You are on page 1of 67

Equilibrio y velocidad de reacción

Procesos espontáneos y no espontáneos

Figura 1: Diagrama que muestra la diferencia entre un proceso espontáneo y otro no


espontáneo

Espontaneidad de una reacción

Para determinar si una reacción es o no espontánea, es


necesario estudiar su termodinámica. Esta rama de la
ciencia permite calcular la cantidad de trabajo útil
producido por una reacción.

Además muestra a los dos factores competitivos que


determinan la espontaneidad de una reacción

La Entalpía

La Entropía

Primera ley de la termodinámica

La energía no puede crearse ni destruirse en una


reacción química.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


La energía únicamente se transforma de una forma
a otra.

La energía térmica de un sistema se asocia al


movimiento de sus moléculas

Los enlaces se consideran como energía potencial

El calor asociado a una reacción se llama entalpía y


se denota como H

Energía y enlace químico

Durante una reacción química.

Se rompen y forman enlaces.

Se produce o consume energía

Si el proceso es exotérmico, se obtiene energía y


eso indica que los productos tienen menor energía.

Si el proceso es endotérmico, se consume energía


y eso indica que los productos tienen mayor
energía

Figura 2: Características de un proceso exotérmico

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Figura 3: Características de un proceso endotérmico

Segunda ley de la termodinámica


Un sistema y sus alrededores tienden espontáneamente a
desordenarse. El grado de desorden de un sistema se
conoce con el nombre de entropía y se designa con S.

De manera general, esto se explica en términos de


la tendencia de todos los sistemas a romperse y a
convertirse en sistemas más desordenados.

Entropía vs entalpía

Figura 4: Efecto del estado en la entropía

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Parece pues que existen dos fuerzas que compiten en la
estabilización de las sustancias.

La entalpía: estabiliza a los materiales al generar


enlaces más fuertes y hacer compuestos más
ordenados.

La entropía: Estabiliza a los materiales al


desordenarlos.

Los dos fenómenos afectan a una reacción y deciden la manera en que procede. Por ello
requerimos de una cantidad que los considere a ambos.

La energía libre G
Se define como la máxima cantidad de energía que se obtiene de una reacción. Como antes el
cambio en la energía libre de un sistema es:

Al trabajar a presión constante (la de la atmósfera),


podemos definir G en términos de S y H así:

El signo de G nos dice mucho de una reacción:

Si G > 0 Þ Indica que la reacción no es


espontánea, requiere energía para ocurrir.

Si G = 0 Þ Indica que la reacción ya ocurrió y está


en su estado final. Equilibrio

Si G < 0 Þ Indica que la reacción es espontánea y


no se necesita energía para que ocurra

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Cinética química
Es el estudio del comportamiento de las reacciones
respecto al tiempo.

Mide el tiempo que requiere una reacción para


completarse.

Cómo controlar el camino de una reacción

Como reaccionan los reactivos para formar los


productos (Mecanismo de la reacción)

El efecto de otros compuestos en la reacción


(Catálisis)

Colisiones y reactividad.

Para que dos compuestos reaccionen, deben


chocar uno con otro, con una energía superior a la
fuerza de los enlaces que se rompan.

La velocidad de una reacción se ve afectada por la


concentración, la estructura, la temperatura y el
estado físico de los reactivos y la presencia de
catalizadores.

A la cantidad mínima de energía para que la


reacción ocurra, le llamamos energía de activación.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Diagramas de energía

Figura 5: Energía de activación

Figura 6: Diagramas que muestran la diferencia entre una reacción endotérmica y una
exotérmica.

Figura 7: Diagramas que muestran la diferencia entre una reacción


con baja energía de activación y otra con energía de activación alta.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Catalizadores

Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción


sin ser usados por esta.

Provee un camino más fácil para la reacción.

Disminuyen la energía de activación

No cambian la composición de los productos

Inhibidores

Son sustancias que disminuyen la velocidad de una


reacción.

Estorban el camino apropiado de la reacción.

Figura 8: Diagrama de la coordenada de reacción de una reacción catalizada

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Efecto de un catalizador en el equilibrio

Un catalizador no tendrá efecto ni en la constante de


equilibrio, ni en la posición del equilibrio.

La posición del equilibrio de un sistema reversible es


aquella condición donde se cumple que la energía libre es
mínima. Un catalizador no afecta el contenido energético
del sistema puesto que no cambia su concentración en la
reacción, consecuentemente el punto de equilibrio final no
se altera.

Un catalizador funciona disminuyendo la energía de


activación, es decir lo único que hace, es acelerar la
obtención del equilibrio del sistema.

Equilibrio
Un sistema está en equilibrio cuando cuando ha perdido la
tendencia espontanea a cambiar y ha llegado a una
condición de energía libre mínima, en las condiciones que
se encuentra.

Un péndulo que cuelga vertical, detenido

Un foco, no estará en equilibrio al abrirse, llegará al


equilibrio cuando la p exterior y la interior sean
iguales

El agua en contacto con hielo a 0º y 1 atm


H2O(l)
= H2O(s)
Un proceso químico reversible estará en equilibrio
cuando las reacciones opuestas se balanceen.
2NH3
= N2 + 3H2

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Ley del equilibrio químico

Se ha encontrado experimentalmente que para cualquier


sistema químico en equilibrio del tipo:

xA + yB + ... = mP + nQ + ...
La concentración de los reactivos satisface la siguiente
condición general:

Aquí las concentraciones de cada reactivo se denotan con


paréntesis cuadrados y a esta constante se le conoce
como constante de equilibrio

El principio de Le Chatelier

Cuando se aplica una restricción a un sistema químico en


equilibrio, el sistema se alterará de tal manera que elimine
la restricción. O lo que es lo mismo, al aplicar una tensión
al sistema esta causará que cambie de manera que se
minimice dicha tensión.

Las dos restricciones principales aplicables a los sistemas


químicos son:

Alteración de la temperatura

Alteración de la concentración

Efecto de la temperatura en el equilibrio

Cuando una reacción procede absorbiendo o generando


calor en una dirección dada, el principio de Le Chatelier
nos permite predecir como se alterará la posición del
equilibrio al cambiar la temperatura. Así:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


A+B=C+D
(producción de calor)
Subir la temperatura del sistema, causará que la reacción
proceda de manera que se pueda eliminar el calor aplicado.
Si la posición del equilibrio favorece la formación de C + D,
al subir la temperatura la composición del equilibrio se
desplazará a la izquierda favoreciendo la producción de A
+ B.

Lo anterior quiere decir que al subir la temperatura:

En las reacciones exotérmicas:


Reactivos = Productos + calor
H (-)
la posición del equilibrio cambia a la izquierda

Y en las reacciones endotérmicas:


Reactivos + calor = Productos
H (+)
la posición del equilibrio cambia a la derecha

Nótese que la constante de equilibrio K cambia con la


temperatura, es decir en los sistemas exotérmicos la K
disminuye y en los endotérmicos la K aumenta.

Figura 9: Efecto de la temperatura en el equilibrio

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Efecto de la concentración en el equilibrio

Ahora, ¿que ocurre al cambiar la concentración de los


reactivos o de los productos en una reacción?

Nótese que la Keq no cambia al cambiar la concentración de


los reactivos, cambia la posición del equilibrio.

Al cambiar la concentración añadiendo o removiendo un


producto o reactivo, estamos ejerciendo una tensión, para
eliminarla, el sistema cambiará.

Por ejemplo:

N2 + 3H2 = 2NH3

Al añadir NH3, el equilibrio se mueve a la izquierda

Al añadir N2, el equilibrio se mueve a la derecha

Reversibilidad y equilibrio

¿Porqué ocurre esto? Porque la reacción se lleva a cabo


en las dos direcciones simultáneamente (dado que todas
las especies están en el mismo recipiente y al chocar entre
si, será factible que ocurran ambas reacciones).

Es decir, es un sistema dinámico.

Así para:

A+B=C+D kf , kr

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Figura 10: Comportamiento de la concentración respecto al tiempo

Otro ejemplo, la hemoglobina:

Hb + 4O2 = Hb(O2)4

Dado que en los pulmones hay


mucho O2
Hb + 4O2 >* Hb(O2)4,
se forma Hb(O2)4

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


En las células el O2 escasea
Hb + 4O2 '@ Hb(O2)4,
se aporta O2 a las células por la
hemoglobina.

El transporte de oxígeno (numérico)

Supongamos que KHb es aproximadamente 5.0x105

Entonces la proporción de hemoglobina oxigena-da a no


oxigenada será:

Si la solubilidad de O2 en pulmones es a 37ºC de


aproximadamente 0.1M, entonces:

Y si la concentración de oxígeno en capilares es de cerca


de 0.001M, tendremos:

Otro ejemplo

Al hacer la reacción:

CO2 (g) + H2(g) = H2O(g) + CO(g)

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


de 1.000 mol de CO2 y 1.000 mol de H2 se ponen en un recipiente de
1.00L a 2000ºC, y se dejan llegar al equilibrio. Analizando una
muestra se encuentra que hay 0.323 moles de CO 2, ¿cuánto vale K?

La reacción inversa

Si ahora hacemos la reacción:

H2O(g) + CO(g) = CO2 (g) + H2(g)

de 1.000 mol de CO2 y 1.000 mol de H2 se ponen en un recipiente de


1.00L a 2000ºC, y se dejan llegar al equilibrio. Analizando una
muestra se encuentra que hay 0.323 moles de CO 2, ¿cuánto vale K?

Si ahora añadimos 0.500 moles / L de CO a la reacción anterior, es


decir que la concentración de CO es de 1.177 moles dejando las
demás concentraciones iguales. Se espera a que se establezca el
equilibrio y se analiza nuevamente la concentración de CO 2,
obteniéndose 0.392 moles / L Entonces sabemos que se han formado
0.392-0.323=0.069 moles. Por tanto se habrán producido 0.069 moles
de H2, de manera similar se habrán consumido 0.069 moles de CO y
H2O. Así en el equilibrio tendré: 0.392 moles de H2 y CO2 y 0.608
moles de H2O y 1.177 moles de CO.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Efecto de la presión en el equilibrio

¿Que ocurre al cambiar la presión de una reacción?

Aunque las variaciones en la presión, tampoco afectan la constante


de equilibrio, si pueden cambiar la posición del equilibrio,
específicamente en los procesos donde cambia el volumen.

Por ejemplo para la reacción de:

N2 + 3H2 = 2 NH3
Al incrementar la presión el sistema tratará eliminar la tensión
ejercida e intentará disminuir la presión. Esto solo se logra alterando
el punto de equilibrio en la dirección de la formación de NH 3.

Recuérdese ahora además que:

Es posible calcular la extensión del cambio en el punto de


equilibrio de una reacción si se altera la presión.

Por ejemplo, en la reacción de disociación:

PCl5(g) = PCl3(g) + Cl2(g)

Al poner 1 mol de vapor de PCl5 en un recipiente de volumen V,


se disociara hasta llegar al equilibrio.

Supongamos que la fracción de la sustancia original que se ha


disociado es , y le llamaremos grado de disociación del PCl5.
Escribamos ahora las expresiones de las concentraciones presentes
para sustituirlas en la de equilibrio.

PCl5(g) = PCl3(g) + Cl2(g)

Concentraciones:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Constante de equilibrio puede expresarse así:

Por lo tanto:

¡Órale! Ya tengo una expresión que relaciona el volumen,


las concentraciones y la constante. ¿Y pa que sirve?

Hagamos un ejemplo:

A 250ºC el PCl5 se disocia 70% a presión atmosférica. Si


ahora la presión se incrementa haciendo que la mezcla
ocupe la mitad del volumen (a temperatura constante),
¿cuál será el grado de disociación a la nueva presión?

PCl5(g) = PCl3(g) + Cl2(g)

Concentraciones:

Constante de equilibrio:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Al reducir el volumen a V/2, el nuevo grado de disociación
será = , y las concentraciones de la mezcla serán:

PCl5(g) = PCl3(g) + Cl2(g)

Concentraciones:

Y dado que la Keq es constante a temperatura constante,


entonces:

Que es lo mismo que:

Es decir:

Que no es más que una ecuación de segundo orden:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Cuyas soluciones son:

Por tanto el nuevo grado de disociación será 56%

¿Y cuando en la reacción no hay cambio en V?, por


ejemplo en el caso de la siguiente reacción:

2HI(g) = H2(g) + I2(g)


Concentraciones:

La constante de equilibrio será:

De manera que la presión no tendrá efecto en la posición


del equilibrio.

Aplicaciones del principio de Le Chatelier

Ejemplos:

N2 + O2 = 2NO2 H (+)
El cambio de p no afecta al sistema, el proceso es
endotérmico de derecha a izquierda, al aumentar la
temperatura el rendimiento de NO2 se favorece. A alta
temperatura obtenemos buenos rendimientos.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Para aislar el producto hay que enfriar rapidísimo a una
temperatura en la que la velocidad de reacción sea
insignificante. A este proceso de aislamiento de materiales
se le llama quenching o captura

Más ejemplos:

C(s) + O2(g) = CO2(g)

La concentración del C depende solo de su densidad,


entonces:

Cuál sería la Keq para :

Ss + O2g = SO2g
Ejemplos:

CaCO3 = CaO + CO2 H (+)

La actividad de un sólido es 1, a T = constante la


concentración de CO2 deberá ser fija. Dado que la reacción
es endotérmica de izquierda a derecha, al incrementar la
temperatura la constante disminuirá y favorecerá mayores
concentraciones de CO2.

De esta manera podremos ordenar a los carbonatos


en términos de su estabilidad térmica.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


A p=2 atm, el N2O4 tiene un grado de disociación de 35%.
Calcular la Kp.

N2 O 4 = 2NO2

Al tratar mol de CH3COOH con una mol de C2H5OH, la


reacción procede hasta que 2/3 del alcohol se esterifican,
¿cuánto se esterificará si se añade otra mol de ácido?

CH3COOH + C2H5OH = CH3COOC2H5 +


H2 O

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Al añadir la otra mol de ácido:

CH3COOH + C2H5OH = CH3COOC2H5 +


H2 O

La cantidad adicional de alcohol esterificado será: 0.845-


0.667=0.179moles

CH3COOH + C2H5OH = CH3COOC2H5 +


H2 O
En la reacción de esterificación de un ácido por un alcohol,
si añadimos H2SO4 concentrado al combinarse con el agua
producida y ello permitirá 100% de rendimiento. Aquí el
sulfúrico no es un catalizador, pues altera el equilibrio
químico.

Eliminación de un producto de un sistema en equilibrio

Es posible obtener casi el 100% de rendimiento,


eliminando uno de los productos continuamente conforme
se forma. Así el punto de equilibrio cambia en la dirección
que forma la sustancia eliminada para restaurar el
equilibrio.

3Fe(s) + 4H2O(g) = Fe3O4(s) + 4 H2(g)


Las actividades de los sólidos son 1, se eliminan de la K:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


El sistema llega al equilibrio al poner los reactivos o
productos en un recipiente cerrado.

Al calentar Fe3O4 con una corriente de H2, esta corriente


eliminará el vapor de agua y será factible reducir por
completo el óxido, o bien al tratar Fe con una corriente de
vapor el H2 se eliminará con el vapor y se obtendrá la
conversión completa al óxido.

Producto de solubilidad

Puede considerarse que disolver una sal en agua, es un


proceso de equilibrio químico. Cuando una sal binaria AB
ligeramente soluble (AgCl) se mezcla con agua y se agita
un rato, se formará una disolución saturada de sus iones
en equilibrio con el sólido.

ABs = A+aq +B-aq

Esta cantidad se le conoce como producto de solubilidad y


es constante a temperatura constante.

Efecto del ion común

La solubilidad de una sal en agua puede hacerse disminuir


al añadir una sustancia que tenga uno de sus iones igual a
alguno de los de la primera sal.

Ejemplos

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


NaCl es menos soluble en HCl concentrado que en
agua pura.
Para precipitar la sal de las salinas se saturan con
HCl. Efecto salino

AgCl es muy poco soluble en agua, al poner Cl- en


la disolución, la hace aun menos soluble.

A este efecto se le conoce con el nombre de efecto salino


o salting out effect.

Reacciones ácido base

Propiedades del agua

El agua tiene una serie de propiedades que la hacen muy


especial, estas se deben a su geometría y a los átomos que
la componen. Así, una molécula de agua forma enlaces
intramoleculares con otras, pero además puede ocurrir que
al chocar con ellas, pierda o gane un hidrógeno. Este
fenómeno se conoce como auto-ionización. Al este
proceso se le clasifica como una reacción ácido base.

Definición de Brönsted:

Un ácido es aquella especie que dona protones

Una base es aquella especie que acepta protones.

Definición de Lewis:

Un ácido es aquella especie que acepta pares


electrónicos

Una base es aquella especie que dona pares


electrónicos

¿Cuál es la concentración del agua?

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


El peso molecular del agua es = 18.0 g / mol

La densidad del agua es = 1 g / mL o 1000 g / L

El agua pura es 55.6 M H2O

Para calcular el número de moles de una ecuación química balanceada


de una reacción que ocurre en disolución es necesario que conozcamos
la concentración de las disoluciones (en moles / L, o Molaridad) y los
volúmenes (en litros).

Producto iónico del agua

El agua pertenece a la clase de disolventes conocida con el


nombre de disolventes ionizables, todos ellos tienen la
propiedad de auto-ionizarse, es decir son moléculas
covalentes que por sus propiedades pueden formar
pequeñísimas cantidades de iones por contacto así:

2H2O = H3O+ + OH- o: H2 O


= H+ + OH-

Como todos los equilibrios, este también varía con la


temperatura y vale 10-14 a 25º

De esta manera en el caso del agua pura,

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


O lo que es lo mismo:

Al ion H3O+ se le conoce como ion hidroxonio o hidronio o


protón. Al ion OH- se le conoce como ion hidróxido.

Al analizar mas a fondo los iones presentes en agua no


pueden ser los indicados, hay evidencia que indica que
+
son H9O4 y H 9O5-

Concentración de H+ al añadir ácidos o bases fuertes

Al disolver un ácido fuerte en agua, genera iones hidronio


o protones,

HA + H2O = H3O+ + A-
y claro al añadir una base fuerte se generan iones
hidroxilo:

NaOH + H2O = H2O + OH- + Na+


Al ser electrolitos fuertes, se ionizan completamente en
agua y por tanto incrementan la concentración de H 3O+ o
de OH- en proporción directa a la cantidad añadida.

Por ejemplo al añadir 0.1moles de NaOH al agua la


concentración de OH- será de 0.1+1x10-7~0.1moles/L

En el caso anterior, cuál será la concentración:

Equilibrio principal:

H2O(l) '@ H+(aq) + OH-(aq)

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Constante:

Si suponemos que x es pequeña comparada con 0.1, y


sustituimos tendremos:

Es claro que

1x10-13<<<0.1

Definición de pH+

En este punto conviene definir el concepto de pH como el


logaritmo negativo de la concentración de H+

pH = -log[H+]
Así se tiene que para cualquier concentración de H + igual a
1x10-n M, el pH se obtiene por inspección de n, así si:

[H+] = 1.0x10-4, pH=4


Y en general se tendrá:

¿Cuál es el pH de una disolución con [H+] = 1.7x10-3 y otra


con 3.23x10-4?

pH=log (1.7x10-3)=log(0.0017)=2.77
pH=log (3.23x10-4)=log(0.000323)=3.49

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Figura 11: Valores aproximados de pH de sustancias comunes

Considerando la definición de ácidos y bases, sus


reacciones se podrán representar así:

Ácido1 = H+ + Base1
Base2 + H+ = Ácido2
Ácido1 + Base2 = Ácido2 + Base1
Es decir que una reacción de neutralización es una
competencia por los protones entre dos bases.

Por ejemplo:

HCl + H2O = H3O+ + Cl-


H2O + NH3 = NH + OH-
H2O + CO = HCO + OH-

Constante de disociación de un ácido

Al disolver un ácido débil en agua, genera iones hidronio o


protones, esto es:

HA + H2O = H3O+ + A-

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Para simplificar el asunto decimos que:

HA = H+ + A-

Constante de disociación de una base

Al disolver una base débil en agua, genera iones hidróxido,


esto es:

B + H2O = BH+ + OH-

Para simplificar el asunto decimos que:

B = BH+ + OH-

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Grado de ionización de un ácido

Es la fracción del total de la sustancia (electrolito),


presente como iones en la disolución.

Se representa con la letra griega .

Así, al tener una mol de un ácido débil HA, disuelto en V


litros de disolución, en el equilibrio tendremos:

HA = H+ + A-

Y entonces:

A esta expresión, se le conoce como ley de dilución de


Ostwald.

Constante de disociación de un ácido

Calcular la constante de equilibrio de 0.100M de ácido


acético disuelto en suficiente agua para hacer un litro de
disolución cuyo pH es de 2.87

[H+] = 10-pH = 10-2.87 = 0.00135


H2O(l)+ CH3COOH(aq)= H3O+(aq)+CH3COO-
(aq)

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


constante:

que al resolver nos da:

Ka=1.82x10-5
Ahora calcular el pH de una disolución 0.010M del mismo
ácido.

H2O(l) + CH3COOH(aq) = H3O+(aq) +


CH3COO-(aq)

la constante es:

resolver:

x2= 1.82x10-7; x = 4.26x10-4


Por lo tanto el valor del pH es:

pH = -log[H+] = -log(4.26x10-4) = 3.37


% disociación:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Constante de disociación de una base

Si la Kb del amoniaco es de 1.8x10-5, ¿cuánto necesito para


tener una disolución 1.5x10-3 M de hidróxido?

NH3(l) + H2O(aq) = NH4+(aq) + OH-


(aq)

constante:

al resolver:

[NH3] = 0.125 M/L

[H+] = Kw / [OH-] =10-14/ 1.5x10-3 =


6.66x10-12 M/L
¿que pH tendrá?

pH = -log[H+] = -log(6.66x10-12) = 11.17


¿Que ocurre cuando no puedo despreciar el % ionizado de
un ácido?,

por ejemplo en el caso del HClO2, Ka=1.1x10-2.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


H2O(l) + HClO2 (aq) = H3O+(aq) + ClO2-(aq)

la constante será entonces:

y al resolver:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Ejemplos de constantes de disociación

Ácido Reacción Ka 25ºC pKa


+
Yódico H2O + HIO3 = H3O + IO 1.7x10-1 1.76
Fluorhídric H2O + HF = H3O+ + F- 7.2x10-4 3.14
o
Nitroso H2O + HNO2 = H3O+ + 4.5x10-4 3.34
NO
Ciánico H2O + HOCN = H3O+ + 2.2x10-4 3.65
OCN-
Acético H2O + CH3CO2H = H3O++ 1.8x10-5 4.74
CH3CO
Carbónico H2O + H2CO3 = H3O+ + 4.3x10-7 6.36
HCO
Hipocloros H2O + HOCl = H3O+ + 3.5x10-8 7.45
o OCl-
Cianhídrico H2O + HCN = H3O+ + CN- 7.2x10-10 9.14
Bórico H2O + H3BO3 = H3O+ + 5.8x10-10 9.23
H2BO
 
Bases Reacción Ka 25ºC pKa
Piridina = Py + H2O = PyH+ + 1.4x10- 5.2
9
C5 H5 N OH- 3
-
Amoniaco NH3 + H2O = NH + 1.8x10 9.2
5
OH- 5
Trimetilamina (CH3)3N + H2O = 5.3x10- 9.7
5
(CH3)3NH++ OH- 2
-
Metilamina CH3NH2 + H2O = 4.4x10 10.
4
CH3NH + OH- 6
Dimetilamina (CH3)2NH+H2O = 5.1x10- 10.
4
(CH3)2NH + OH- 7

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


 
Teoría de las colisiones

A teoría de las colisiones propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918,
cualitativamente explica como reacciones químicas ocurren y porque las tasas de reacción
difieren para diferentes reacciones.

Esta teoría está basada en la idea que partículas reactivas deben colisionar para que una
reacción ocurra, pero solamente una cierta fracción del total de colisiones tiene la energía para
conectarse efectivamente y causar transformaciones de los reactivos en productos. Esto es
porque solamente una porción de las moléculas tiene energía suficiente y la orientación
adecuada (o ángulo) en el momento del impacto para romper cualquier enlace existente y
formar nuevas.

La cantidad mínima de energía necesaria para que esto suceda es conocida como energía de
activación.

Partículas de diferentes elementos reaccionan con otras por presentar energía de activación
con que aciertan las otras. Si los elementos reaccionan con otros, la colisión es llamada de
suceso, pero si la concentración de al menos uno de los elementos es muy baja, habrá menos
partículas para otros elementos reaccionar con aquellos y la reacción irá a suceder mucho más
lentamente.

Con la temperatura aumentando, la energía cinética media y velocidad de las moléculas


aumenta, pero esto es poco significativo en el aumento en el número de colisiones.

La tasa de reacción aumenta con la disminución de la temperatura porque una mayor fracción
de las colisiones sobrepasa la energía de activación.

La teoría de las colisiones está íntimamente relacionada a la cinética química.

Los átomos de las moléculas de los reactivos están siempre en movimiento, generando
muchas colisiones (choques). Parte de estas colisiones aumentan la velocidad de reacción
química. Cuantos más choques con energía y geometría adecuada exista, mayor la velocidad
de la reacción.

Hay dos tipos de colisiones:

 Horizontal – Colisión más lenta


 Vertical – Colisión más rápida, colisión efectiva

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Veamos los dos modelos de colisiones para la formación de dos moléculas de HCl:

Colisión Horizontal:

Observemos que luego de la primer colisión existe formación de apenas una molécula de HCl.
La segunda molécula se formará en la segunda colisión.

Colisión Vertical

Observe que la molécula de H2 se aproxima de la molécula de Cl2 con mucha velocidad.


Enseguida, se chocan violentamente formando dos moléculas de HCl que se alejan enseguida.

La primera colisión forma el complejo activado (dos moléculas de HCl). Esta colisión sucede
con mucha velocidad y por tanto más rápida y más efectiva. Torna la reacción química más
rápida.

El estado intermedio de reacción, donde se forma el complejo activado es un estado de


transición donde hay un alto valor de energía involucrado.

El complejo activado es la especie química con mayor valor energético en toda la reacción
química que tiene vida muy corta.

ENERGÍA DE ACTIVACION (Eat)

Es la energía mínima que los reactivos precisan para que inicie la reacción química. Esta
energía mínima es necesaria para la formación del complejo activado.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Cuanto mayor la energía de activación, más lenta es la reacción porque aumenta la dificultad
para que el proceso suceda.

Cuanto menor la energía de activación, menor la barrera de energía, más colisiones efectivas
y por tanto una reacción más rápida.

La energía de activación varía de acuerdo con el tipo de reacción química. En las reacciones
endotérmicas ella es mayor que en las exotérmicas.

Donde:

Endotérmico

Exotérmico

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Factores Que Modifican La Velocidad De Reaccion

un modo de explicar el mecanismo mediante el cual las reacciones químicas se llevan a efecto
es admitiendo que tales procesos son el resultado del choque entre las moléculas de las
sustancias reaccionantes. sólo cuando dicho choque es suficientemente violento se romperán
las moléculas y se producirá la reordenación entre los átomos resultantes. el desarrollo
riguroso de estas ideas básicas constituye la llamada teoría de colisiones. nos apoyaremos, en
lo que sigue, en esta interpretación de las reacciones químicas para describir cómo intervienen
diferentes factores en la modificación de la velocidad de reacción.

efecto de la concentración

por la misma razón que son más frecuentes los accidentes de tráfico en las, «horas punta»,
cuanto mayor sea el número de moléculas de los reactivos presentes en un mismo volumen
más fácilmente podrán colisionar. asimismo, cuanto mayor sea el número de colisiones que se
producen en la unidad de tiempo, tanto más probable será la realización de un choque eficaz,
esto es, de un choque que dé lugar a la transformación de las moléculas. de esta forma se
explica el hecho experimentalmente observado, de que al aumentar la concentración de los
reactivos aumente la velocidad de la reacción química.

efecto de la temperatura

de acuerdo con la teoría cinético-molecular de la materia, las moléculas constituyentes de


cualquier tipo de sustancia se hallan en continua agitación vibrando o desplazándose con una
energía cinética que es directamente proporcional a la temperatura absoluta t a la que se
encuentre dicha sustancia. experimentalmente se observa que la velocidad de una reacción
aumenta bastante rápidamente con la temperatura.

considerando conjuntamente la teoría cinética y la teoría de colisiones es posible explicar tal


comportamiento. al aumentar la temperatura, la energía cinética de las moléculas de los
reactivos aumenta, con lo que los choques son más violentos poniéndose en juego en un
mayor número de ellos la energía suficiente como para superar esa barrera que constituye la
energía de activación. el efecto conjunto de estos procesos individuales se traduce en que una
mayor cantidad de reactivos se transforma en la unidad de tiempo, es decir, la velocidad de
reacción aumenta notablemente.

efecto del catalizador

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


se entiende en química por catalizador toda sustancia que incrementa la velocidad de una
reacción sin verse ella misma alterada al final del proceso. el efecto del catalizador es, en
cierto sentido, inverso al efecto de temperatura; en vez de aumentar la energía cinética de las
partículas para poder salvar la cresta de la energía de activación, rebaja la altura de ésta, con
lo cual hace más sencillo el proceso de transformación, pudiéndose en ocasiones llevar a cabo
incluso a temperatura ambiente. el catalizador se combina con alguno de los réactivos, dando
lugar a un producto intermedio de vida transitoria que reacciona con el resto con mayor
facilidad. una vez concluida la reacción se recupera, pudiendo ser nuevamente empleado.

efecto del grado de división

cuando el sistema está constituido por reactivos en distinto estado físico, como sólido y
líquido por ejemplo, el grado de división del reactivo sólido influye notablemente en la
velocidad de la reacción. ello es debido a que, por verificarse la reacción a nivel de la
superficie del sólido, cuanto más finamente dividido se encuentre éste, tanto mayor será el
número de moléculas expuestas al choque y, por consiguiente, el número de choques eficaces
aumentará.

VELOCIDAD DE REACCIÓN

la velocidad de una reacción química es aquélla a la que las concentraciones de las sustancias
reaccionantes varían con el tiempo, es decir, -dc/dt, donde c es la concentración del reactivo y
t el tiempo. el signo menos usado indica que la concentración disminuye con el tiempo. esta
dependencia viene dada por la ley de acción de masas, que se expresa de la forma siguiente: la
velocidad de una reacción en cada instante es proporcional a la concentración de los reactivos
con cada concentración elevada a una potencia igual al numero de moléculas de cada especie
participe en el proceso. ---estoy invitando a todos los maestros y profesionales de esta area y/o
carrera a colaborar construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y util profesion aportando
el material apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.

tambien los invito a aportar material a los mas de 30,000 temas que constituyen las 30
carreras profesionales que se imparten en los institutos tecnologicos de mexico y se
encuentran en este sitio.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


CONCENTRACIÓN DE REACTIVOS

Concentración de los reactivos


La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y cuanto más
concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de colisión.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la rapidez
de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética
química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación
de rapidez. De este modo si consideramos de nuevo la reacción hipotética la rapidez de
reacción "r" puede expresarse como Los términos entre corchetes son las molaridades de los
reactivos y los exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental
no tienen por que estar relacionados con el coeficiente este quiométrico de cada uno de los
reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción.
Hay casos en que la rapidez de reacción no es función de la concentración, en estos casos la
cinética de la reacción está condicionada por otros factores del sistema como por ejemplo la
radiación solar, o la superficie específica disponible en una reacción gas-sólido catalítica,
donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados todos los centros activos del
catalizador.
Presión
En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la energía
cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las
partículas va a aumentar y la reacción se va a volver más rápida. Excepto en los gases, que al
aumentar su presión aumenta también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez
de reacción.
A mayor concentración o pureza de los reactivos, mayor será la rapidez de la reacción.

Temperatura
 La temperatura es la medida de la cantidad de energía térmica poseída por
un objeto.

 Galileo desarrolló el primero instrumento para medir la temperatura, fue


refinado y calibrado por científicos subsiguientes.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


 Las escalas Fahrenheit, Celsius y Kelvin son tres diferentes sistemas para la
medición de energía térmica (temperatura) basada en diferentes referencias.

Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros científicos


entendían la diferencia entre 'frío' y 'caliente', pero no tenían un método para
cuantificar los diferentes grados de calor hasta el siglo XVII. En 1597, el astrónomo
Italiano Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de agua, un artificio que
consiste en un largo tubo de cristal invertido en una jarra sellada que contenía agua
y aire. Cuando la jarra era calentada, el aire se expandía y empujaba hacia arriba el
líquido en el tubo. El nivel del agua en el tubo podía ser comparado a diferentes
temperaturas para mostrar los cambios relativos cuando se añadía o se retiraba
calor, pero el termoscopio no permitía cuantificar la temperatura fácilmente.

Varios años después, el físico e inventor Italiano Santorio Santorio mejoró el diseño
de Galileo añadiendo una escala numérica al termoscopio. Estos primeros
termoscopios dieron paso al desarrollo de los termómetros llenos de líquido
comúnmente usados hoy en día. Los termometros modernos funcionan sobre la
base de la tendencia de algunos líquidos a expandirse cuándo se calientan. Cuando
el fluido dentro del termómetro absorbe calor, se expande, ocupando un volumen
mayor y forzando la subida del nivel del fluido dentro del tubo. Cuando el fluido se
enfría, se contrae, ocupando un volumen menor y causando la caída del nivel del
fluido.

La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto (Ver la lección


sobre Energía para saber más sobre este concepto). Ya que la temperatura es una
medida relativa, las escalas que se basan en puntos de referencia deben ser usadas
para medir la temperatura con precisión. Hay tres escalas comúnmente usadas
actualmente para medir la temperatura: la escala Fahrenheit (°F), la escala Celsius
(°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de estas escalas usa una serie de divisiones
basadas en diferentes puntos de referencia tal como se describe enseguida.

Fahrenheit

Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) fue un físico alemán que inventó el


termómetro de alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en 1714. La escala de
temperatura Fahrenheit fue desarrollada en 1724. Originalmente, Fahrenheit
estableció una escala en la que la temperatura de una mezcla de hielo-agua-sal
estaba fijada a 0 grados. La temperatura de una mezcla de hielo-agua (sin sal)
estaba fijada a 30 grados y la temperatura del cuerpo humano a 96 grados. Usando
esta escala, Fahrenheit midió la temperatura del agua hirviendo a 212°F en su
propia escala. Más tarde, Fahrenheit ajustó el punto de congelamiento del agua
hirviendo de 30°F a 32°F, haciendo que el intervalo entre el punto de ebullición y el
de congelamiento del agua fuera de 180 grados (y haciendo que la temperatura del

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


cuerpo fuese la familiar de 98.6°F). Hoy en día, la escala Fahrenheit sigue siendo
comúnmente usada en Estados Unidos.

Celsius

Anders Celsius (1701-1744) fue un astrónomo suizo que inventó la escala


centígrada en 1742. Celsius escogió el punto de fusión del hielo y el punto de
ebullición del agua como sus dos temperaturas de referencia para dar con un
método simple y consistente de un termómetro de calibración. Celsius dividió la
diferencia en la temperatura entre el punto de congelamiento y de ebullición del agua
en 100 grados (de ahí el nombre centi, que quiere decir cien, y grado). Después de
la muerte de Celsius, la escala centigrada fue llamanda escala Celsius y el punto de
congelamiento del agua se fijo en 0°C y el punto de ebullición del agua en 100°C. La
escala Celsius toma precedencia sobre la escala Fahrenheit en la investigación
científica porque es más compatible con el formato basado en los decimales del
Sistema Internacional (SI) del sistema métrico. Además, la escala de temperatura
Celsius es comúnmente usada en la mayoría de paises en el mundo, aparte de
Estados Unidos.

Kelvin

La tercera escala para medir la temperatura es comúnmente llamada Kelvin (K).


Lord William Kelvin (1824-1907) fue un físico Escosés que inventó la escala en
1854. La escala Kelvin está basada en la idea del cero absoluto, la temperatura
teóretica en la que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar
ninguna energía (ver la Lección de Movimiento). En teoría, el punto cero de la escala
Kelvin es la temperatura más baja que existe en el universo: -273.15ºC. La escala
Kelvin usa la misma unidad de división que la escala Celsius. Sin embargo vuelve a
colocar el punto zero en el cero absoluto: -273.15ºC. Es así que el punto de
congelamiento del agua es 273.15 Kelvins (las graduaciones son llamadas Kelvins
en la escala y no usa ni el término grado ni el símbolo º) y 373.15 K es el punto de
ebullición del agua. La escala Kelvin, como la escala Celsius, es una unidad de
medida estandard del SI, usada comúnmente en las medidas científicas. Puesto que
no hay números negativos en la escala Kelvin (porque teoricamente nada puede ser
más frío que el cero absoluto), es muy conveniente usar la escala Kelvin en la
investigación científica cuando se mide temperatura extremadamente baja.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Figura 1: Comparación de las tres diferentes escalas de
temperatura.

Aunque parezca confuso, cada una de las tres escalas de temperatura discutidas nos permite
medir la energia del calor de una manera ligeramente diferente. Una medida de la temperatura
en cualquiera de estas escalas puede ser fácilmente convertida a otra escala usando esta
simple fórmula.

De hacia Fahrenheit hacia Celsius hacia Kelvin


ºF F (ºF - 32)/1.8 (ºF-32)*5/9+273.15
ºC (ºC * 1.8) + 32 C ºC + 273.15
K (K-273.15)*9/5+32 K - 273.15 K

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Velocidad de reacción

La velocidad media mide la variación de


la concentración de una sustancia, que
intervenga en la reacción, con respecto al
tiempo. Ahora bien, hay que tener en
cuenta dos aspectos:

 Si la sustancia es un reactivo, su concentración disminuirá con el


tiempo al ir transformándose en productos, por lo que, de acuerdo
con la expresión anterior la velocidad será negativa, mientras que si
se trata de un producto, al formarse más cantidad conforme
transcurre el tiempo la velocidad sería positiva. Para unificar
criterios, se prefiere poner a los reactivos un signo negativo delante
para que todas las velocidades sean positivas.
 Si el coeficiente del ajuste de la reacción es alto, significará que, si
es un reactivo, desaparecerá muy rápidamente y, si se trata de un
producto, se formará con mayor velocidad. Con la finalidad de que
independientemente de la sustancia a la que nos refiramos, la
velocidad sea la misma en una determinada reacción, se divide por
dicho coeficiente estequiométrico.

Por lo tanto, la velocidad de una reacción, “v”, es una magnitud positiva


que nos permite determinar la variación que experimenta la concentración
de cualquier reactivo o producto con respecto al tiempo. Para la siguiente
reacción genérica:

a A --------> bB + c C

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Velocidad
instantánea

El estudio de
la variación
de las
concentracio
nes de los
reactivos o
productos a
lo largo del
tiempo
muestra que
la velocidad
de reacción
no es
constante a
lo largo del
tiempo que
dura la
reacción.
Esto se pone
de
manifiesto
en las
gráficas
siguientes:

La velocidad
de una
reacción en
un instante
viene dada,
por la
derivada de
la
concentració
n de una
sustancia
que

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


intervenga
en la
reacción con
respecto al
tiempo. a A
--------> bB
+ cC

Gráficamente la derivada de una función coincide con la pendiente de la


recta tangente a la curva en un punto dado, por lo que, podemos concluir
que:

 Para un reactivo, se observa que la pendiente de la recta tangente


a la curva (es decir, la velocidad) disminuye con el tiempo, por lo
que la velocidad es máxima en el instante inicial, cuando la
concentración de reactivos es mayor. Cabe resaltar que transcurrido
un cierto tiempo la concentración de un reactivo apenas varía con el
tiempo, es decir, la velocidad es casi nula.
 Para un producto, la situación es muy similar con la diferencia de
que su concentración es nula inicialmente y va aumentando con el
tiempo, pero, de la misma forma que antes, la velocidad es máxima
inicialmente y poco a poco va disminuyendo.

En general:

la velocidad depende de las concentraciones de los reactivos,


y a medida que estos se consumen,

la velocidad de reacción disminuye.

Puedes comprobar la variación de la velocidad de reacción con el tiempo


en la siguiente animación.
http://www.chm.davidson.edu/ChemistryApplets/kinetics/RateOfReaction.
html

subir

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Factores que afectan a la
velocidad de reaccion

 Naturaleza de la reacción

o Reacciones entre iones en disolución son rápidas


o Reacciones de compuestos covalentes suelen ser lentas
o Reacciones homogéneas entre líquidos o gases son rápidas
o Reacciones entre sólidos son lentas
o Reacciones heterogéneas, la velocidad aumenta al aumentar
la superficie de contacto entre los reactivos

 Concentración de los reactivos: Para reacciones entre gases o


con disoluciones la velocidad aumenta con la concentración de los
reactivos.

Experimentalmente se obtiene una ecuación que demuestra este


hecho. Para la reacción:

a A + bB ------------>
cC + dD

Consulta la animacion para comprobar este efecto.

 Temperatura: La experiencia indica que la velocidad de cualquier


reacción sea endotérmica o exotérmica aumenta con la
temperatura, de modo que un incremento de temperatura de 10ºC
supone duplicar la velocidad de la reacción. Arrhenius demostró que
la constante de proporcionalidad K crece de forma exponencial con
temperatura.

 Los catalizadores: Algunas reacciones químicas experimentan un


considerable aumento en la velocidad en presencia de sustancias
extrañas, llamadas catalizadores.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


En las siguientes animaciones podrás comprobar el efecto de algunos de
estos factores sobre la velocidad de reaccion.

Reacción del reloj de iodo. Puedes modificar


Animacion 1 concentración y/o temperatura y medir el tiempo de
reacción
Reacción de descomposición de H2O2 en distintas
Animacion 2
concentraciones con y sin catalizador.

subir

Teoría de las reacciones químicas


Una vez determinadas las variables que modifican la velocidad de
reacción, el paso siguiente es construir un modelo que explique :

 ¿cómo y por qué se producen las reacciones químicas?


 ¿Por qué un proceso transcurre a una velocidad determinada?

Teoría de colisiones
Esta teoría se basa en la teoría cinético-molecular y dice:

“Las reacciones químicas se producen mediante


choques entre los átomos, moléculas o iones que
constituyen los reactivos provocando la ruptura de
ciertos enlaces y una redistribución de átomos,
electrones y enlaces, que implica la formación de
nuevas especies químicas”

Por tanto la velocidad de una reacción depende de:

 La frecuencia de los choques por unidad de volumen, esta a su


vez directamente proporcional a la concentración de reactivos y la
temperatura ya que a más temperatura más velocidad de las
partículas y por tanto más choques. Pero la velocidad de la reacción
no solo depende de este factor ya que en tal caso la mayoría de las
reacciones serían prácticamente instantáneas, dado el enorme

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


número de choques que se producen entre las partículas en un
breve espacio de tiempo (en un recipiente de 1 litro, a t ambiente y
1 atm del orden de 1030 choques por segundo.
 La eficacia del choque: Un choque entre partículas es eficaz si
conlleva la ruptura de unos enlaces y la formación de otros.
 Un choque entre partículas de reactivos es eficaz sí:
o Las partículas chocan con la orientación adecuada que permita
la ruptura de enlaces.
o Las partículas de reactivos poseen energía suficiente para que
tenga lugar la reorganización de los enlaces y la formación de
la nueva sustancia.

Pincha aqui y veras una animación.

Cualquier molécula en movimiento posee energía cinética pero una


molécula no se rompe a sí misma en pedazos. Para reaccionar las
moléculas deben chocar; En el choque parte de la energía cinética se
transforma en energía vibracional.

 Si la energía cinética inicial es alta, las moléculas que chocan


vibrarán tan fuerte que se romperán algunos de los enlaces
químicos y comienza la reacción.
 Si esta energía es baja, las moléculas al chocar vibran con tan poca
intensidad que no se produce ningún cambio después del choque.

subir

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Teoría del estado de transición o del
complejo activado.
En esta teoría no se hace un estudio del movimiento de las partículas, sino
de los cambios energéticos del sistema donde se realiza la reacción.

La hipótesis postula la existencia de una especie llamada complejo


activado que posee una estructura química entre los reactivos y los
productos, en la cual se han debilitado los antiguos enlaces y se han
empezado a formar los nuevos.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


 El complejo activado es muy
inestable por su elevada
energía y se descompone de
forma casi instantánea en los
productos de la reacción.
 La región próxima al máximo
de energía se llama estado
de transición y la diferencia
de energía entre el complejo
activado y los reactivos es la
energía de activación.
 Si las moléculas que chocan
no están activadas no se
produce el complejo activado.
 Si la energía de activación es
pequeña, muchas moléculas
alcanzarán el estado de
transición y la reacción será
rápida.
 Por otro lado, si el estado
energético de los reactivos es
mayor que el de los
productos, la reacción será
exotérmica y, por el
contrario, si el estado
energético de los reactivos es
menor que el de los
productos, la reacción será
endotérmica.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


 El complejo activado se forma cuando chocan dos moléculas
activadas.
 Una partícula está activada cuando posee una energía adicional
llamada energía de activación, Ea, que suele tomar valores según la
reacción entre 30 y 300 kJ.

De un conjunto de partículas, la fracción de partículas activadas viene

dada por la expresión

Según esta teoría se define energía de


activación como la energía adicional que
deben absorber las moléculas de los
reactivos para que, al chocar, lleguen a
formar el complejo activado. Se observa
que para una misma reacción la energía de
activación de la reacción directa Ea y la de
la reacción inversa Ea inversa no coinciden.

 Las reacciones con bajas energías de


activación tienen lugar a T ambiente
ya que las moléculas que chocan
poseen la energía de activación Si la
energía de activación es baja la
velocidad de reacción es alta .
 Cuanto mayor sea la energía de activación, menor será en general
la velocidad de la reacción, ya que pocos choques entre moléculas

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


serán eficaces puesto que la fracción de moléculas activadas es
pequeña.

En el siguiente enlace encontrarás una estupenda animación en la se


observa como al variar la energía de activación puedes modificar la
velocidad de reacción.

subir

Teoría de las reacciones químicas:


Justificación de los factores que afectan a la
velocidad de reacción

El modelo del las colisiones-complejo activado describe cómo y


porqué se produce una reacción química, y explica cómo algunos factores
modifican la velocidad de la reacción.

 Naturaleza de los reactivos

Dado que una reacción es básicamente un proceso de formación y ruptura


de enlaces, la reacción será tanto más rápida cuanto mayor sea la
facilidad para romperse y formarse los enlaces.

En general:

 Las reacciones entre sustancias covalentes son lentas a temperatura


ambiente ya que se deben romper enlaces covalentes. Energía de
activación alta.

 Las reacciones entre compuestos iónicos en disolución son rápidas


porque los enlaces ya están rotos. Energía de activación baja.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


El valor de la energía de activación depende de la
naturaleza de los reactivos:

tipo de enlace, fortaleza y estructura

 La máxima división de una sustancia se presenta cuando trabajamos


con moléculas o iones que pueden chocar con más facilidad . Asi se
explica que las reacciones más rápidas se dan entre gases o en
disolución.

 Por el contrario las reacciones entre sólidos son lentas, ya que sólo
la superficie externa de los reactivos actúa como zona de contacto.

 En reacciones heterogéneas la velocidad aumenta con el grado de


división de los reactivos y la agitación ya que favorecemos el
contacto entre las dos fases y por tanto el numero de choques.

La reaccion entre el magnesio metal y el acido clohidrico y el magnesio


metal necesita los choques eficaces entre los iones hidronio y los átomos
del metal.

Aumentando el número de choques por segundo aumenta la velocidad de


reacción.

 Concentración:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


El Incremento de la concentración o presión de un gas supone el aumento
en el número de choques por unidad de volumen y por tanto aumenta la
velocidad de reacción.

 Temperatura

La velocidad de la mayoría de las reacciones químicas aumenta con la


temperatura.

La razón se encuentra en que la distribución de partículas de reactivos por


energías cambia con la temperatura de modo que a mayor temperatura
hay mayor porcentaje de partículas con alta energia y por tanto más
partículas activadas.

No todas las partículas de reactivos poseen la misma energía. La


gráfica representa una distribución de partículas por energías.

 La
energí
a que
posee
n un
mayo
r
porce
ntaje
de
partíc
ulas
se
consi
dera
la
energí
a
media
de los
reacti
vos
pero
existe

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


n
partíc
ulas
con
más y
con
meno
s
energí
a. Se
obser
va en
la
gráfic
a que
solo
un
peque
ño
porce
ntaje
de
partíc
ulas
posee
n la
energí
a
cinéti
ca de
activa
ción.

 De un
conju
nto
de
partíc
ulas,
la
fracci
ón de
partíc

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


ulas
activa
das
viene
dada
por la
expre
sión

En el siguiente enlace encontrarás una animación que explica de forma


muy sencilla este concepto.

http://www.sci.sdsu.edu/mathtutor/kinetics1.html

subir

Ecuación de velocidad

Uno de los factores que afectan a la velocidad de reacción es la


concentración de los reactivos. La ecuación matemática que expresa esa
relación se denomina ecuación de velocidad y se determina
experimentalmente.

Para la reacción: a A + bB ------------> cC + dD

 orden parcial de la reacción respecto al reactivo A (+,-, entero o


fraccionario).
 : orden parcial de la reacción respecto al reactivo B (+,-, entero o
fraccionario)

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


  +  : orden total de la reacción
 k: Constante o factor de velocidad, su valor es independiente de las
concentraciones pero depende de la temperatura para cada
reacción y de la naturaleza de los reactivos. Es específica de cada
reacción química.

Unidades de K dependen del orden de la reacción.

  Reaccion de segundo orden


Reaccion de primer orden

subir

Determinación experimental de la ecuación


de velocidad.

El método de la velocidad inicial consiste en medir la velocidad inicial de la


reacción modificando la concentración de un reactivo, manteniendo las
demás constantes y analizar después cómo estas variaciones afectan a la
velocidad.

Podemos determinar la ecuación de velocidad de la reacción ClCH 3 (g) +


H2O (g)---> CH3OH (g) + HCl (g) a partir de los datos de la tabla:

v
[CH3-Cl] [H2O]
Experiencia (mol·l–
(mol/l) (mol/l) 1·s–1)

1 0,25 0,25 2,83


2 0,50 0,25 5.67
3 0,25 0,5 11,35

 En las experiencias 1 y 2 vemos que no cambia [H 2O] luego el


cambio de “v” se debe al cambio de [CH3-Cl ]. Como al doblar [CH3-

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Cl] se dobla la velocidad podemos deducir que el orden de reacción r
especto del CH3-Cl  es “1”.
 En las experiencias 1 y 3 vemos que no cambia [CH 3-Cl] luego el
cambio de “v” se debe al cambio de [H2O]. Como al doblar [H2O] se
cuadruplica la velocidad podemos deducir que el orden de reacción
respecto del H2O es “2”.

Por tanto, la ecuación de velocidad en este caso se expresará:

    

Y el orden total de la reacción es “3”.

El valor de “k” se calcula a partir de cualquier experiencia y resulta 181,4


mol–2L2s –1.

Para determinar los órdenes de reacción, también puede usarse


logaritmos:

log v = log k  +  log [CH3-Cl ] + log[H2O]

Aplicamos dicha expresión a cada experimento:

Experiencia log v = log k  +  log [CH3-


Cl ] + log [H2O]
log 2,83 = log k  +   log 0,25
1
+  log 0,25 
log 5,67 = log k  +   log 0,50
2
+  log 0,25 
log 11,35 = log k  +   log
3
0,25 +   log 0,50 

 Si restamos dos ecuaciones en las que se mantenga constante uno


de los reactivos, podremos obtener el orden de reacción parcial del
otro. Así, al restar (1) – (2) eliminamos “k” y [H 2O]
 Análogamente restando (1) – (3) eliminamos “k” y [CH3-Cl]

log (2,83/5,67) =  log (0,25/0,50) 1

log (2,83/11,35) =  log (0,25/0,50)  2

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


subir

Ecuación de Arrhenius

La ecuación de Arrhenius relaciona la constante de velocidad con la


temperatura .

A: factor
de
fercuencia

Ea:
Energía
de
activación

T:
temperat
ura
absoluta

R:
Constante
de los
gases
ideales
8,3J/K.mo
l

Si se conoce la constante de velocidad a distintas temperaturas y se


representa el lnK frente a 1/T, la pendiente de la recta será -Ea/R. Puesto
que R es una constante conocida, se puede conocer Ea.

Esta ecuación se puede utilizar para:

 Determinar Ea si sabemos k a dos T


 Calcular k a otra T si conocemos Ea

En el siguiente enlace encontrás un ejercico interactivo el el que calcular


la energía de activación a partir de valores de K a distintas temperaturas.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


http://employees.oneonta.edu/viningwj/sims/the_arrhenius_equation_t.ht
ml

subir

Mecanismo de reacción

Una ecuación química ajustada, suele ser un proceso global de una


combinación lineal de los múltiples procesos que tienen lugar.

La velocidad de una reacción química dependerá, por tanto de la velocidad


de ese conjunto de pasos intermedios existentes hasta obtener los
productos de la reacción, es decir, si una determinada reacción tiene 4
procesos intermedios de los que tres son muy rápidos y uno de ellos es
lento, la velocidad global de la reacción será baja. Este es el motivo por lo
que dos reacciones aparentemente similares tengan ecuaciones de
velocidad completamente diferentes:

Se denomina mecanismo de la reacción a la secuencia de


pasos intermedios simples que corresponden al avance de la
reacción química a escala molecular, mientras que la
ecuación química sólo indica los estados inicial y final.

Si comparamos una reacción química con una vuelta ciclista por etapas, el
mecanismo de la reacción nos daría información detallada de cada una de
las etapas mientras que la ecuación química sólo nos indicaría desde
dónde se parte en la primera etapa y a dónde se llega en la última.

Cada paso intermedio del mecanismo de la reacción se denomina etapa o


reacción elemental, por el hecho de que cada etapa debe ser tan simple
que no se puede simplificar más, es decir, cada etapa está indicando
exactamente que especies están interaccionando entre sí a escala
molecular.

A diferencia de lo que ocurre en la ecuación de velocidad global de la


reacción, en la ecuación de velocidad de cada etapa, los ordenes parciales
sí que coinciden con los coeficientes estequiométricos de las especies que
intervienen en dicha etapa.

Vamos a estudiar el mecanismo de la reacción de primer orden:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


2 N2O(g) ----------> 2 N2 (g) +
O2 (g)
Dicha reacción no puede tener lugar en una sola etapa ya que si fuese así,
tendría que ser de segundo orden y no lo es, por lo tanto, deber ser algo
más compleja. En realidad, esta reacción global tiene lugar en dos etapas
más simples (observa que los órdenes de reacción de cada una de las
etapas sí coinciden con los coeficientes estequiométricos).

Reacción elemental 1: N2O(g) ----------> N2


(g) + O (g)
Reacción elemental 2: N2O(g) + O  
(g)----------> N2 (g) + O2 (g)

 La primera etapa es muy lenta y por lo tanto limita la velocidad de


la reacción ya que la segunda es bastante más rápida, ( k2 > k1 ),
por lo que la velocidad de la etapa 1 coincide con la velocidad global
de la reacción.
 Si sumamos las dos etapas elementales, nos da la ecuación química
global, pero en las etapas suelen aparecer algunas especies nuevas
que no son ni reactivos ni productos (como el átomo de O generado
en la etapa elemental 1 y consumido en la 2). Se llaman
intermedios de reacción y son especies altamente reactivas que
inmediatamente después de su formación en alguna de las etapas
posteriores, siendo por tanto su vida muy breve.
 Al número total de especies (moléculas, átomos, iones, ...) que
intervienen como reactivos en cada una de las etapas elementales
chocando entre sí o con las paredes del recipiente, se le llama
molecularidad. Siguiendo con el ejemplo anterior, la etapa 1 es
unimolecular y la etapa 2 es bimolecular. Existen etapas
trimoleculares, pero se descartan las tetramoleculares debido a que
es bastante improbable que cuatro o más especies interaccionen
entre sí simultáneamente.

Hay mecanismos de reacción mucho más complejos.

Diagrama de energético de una reacción en varias etapas:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


El
diagrama
correspon
de a una
reacción
en dos
etapas:

1ª Etapa:
Cl2
-------->
2 Cl ( E.
rápida)

2ª etapa :
2 Cl + CO
---->
COCl2
(etapa
lenta)

Ea de la
1ª etapa
menor
que Ea de
2ª etapa

Cl :
intermedi
o de
reacción.

subir

Catálisis

Una de las formas más simples de aumentar la velocidad de una reacción


consiste en aumentar la temperatura, pero en algunas ocasiones no es
aconsejable, bien porque disminuye el rendimiento de la reacción o bien
porque los reactivos se descomponen formando otros productos no
deseados.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Hay otro proceso alternativo para aumentar la velocidad de la reacción sin
alterar la temperatura y consiste en introducir en el medio una sustancia,
llamada catalizador, que consiga el mismo efecto. También existen otras
sustancias llamadas inhibidores que consiguen el efecto contrario,
ralentizar la reacción.

Un catalizador puede definirse como una sustancia capaz de


hacer que un sistema químico alcance más rápidamente su
estado de equilibrio, sin alterar las propiedades de dicho
equilibrio ni consumirse durante el proceso.

Los catalizadores modifican la Energía de activación o


factores geométricos de la reacción.

Caracteristicas de los catalizadores

 No debe ser ni reactivo ni producto, por lo tanto no aparecerá en la


ecuación global de la reacción química.
 Son eficaces incluso si existe en muy pequeñas cantidades en el
sistema químico.
 Se recupera al final del proceso en el mismo estado en el que se ha
introducido, es decir, que podría volver a utilizarse de nuevo.
 No altera las variables termodinámicas del proceso, porque el
catalizador ni aporta ni consume energía del sistema; no cambia la
variación de entalpía, entropía o energía libre de Gibss de la
reacción.
 Un proceso que no sea espontáneo no será favorecido por la
presencia de un catalizador.
 Acelera por igual la reacción directa e inversa. El catalizador
conduce la reacción más rápidamente al estado de equilibrio por
ambos sentidos.
 En general, los catalizadores son específicos, es decir, aceleran sólo
una reacción concreta y no el resto.

Tipos de catalisis

Hay varios tipos de procesos de catálisis:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Catálisis
homogénea: En
este caso, el
catalizador se
encuentra en la
misma fase que los
reactivos. Puede ser
en fase gaseosa o en
fase líquida, pero en
cualquier caso es
poco utilizada a nivel
industrial, sin
embargo adquieren
gran importancia en
los estudios de los
problemas
medioambientales de
la atmósfera.

Por ejemplo, la
reacción de
destrucción del
ozono (gas) es
catalizada por la
presencia de átomos
de cloro o flúor
(también gaseosos)
procedentes
fundamentalmente
de los CFC
(sustancias utilizadas
en los propelentes de
aerosoles y en los
aparatos de
refrigeración).

Otro ejemplo de catalisis homogenea es el de la descomposici'on del


peroxido de hidrogeno cataliaza por el ion bromuro

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Un catalizador actúa sobre los estados intermedios del mecanismo de la
reacción disminuyendo la energía de activación, tanto la directa como la
inversa, tal y como se muestra en la figura

Por su parte, un inhibidor, lo que hace es aumentar la energía de


activación, haciendo de esa manera que la velocidad de la reacción
disminuya.

Catálisis heterogénea: el catalizador se encuentra en una fase distinta a


la que están los reactivos. Se utiliza mucho en procesos industriales y su
mecanismo más común está basado en la adsorción de las moléculas
reaccionantes (generalmente gases) en la superficie del catalizador
(generalmente sólido). De esta forma el catalizador heterogeneo facilita la
orientación adecuada de las moléculas de los reactivos amentando así el
número de choques eficaces.

El el siguiente enlace encontrará una animación interesante de la catálisis


heterogénea.

En ocasiones cambia el mecanismo de la reacción como podemos observar


en los diagramas entálpicos siguientes.

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


Catálisis enzimática: Casi todos los procesos bioquímicos necesitan ser
catalizados porque deben tener lugar a 37 ºC, que es una temperatura
relativamente baja. Las sustancias que catalizan las reacciones
bioquímicas se llaman enzimas y son proteínas de elevada masa
molecular. La catálisis enzimática presenta dos características
diferenciadoras:

MARCELO SÁNCHEZ MORALES


 Su eficacia es muy superior a cualquier otro tipo de catalizadores
artificiales utilizados hasta la fecha.
 Son muy específicos, cada enzima, por lo general, sólo cataliza una
reacción muy concreta.
 En la catálisis enzimática, el reactivo o sustrato encaja
perfectamente en un punto específico de la molécula del enzima,
manteniéndose en esta posición por fuerzas intermoleculares.
Después de esta adsorción, la configuración de la enzima puede
debilitar el enlace clave del sustrato aumentando así la velocidad de
la reacción

MARCELO SÁNCHEZ MORALES

You might also like