You are on page 1of 12

Desarrollo segunda prueba solemne: Hijos del Limo

1) Partiré refiriéndome primero de Olivero Girondo con Veinte


poemas para ser leídos en el tranvía (1922) que se nos presenta
cómo la bitácora de viaje del poeta que recoge una singular mirada
surrealista de los lugares recorridos, recrea e inventa una nueva
atmósfera para lugares que ya tienen mucha tinta derramada: Mar
del plata , Rio de Janeiro , Buenos Aires , Venecia , Sevilla y París. A
pesar que las temáticas son referidas a los lugares, la gran clave de
definir este poemario como un diario de viaje está en la finalización
de la mayoría de sus poemas con un lugar, fecha y año
correspondiente. Por ejemplo: [Verona, julio, 1921.]

La mañana se pasea por la playa empolvada de sol

Brazos.

Piernas amputadas.

Cuerpos que se reintegran

Cabezas flotando de caucho.

Ese es el comienzo del poema Croquis en la arena que transcurre


en la playa de Mar del Plata , si nos fijamos en sus primeros versos
ya nos podemos hacer una idea de donde viene y hacia donde va
Girondo – surrealismo a ultraísmo - , a lo largo del poema la
atmósfera que construye nos sumerge a un estado onírico. Las
situaciones ocurridas en la playa rozan lo cotidiano, pero es la forma
lo que Girondo altera magistralmente para construir múltiples
lecturas.

Girondo construye un nuevo cosmos de los lugares que recorre,


desde el tópico del poeta que recorre el mundo reconstruye los
universos visitados. Con delicados guiños logra alterar la cotidianidad
que lo rodea para lograr un paralelo con el poemario Fervor de

1
Buenos Aires (1923) de Jorge Luís Borges , tomaré un poema de
Girondo que también ocurre en Buenos Aires , el poema se titula
Milonga :

Sobre las mesas, botellas decapitadas de “champagne” con

corbatas blancas de payaso , baldes de níquel que trasuntan

enflaquecidas brazos y espadas de de “cocottes.”

[…]

Machos que se quiebran en un corte ritual, la cabeza

hundida entre los hombros , la jeta hinchada de palabras soeces

Hembras con las ancas nerviosas, un poquitito de espuma

en las axilas , y los ojos demasiado aceitados…

Girondo nos lleva desde la bohemia a una clásica casa de


prostitutas, pero no lo hace como cualquier escritor realista, el
caso de Manuel Rojas , tiene intenciones de ir más allá , envolver
el lugar en una confusa atmósfera , donde las botellas de
champagne son decapitadas , los machos se quiebran en un corte
ritual y las hembras tienen espumas en las axilas. Para luego
entrar todo en caos. La perspectiva escogida por Girondo lo hace
esbozar un registro distinto a los otros ya relatados.

Ahora es el turno del Fervor de Buenos Aires (1923) de Jorge


Luís Borges , en este caso nos encontramos con un
reencantamiento de la cuidad , un hablante lírico que deambula
por Buenos Aires maravillándose en cada esquina. Borges busca
además mitificar la ciudad, siguiendo lo propuesto por Enrique
Molina en el prólogo , creo encontrar en este libro la forma
utilizada por Borges de sacar la realidad de sus moldes.
2
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales, […]

En este poema titulado Las calles que abre el libro podemos


encontrar esa necesidad del hablante lírico de ser parte del cosmos , él y
las calles de Buenos Aires son uno solo , necesita estar dentro de ellas
para poder describirlas , de otra forma no se entiende. Dentro de este
viaje ya podemos encontrar una primera semilla de lo que será la gran
tradición Borgeana : el juego de los espejos. Aquí no ocurre desde el
espacio, trasciende desde la cuidad, la misma ciudad que dibuja Girondo
, Borges se interesa además por los suburbios y el origen de Buenos
Aires.

Cuarenta naipes han desplazado a la vida.


Pintados talismanes de cartón
nos hacen olvidar nuestros destinos
y una creación risueña
va poblando el tiempo robado
con floridas travesuras
de una mitología casera.

El poema El truco, nos puede ayudar para explicar esta necesidad


de Borges por ser participe de la fundación de un lugar, desde su
perspectiva especular el origen del tiempo, del espacio, el tablero del
ajedrez jugados por seres superiores, que para nosotros es la vida o el
mundo.

En el caso de Huidobro en los Poemas árticos (1918) no hay una


ciudad representada en la realidad, estamos frente a un lugar que
3
efectivamente puede ser una cuidad, pero no una conocida: no es
Santiago, ni Paris, ni Buenos Aires. Huidobro es el más críptico de los
tres, los antecedentes entregados no nos dan esa posibilidad de
identificar - como en el caso de Girondo y Borges - los pequeños cambios
en la cotidianidad para develar otra mirada.

Huidobro no se interesa por modificar la realidad, construye su


propio universo , sin pedirle permiso a nadie.

El villorio

Un tren detenido sobre el llano

En cada charco

duermen estrellas sordas

Y el agua tiembla

Cortinaje al viento

La noche cuelga en la alboreda

[Huidobro, Horas]

Si vemos este poema como la forma de alterar una realidad, no se


nos devela una luz clara para verificar hasta que punto hay un guiño que
nos permita encontrar el cambio , lo que propone Huidobro es un
universo totalmente nuevo , en este caso la cita de Enrique Molina no se
cumple o no sirve para la poesía de Huidobro. Aquí el poeta es un
pequeño Dios.

2) El postulado sostenido por Carl G. Jung tiende a negar lo


propuesto por el surrealismo, que invita al inconsciente a ser el
protagonista de la creación artística, para Jung darle libertad suprema
al inconsciente es dejar que los contenidos todopoderosos
4
manifiesten su lado destructivo y negativo. Si bien la pregunta es que
pensaría la Mandrágora y Huidobro sobre este postulado , también
quiero argumentar mi opinión :

Jung no deja de tener razón si nos sometiéramos a una constante


escritura automática posiblemente nuestros escritos tendrían el
carácter de caóticos y impenetrables, es necesaria la pincelada de un
poeta para que estos poemas tengan propia autonomía.

La mandrágora (grupo surrealista chileno) refuta todo lo antes


propuesto por Jung, para ellos es necesario invocar lo denominado
“poesía negra”

Que vuestra mano de media noche tome convulsamente el


lápiz veloz y no haya alivio para vuestros sentidos durante esta
faena manual de poesía…

Braulio Arenas (poeta perteneciente a la mandrágora) en este


especie de manifiesto toma una actitud surrealista de concebir la
escritura, a modo de un médium que recibe la inspiración de los
astros del universo, pero va más allá :

[…] Nada importa que vuestra poesía sea el vocabulario del


durmiente.

Ellos conciben la poesía como algo fugaz, ilusorio, catártico,


la necesidad de expresar en estados alterados. La poesía es
sensación, placer, terror o deseo. La poesía como el sueño, como
la luz que se enciende o se apaga en un tiempo donde no importa
el tiempo. Su propuesta es escribir desde ahí: los terrenos del
inconsciente.

Huidobro con el creacionismo tiene una postura más próxima


a Jung que a la mandrágora , al entender la poesía como una

5
herramienta del lenguaje , siente necesario una conexión entre
consiente e inconsciente.

Algo que yo puedo entender de la siguiente dicotomía: el


inconsciente se preocupa de la creación catártica y el consiente de
agrupar, ordenar y pulir la creación caótica. Deber – y tiene que
haber – un ser facultado que se preocupe de elevar el nivel
estético de la poesía , eso piensa Huidobro , un poema no se
puede sostener exclusivamente con escritura automática ,
necesitar ser pulido. Como una arquitectura. Como una novela.
Como un cuadro. Como cualquier obra de arte que se aprecie de
tal.

La mandrágora a través de Enrique Gómez nos responde:

Lo negro es esta actitud del ser, que desligándose de


toda sistematización intelectual, le permite captar al
hombre a través de lo negativo, repentinamente al placer
de su forma fugaz , y vivirlo como categoría espiritual.

3) El primer punto en común que encontramos entre el poema


Canción desde un aeroplano (1927) De Maples Arce con los Poemas
árticos (1918) de Huidobro , en especifico los poemas Niño y Mares
Árticos , es la utilización del tópico de poesía aérea , en ambas
propuestas estéticas y ideológica nos encontramos con la utilización de
los medios aéreos y la formas de alcanzar el vuelo , con sendas
metáforas a los pájaros y en Maple Arce la tendencia futurista de
ensalzar los medios de transporte aéreo , se puede apreciar en estos
versos :

Aquí, desde la borda,

Esperaré la caída de las hojas.

La aviación

6
Anticipa sus despojos,

Y un puñado de pájaros

Defiende la memoria

[Maples Arce, Canción desde un aeroplano, p.92]

Huidobro por su parte es mucho más sincrético, desde la economía


de su poesía estruja el lenguaje para llevarlo a un plano visual con
versos cortos y precisos que funcionan como imágenes de ráfaga que
esconden todo, la teoría del Iceberg de Hemingway en la poesía

Aquella casa

Sentada en el tiempo

Sobre las nubes

que alejaba el viento

Iba un pájaro muerto

Caen sus plumas sobre el otoño

Un niño sin alas

Mira en la ventana…

[Niño, V. Huidobro]

En el plano temático ambos utilizan la filosofía del vuelvo como


punto de fuga, las búsquedas son similares. Aunque donde podemos
encontrar claras diferencias son en el fin práctico – funcional - de los
poemas, por su parte Huidobro en un guiño imaginista comprime sus
poemas a la mínima expresión, condesar con la menor cantidad de
palabras pero con un fuerte significado permitiendo explorar zonas
metafísicas.

Maples Arce por su parte, tiene un fin funcional, cómo El espejo


de agua de Huidobro que prefigura los preceptos del creacionismo, acá
7
vemos que el poema Canción desde un aeroplano se disfraza de
manifiesto estridentista, desde ahí se quiere cuestionar la otra forma de
hacer arte, veamos los primeros versos:

Estoy a la intemperie

de todas las estéticas

operador siniestro

de los grandes sistemas ,

tengo las manos

llenas

de azules continentes

A medida que nos vamos sumergiendo en el poema de Maples


Arce se presenta claramente a quién se dirige el poema y como define
su grupo de vanguardia: Estridentismo.

Afloran ciertas tendencias modernistas al encontrar un verso en


inglés en una seguidilla de versos en español: “todas las calles salen
hacia la soledad de los horarios; /subversión/ de las perspectivas
evidentes; / looping the loop/ en el trampolín romántico del cielo…”

Si bien el lenguaje utilizado por Maples Arce es pulcro , detallado y


universal que , de cierta forma , se puede comparar con el utilizado por
Huidobro , no lograr acercarse mucho por ahí , Maples Arce es a ratos
demasiado verborreico y autoproclamador logrando un resultado fuerte
y incendiario , se trasluce la fuerza ideológica trasmitida en el texto.

Para contrarrestar la propuesta de Maples Arce, quiero fijarme en


el fin estético de Huidobro, que más que en otros textos, en los Poemas
árticos logra fijar una huella minimalista heredera de la poesía japonesa,
maquillar y pulir los versos hasta dejarlos en una perfección precisa
sumándole además los constantes quiebres en la diagramación

8
permitiendo que los versos ganen una connotación especial , en la
praxis tenemos el poema Mares árticos para fundamentar

Los mares árticos

Colgados del ocaso

Entre las nubes se quema un pájaro

Día a día

Las plumas iban cayendo

Sobre las tejas de todos los tejados…

En ambos poetas vemos la utilización del pájaro a modo de


metáfora que representa una analogía simbólica – propuesto por
Baudelaire – de lo que representa la poesía y la función del poeta.

4b) Leer al mexicano José Juan Tablada como el hombre que trajo
la poesía Haiku a Hispanoamérica en el 1900, cambia mucho a leerlo sin
conocer ese dato. Le da más poder, cierta trascendencia que excede a
su propia poesía, tal Prometeo robó para Occidente un valor primordial
dentro de la estética , la necesidad de exprimir el lenguaje a sus últimas
consecuencias , la mirada oriental de concretar textos como estrellas
fugaces : ráfagas repletas de profundidad emocional.

El poema que debo analizar , titulado Bebiendo solo bajo la luna en


su temática tiene a la luna como elemento primordial , donde un hombre
solitario bebe y invita a la luna para que lo acompañe : “bebo solo , sin
amigo /Alzo la copa e invito a la luna” Los motivos orientales a nivel
temático no se presentan de manera directa , posiblemente en este
plano estén al apreciar de la bella manera que Tablada presenta la
noche de un solitario borracho , que perdido en las alucinaciones del
alcohol , brinda con la luna.

9
La misma escena da paso también a los cuestionamientos metafísicos y
existenciales: “con mi sombra ya somos tres / Y mi sombra me sigue en
vano/Compañeros de un instante.” Donde debería haber sólo una
persona hay tres: borracho, sombra y luna como personajes de la misma
categoría transfigurando la realidad. La atmósfera para la diversión se
construye con cantos y bailes con la luna columpiándose, todo se llena
de sentido astral y la unidad de los elementos

Antes de caer borracho, divirtámonos juntos

Cada una se dispersará después

Seréis , sin alma , eternas amigas

Y un tiempo llegará en qué ,

en la lejana Vía Láctea , nos volvamos a encontrar.

Las confirmaciones existenciales y la presencia de una filosofía


oriental o corriente religiosa como el Budismo nutren el discurso del
poema de Tablada siendo esta la gran característica que encuentro en el
poema, a nivel estético la pureza del lenguaje y el minimalismo se
encuentran, pero no tan significativa como en otros poemas del autor
aparecidos en el libro Jarrón de Flores ( 1922) o en el mismo LI-PO
(1920.)

5b) Saúl Yurkevich toca un punto muy cierto, y que no está muy
lejos de lo que propone Herrera y Reising con su poesía. En un principio
cuando partimos en la unidad sobre el modernismo hispanoamericano y
al visitar las figuras troncales: Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Julio
Herrera y Reising , fue este último quién suscito más mi interés.

Atrae ver el modo en que Herrera y Reising maquilla una poesía


hermética y como utiliza elementos de la cultura oriental más corrientes
esotéricas, así creando una poesía colmada de un alto nivel místico
10
donde lo críptico de sus mezclan nos permiten ver la huella de lo que se
refiere Yurkevich en su cita, hay un apego a lo estético, importa la forma
antes que el mensaje.

Del extenso poema Tertulia lunática que consta de siete versos


del libros La torre de las esfinges (1909) podemos ver en su último
registro poético el barniz de formas y textos con que trabaja este poeta,
para partir hay una epígrafe en griego del Edipo Rey de Sófocles, ya
poner un epígrafe en griego nos choca a la vista , hay un interés de
perturbar al lector o pregonar de dicho conocimiento.

Caótica es la lectura a través de este extenso poema, si la esencia


es lograr construir un discurso místico apegado a la poesía romántica de
un William Blake o las teorías budistas que especulan sobren otros tipos
de existencia dentro y fuera del mundo , en la nada o en el Nirvana ,
creo que aquí se pierden un poco , en la intención modernista ya en un
exceso digno del barroco de llenar el poema de distintos universos , le
hacen perder el fin de la esencia.

En un bostezo de horror ,

Tuerce el estero holgazán

Su boca Leviatán

Tornasolada de horror

Dicta el Sumo Redactor

A la gran Sombra Profeta

Y obsediendo la glorieta

Como una insana clavija ,

Rechina su idea fija

La turbadora veleta.

11
En este fragmento, el inicio del segundo canto, se deja en claro las
intenciones de Herrera y Reising, no abandona la rima, constantemente
aparecen rimas consonantes que tienen a dar un ritmo que aburre y
molesta. Efecto representativo del primer modernismo
hispanoamericano.

En lo temática las referencias a textos y figuras bíblicas mezcladas


con todo el ocultismo de la cultura oriental y árabe se repiten de canto
en canto a lo largo del poema, construyendo un universo de una fauna
muy variada, pero que a pesar de todo, logra mezclar la duda
existencialista del romántico, la exploración de puntos de fugas en otras
culturas de los modernistas y ciertos guiños e imágenes surrealistas,
precarias, pero que al fin y al cabo, algo se esboza.

12

You might also like