You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela – Sede Zulia
Aldea Universitaria: E.B.N. Amenodoro Urdaneta
Programa de Formación: PFG en Hidrocarburos

Prof.: Ing. Ronald Ortega.

FISICOQUÍMICA DE LOS HIDROCARBUROS

CINETICA QUIMICA Y FENOMENOS SUPERFICIALES

Cédula Nº: Grupo:

14.777.587 Darwin Caldera


17.683.531 Alexander García
14.689.231 Luis A. Muñoz
15.987.515 Luis G. Muñoz
20.583.374 Rossier Delgado

Sección: AU-131N

San Francisco, 02 de marzo de 2011


Esquema

Introducción
Desarrollo
1. Cinética Química
1.1. Cinética Química. Concepto
1.2. Velocidad de reacción
1.3. Teoría de los choques para la cinética de reacción
1.4. Factores que influyen en la velocidad de reacción
1.4.1. Naturaleza de los reactivos
1.4.2. Concentración de los reactivos
1.4.3. Temperatura
1.4.4. Grado de división de los reactivos
1.4.5. Presencia de catalizadores
1.4.6. Área superficial de los catalizadores sólidos y líquidos
1.4.7. Presión
1.4.8. Luz
1.5. Orden de reacciones
1.6. Reacciones reversibles: Equilibrio químico
1.7. Reacciones de primer orden
1.8. Reacciones de segundo orden
1.9. Principio de Le Chaletier
1.9.1. Variación de la temperatura
1.9.2. Variación de la presión
1.9.3. Variación de la concentración
1.10. Reacciones de transferencia de protones
1.10.1. Ácidos y bases
1.10.1.1. Teoría de Arrhenius (1884)
1.10.1.2. Teoría de Bronsted – Lowry (1923)
1.10.2. Ionización del agua
1.10.3. Concepto y escala de pH
1.10.4. Hidrólisis

2. Fenómenos Superficiales
2.1. Fenómenos Superficiales. Concepto
2.2. Fuerzas intermoleculares
2.3. Tensión superficial
2.4. Capilaridad
2.5. Adsorción
2.5.1. Interfase aire – agua
2.5.2. Doble capa eléctrica
2.5.3. Interfase mineral – agua
2.5.4. Contacto de tres fases
2.5.5. Adhesión entre partícula y burbuja
2.6. Ángulo de contacto
Anexos
Conclusión
Bibliografía
Desarrollo

1. Cinética química.

1.1. Cinética química. Concepto.: Es un área de la fisicoquímica que se


encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo
condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan durante la reacción general
(Difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente
empírico y experimental; la química cuántica permite indagar en las mecánicas de
reacción, lo que se conoce como dinámica química.

1.2. Velocidad de reacción: La rapidez (o velocidad) de reacción está


conformada por la rapidez de formación y la rapidez de descomposición. Esta rapidez no
es constante y depende de varios factores, como la concentración de los reactivos, la
presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.
Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más
partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de
tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A
medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos,
disminuye la probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la reacción. La medida de la
rapidez de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o
productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la rapidez de una reacción
necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o
bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se
mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s).

En una reacción química, se define velocidad de reacción como la concentración molar de


reactivo que desaparece, o la concentración molar de producto de reacción que se forma,
por unidad de tiempo.

Sea una reacción genérica ajustada: mM nN pP qQ; definimos la velocidad:

a) En función de los reactivos que desaparecen:

−d . [ M ] −d . [ N ]
v= ó v=
d.t d .t
b) En función de los productos que se forman:

d . [ P] d .[Q]
v= ó v=
d .t d.t
Podemos, sin embargo expresar la velocidad en una ecuación única:

−1 d . [ M ] −1 d [ N ] −1 d . [ P ] −1 d . [ Q ]
v= . = . = . = .
m d .t n d.t p d .t q d.t

Así, la velocidad de reacción es directamente proporcional a las concentraciones de los


reaccionantes. A la expresión matemática que relaciona la velocidad de reacción con las
concentraciones de los reactivos se le denomina ecuación de velocidad, y es:

Donde:

 a se llama orden de la reacción para el reactivo M. (No implica ser igual a m).
 b se llama orden de la reacción para el reactivo N. (No implica ser igual a n).
 a + b es el orden total de la reacción. (a y b se determinan experimentalmente)
 K es la constante de velocidad para esa reacción a una determinada temperatura;
se determina experimentalmente.

1.3. Teoría de los choques para la cinética de reacción: Una reacción


química supone la ruptura de los enlaces de las moléculas de los reactivos y la formación
de nuevos enlaces para que se formen las moléculas de productos de reacción. Para que
esto suceda, es necesario que las moléculas de reactivos entren en contacto: colisionen.
No todos los choques son efectivos; para que un choque sea eficaz, produzca reacción,
es necesario que se cumpla:

 Que el choque se produzca en una orientación adecuada para la ruptura de los


enlaces.
 Que las moléculas que colisionan tengan la suficiente energía para que en el
choque sus enlaces se rompan. A estas moléculas se les llama “moléculas activadas” y a
la energía mínima necesaria se le llama “energía de activación”.

Ha sido determinado experimentalmente que las reacciones no transcurren de forma


inmediata, sino que se produce un compuesto intermedio, llamado Complejo Activado,
que puede considerarse como un agregado molecular de los reactivos ; una vez formado,
el complejo activado se descompone por poseer una energía más alta que reactivos y que
productos. La formación del complejo activado supone superar la energía de activación.

1.4. Factores que influyen en la velocidad de reacción: Todos los factores


que provoquen un aumento del nº de choques y de su eficacia, favorecerán la velocidad
de reacción, entre ellos destacamos:
1.4.1.Naturaleza de los reactivos: Las reacciones que requieran la ruptura de
enlaces en los reactivos (moléculas intactas), serán más lentas que aquellas en las que
los reactivos estén parcialmente disgregados (disoluciones, reacciones entre iones...).

1.4.2.Concentración de los reactivos: El aumento en la concentración supone


un incremento del nº de choque y, por tanto, un aumento de los choques efectivos; es
decir: a mayor concentración de los reactivos, mayor velocidad de reacción.

1.4.3.Temperatura: La velocidad de cualquier reacción aumenta con la


temperatura. Por una parte el aumento de temperatura supone aumentar la velocidad de
las moléculas, y por tanto el nº y eficacia de los choques. Por otra, el aumento de
temperatura provoca un aumento de la energía de las moléculas, es decir, el nº de
moléculas activadas.

1.4.4.Grado de división de los reactivos: Cuanto más particulados estén los


reactivos, mayor será la probabilidad de contactos entre ellos, por lo que aumentará la
velocidad de la reacción.

1.4.5.Presencia de catalizadores: Un Catalizador es una sustancia que


modifica la velocidad de una reacción sin entrar a formar parte de ella. Este fenómeno se
denomina “catálisis”.

Desde el punto de vista energético la acción de los catalizadores es modificar la energía


de activación de una reacción. Un catalizador modifica la velocidad de reacción, pero no
es capaz de provocar una reacción que por sí sola no llegara a producirse.
Hay dos tipos de catalizadores:

 Catalizadores positivos: Disminuyen la energía de activación, provocan aumento


de la velocidad de reacción.

 Catalizadores negativos o inhibidores: Aumentan la energía de activación,


provocan descenso de la velocidad de reacción.

Todos los catalizadores son específicos, cada reacción tiene su propio catalizador, y
bastan pequeñísimas cantidades de él para activar a grandes masas de reactivos.

1.4.6.Área superficial de los catalizadores sólidos y líquidos:

 Catalizador homogéneo: es aquel que está presente en la misma fase que las
moléculas que reaccionan.

Por ejemplo: la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en H2O y O2.


2 H2O2(ac) 2H2O + O2

En ausencia de un catalizador esta reacción ocurre con extrema lentitud. Ahora bien,
utilizando el ion Br- como catalizador.

 Catalizador heterogéneo: es aquel que existe en una fase diferente a la de las


moléculas que reaccionan, comúnmente como un sólido en contacto con reactivos
gaseosos o con reactivos en una solución líquida.

Un ejemplo de catálisis heterogénea es el hidrógeno gaseoso con etileno para formar


etano gaseoso.

C2H4(g) + H2(g) C2H6(g)

Esta reacción, además de exotérmica, es muy lenta en ausencia de catalizador. En


presencia de un metal finamente pulverizado como níquel, la reacción se lleva a cabo con
bastante facilidad a temperatura ambiente.

1.4.7.Presión: En una reacción química, si existe una mayor presión en el


sistema, ésta va a variar la energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una
mayor presión, la energía cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se va a
volver más rápida; al igual que en los gases, que al aumentar su presión aumenta también
el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez de reacción.

1.4.8.Luz: La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser


iluminadas, se producen más rápidamente, como ocurre en el caso de la reacción entre el
cloro y el hidrógeno. En general, la luz arranca electrones de algunos átomos formando
iones, con lo que aumenta considerablemente la velocidad de reacción.

1.5. Orden de reacciones: Para cada reacción se puede formular una


ecuación, la cual describe cuantas partículas del reactivo reaccionan entre ellas, para
formar una cantidad de partículas del producto.

Para una reacción de la forma:


Esto significa, que dos partículas A colisionan con una partícula B, una partícula C y una
partícula D para formar el producto E.

Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo tiempo y con
energía suficiente, es escasa.

Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto intermedio,
este producto intermedio colisiona con las demás partículas y forma otros productos
intermedios hasta formar el producto E, aquí un ejemplo:

La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el


análisis de estas nos muestra exactamente como ocurre esta reacción.

Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede determinar la


dependencia de la rapidez de las reacciones elementales con las concentraciones de los
componentes A, B, C y D.

El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de las


concentraciones en la ley rapidez de la reacción. Este es también llamado orden total de
reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice. El orden de la reacciones se
determina experimentalmente.

1.6. Reacciones reversibles: equilibrio químico: Una reacción reversible es


aquella en la que los productos formados reaccionan entre sí para dar lugar de nuevo a
los reactivos.

En toda reacción reversible se llega a una situación en la que la velocidad con que se
forman los productos es igual a la velocidad con que éstos reaccionan entre sí para
formar reactivos; y en esta situación las concentraciones de todas las sustancias
permanecen constantes. Se ha llegado al denominado Equilibrio Químico, que es
dinámico, pues el proceso continúa en ambos sentidos con igual velocidad.

En una reacción reversible genérica ajustada: aA bB cC dD podemos definir:

v1 como al velocidad de la reacción directa, será:

v2 como la velocidad de la reacción inversa, será:


En el equilibrio las dos velocidades serán iguales y las concentraciones serán las que se
alcancen en esa situación, podemos decir:

Expresión que se conoce con el nombre de ley de acción de masas para un equilibrio
químico; donde Kc es la constante para el equilibrio en función de las concentraciones, y
depende de la temperatura.

De la misma manera, cuando se trata de sustancias gaseosas que entran en reacción, se


usa también otra constante en función de las presiones parciales que cada gas ejerce en
el equilibrio:

Ambas constantes pueden relacionarse:

Donde n es el incremento de moles gaseosos.

Existe, por otra parte una tercera constante expresada en función de las fracciones
molares de los gases:
De la que también se encuentra una relación con Kp en base a que:

KC y KP dependen únicamente de la temperatura; pero KX depende de la temperatura y


de la presión total. En la resolución de los problemas de equilibrio químico, para la
determinación de las concentraciones en el equilibrio, es muy importante la consideración
de un factor denominado grado de disociación (), que expresa el tanto por uno de
sustancia que se ha disociado, lo que se disocia de un mol de sustancia.

1.7. Reacciones de primer orden: Son aquellas en las que la velocidad


depende de la concentración de reactivo elevado a la primera potencia.

1.8. Reacciones de segundo orden: Son aquellas cuya velocidad depende de


la concentración de uno de los reactivos elevado al cuadrado, ó bien de la concentración
de dos reactivos distintos elevados cada uno de ellos a la primera potencia.

1.9. Principio de Le Chatelier: “Cuando en un equilibrio químico se modifican


los factores que lo determinan, el sistema evoluciona de manera que tiende a
contrarrestar dicha modificación”.

Este principio permite predecir el comportamiento de un sistema ante


modificaciones de temperatura, presión o concentración de las sustancias que intervienen
en una reacción.

1.9.1.Variación de la temperatura: El valor de Kp depende de la temperatura,


de modo que si ésta se modifica, el sistema evoluciona hasta alcanzar un nuevo equilibrio
para la temperatura conseguida.

Al aumentar la temperatura se favorecerá la reacción que absorba calor, la endotérmica;


al disminuir se favorecerá la exotérmica. (Debe tenerse en cuenta que una reacción
reversible siempre será endotérmica en un sentido y exotérmica en el contrario).

1.9.2.Variación de la presión: Si a un sistema en equilibrio se le aumenta la


presión, se verá favorecido el sentido de la reacción que tienda a conseguir menor nº de
moles gaseosos.

En una reacción en la que no exista variación de moles gaseoso, modificaciones


de la presión no provocan cambios en el equilibrio químico.
1.9.3.Variación de la concentración: Si a un sistema en equilibrio se le añade
una cierta cantidad de alguna de las sustancias que en ella intervienen, la reacción
tenderá a hacer que se consuma la sustancia añadida.

Por el contrario, si eliminamos, parcial o totalmente, alguna de las sustancias que


intervienen, el sistema evolucionará para conseguir que esa sustancia se reponga.

1.10. Reacciones de transferencia de Protones:

1.10.1. Ácidos y bases: Empíricamente, un ácido es una sustancia que posee


las siguientes características:

 Sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido.


 Sus disoluciones acuosas son conductoras.
 Enrojecen el Tornasol y decoloran la Fenoftaleína.
 Reaccionan con algunos metales desprendiendo H2.
 Se neutralizan con las bases dando lugar a sales.

De la misma manera, una base caracteriza por:

 Sus disoluciones acuosas tienen sabor cáustico y tacto jabonoso.


 Sus disoluciones acuosas son conductoras.
 El tornasol vira al azul y enrojecen la Fenoftaleína.
 Se neutralizan con ácidos dando lugar a la formación de sales.

1.10.1.1. Teoría de Arrhenius (1884): Según Arrhenius, un ácido es una


sustancia que al disolverse en agua se disocia produciendo iones H+ y el correspondiente
anión.

Igualmente, una BASE, es una sustancia que en disolución acuosa se disocia


produciendo iones OH- y el correspondiente catión metálico.

Esta teoría es muy limitada pues no explica el carácter básico de muchas sustancias que
no poseen grupos OH- en sus fórmulas. Y por otra parte, el concepto ácido - base, se
encuentra unido al de disoluciones en agua, mientras que existen reacciones ácido - base
que se verifican en otros medios.

1.10.1.2. Teoría de Bronsted – Lowry (1923): Ácido es toda sustancia


capaz de ceder uno o más protones (H+). Es un dador de protones.

Base es un aceptor de protones, es toda sustancia capaz de ganar uno o más protones.
Como el proceso de ceder o ganar protones es reversible, todo ácido al ceder un protón
se convierte en una base capaz de ganarlo. De la misma manera una base que gana un
protón se convierte en un ácido capaz de cederlo. A este par ácido - base se denomina
conjugados.

En la aplicación de ésta teoría, hay que considerar que para que una sustancia se
comporte como ácido, cediendo un protón, debe tener en frente una base que sea capaz
de aceptarlo; y viceversa.

Si consideramos disoluciones acuosas:

Podemos observar que ácidos y bases pueden ser también sustancias moleculares y que
una misma sustancia (el agua en este caso) puede actuar tanto como ácido o como base;
las sustancias que presentan este doble comportamiento se denominan anfipróticos o
anfóteros.

A las reacciones entre ácidos y bases para dar lugar a sus correspondientes conjugados
se les llama proteolíticas, y a la transferencia de un protón da un ácido a una base
protolisis.

Hay ácidos que pueden ceder más de un protón en reacciones escalonadas, se les
denomina proliproticos.

1.10.2. Ionización del agua: El agua presenta una conductividad muy baja debido
a que se ioniza en muy poca proporción. Según Bronsted, es un anfiprótico: pudiendo
actuar como un ácido o como una base, produciéndose el siguiente equilibrio:

En el que:

Y como la mayor parte de las moléculas de agua no se disocian, la concentración de agua


se puede considerar constante y englobarla en KC, obteniendo:
A la constante KW se le denomina producto iónico del agua, cuyo valor, que varía con la
temperatura, es de 10-14 a 25ºC.

Así, podemos distinguir tres tipos de disoluciones según las proporciones de los iones
procedentes de la ionización del agua:

 Neutras: en las que

 Ácidas: en las que

 Básicas: en las que

1.10.3. Concepto y escala de pH: El pH es el logaritmo decimal del inverso de la


concentración de iones Hidronio (o el menos logaritmo decimal de la concentración de
iones Hidronio).

De la aplicación de las propiedades de los logaritmos, y del conocimiento de los valores


posibles de la concentración de iones Hidronio, obtendremos que el pH puede variar ente
0 y 14; de modo que los tipos de disoluciones se caracterizarán:

 Neutra:

 Ácida: Cuanto más bajo el valor de pH,


más ácida.

 Básica: Cuanto más alto el valor de pH,


más básica.

De la misma manera puede definirse el pOH:

Podemos, fácilmente encontrar una relación entre pH y pOH :

pH− pOH =14


1.10.4. Hidrólisis: Las disoluciones acuosas de sales pueden ser neutras, ácidas
o básicas; debido a que alguno de los iones procedentes de la sal reacciona con el agua,
lo que se denomina hidrólisis, reacción que consiste en la transferencia de un protón entre
el ion de la sal y el agua, determinándose el pH por el ácido o base conjugada que quede
libre.

De los iones procedentes de las sales (las cuales ce disocian totalmente en sus iones),
solamente se hidrolizarán los aniones procedentes de ácido débil (serán bases fuertes), o
los cationes procedentes de base débil (serán ácidos fuertes).

Cuantitativamente, la hidrólisis se mide por medio de la constante de equilibrio para la


reacción correspondiente, Kh, que se llama constante de hidrólisis.

2. Fenómenos Superficiales.

2.1. Fenómenos Superficiales. Concepto: Son fenomenos como su nombre lo


indica que se dan en la superficie de los cuerpos y estan dados por las atracciones
iontermoleculares no compensadas. En el interior de una sustancia, las moleculas estan
rodeadas hacia todos lados, y sus fuerzas ade atraccion se compensan. Pero esto no
ocurre en la superficie dando lugar a algunas fenomenos que son mas notables cuando la
superfice de un cuerpo es mayor en relacion a su volumen (particulas muy pequeñas,
peliculas muy finas, burbujas, tubos muy finos, huecos o muy pequeños).

2.2. Fuerzas intermoleculares: Las fuerzas intermoleculares, fuerzas de


atracción entre moléculas a veces también reciben el nombre de enlaces intermoleculares
aunque son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos, covalentes y
metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son:

 El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de hidrógeno)


 Las fuerzas de Van der Waals. Que podemos clasificar a su vez en:
 Dipolo - Dipolo.
 Dipolo - Dipolo inducido.
 Fuerzas de dispersión de London.
2.3. Tensión superficial: En física se denomina tensión superficial de un
líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de
área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su
superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris),
desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una
manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se
dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a
la capilaridad. Fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de
una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. En
pocas palabras la elevación o depresión de la superficie de un liquido en la zona de
contacto con un sólido.

2.4. Capilaridad: Es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido),
que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del
líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido sigue
subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el
tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso
dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más


potente que la adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace
que el líquido descienda a un nivel inferior, y su superficie es convexa.

2.5. Absorción: En química, la adsorción de una sustancia es su acumulación


en una determinada superficie interfacial entre dos fases. El resultado es la formación de
una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido.

Considérese una superficie limpia expuesta a una atmósfera gaseosa. En el


interior del material, todos los enlaces químicos (ya sean iónicos, covalentes o metálicos)
de los átomos constituyentes están satisfechos. En cambio, por definición la superficie
representa una discontinuidad de esos enlaces. Para esos enlaces incompletos, es
energéticamente favorable el reaccionar con lo que se encuentre disponible, y por ello se
produce de forma espontánea.

La naturaleza exacta del enlace depende de las particularidades de los


especímenes implicados, pero el material adsorbido es generalmente clasificado como
fisisorbido o quimisorbido.
2.5.1.Interfase aire – agua: La adsorción en la interfase aire-agua es de interés
particular en el proceso de flotación, los espumantes, muchos son alcoholes, son agentes
de acción superficial que se utilizan para controlar la espuma.

2.5.2.Doble capa eléctrica: La adsorción que tiene lugar en la superficie de una


partícula mineral es regulada por la naturaleza eléctrica de esa superficie.

2.5.3.Interfase mineral – agua: En el procesamiento de minerales, por flotación,


separación gravimétrica, clasificación, cribado, filtración y molienda, es importante la
interfase mineral-agua, La adsorción de iones procedentes de la solución en esta interfase
depende de la composición química: quimiadsorción y la estructura de la superficie
mineral, así como de la doble capa eléctrica.

2.5.4.Contacto de tres fases: La interfase aire-mineral o aire-agua, se debe


establecer para una partícula que se va a recolectar en los procesos de flotación. Para
que sea posible la flotación, es decir, para que se cree una interfase mineral-aire, debe
ser negativo el cambio de energía libre Dg.

2.5.5.Adhesión entre partícula y burbuja: El acercamiento de una partícula a


una burbuja y la unión subsiguiente, han sido examinados por muchos investigadores,
tanto experimental como teóricamente.

La rapidez de flotación se considera igual al producto de tres factores:

 La rapidez de colisión entre partículas y burbujas.


 La probabilidad de adhesión.
 La probabilidad de que la partícula adherida no se desprende posteriormente a
causa de la turbulencia.

2.6. Ángulo de contacto: se refiere al ángulo que forma la superficie de un


líquido al entrar en contacto con un sólido. El valor del ángulo de contacto depende
principalmente de la relación que existe entre las fuerzas adhesivas entre el líquido y el
sólido y las fuerzas cohesivas del líquido. Cuando las fuerzas adhesivas con la superficie
del sólido son muy grandes en relación a las fuerzas cohesivas, el ángulo de humectancia
es menor de 90 grados sexagesimales, teniendo como resultado que el líquido moja la
superficie.
ESPUMACIÓN (INTERFASE AIRE – AGUA)

TENSIÓN SUPERFICIAL

DIAGRAMA DE REACCIONES
Bibliografía.

 http://www1.uprh.edu/inieves/macrotema/CINETICA_macrotema.htm

 http://www.monografias.com/trabajos14/cinetica-quimica/cinetica-quimica.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica

 http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q1_cinetica_quimica.php

 http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Fen
%C3%B3menos_superficiales_de_los_l%C3%ADquidos

 http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

 http://www.scribd.com/doc/31697681/fenomenos-de-superficie

You might also like