You are on page 1of 6

“TALLER DE NARRATIVAS PEDAGÓGICAS”

Año 2.011

“El pensamiento surge en el límite donde uno no sabe”

Cornelius
Castoriadis

“La realidad no es así. La realidad está así. Y está así, no porque ella quiera
(ninguna realidad es dueña de ella misma). Esta realidad está así porque
estando así sirve a determinados grupos de poder. Nuestra lucha es por
cambiar esta realidad y no acomodarnos a ella”.

P
aulo Freire

1) IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: I.F.D. “José Manuel Estrada”


San Martín 850.

2) NOMBRE DEL PROYECTO: “Taller de Narrativas Pedagógicas”

3) DESTINATARIOS: Profesores de los Institutos Superiores, Rectores, Supervisores,


Docentes en general.

4) SEDE: Instituto Superior “José Manuel Estrada”. San Martín 850.

5) FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:


La documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas ayuda a pensar teóricamente,
porque pensar de este modo es, entre otras cosas, tratar de hacer explícitos los saberes prácticos
construidos al mismo tiempo que se despliegan las experiencias, para tomarlos como insumo de
reflexiones y reformulaciones, colaborando en la construcción de otra TEORÍA
PEDAGÓGICA DE LA FORMACIÓN Y DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas supone una mirada más
integral y compleja de la formación y desarrollo profesional de docentes, así como una

1
vinculación más horizontal y una comunicación más asidua de las instituciones
formadoras con las escuelas, los maestros y los profesores. Por eso, las líneas de acción
que se pueden elaborar y desarrollar en su marco son mucho más adaptables y
compatibles con las estrategias de trabajo llevadas a cabo en espacios institucionales
abiertos, participativos y proclives a generar y trayectos formativos estructurados a
partir de la indagación cualitativa de los contextos de enseñanza y de las prácticas
pedagógicas de los docentes.

Se trata de una propuesta que tiene su centro en la detección focalizada en el objeto de


análisis que será motivo de posterior textualización, a través de los formatos y taxonomías
propias y específicas de esta tipología discursiva. Este Nivel de precisión en la elección del
tema a ser narrado/descripto/explicado/argumentado transformará a la documentación de
experiencia pedagógica en un insumo que ponga en cuestión realmente la práctica docente, que
se investigue sus causas y consecuencias; su indagación epistemológica, y su razón de ser en lo
pedagógico y didáctico. Estos procesos, ciertamente, familiarizan al docente con la
investigación de campo, la recolección de datos, la formulación de las necesarias preguntas,
desde el lugar de un investigador no implicado.
Estas herramientas finalizarán en la elaboración de una relatoría que ayudará a
pensar teóricamente la práctica docente, desde fundamentos científicos, a partir de la misma
práctica, para retornar a ella más enriquecidos.
Tal es el objetivo sustantivo y no otro de estas estrategias narrativas de indagación
pedagógica.
Esta mirada de la Narrativa Pedagógica requerirá del docente una puesta en acción de
destrezas de unas ciertas macrohabilidades, sobre cuyo abanico polisémico cabe detenerse:
Si se sabe que el objetivo de estas prácticas radica en la reflexión sobre la propia
práctica, esta tarea de “metacognición” (el enunciado se refiere a la Narrativa Pedagógica)
requiere, de suyo, el manejo eficiente de una variedad de contenidos procedimentales, llamados
genéricamente “Competencias”, acerca de las cuales se tiene, hasta el momento, un punto de
vista restringido, tal como se afirma en el Suplemento del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de La Nación, a propósito de las “Competencias en Lectura PISA (2.009).
Este Proyecto apunta a una perspectiva holística del enunciado;
“competencias”. En este sentido, Hayland (1994), ha observado un punto
de vista atomizado, rígido y lineal, al entenderlas como comportamientos
observables y sin relación con atributos mentales y construcciones sociales
provisorias. El enfoque tradicional de las Competencias, casi siempre
restringidas al mero ámbito del campo del lenguaje, ha ignorado la conexión
compleja e interactiva entre tareas, los atributos mentales que subyacen a
los comportamientos de los significados, las intenciones, las disposiciones,
el poderoso influjo que ejerce la cultura como medio de construcción de la
realidad.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)


ha difundido en el año 2.003 su versión definitiva de la acepción
“COMPETENCIAS”.

Uno de los documentos básicos de estas revisiones es el denominado De Se


Co (Definición y Selección de Competencias). Según este documento las
COMPETENCIAS deberían definirse dentro de tres amplias categorías

2
consideradas prioritarias para el desarrollo de los estudiantes de todo el
continente, a saber:

* a) Poder usar un alto rango de herramientas para poder interactuar


en los distintos ámbitos.

* b) Poder comunicarse con otros y en grupos heterogéneos

* c) Actuar de manera autónoma y tomar responsabilidades para


manejar sus propias vidas.

Por todo ello la idea de COMPETENCIA está asociada a los conceptos


conocimiento, capacidad, pero también de actitud, rasgo éste bastante
descuidado en los claustros de todos los niveles en estos últimos años.

La Narrativa Pedagógica requiere, asimismo, en el terreno de


las actitudes, de un yo observador, que cumplirá el rol de un
investigador. Esta tarea se verá siempre constreñida a cuestiones que son
exógenas (culturales, sociales, políticas, propias del contexto en que el
docente se desempeña) a su objeto de estudio, y que son propias del
contexto de situación lingüística de ese investigador. Esto le demandará un
innegable esfuerzo para construir una dialéctica con sus compañeros de
equipo, con sus entrevistados. Cada quien partirá de un concepto de la
realidad diferente. En verdad, en esta propuesta se parte de una mirada de
la realidad (Berger, Luckmann, Goffman) construida en la dialéctica de
procesos de externalización- internalización, como construcción
intersubjetiva, histórica y cotidiana de los actores individuales y colectivos.
Es también muy interesante retomar aquí los aportes de Cornelius
Castoriadis, según el cual el pensamiento surge en el límite donde uno no
sabe. Los grupos y sociedades instituyen sus propias sus propias
significaciones imaginarias, y con ellas trabajará el docente antes y después
de las narraciones pedagógicas. Cada grupo humano es una interpretación
del mundo que quien construye la relatoría deberá develar. Según
Castoriadis lo que mantiene unida una sociedad son sus instituciones, como
lo es una escuela, con su construcción de normas, valores, lenguajes, que
producen y reproducen construcciones siempre diversas de la realidad que
el docente- investigador deberá desmontar y analizar.

Cabe también recuperar los aportes de Moscovici, para quien los


sujetos son acontecimientos que crean realidad a medida que la narran. No
es así la realidad, así los sujetos la narran. Aquello con lo cual el docente
trabaja cuando construye una relatoría es en verdad el aspecto subjetivo de
la realidad objetiva. Moscovici explicita el Modelo ternario del investigador:
objeto-ego-alter.

No puede en esta fundamentación dejarse de lado el último resultado


arrojado por las encuestas realizadas a los Institutos Superiores. En ellas los
docentes han expresado explícitamente su necesidad de estrategias de

3
abordaje que permitieran unir los campos tan imbricados pedagógicamente
de la investigación y de la Capacitación.

6) OBJETIVOS:

Entre otros aspectos, la articulación de procesos de documentación narrativa de


experiencias pedagógicas con las prácticas institucionales de formación y desarrollo
profesional de docentes, puede:

• colaborar en la recuperación, sistematización y mejoramiento de saberes, prácticas y


experiencias pedagógicas, tanto de los docentes y estudiantes de instituciones de
formación docente, como de los maestros y profesores de las escuelas y centros
educativos de sus zonas de influencia.
• Favorecer la circulación, la difusión y el intercambio de saberes, prácticas y
experiencias institucionales propias de las instituciones formadoras de docentes y/o de
las escuelas de la zona de influencia, para su reflexión y posible mejora.

7) CONTENIDOS: Aquí los contenidos son procedimientos, competencias, habilidades,


que están desarrolladas en el apartado N° 9, como Estrategias

Fundamento de los Contenidos: En estos Encuentros se explicitarán en primer lugar los


dispositivos de trabajo con los cuales se trabajará, haciendo particular hincapié en los objetos
de observación/análisis que se constituirán, en segundo lugar, en futuras relatorías,
atendiendo de manera singular aquellos aspectos pedagógicos más vinculados con las
necesidades propias de las Instituciones, desafíos hacia el futuro, cuestiones pendientes de
resolución, fortalezas que construir colectivamente, tendientes a tornarlas en herramientas de
fidedignas fuentes de RE- CREACIÓN de estrategias remediales concretas.

8) FORMATO: Capacitación en servicio.

Curso de 40 horas didácticas (con no cómputo de inasistencia), 30 de ellas presenciales


y 10 no presenciales, destinadas a trabajo de campo en las escuelas destino. Se deberá
aprobar una Evaluación final individual, consistente en una Narrativa Pedagógica.
Mayores detalles se proporcionan en el apartado N°11, correspondiente a Evaluación.

9) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE/INSTITUCIONALIZACIÓN:

Trabajar en la construcción de Narrativas Pedagógicas remite a:

- Detectar institucionalmente una dificultad o problema pedagógico que necesita ser


resuelto.

- Trazar posibles líneas de intervención (acciones).

- Tales acciones involucrarán la búsqueda de información bibliográfica, realización de


encuestas, entrevistas, sondeos, etc.

4
- Grabación, filmación, observación de las situaciones detectadas para ser trabajadas.

- Procesamiento de los datos.

- Narrativa Pedagógica de los hallazgos, a veces distintos de las expectativas con que se
había empezado a trabajar.

- Escritura, Revisión, Foros de consulta, apoyo técnico y bibliográfico.

- Versión final en la página web.

- Puesta en común de las Conclusiones arribadas en un Encuentro Final Evaluativo.

10) RECURSOS Y MATERIAL DIDÁCTICO: Cañón, página web (foros), fotocopias, libros.

11) EVALUACIÓN: Subir a la página web una “Narrativa Pedagógica”, señalando con
colores diferentes las diversas participaciones cooperativas de los docentes, e indicando los
procesos de revisión que la puesta en texto ha ameritado (escritura académica)

12) CRONOGRAMA: 30 hrs. didácticas presenciales:= 20 hrs de reloj

Primer Encuentro; 11 de mayo. 3 horas reloj. Desde las 19 a las 22 horas.


(de sensibilización, presentación del dispositivo, análisis de algunos fragmentos de Narraciones
Pedagógicas)

- Segundo Encuentro: 18 de mayo. 6 horas reloj. Desde las 8 a las 14 horas


(de selección de la problemática a ser trabajada/por Institución, de indagación bibliográfica, de
asesoramiento técnico).

- Tercer Encuentro: 26 de mayo. 6 horas reloj. Desde las 8 a las 14 horas


(de presentación de los datos recogidos, procesamiento, asesoramiento técnico, primera
escritura) Desde las 8 a las 14 horas.

- Cuarto Encuentro: 1 de junio, 5 horas reloj. Desde las 8 a las 13 horas.


(Revisión, exposición de los trabajos grupales, dificultades, fortalezas. Puesta en común.

- Horas no presenciales: de trabajo de campo en las Instituciones: 10 horas didácticas. De


visita a las escuelas destino, de entrevistas, de recolección de datos, encuestas por
ejemplo, experiencias orales/escritas)

13) FINANCIAMIENTO: Gratuito

14) ANEXOS: Estarán subidos a la página web

5
6

You might also like