You are on page 1of 20

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

(TALLERES – RAEs)

RONAL GUVER JOVEN CASTILLO COD 0301149


DIANA PATRICIA MIRANDA CORTES COD 0301290

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE DERECHO
AREA PROCESOS INTERNACIONALES
BOGOTA
2011
EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN IBEROAMERICA
MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL

CUESTIONARIO No 1.
1. Describa la ratificación de tratados y la adopción de leyes nacionales
sobre arbitraje como mecanismos de acercamiento a formas de arbitraje
internacional de las normas en América Latina.
Rta/: En un comienzo fue muy difícil e infructuoso intentar adoptar tratados que
regularan el arbitraje internacional; la razón los grandes obstáculos legales que
presentaron los estados en cada una de sus legislaciones internas. Sin embargo a
partir de la ratificación casi unánime en respecto de la convención sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros en 1958; esto es la
convención de Nueva York y la convención interamericana sobre arbitraje
internacional de 1975 conocida como la convención de Panamá, le permitieron a
los países latinoamericanos contar con una solución rápida para el reconocimiento
y ejecución de laudos arbitrales.
El arbitraje se implemento como método para resolver disputas domesticas,
inicialmente se recogió en los códigos de procedimiento y el estado a través de la
intervención judicial participaba en el reconocimiento del laudo arbitral así como
en la ejecución del mismo, limitando la autonomía de las partes. Sin embargo en
las últimas dos décadas Iberoamérica a comenzado un proceso de reforma en
materia de arbitraje comercial sobre todo a partir de la adopción de la ley Modelo
por parte de Naciones Unidas la cual refleja los principios universalmente
aceptados en el arbitraje comercial, como son: la libertad y autonomía de las
partes para diseñar el proceso arbitral y una menor actuación por parte de los
tribunales locales.
2. En qué consiste el sistema monista y dualista

Rta/: sistema Monista: El arbitraje nacional e internacional son vistos como un


único sistema de regulación legal es decir tienen el mismo cuerpo normativo que
se aplica indistintamente al arbitraje interno así como al internacional.
Sistema dualista: Se establecen regulaciones separadas y distintas según se trate
de un tipo de arbitraje o de otro.
3. Cuáles son los criterios para reconocer si un arbitraje es internacional
o no
Rta/: Los criterios dentro de las legislaciones iberoamericanas relativas a arbitraje
internacional son: el criterio jurídico y criterio económico.
Criterio jurídico: Según este criterio, un arbitraje será internacional cuando el
domicilio de las partes, el lugar del arbitraje o el lugar de ejecución del contrato se
encuentren en un estado diferente. De igual modo se considera internacional si la
nacionalidad de las partes es distinta o si estas convinieron expresamente
conferirle dicha calidad.
Criterio económico: siguiendo el modelo francés el art 32 de la ley de arbitraje
voluntario establece expresamente que es internacional el arbitraje que pone en
juego los intereses del comercio internacional.
Criterio Hibrido: producto de la mezcla del criterio jurídico y económico.
4. Que se requiere para que exista validez formal del acuerdo arbitral
Rta/:
• El acuerdo arbitral se puede probar por cualquier documento escrito (según
lo establece la ley modelo).
• Intercambio de cartas, télex , telegramas u otros para probar su existencia

• Intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia


de una acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra.

• El acuerdo arbitral puede revestir la forma de una clausula contenida en un


contrato o un acuerdo independiente.
5. Explique el alcance de la rationae personae
Rta/: Dicho acuerdo obliga a las partes por voluntad expresa a someterse al
arbitraje y la mención precisa del litigio o litigios que comprenderá.
6. Explique el alcance de la rationae materiae
Rta/: Las disputas sometidas a arbitraje pueden ser de naturaleza contractual o no
contractual esto es extracontractual o legal.
7. Que son la arbitrabilidad objetiva y subjetiva
Rta/:
• Arbitrabilidad objetiva: Según el modelo de derecho francés pueden ser
materias de libre disposición y otras que obedecen al criterio económico, de
derechos patrimoniales.
• Arbitrabilidad Subjetiva: Todas las legislaciones permiten que lo sujetos de
derecho público puedan celebrar acuerdos de arbitraje cuando dicha
circunstancia no afecte el orden público.
8. Requerimiento para los árbitros
Rta/:
• Independencia e imparcialidad; hay situaciones que afectan la
independencia de los jueces y que no aparecen recogidas en causales de
impedimento.

• Con respecto a la nacionalidad de los árbitros esta no será obstáculo para


que la persona actué como árbitro.
• En la mayoría de los países interviene los tribunales para decidir a cerca de
las recusaciones a los árbitros de forma inapelable. En otros países
iberoamericanos la competencia para resolver las recusaciones la tiene
otros árbitros.
9. Pueden tomar medidas cautelares los árbitros.
Rta/: En Iberoamérica la facultad para decretar y ejecutar medidas cautelares,
estaba restringido a tribunales de justicia. Sin embargo hoy en día se ha
autorizado al tribunal arbitral salvo acuerdo en contrario de las partes ordenar
medias cautelares a petición de parte y a exigir según el caso una garantía
apropiada con relación a tales medidas.
10. ¿Puede sí o no impugnarse un laudo arbitral y si la respuesta es
positiva en que condiciones?
Rta/: Si es posible,

• La petición de nulidad como único recurso para impugnar el laudo.

• Establecimiento de causales especificas y taxativas de nulidad (según


convención de NY para la denegación del reconocimiento y ejecución de
laudos arbitrales internacionales.
11.Como se ejecuta un laudo arbitral
Rta/: En aquellos países en que el trámite de reconocimiento y ejecución ha
sido reservado exclusivamente para laudos arbitrales extranjeros o para laudos
extranjeros internacionales solamente estos laudos deberán pasar por el
procedimiento de exequátur. Por el contrario en los países con laudos
extranjeros o internacionales reciben el mismo tratamiento que loa laudos
nacionales se establece la posibilidad de que los laudos extranjeros puedan
ser ejecutados automáticamente del mismo modo que un laudo o sentencia
judicial domestica.
12. Mencione algunas dificultades y retos de la justicia arbitral en americe
latina.
Rta/: Problemas Actuales:
• Judicialización del arbitraje: La mayoría de los países iberoamericanos han
acogido el principio de la intervención limitada de los tribunales. (Ley
modelo art No5).
• Constitucionalización del arbitraje: La constitución solo debe entrar en el
campo del arbitraje si los propios mecanismos que el arbitraje ofrece no
son aptos para resguardar ciertos valores básicos constitucionales o no son
conforme a la constitución. La constituciónalización del arbitraje no es
aconsejable ya que no puede ser de aplicación directa e inmediata ya que
dejaría desprovista de todo valor la ley que dictada de conformidad con ella
que regula específicamente un determinado instituto jurídico.

• Desconocimiento de la especificidad del arbitraje comercial internacional,


porque muchos abogados y jueces no conocen a cabalidad los principios y
normas básicas del arbitraje, por ejemplo la mayoría de los casos de
arbitraje se llevan según las leyes nacionales sin tan si quiera revisar si se
trataba de un arbitraje internacional lo que conllevaría a una normatividad
diferente.
Desafíos futuros:

• Formación de una jurisprudencia local mas familiarizada con los principios


del arbitraje comercial internacional

• La posibilidad de que los países iberoamericanos sean escogidos como


posibles sedes de arbitrajes internacionales.
• La proliferación de una cultura favorable al arbitraje comercial en general.
En la medida que el arbitraje internacional ha comenzado a ser mas
practicado en América Latina se ha notado un incremento en el número de
profesionales preparados para participar en los procesos arbitrales.

Semana del 4 al 8 de abril


TALLER No 2 texto TEORIA DEL ARBITRAJE de Bruno Oppedit, editado por
LEGIS, la Universidad del Rosario y la Embajada de Francia
1) Describa las consideraciones del autor en torno al problema de la
vinculación de arbitraje a un ordenamiento jurídico.

Rta:
La noción de ordenamiento jurídico puede ser entendida de 2 formas, en abstracto
y en concreto, la primera “expresa un ideal de coherencia, de rigor y de lógica, al
que tiende naturalmente el derecho.” Y la segunda, describe y circunscribe un
conjunto de normas en referencia, con base en un criterio espacial, material, etc.,
con el fin de determinar su campo de aplicación. Partiendo de esta última, se debe
si la aplicación del arbitraje depende de un ordenamiento jurídico nacional, o de un
ordenamiento jurídico propio, internacional o a-nacional.

1. Vinculación a un ordenamiento jurídico nacional:

a) Arbitraje interno: los tribunales arbitrales pertenecen al ordenamiento


jurídico del estado en cuyo territorio se resuelven los litigios, pero hay
que aclarar que estos no ostentan la categoría de jurisdicción interna de
determinado estado, además, el control de sus procedimientos y laudos
es asegurado por los tribunales judiciales, y no todos los litigios pueden
someterse al arbitraje, por el principio de la atribución general de
competencia de las jurisdicciones estatales en materia de orden público,
por consiguiente el arbitraje es llevado a cabo de manera residual.
b) Arbitraje internacional: al involucrar más de un país surge un conflicto
de leyes que implica la búsqueda de la normatividad aplicable, un factor
de vinculación de preferencia es el lugar de pronunciamiento del laudo,
una vez efectuado, el arbitraje es “renacionalizado”.
Esta tendencia pierde importancia en la medida en que se considera
que un tribunal arbitral internacional no tiene foro, pues aunque este
resuelve un conflicto en determinado territorio, no lo hace en nombre del
estado que ejerce soberanía sobre ese territorio, aun así, existe
contradicción, en cuanto existen recursos contra los laudos en el país
sede, además de la vinculación entre la ejecución del laudo y su
consecuente integración al ordenamiento jurídico de dicho estado.
2. Vinculación a un ordenamiento jurídico internacional o a-nacional
Dicho ordenamiento se presentaría como un acuerdo interestatal, ejemplo
la Convención de Nueva York, de 1958, esto en una forma de integración,
aunque también es viable un arbitramiento más autónomo, que constituiría
un verdadero ordenamiento jurídico internacional o un tercer ordenamiento
jurídico, una especie de ius gentium, pero que no es posible hasta tanto se
deje de someter la ejecución forzosa del laudo arbitral a un control judicial
nacional.

2) Describa las consideraciones del autor en torno al sistema de fuentes


de las normas aplicables por los tribunales arbitrales.
Rta:
En cuanto a las fuentes del derecho en materia de arbitraje, existe, como lo indica
el autor, un vasto pluralismo jurídico, que se manifiesta en la diversidad de origen
y naturaleza de las normas aplicables por los tribunales arbitrales; estas normas
pueden ser de origen Público o Privado, y podemos contar entre las fuentes, la
normas corporativas, lo usos, la jurisprudencia arbitral, los principios generales del
derecho, la moral o la equidad.
Esto es posible gracias a la libertad reconocida a las partes y a los árbitros de
escoger a su antojo las normas que regirán el procedimiento y fondo del litigio, o
principio de autonomía, reflejado en la resolución de el Institut de droit
international, art. 6° “las partes tienen plena autonomía para determinar las reglas
y los principios de derecho material que deben ser aplicados por los árbitros”.
3) ¿Qué es la lex mercatoria?
Rta:
Consiste en los usos, los principios aplicables en las relaciones económicas
internacionales formados por la costumbre, en principio, pero el autor establece la
posibilidad de describirla bajo dos puntos de vista:
1. Una noción, que llamaríamos difusa en donde la lex mercatoria es una
suerte de fondo común de normas, que permiten a los jueces y árbitros
resolver litigios con libertad, sin que estén obligados a respetar la jerarquía
y el contenido de una estricta ordenación jurídica, tiene dos variantes, una
minimalista, que reduce la lex mercatoria al sentido de la equidad; otra
maximalista, que incluye dentro de la noción de lex mercatoria otras normas
de distintos orígenes relativas a las relaciones económicas internacionales.
2. La otra noción la podríamos llamar especifica, consiste en asignarle un
significado preciso a la lex mercatoria, esto pasaría desde el momento en
que exista un control judicial del derecho aplicado en virtud de la obligación
de respeto a cargo del árbitro, es decir un control al tipo de normas en que
se fundamente su laudo.

4) Señale algunas de las ideas principales del autor sobre las


implicaciones sociológicas del arbitraje, tanto desde el enfoque cuantitativo
como el cualitativo.

Rta:

el autor demuestra cuán laborioso es intentar mostrar la realidad del arbitraje, esto
obedece principalmente a la falta de publicidad de los procesos y laudos arbitrales;
la ausencia de una organización preestablecida, especializada y jerarquizada de
las jurisdicciones arbitrales (el arbitraje de tipo institucional, organizada por
instituciones de carácter permanente, y el arbitraje ad hoc o de compromiso,
instituido por las partes); la ausencia de una incorporación obligatoria de los
arbitrajes dentro de un marco estatal, tanto administrativo como judicial, en tanto
que figuras como el exequátur u homologación no siempre son obligatorias, por lo
que tampoco se registra el laudo arbitral, estas son las principales razones por las
cuales es tan difícil describir de forma detallada la institución del arbitraje, y para
intentar llenar tal vacio se debe realizar una aproximación desde los enfoques
cuantitativos y cualitativos.

1. Enfoque cuantitativo: debe ser abordado desde las dos situaciones que
se presentan en cuanto al arbitraje como institución:

a) El arbitraje mediante compromiso: también llamado arbitraje ad hoc,


está organizado para resolver un litigio que ya existe y se basa en la
mera intervención de las partes, no posee ningún organismo que le sirva
de base, por cuanto la realidad de este tipo de arbitraje solo se puede
extrapolar por métodos como las encuestas y los sondeos. Estudios de
este tipo permiten concluir el fracaso de este tipo de arbitraje, y las
razones podrían ser las siguientes:

 Las dificultades previas al inicio del procedimiento, porque


primero se debe llevar a cabo una negociación, que retrasa el
inicio del propio arbitraje, y que incluso puede resultar fallida,
pues las partes no llegan a convenir respecto a los árbitros.

 Las partes suelen preferir la transacción al arbitraje, por tener


esta un mayor campo de aplicación y alcance, en cuanto a los
árbitros están sujetos a pronunciarse en los términos del
compromiso, y solamente sobre las pretensiones demandadas.

 El procedimiento de conciliación también ha sido mucho más


exitoso.

 El arbitraje mediante compromiso, que idealmente debería


implicar un menor costo que acudir a la vía judicial, resulta
demasiado oneroso, principalmente por los honorarios de los
árbitros.

b) El arbitraje mediante clausula compromisoria: se trata de la inclusión


de una clausula de este tipo, en un contrato comercial o internacional, y
que además indica la intervención de determinada institución
permanente de arbitraje, así ofrece diversas facilidades para la
organización y el funcionamiento del tribunal arbitral, al ser de carácter
institucional, se puede obtener información precisa sobre los
procedimientos que llevan a cabo, e incluso de los procesos mismos,
por otro lado las cámaras arbitrales pueden ser nacionales o
internacionales, públicas o privadas, aunque hay que señalar que la
única institución de carácter privado que tiene un alcance y una
estructura universal es el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional.

2. Enfoque cualitativo: comprende reflexiones en cuanto a la naturaleza y la


competencia de la institución del arbitraje
a) Naturaleza: se pretende dilucidar si este tipo de justicia se distingue de
la justicia estatal, si es separable de esta (tesis de la especificidad), o si
por el contrario la vía judicial y la institución arbitral obedecen a
principios similares (tesis de la convergencia).
 Tesis de la especificidad: el arbitraje presenta elementos de
originalidad, en cuanto a que, por su evolución, ha pasado de ser
“una situación de competencia a una situación de coordinación
entre socios comerciales”, es decir “un mecanismo de
coordinación, concertación y control interorganizacional entre
socios vinculados contractualmente”, el arbitraje esta dirigido a
mantener la posibilidad de las partes de reanudar sus relaciones
comerciales, cuando se resuelve el litigio.
 Tesis de la convergencia: se abstrae de distintos indicios, como
el fenómeno de la institucionalización que acerca de forma
funcional los dos tipos de justicia, además también las función,
tanto del juez como del árbitro se transformado, y ya no está
delimitada en presidir un litigio y decidir en derecho, sino que han
sido encomendados como “gestores, conciliadores, expertos,
evaluadores, moderadores, administradores de bienes, etc.”
A forma de conclusión, principal diferencia entre la justicia arbitral y
la estatal está dada por el medio en el cual se desarrolla, mas no por
su funcionamiento.
b) Competencia: se describe al arbitraje internacional como un mercado,
que requiere del reconocimiento, las relaciones de negocios y la
detención de un saber con el fin de conferirle legitimidad a los árbitros
en su función.
SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL
ARBITRAJE INTERNACIONAL
A continuación se presenta el resumen analítico educativo RAE de los
capítulos II y III del libro “ARBITRAJE INTERNACIONAL” de la Cámara de
Comercio de Bogotá, escrito por Ana María Botero Sanclemente y Néstor Raúl
Correa Henao, en 2004.
1. Descripción bibliográfica.
a) Tipo de documento: libro, contribución, material instruccional.

b) Tipo de impresión: imprenta

c) Nivel de circulación: general

d) Acceso al documento: Biblored, Cámara de Comercio

1. Numero de RAE: 1°
2. Titulo: ARBITRAJE INTERNACIONAL

3. Autor: BOTERO S., Ana María; CORREA HENAO, Néstor Raúl y


CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
4. Publicación: Bogotá D.C., Cámara de Comercio, Segunda Edición,
Septiembre de 2004, pág. 113-169
5. Unidad Patrocinante: Cámara de Comercio de Bogotá

12 de abril de 2011, RGJC


Palabras Clave: Arbitraje, Relaciones Internacionales, Norma Internacional,
Tratado Internacional, Corte Internacional, Derecho Comunitario.
Descripción: esta contribución de la cámara de comercio es una herramienta de
aprendizaje y acercamiento al arbitraje internacional, analizándolo desde el
enfoque de diferentes ordenamientos jurídicos; el presente RAE se delimita a los
capítulos II y III del libro, el primero trata de los nexos entre normas
internacionales y derecho arbitral, y el segundo de las relaciones entre diferentes
normas comunitarias y derecho arbitral.
Fuentes:
BERNAL GUTIERREZ, Rafael (1995). “Principales sistemas de arbitraje
internacional institucional”. En: El arbitraje en los conflictos económicos
internacionales. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. Fallo del 28 de noviembre de 1958.
Caso relativo a la aplicación de la convención de 1902 para regular la tutela de
menores (Pays-bas, Suéde)
CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIOINAL. Fallo del 15 de
septiembre de 1928. Caso usine de Chorzow. -Fallo 7 del 25 de mayo de 1926.
Caso Haute-Silésie Polonaise. -Concepto de 31 de julio de 1930. Caso Questions
des communautés greco-bulgares. -Concepto de febrero 4 de 1932. Caso
Danzing.
CORTE DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Caso 11/70, 17 de
diciembre de 1970. -Fallo del 15 de julio de 1964. Caso Costa c/Enel.
CONSEJO DE ESTADO E COLOMBIA, SALA DE CONSULTA Y SERVICIO
CIVIL. Concepto de septiembre 6 de 1979.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-027 de febrero 5 de 1993. Sobre la Ley
20 de 1974, “por la cual se aprueba el concordato y el protocolo final entre la
Republica de Colombia y la Santa Sede. –Sentencia C-275 de 1993. –Sentencia
C-225 de 1995. –Sentencia C-400 de 1998. -Sentencia C-137 de 1996. –
Sentencia C-231 de 1997
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA. Sentencia de 27 de febrero de
1973.
DÍEZ CLAVERO, José (1996). “El arbitraje en el tratado de Mastritcht y el Nuevo
Acuerdo General de Comercio”. En: El arbitraje en los conflictos económicos
internacionales. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.
HUESA VINAIXA, Rosario. La aplicabilidad directa y el efecto directo de las
normas comunitarias. Conferencia en el marco de “Accion Jean Monnet” de la
comisión Europea. Universidad de Jaén, Febrero 19 de 1997
LÓPEZ JURADO, Carmen (1997). La primacía del derecho comunitario sobre los
derechos internos. Conferencia en el marco de la “Acción Jean Monnet” de la
Comisión Europea. Universidad de Jaén.
MANTILLA SERRANO, Fernando (1992). “La Corte Internacional de Arbitraje de la
CCI”. Revista Universitas No. 83. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
NIETO NAVIA, Rafael (1972). “de la nulidad de los tratados por violación del
derecho interno en los estados de la Convención de Viena”. Revistas
Universitarias. No. 43. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
QUOC, Nguyen, DAILLIER, Patrick et PELLET, Alain (1980). Droit International
Public. 2e édition, LGDJ, París.
STEIN, Torsen. “la sentencia del Tribunal Constitucional Alemán sobre el tratado
de Maqstricht”. Revista Instituciones Europeas, Volumen 21, No 3, 1994, Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. Sentencia Van Gend
en Loos. 1963. –Sentencia Simmenthal de 9 de marzo de 1978. –Sentencia
Comisión c. Italia de 1986. –Sentencia Factortame, del 19 de junio de 1990. –
Sentencia Zuckerfabrik de 21 de febrero de 1991. -Sentencia Atlanta de 9 de
noviembre de 1995
Contenido: Capítulo II
El derecho internacional es aquel conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los estados y demás sujetos internacionales, acerca de esto
existen dos teorías la dualista y la monista, la primera distingue entre el derecho
internacional y el derecho interno, esto porque ambas se diferencian en los
sujetos, en su fuete y organización, esto implica la separación de su campo de
aplicación, el derecho internacional no puede aplicarse en el orden interno, si no
es recibido por este, por lo que un derecho tiene que remitirse al otro, habiendo
jerarquía y por lo tanto ausencia de conflictos.
Respecto de la teoría monista existen dos vertientes, una que le da primacía al
derecho interno, la cual es la conclusión de las teorías que reducen el derecho
internacional a las simples relaciones exteriores de un estado, esta debe
rechazarse; y esta aquella que le da primacía al derecho internacional, en razón a
que este tipo de derecho no depende de la voluntad soberana de los estados,
respecto a este punto han sido emanadas ciertas consideraciones respecto de la
calidad del juez que se pronuncia, si es internacional en el caso de un conflicto
entre normas de los diferentes ordenamientos jurídicos, se aplica la Convención
de Viena sobre el derecho de los tratados.
En el plano interno hay diversidad de opiniones, que se pueden agrupar en dos
vertientes, la constitucionalista y la internacionalista, la primera se basa en la
soberanía estatal y la supremacía constitucional, puesto que la validez de los
tratados deviene en la observancia de las normas constitucionales, en la segunda
prima el tratado sobre la constitución, ya que ninguna constitución confiere
competencia a los jueces para invalidar un tratado.
A nivel Colombia la jurisprudencia a estado sujeta a cuatro posiciones diferentes,
para una primera época la C.S.J. invocaba la tesis de la incompetencia absoluta,
pero a partir de la década de los 80´s la competencia de la corte se amplia para
que esta pueda conocer sobre la exequibilidad de una ley aprobatoria de un
tratado. La constitución del 1991 en su art. 241 numeral 10 establece el control
previo de constitucionalidad, tanto del texto del tratado, como de su ley
aprobatoria, esto a futuro pero no retroactivamente, así que la Corte se abstuvo de
conocer estos tratados, tiempo después surge la denominada teoría del Bloque de
Constitucionalidad, al cual pertenece el ius cogens, así como las normas
internacionales sobre derechos humanos, en el último periodo la corte afirma que
la constitución prima sobre el derecho internacional que fuese incompatible, salvo
que el tratado se refiera a derechos humanos o a límites del territorio nacional.
Entrando al arbitraje, ay que distinguir entre reglamentos de arbitraje internacional
y los centros de arbitraje internacional, los primeros son las reglas de juego del
trámite arbitral, o la parte funcional, y la segunda involucra la parte orgánica o
institucional. En las primeras tenemos que su alcance dependerá del tipo de
centro ante el cual se acude, así por ejemplo si estamos ante un centro de
arbitraje internacional, este se caracterizara por el derecho internacional clásico, si
estamos frente a un centro de arbitraje comunitario, tiene las características
propias del derecho de integración, mientras que si acudimos a un centro nacional
de arbitramiento bien podríamos encontrar tanto el arbitraje domestico, como
arbitraje internacional.
Por último y debido a su importancia se hace referencia a la Corte Internacional de
Arbitraje, creada desde 1923, con sede en París y es el centro de arbitraje de la
Cámara de Comercio Internacional, una de sus características es la diversidad en
el procedimiento, pues no existe un arbitraje típico, sino que se adapta a las
necesidades de las partes; está compuesta por dos órganos, la corte en sí y la
secretaria, la corte está compuesta por 52 miembros, carece de poder
jurisdiccional, y no profiere laudos, solo organiza, administra y supervisa los
arbitrajes sometidos al reglamento de la CCI, es el tribunal internacional de
arbitramiento quien ostente la jurisdicción.
Entre sus funciones están: verificar la existencia de un convenio de arbitraje entre
las partes, previo a la constitución del tribunal de arbitramento y conforme a las
reglas de la CCI; supervisa y decide sobre la composición del tribunal arbitral, si
las partes no llegan a un acuerdo; fija el lugar del arbitraje, si no hay acuerdo entre
las partes; supervisa el procedimiento y los términos del tribunal y por ultimo
establece los honorarios y gastos del arbitraje.
La Secretaría Permanente garantiza el contacto entre la Corte, las partes y los
árbitros, supervisa los procesos, los sustancia y formula recomendaciones a la
corte. Los tramites arbitrales llevados a cabos por la corte poseen las
características de universalidad, imparcialidad, autonomía de las partes, y
supervisión, combina las ventajas del arbitraje ad hoc, con las ventajas del
arbitraje institucional, también se pueden decretar medidas cautelares.
En cuanto al proceso como tal, se debe dirigir la demanda a la secretaria,
directamente o a través de de la sección nacional, esta notifica a la parte
demandada, quien puede contestar, o presentar demanda de reconvención, el
plazo de instruir y decidir el proceso es de seis meses contados a partir de de la
firma del acta de misión, esta se elabora a los dos o tres meses de instalado el
tribunal, y consiste en un documento neutro que permite centrar el debate y
controlar la congruencia del acto; otro mecanismo que lo distingue es el examen
de proyecto del laudo, en donde la Corte se puede pronunciar sobe las cuestiones
de forma, y de fondo, solo en las primeras la recomendación de la Corte es
vinculante, ya que analiza si el laudo es ultra o infra petita, si hay violación de
normas de orden público o si no existe la motivación suficiente.
Capítulo III
El derecho comunitario es el conjunto de normas de integración que regulan la
organización y el funcionamiento de las comunidades que resultan de un proceso
de integración, posee las características de efecto directo y de primacía; el efecto
directo consiste en eficacia de las normas comunitarias en el orden interno de los
estados miembros, es decir estas se integran sin necesidad de complemento
normativo interno, y como consecuencia los particulares podrían invocar las
normas comunitarias en los tribunales nacionales, así mismo se inserta de forma
automática en el derecho interno, también podemos llamarla efectividad
automática del derecho comunitario.
La primacía del derecho comunitario es la condición esencial de este, y deriva de
la propia naturaleza de las normas comunitarias, prevalece en su integridad,
además de existir un nexo entre la primacía y el efecto directo, puesto que si no
fuese superior el derecho comunitario, no sería eficaz, se refleja en la inaplicación,
derogación o suspensión cautelar del derecho nacional cuando fuere contrario a
normas comunitarias.
A pesar de estos principios del derecho comunitario, tribunales europeos se han
reservado la facultad de ejercer un eventual control constitucional de este, cuando
entre en contradicción con principios constitucionales como los derechos
humanos, y es en principio un límite imponible con el fin de que no se afecten tales
derechos, también en Colombia se han hecho varios pronunciamientos al
respecto, y respecto al último punto la corte constitucional ha dicho “que los actos
y decisiones comunitarias que violen los principios superiores deben reputarse
ultra vires, y ser anulados por denotar desviación de poder”.
A continuación se analizan las relaciones entre derecho comunitario y arbitraje,
desde el enfoque de varias comunidades como son la Europea, la CAN, y el
Mercosur, en cuanto a la primera, que es creada con el tratado de Maastricht, y
aunque en dicho tratado no hay una sistematicidad del arbitraje, sino referencias
aisladas al mismo, debemos entender que un pacto arbitral con fundamento en
alguna de dichas normas haría que el laudo gozara del efecto directo y la
supremacía del derecho comunitario.
En cuanto a la Comunidad Andina de Naciones, existe una remisión tacita a los
reglamento arbitrales ya existentes, los árbitros son las mismas instituciones
comunitarias, específicamente el Tribunal de Justicia Andino y la Secretaria
General, el primero conoce de arbitrajes donde al menos una de las partes es
institución comunitaria, el laudo puede ser emitido en derecho o en equidad, y es
obligatorio, inapelable y constituye titulo legal para solicitar su ejecución, la
Secretaria General emite el laudo arbitral en equidad, y este es obligatorio e
inapelable, si las partes no concertaron lo contrario, y también constituye titulo
legal para reclamar su ejecución, en la CAN pueden haber solicitudes de
arbitramento realizadas por particulares. Por último, el Mercosur tiene un
reglamento arbitral autónomo, los árbitros son ad hoc y no pueden elevarse
solicitudes de arbitraje por particulares.
Conclusiones
no podemos circunscribir el derecho internacional a las relaciones puramente
políticas entre los sujetos internacionales, olvidando que además de este tipo de
relaciones también están las económicas, a la par, el mundo avanza poco a poco
hacia la universalización del comercio, en donde surgen comunidades cada vez
más grandes y competitivas a nivel regional, lo que ineludiblemente conlleva el
aumento de los negocios, tanto entre particulares como entre estados y entre
estos últimos, así mismo, al aumentar la cantidad de negocios aumentan también
la probabilidad de generarse controversias entre las partes, y esto sumado al
hecho de que por las mismas características del derecho internacional, este
carece de un órgano supremo, o de un estricto orden, explicaría la abundancia de
reglamentos y centros de arbitraje internacional.
RGJC, 12 de abril de 2011

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN COLOMBIA MARCO


LEGAL Y JURISPRUDENCIAL
BARRAGAN ARANGO Luis Alfredo y RIVERA RAMIREZ Irma Isabel
BOGOTA. MEXICO D.F. BUENOS AIRES. CARACAS. LIMA. SANTIAGO,
LEGIS, 2009, PAGINAS 199 A 223
PALABRAS CLAVE: Arbitraje, Arbitraje Internacional, Marco Legal, leyes
Nacionales, Convenciones Internacionales.
DESCRIPCION: Este texto pretende señalar la normatividad vigente en materia
de arbitraje internacional, así como su desarrollo en Colombia. Al mismo
tiempo, señala requisitos propios del arbitraje en el orden nacional e
internacional; resalta específicamente cada unas de las clases y acuerdos
arbitrales así como la constitución y requisitos del tribunal arbitral, el
procedimiento y el laudo arbitral para una mejor y mayor comprensión en
material de arbitraje internacional.
FUENTES: Ley 315 De 1996 - Decreto 1818 De 1998 - Código De
Procedimiento Civil Colombiano – Sentencia C-347 23 De Julio De 1997-
Sentencia C-1038 De 28 De Noviembre De 2002 – Sentencia Consejo De
Estado No 29476 Del 8 De Junio De 2006 – Convención De Nueva York Del
10 De Junio De 1958 – Convención De Panamá Del 30 De Enero De 1975 –
Convenio De Washington Del 18 De Marzo De 1965 – Convención de
Montevideo del 8 de mayo de 1979 .

CONTENIDO:
MARCO LEGAL:
Convenciones Internacionales Suscritas Por Colombia:
Convención De Nueva York Del 10 De Junio De 1958 – Convención De
Panamá Del 30 De Enero De 1975 – Convenio De Washington Del 18 De
Marzo De 1965 – Convención de Montevideo del 8 de mayo de 1979
Leyes Colombianas En Materia De Arbitraje Vigentes:
LEY 315 DE 1996 se ocupa de regular temas esenciales relacionados con el
arbitraje internacional y los criterios que determinan pactar válidamente
arbitraje internacional para resolver las controversias derivadas de contratos
celebrados con personas extranjeras o nacionales en los que se prevea
financiamiento a largo plazo y sistemas de pago, explotación del objeto u
operaciones de bienes para la celebración del un servicio público.
En esta misma ley en el art. 1 se establece que: El arbitraje será internacional
cuando las partes así lo pacten; o cuando al momento de su celebración las
partes tengan su domicilio en estados diferentes y el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas directamente con el objeto del litigio, se encuentre
situado fuera del estado en que las partes tiene su domicilio principal o el lugar
del arbitraje se encuentra fuera del estado en que las partes tiene su domicilio
principal y cuando el objeto del pacto arbitral vincule directamente los intereses
de más de un estado o cuando afecte directamente los intereses del comercio
internacional.

• Clases y Requisitos del Acuerdo Arbitral


No existe en Colombia disposición alguna según la cual se especifique cual
pacto arbitral se debería llevar a un tribunal de carácter internacional sin
embargo si señala que tipo de arbitraje requiere de un pacto expreso de las
partes (art 1 ley 315 de 1996). Adicionalmente señala dos modalidades del
pacto arbitral como son:
Clausula compromisoria: Pacto contenido en un contrato o en un documento
anexo a él; donde las partes acuerdan someter las eventuales controversias
que puedan surgir con ocasión del mismo a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso: Las partes en un conflicto presente y determinado convienen
resolverlo a través de un tribunal arbitral. El compromiso podrá estar contenido
en cualquier documento.

• Validez
De carácter formal: Se exige que el acuerdo arbitral conste por escrito
Validez substantiva: por ser un negocio jurídico, la ley colombiana exige ciertos
requisitos como son; capacidad, objeto y causa licita así como consentimiento
libre de todo vicio, error, fuerza o dolo.
Arbitrabilidad subjetiva: se refiere a quienes suscriben ese negocio jurídico es
decir la capacidad de la persona natural o jurídica.
Arbitrabilidad objetiva: a la materia susceptible de ser resuelta por medio de
arbitraje en aquellos asuntos sobre los cuales las partes tiene una facultad
dispositiva.

• Efectos del acuerdo arbitral


Efecto positivo: Las partes facultan a terceros para administrar justicia
Efecto negativo: No es sometida la controversia presente o futura al
conocimiento de un tribunal estatal.

• Autonomía del acuerdo arbitral


Dto. 1818 de 1998 la clausula compromisoria es independiente de la existencia y
validez del contrato de la cual forma parte, es decir esta estipulación se conserva
pese a que exista un vicio que acarree la nulidad o eficacia de dicho contrato.
TRIBUNAL ARBITRAL
Numero de Árbitros
La regla general en derecho colombiano y en el derecho internacional es que
dicho numero sea impar y el que las partes acuerden.
Requisitos
Independencia e imparcialidad con respecto a la causa misma y esta asegurada a
través de los impedimentos y recusaciones que en Colombia se encuentran en el
código de procedimiento civil.
Facultades
Los árbitros deberán ceñirse a lo establecido en el reglamento del centro de
arbitraje internacional que se escoja como sede del tribunal.
Competencia
Para decidir su propia competencia el tribunal deberá someterse a las normas
donde las partes hayan decidido someter su conflicto. La competencia para
decretar medidas cautelares en algunas legislaciones se restringe por completo
radicando esa competencia en los jueces del estado.
Reemplazo, recusación y renuncia
Si el tribunal de arbitraje tiene su sede en Colombia o si se ha decidido someterse
a la ley colombiana se aplicara lo dispuesto en el dto. 1818 de 1998. La
recusación es el mecanismo según el cual se garantice la independencia e
imparcialidad de los árbitros el trámite será el dispuesto por el centro de arbitraje
designado como sede del tribunal. En respecto de la renuncia no existe una norma
que regule la renuncia de los árbitros y no se requiere de una explicación o
justificación.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Principio
Según el art. 2 de la ley 315 de 1996 prevalecen las normas de derecho
internacional público sobre las leyes nacionales particularmente sobre el código de
procedimiento civil.
Normas procesales
Difícilmente se encuentran normas de derecho internacional público que regulen el
procedimiento de arbitraje lo propio es acoger una ley nacional como ley de
procedimiento
LAUDO ARBITRAL
La ley 315 define el laudo arbitral extranjero como aquel proferido por un tribunal
arbitral cuya sede se encuentra fuera del territorio nacional.
Requisitos.
Debe constar por escrito y estar firmado por todos los árbitros y por el secretario
del tribunal. Según el decreto 1818 de 1998 el aludo puede ser aclarado, corregido
o complementado por el tribunal arbitral siempre y cuando estén en la parte
resolutiva.
Impugnación del laudo
Recurso de anulación

• Debe presentarse por escrito ante el presidente del tribunal arbitral


dentro de los cinco días siguientes a la notificación
• Su finalidad es que se corrijan los errores en el procedimiento que se
presentaron durante el trámite arbitral.
• Las causales son taxativas art 163 dto. 1818 de 1998: Nulidad absoluta
del pacto arbitral proveniente de objeto o causa ilícita
• No haberse constituido el tribunal de arbitramento en forma legal
siempre que esta causal haya sido alegada de forma expresa en la
primera audiencia de trámite.

• Cuando sin fundamento se hayan dejado de decretar pruebas


oportunamente solicitadas
• Haberse proferido el laudo arbitral después del vencimiento del término
fijado para el proceso arbitral o su prorroga

• Habiendo fallado en conciencia debiendo ser en derecho

• Contener la parte resolutiva del aludo errores aritméticos o disposiciones


contradictorias siempre que se hayan alegado oportunamente
• Haber recaído el laudo sobre puntos no sujetos a decisión de los
árbitros
Recurso de revisión
Finalidad de interponer el recurso extraordinario de revisión contra la sentencia
que resuelve el recurso extraordinario de anulación exclusivamente para materias
civiles y comerciales
Causales: art 380 código de procedimiento civil; Encontrar documentos que
habrían variado la decisión después de pronunciada la sentencia

• Haberse declarado por la justicia falsos los documentos que fueron


decisivos para el pronunciamiento de la sentencia

• Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron


condenadas por falso testimonio

• Haberse dictado la sentencia en dictamen de peritos condenados


penalmente por ilícitos en la producción de dicha prueba
• Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho
en el pronunciamiento de la sentencia recurrido
• Haber existido colusión o otra maniobra fraudulenta de las partes en el
proceso aunque no haya sido objeto de investigación penal

• Estar el recurrente en algunos de los casos de indebida notificación o


emplazamiento
• Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no
era susceptible de recurso
• Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada,
siempre que el recurrente no hubiera podido o haber ignorado la existencia
de dicho proceso
El recurso de revisión puede interponerse dentro de los dos años siguientes a
la ejecución de la sentencia siempre que se invoque la causal primera, sexta,
octava y novena. En la causal séptima los dos años comienzan a correr desde
que la parte perjudicada conoce el laudo con un límite de cinco años. Las
causales segunda, tercera, cuarta y quinta, el recurso de revisión debe
interponerse dentro de los dos años siguientes a la ejecutoria del laudo o
sentencia.
Reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales extranjeros
Para que proceda el reconocimiento del laudo extranjero es fundamental la
existencia de reciprocidad diplomática o legislativa con el país de origen del
fallo es decir que exista un tratado de reconocimiento y ejecución de laudos
arbitrales extranjeros entre los dos países.
CONCLUSIONES

Ante la necesidad de resolver las controversias que se sucintan en los contratos


comerciales internacionales, entre personas naturales o jurídicas de derecho
privado este tipo de tratados busco promover e incentivar la solución extrajudicial
de conflictos por medio del arbitraje entre las partes contratantes. Al canalizarse
este tipo de tratados a través de la organización de estados americanos se da la
oportunidad de organizar y centralizar sus contenidos de tal suerte que en su
aplicación la norma sea eficaz

You might also like