You are on page 1of 17

El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

EL AULA COMO ESPACIO DE


IMAGINACIÓN: ESCRITURA
COLABORATIVA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA

COORDINADOR: ALBERTO E. MARTOS GARCíA

1
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

PARTE V. ESCRITURA

CREATIVA-COLABORATIVA EN

NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.


PONENCIA 10 ESCRITURA COLABORATIVA Y CREATIVA EN

PRIMARIA. PATRICIA FERNÁNDEZ NEIRA

PONENCIA 11 LA ESCRITURA EN LA ENSEÑANZA

SECUNDARIA. ISIDRO REGAÑAS MOLINA.

2
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

PARTE V. ESCRITURA CREATIVA-COLABORATIVA EN NUESTRO

SISTEMA EDUCATIVO.

Ponencia 10 Escritura creativa y colaborativa en

Primaria.

Al hablar de escritura colaborativa nos referimos a los textos narrativos


redactados mediante la colaboración entre varios autores, en especial gracias a la
utilización de las Nuevas Tecnologías.

El formato wiki y el blog son dos de las formas que adopta la escritura
colaborativa en este momento.

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por
múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o
borrar un mismo texto que comparten.

Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recoge


cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el
más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que
crea conveniente.

Hoy en día, casi nadie pone en duda que Internet mejora la socialización de los
jóvenes al facilitar su participación y su comunicación siendo, al mismo tiempo, una
gran ayuda en su aprendizaje. Las TIC pueden potenciar el trabajo responsable,
fomentar el hábito del trabajo en grupo, desarrollar las capacidades lecto-escritoras, la
creatividad y las habilidades sociales, comunicativas y colaborativas. Hay que conocer
las posibilidades de colaboración que ofrecen los blogs y los wikis.

3
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
Ventajas del uso de wikis en clase:

- Fomenta la escritura colaborativa.


- Permite cambiar y modificar páginas de forma rápida.
- Implica más activamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
- Fomenta la socialización compartiendo y respetando las opiniones de los
miembros del grupo.
- Anima a los estudiantes a informarse más sobre los temas a trabajar.
- Enriquecen al grupo las aportaciones de todos.
- Potencia el trabajo en grupo.

Algunas actividades para trabajar la escritura colaborativa y creativa en el aula son:

 La aplicación de la técnica el binomio fantástico de Rodari: Se trata de inventar

cuentos partiendo de dos palabras que no tengan nada que ver entre sí, de tal manera
que su aproximación resulte insólita. Las dos palabras deben ser escogidas por dos
niños diferentes, sin que sepa uno la palabra elegida por el otro o extraídas
casualmente de un libro o diccionario. En el transcurso de la escritura del cuento, el
maestro va preguntando lo que llevan escrito y entre todos observan si hay relación y
coherencia, dando ideas de cómo mejorar el texto. Los niños que terminen primero,
ayudan a lo compañeros que aún no han terminado.

 Pedir a los alumnos que traigan un libro de casa con imágenes que les guste,
para

contarlo en el aula. Entre todos se realizará la lectura de imágenes.

 Presentar una secuencia de fotografías que los alumnos deben ordenar y luego
relatar

lo que sucede.

 A partir de un relato oral los alumnos crean dibujos que ilustren la historia.
 Utilizar las imágenes de un cuento desarrollado por otro grupo e inventar uno
propio.
 Cambiar el final de un cuento elaborado por otro grupo.
 Creación de textos en grupo en los que cada miembro del mismo tiene una
tarea: uno

escribe el principio, el siguiente lo continúa y el tercero lo finaliza. Para la elección de


la temática, se podrá realizar previamente una lluvia de ideas.

 Redactar un texto (cuento, poesía, libro, etc.) que se haya trabajado en clase,
con la

4
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
oportunidad de investigar con mayor profundidad sobre un tema determinado
acordado por todos.

Estos cuentos hechos entre todos, posteriormente pueden ser grabados en un CD


para compartir.

Con estas actividades, se alcanzan los siguientes objetivos:

• Promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito.


• Incentivar la reflexión y la interpretación.
• Estimular la creatividad.
• Experimentar el uso de herramientas informáticas como medio de producción,
comunicación y publicación.
• Leer y apreciar los cuentos realizados por otras personas.
• Otorgar significado a las imágenes en una historia.
• Participar en una actividad colaborativa, integrándose a su grupo y respetando
las producciones de otros y la diversidad de opiniones.
• Crear y redactar una historia coherente que atienda a una estructura.
• Organizar una secuencia de imágenes.

- Cada docente adaptará y agregará nuevos objetivos en función de las


adaptaciones

que realice para trabajar con sus alumnos.

RODARI, G. (1973): Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias.


Hogar del libro S.A.

http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/Experiencias/Ana_Celina_Ceron.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_colaborativa

5
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
Ponencia 11 La escritura en la enseñanza Secundaria.

1. Aproximación metodologica

En el aprendizaje de la enseñanza de la escritura desde siempre, se


hacía un hincapié excesivo en el producto o resultado final y casi siempre de
manera penalizadora y no había intervención pedagógica ni metodologica
durante el proceso de escribir.

Sin embargo, actualmente una de las tendencias metodologicas que


más extendida en toda la enseñanza y fundamentalmente en Secundaria es la
educación de la escritura centrada en el proceso. La enseñanza de la escritura
ha explotado este modelo desde hace mucho tiempo en todo el mundo y
podemos considerarla actualmente el paradigma de referencia principal.

La importancia de la enseñanza de la escritura en Secundaria basada en


el proceso deriva fundamentalmente de la observación de escritores y de la
recreación de modelos constructivistas de escritura que coinciden en la
afirmación de que la principal actividad radica en la planificación y revisión. En
consecuencia, y aplicando estas conclusiones a la enseñanza, el déficit del
alumnado en el lenguaje escrito se debe a su obsesión por el producto final y el
descuido de la planificación y revisión del proceso.

La enseñanza de la escritura centrada en el proceso encuentra


reticencias entre el alumnado de Educación Secundaria, al que en muchas
ocasiones cuesta acostumbrar a que planifique y revise. A la inmensa mayoría
de los alumnos de Secundaria, por no decir todos ellos, no planifican en
absoluto lo que van a escribir, dado que piensan que las producciones
intermedias y sus materiales (feos, sucios, torpes), no existen. Como no se
tienen modelos, se piensa que los textos que ven escrito, no tuvieron estas
versiones. La versión final de lo escrito es lo único válido. Se piensa además
que la escritura es parecida al habla, que corregir es malo (se oculta siempre) y
que planificar sólo resulta una pérdida de tiempo. En consecuencia los alumnos
piensan que se debe conseguir el texto de un solo golpe, de una sola
enunciación.

6
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
En España, la corriente centrada en el proceso tomó especialmente el
camino de los denominados talleres literarios, cuyo origen hay que situar en la
influencia la italiana de Rodari. Los talleres de Enciso y Rincón (1985), por
ejemplo, fueron la mejor muestra de este tipo de enseñanza de la escritura,
generalmente basada en consignas. Actualmente, podemos considerar a
Cassany (1987, 1995, 1999) el principal representante en España de la
corriente de enseñanza de la escritura centrada en el proceso.

Aunque los talleres literarios partieron -como su nombre indica- de la


lengua escrita literaria, la enseñanza de la escritura centrada en el proceso no
debe olvidar que los textos escritos presentan una gran variedad no ya de
estilos sino de objetivos y por tanto, no debe limitarse a la literatura (los talleres
literarios se propusieron como alternativa a la enseñanza historicista de la
literatura, no como enseñanza general del lenguaje escrito).

De los aspectos anteriores se derivan multitud de ideas de cómo debe


ser un modelo de enseñanza de la escritura. La primera consecuencia pone de
manifiesto la relación tan fuerte entre escritura, lectura y lengua oral. La
segunda puede servirnos para relacionar enseñanza de la lectura y enseñanza
de la escritura: la enseñanza de la escritura debe ser también explícita y
contextualizada, modeladora, mediante la cual, el docente escribe en el aula,
motivadora, escribimos todas aquella cosas que nos interesen, incluso
metacognitiva. Y por supuesto, debe ser prolongada en el tiempo y usando
todo el que sea necesario. La experiencia demuestra que muchas formas
discursivas escritas no se aprenden nunca en la primera redacción, incluso
aunque se le haya dado gran importancia al proceso.

Por ejemplo, Lino (1999) insiste en la necesidad de que los escritos de


los alumnos tengan un lector que no sea el profesor dentro de una enseñanza
procesual de la escritura. En una enseñanza de la lectura podríamos decir lo
mismo: es importante que el profesor no sea el único lector que juzgue, el único
que seleccione lecturas, el único que establezca su opinión sobre lo leído. Esta
sencilla técnica de traspasar las características de la enseñanza de un modo a
otro de la lengua puede descubrir al profesorado perspectivas educativas muy
enriquecedoras.

7
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
2. Consideraciones y consecuencias metodológicas en los procesos de
escribir

Consideraciones y consecuencias práctico-metodológicas:

• La visión de lenguaje debe ser holística, lo cual incluye pensar, ver, leer,
escribir, hablar y escuchar
• La escritura es una herramienta particularmente útil para estimular el
desarrollo cognitivo y lingüístico.
• La enseñanza de la escritura debe empezar a partir de los intereses del
alumno, pero éste debe recibir estímulo y ayuda para adentrarse en nuevas
áreas de aprendizaje.
• El profesor desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las
habilidades de escritura del alumno y en este proceso puede cumplir
también una función de gran valor la enseñanza ex cátedra. No abogamos
por una enseñanza continua desde la tarima al modo tradicional, pero
creemos que mini lecciones de diez a quince minutos pueden resultar de
gran utilidad para enseñar a escribir.
• Los procesos y pensamiento implicados en la resolución de una tarea de
escritura son muy complicados y cada alumno los afronta de forma muy
diferente. Ello no significa, sin embargo, que haya que abandonar los
ejercicios en grupo y el trabajo guiado.
• La corrección lingüística es un objetivo de la versión final del texto.
Importunar a los alumnos para que corrijan errores lingüísticos en una fase
demasiado temprana del proceso disminuye la creatividad y puede causar
bloqueos de escritura.

Sugerimos el siguiente modelo metodológico para enseñar y practicar


varios tipos de texto:
1. Preescritura (trabajo preparatorio). Todo tipo de trabajos
preparatorios: lectura, debate, notas, lluvia de ideas,
planificación, entrevistas.
2. Escritura del primer borrador.
3. Crítica por parte de los compañeros y revisión. Cuando sea
posible, los comentarios se harán sobre el segundo borrador e
irán seguidos de otra revisión.
4. Evaluación y nota (si es necesario).
5. Edición (si es posible).

8
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR TEXTOS


EN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS
FORMATIVOS

Narrativa

• Proyección en pantalla gigante o en televisión y posterior debate de


películas como El nombre de la Rosa, La historia interminable….
• Maratones de cuentacuentos en el centro o fuera de él.
• Paseos literarios por lugares emblemáticos del municipio en el que se
visiten la casa natal, el antiguo domicilio o el estudio de escritores,
ilustradores, libreros, etc.
• Representaciones con títeres, sombras chinescas, marionetas, etc.
de relatos o coplillas.
• Libros a los hospitales: equipos de voluntarios visitarán los hospitales
de la localidad para acercar a los enfermos y sus familias guías de
lectura con propuestas de lecturas adecuadas a sus edades e intereses.
• ¡Memoria de elefante! Aprovechando el impresionante bagaje
metacultural que atesoran nuestros viejos, se recopilarán en centros de
la tercera edad anécdotas sobre la historia de la localidad y cuentos
populares que se han transmitido oralmente.
• Encuentros con escritores, ilustradores, libreros y editores en las
bibliotecas escolares.
• Por los aires: en las escuelas los niños dibujarán el rostro de su
personaje literario favorito en globos de colores y luego los soltarán al
viento.
• Libros electrónicos: Visita al aula de informática, en la que se
mostrarán los diferentes libros electrónicos y enciclopedias en CD-ROM
que se pueden encontrar en el mercado.
• Mesas redondas juveniles: organizar en los centros mesas redondas
en las que jóvenes elegidos por sus compañeros debatan sobre la
lectura.
• Maratón bibliofotográfico: a la caza de imágenes de lectores en plena
calle, en sus lugares de trabajo, en los transportes públicos… Las
fotografías se realizarán con cámaras instantáneas. Al final del día se
expondrán todas las fotos.

Cuentojuegos
1. El cuento invisible

9
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
Voy a escribir una historia invisible en la pizarra. Fijaos en lo que escribo
y completad las frases respetando las palabras clave que veáis.
Se escribe en la pizarra una historia al que le faltan palabras, frases enteras...
para que los chicos lo completen a su gusto.
2. El cuento-pego
Se divide la clase en grupos de trabajo. Cada grupo escribirá en trozos
de papel:
6 niños un nombre
6 niños una cualidad
6 niños una acción
6 niños un lugar
Cada grupo escoge un papel de cada tipo e inventa frases.
Posteriormente se pondrán en común y entre todos irán fabricando una historia.
3. Cuento sobre
El sobre servirá de portada, se pondrá en él el título, un dibujo, los
nombres de los autores... Dentro habrá cuartillas que contienen cinco frases o
párrafos, dependiendo del nivel, (una en cada papel). Ante el alumnado se
introduce en cada sobre sus frases o párrafos. Después, sin que lo vean, se
sacan y se mezclan las cuartillas, devolviendo a cada chico o chica su sobre
con "su cuento". Surgen absurdos, chistes, coincidencias... Rescribir el título,
realizar los dibujos, etc.
4. Cuento en blanco
En el maletín tengo un cuento muy extraño que me entregó un día un
duende. Me dijo: «Sólo podrás leerlo si tienes imaginación». Aquí está. (Se
saca un folio en blanco asegurándote de que los chicos y chicas se den cuenta
de que no hay nada escrito en él). Empezaré a leer yo y después seguís
vosotros. (Se comienza la "lectura" de una historia inventada que enganche a
los chicos. Al cabo de un rato se detiene la narración y se pide un voluntario
para seguir contando. Resultará sorprendente el "morro" que le echan algunos
y de las variadas reacciones de los demás.
5. Cuento rompecocos
Se pide a los alumnos y alumnas que recorten cuadrados de 8x8 cm.
Escribimos entre todos un cuento, alternando texto y dibujo, en cada cuadrado
un párrafo o dibujo. Se mezclan los cuadrados y los chicos y chicas han de
reconstruir la historia.
6. Cuento loco
Hoy recogeréis titulares de prensa y mañana escribiremos un «Cuento
Loco». Con todos los titulares, mezclándolos y cambiándolos, los chicos y
chicas irán creando historias cortas, llenas de humor y fantasía. Ejs.:
«Aumentan los enfrentamientos en Bagdad». «Raúl salvó al Madrid en Sevilla».

10
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
Invención: «Raúl viajó a Bagdad y propuso a los soldados que volaran con él a
Sevilla, salvándose así de las bombas enemigas». A partir del nuevo título se
puede construir una historia.
7. Cuento álbum
Los chicos y chicas recortan fotos, dibujos, cromos... de sus ídolos
reales o de ficción. Pegan cada uno en una tarjeta escribiendo después datos
biográficos, lo que le dirían si le conocieran, por qué les gusta... Pegan todas
las tarjetas en un álbum con páginas transparentes (para que se pueda leer la
parte trasera de cada cdrom) y escriben una pequeña historia cuyos
protagonistas son sus ídolos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA


POESÍA EN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS
FORMATIVOS
Estas actividades, explicadas muy brevemente, son una propuesta más
para trabajar con textos poéticos.
• Investigación acerca de la vida, obra e importancia de la misma, de los
poetas con los que se trabaje.
• Lectura de poemas, escritura de la identificación del tema y los motivos
de los mismos.
• Comentario escrito acerca del estado de ánimo y los sentimientos que
manifiestan los textos trabajados. Identificación del lector con esos
sentimientos, sensaciones, estados de ánimo, ...
• Desarrollo del campo semántico relacionado con las palabras claves del
texto.
• Propuesta de sinónimos y antónimos en relación con las palabras clave.
• Composición de un poema con palabras dadas, pero desconocidas.
• Composición de un poema con estructuras morfológicas dadas y/o
sintácticas.
• Composición de un poema en el que se les da una estructura básica con
huecos en blanco y ellos completan.
• Dado un título elaborar un texto.
• Ampliación de un poema dado mediante otra estrofa inicial o final.
• Elaboración de un collage poético recortando palabras de periódicos y
revistas.
• Escritura de poemas imitando a autores prefijados o poemas concretos
de un autor.

11
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
• Escritura de poemas originales sobre amor u otros sentimientos.
• Escritura de poemas de crítica social.
• Escritura de poemas o loas a objetos técnicos, domésticos, triviales, ...
• Elaboración de equivalencias del tipo: flor = juventud = temporalidad =
transitoriedad.
• Adjetivación inusual de nombres comunes( por ejemplo, naranja solar,
tierno cuchillo, ...)
• Elaboración personal de metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.
• Invención de palabras agudas llanas y esdrújulas y combinación de las
mismas para crear ritmos, después de jugar con los ritmos intentar crear
poemas con esas palabras inventadas, siguiendo una estructura
musical.
• Musicalización de poemas. Elaboración escrita de canciones.
• Organización de un recital de música moderna en el que las letras sean
poemas seleccionados por los alumnos.
• Creación de poemas que suenen como el viento, el mar, el tren, la
lluvia..., o en los que se utilice la aliteración.
• Preparación de un recital poético y puesta en escena del mismo.
• Proyecto de elaboración de una revista de poesía.
• Elaboración de un libro o cuaderno de poesía organizados por grupos de
actividades (sobre las mismas temáticas, sobre el uso de recursos
literarios, ...)

Otras actividades más sencillas y más lúdicas podrían servirnos


para trabajar fundamentalmente con alumnado de la ESO., entre otras
muchas proponemos las siguientes:

EL JEROGLÍFICO:

• Se lee y recita el poema


• Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema,
cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros.
• Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande,
cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de
jeroglífico.
• Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.

JUGAMOS A SER LOCUTORES DE TELEVISIÓN:

12
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
• Se prepara una mesa y una silla y se construye un fondo relacionado
con el tema del poema. Un alumno o alumna se encarga de grabar con
una cámara de vídeo del Instituto.
• Un mismo alumno puede hacer varios papeles o si se quiere se le
reparte uno a cada uno.
• Se van sentando en la silla y desde allí recitan el poema para los demás
(si lo desean pueden estar de pie y hacer gesticulaciones o
movimientos):
− De forma normal.
− Muy serio-a.
− Muy risueño-a.
− Con un ataque de risa.
− Resfriado-a.
− Muy deprisa.
− Muy despacio.
− Triste.
− Cansado-a.
− Nervioso-a.
− Como un fantasma.
− Como un abuelito-a.
− Como un niño pequeño-a.
− Como un-a comentarista de fútbol.
• Una vez finalizada la actividad se proyecta el vídeo en clase y se
comentan las distintas actuaciones, los aciertos y os fallos que han
tenido. Se puede complementar el trabajo con grabaciones musicales
que acompañen a los poemas.

TRANSFORMAR POEMAS.
• Actividades varias que busquen jugar creativamente con las palabras y
los poemas haciendo, entre otras cosas:
• Modificar las acciones verbales.
• Cambiar el tiempo o el lugar.
• Reemplazar los adjetivos por sinónimos o antónimos.
• Cambiar el tono del poema, de alegre a triste...
• Ofrecer desordenadamente las estrofas de un poema y ordenarlas de
manera lógica.
• Añadir nuevas estrofas al hilo de las ofrecidas.
• Prosificar un poema.
• Versificar un fragmento de prosa poética.

13
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
• Dar un verso inicial sugerente que invite a continuar.
• Dar totalmente la vuelta al poema para que diga lo contrario

POEMAS

Animación, ritmo y plástica:

• Recitar un poema cada vez más rápido sin equivocarse.


• Repartir tarjetas con palabras y levantarse cada vez que las oigan.
• Recitar poemas con instrumentos.
• Crear un rap con el poema.
• Hacer un collage del poema.

Dramatización:

• Recitar expresando distintas emociones.


• Cantando, con eco, bailando.
• Recrear un poema transformándolo en un cuento.
• Crear una pequeña obra de teatro a partir de un poema.
• Recitar con la nariz tapada, con un lápiz en la boca, con la lengua fuera.

Creación literaria:

• Inventar historias para los personajes que aparecen en el poema.


• Mezclar poemas.
• Añadir versos que rimen insertándolos en el poema.
• Sustituir en un poema palabras reales por palabras inventadas.
• Poner nombres a objetos, deseos y sueños que nos gustaría que
existieran.
• Traducir en poema de otro idioma usando la imaginación.
• Crear un poema que cuente una historia de amor entre dos animales.
• Crear adivinanzas.
• Escribir un poema todo seguido para que los alumnos lo dividan en
versos.
• Meter un verso pirata, y descubrir cuál es.
• Mezclar dos poemas y que los alumnos los separen.

14
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR EL


TEATRO EN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y CICLOS
FORMATIVOS

DRAMATIZACIÓN DE CUENTOS.

• Uso de la dramatización como instrumentos para recrear historias, se


parte de la lectura de un cuento y a partir de los personajes y el
argumento de la lectura se les propone crear un texto teatral. Se elige
entre todos la mejor versión y se puede representar.

DESDE LA SOMBRA AL LABERINTO.

• Narración de historias con ayuda de ciertas técnicas o recursos


auxiliares:
− Sombras chinescas: Con elementos sencillos como pueden ser
las propias manos o marionetas hechas a base de siluetas de
personajes y ayudándonos de un foco luminoso proyectamos
sobre un lienzo blanco las sombras con las que contamos la
historia.
− Teatro negro: Sobre un fondo negro y vestidos también de
negro se manejan marionetas o se representan historias con las
manos o con elementos que destaquen sobre el fondo negro.

LIBROS- DIAPOSITIVAS.

• Actividad consistente en pasar a diapositivas sin cámara una historia ya


leída, para exponerla a los demás compañeros y compañeras de clase o
del centro, usando recursos dramáticos en la narración de la historia.

RECUPERAR LA TRADICIÓN
• Actividades tendentes a recuperar leyendas, canciones, retahílas y
juegos de tradición oral tras la recogida sistematizada de textos orales.

15
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009
Llevar a juego dramático todas las propuestas que sean adecuadas para
ello. (Se puede tomar como ejemplo el libro de “Medio Almud Teatro”)

LOS JUICIOS LITERARIOS.

• Planificación de un verdadero juicio a un libro determinado o a los


personajes y hechos que éste contiene, con la participación directa de la
clase que asumirá los roles de juez, fiscal, defensor, jurado y asistentes
al juicio.

TEATRO LEÍDO

• Se representa la obra elegida, simplemente leyendo el texto con la


entonación y el énfasis que le corresponda a cada situación.

TEATRO DE MARIONETAS

• Tras un trabajo previo de construcción de marionetas sencillas: de


siluetas, de dedo, de guante o incluso de un trabajo más elaborado.
Representar con ellas una historia conocida o inventada por los
alumnos.

RUTAS LITERARIAS:

• Se trataría de buscar información de autores dramáticos nacidos en


Canarias o en la isla, de cada centro educativo, y luego se prepara una
ruta literaria y artística para visitar esa localidad del autor o autora.

COREOGRAFÍAS:

• Hacer coreografías sencillas, imitando movimientos de animales, por


ejemplo: arañas, monos, osos, patos, gallinas etc. Que se mueven por el
escenario del salón de actos o en la clase. Si se quiere seguir
avanzando se les puede proponer que creen un texto teatral en el que
los personajes sean esos animales que han trabajado.

16
El aula como espacio de imaginación: escritura colaborativa 2009

17

You might also like