You are on page 1of 126

TESCI

Administración de la
función informatica
Administración de las TIC`s
IIRMA HERNANDEZ BALDERAS

08
Contenido

Unidad I Antecedentes y evolución de la función informática.


1.1 Historia de los centros de informática
1.2 Importancia y justificación

Unidad II Planeación en los centros de informática


2.1 Ventajas de la planeación y estudios de requerimientos.
2.2 Plan integral de desarrollo informático (Plan a mediano
plazo)
2.3 Planes operativos anuales
2.4 Estudios técnicos para la adquisición de bienes y servicios
informáticos.

Unidad III Organización y dirección de los centros de informática


3.1 Ubicación de los centros en las empresas
3.2 Estructuras organizacionales de los centros de informática
3.4 Funciones de los centros de informática
3.4 Delimitación de responsabilidades de los diversos órganos
de un centro de informática.

Unidad IV Instalaciones de las salas informáticas


4.1 Condiciones constructivas
4.2 Instalaciones eléctricas y clima artificial
4.4 Seguridad lógica y física.
4.5 Ergonomía aplicada a los procesos informáticos

Unidad V Normatividad de la función informática


5.1 Estándares para el manejo de archivos
5.2 Estándares de diseño
5.3 Estándares de documentación
5.4 Estándares de implementación
5.5 Estándares de mantenimiento.

BIBLIOGRAFIA
Administración de la función informática 3

IIIIII.. IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNND
DEE LLA
AAAS
SIIG
GNNA
ATTU
URRA
A

La información es inherente a la existencia de las personas y de las


sociedades. Permite conocer la realidad, interactuar con el medio físico,
apoyar la toma de decisiones, y evaluar las acciones de individuos y de
grupos. El aprovechamiento de la información propicia la mejoría de los
niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad
de las naciones.

El importante aporte de la información se ha visto acrecentado por la


posibilidad que ha traído consigo la informática, surgida de la
convergencia tecnológica de la computación, la microelectrónica y las
telecomunicaciones, para producir información en grandes volúmenes, y
para consultarla y transmitirla a través de enormes distancias.

De hecho, el mundo de fin del siglo XX está inmerso en una nueva


revolución tecnológica basada en la informática. Esta encuentra su
principal impulso en el acceso expedito y en la capacidad de
procesamiento de información sobre prácticamente todos los temas y
sectores. La nueva revolución tecnológica ha contribuido a que culturas y
sociedades se transformen aceleradamente, tanto económica como social y
políticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus
potencialidades.

La informática es un área que esta ganando a pulso la posición en donde


se encuentra actualmente, mediante una evolución natural desde la
posición ignorada que ocupaba en el pasado hasta llegar a la posición
actual, pasando por todo un proceso de desarrollo el cual a nosotros como
futuros Licenciados en Informática nos corresponde obtener los resultados
deseados. En este trabajo veremos la importancia de la planeación en los
centros de informática así como algunas de sus ventajas, también
analizaremos su organización, dirección, estructura jerárquica dentro de
la organización, las funciones del área, lo que se espera de ella, y la
delimitación de los elementos de un centro en informática.

Muchas de empresas cuentan con una sala informática más por diversos
factores estas se han instalado de manera improvisada debido a que a la
mayoría de las empresas el impulso tecnológico que esto implica los tomo
de sorpresa, y se instalaron los centros en informática sin la planeación y
estudios requeridos para su correcto funcionamiento, con el presente
trabajo, se pretende dar una idea general de lo que implica un centro de
informática, como órgano interno de una institución.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 4

LA INFORMÁTICA EN MÉXICO

Si bien en los últimos años se ha incrementado en forma significativa el


uso de las tecnologías de la información o informática en el país, esta
situación no es generalizada y se observan diferencias notables en algunos
sectores. Adicionalmente, existen deficiencias en cuanto a la
infraestructura nacional, que han propiciado ineficiencias en los procesos
de adopción y aprovechamiento de la informática.

En el sector público es notable el aumento de inversión en tecnologías de


la información. El rezago que existía ha permitido, además, que las
inversiones recientes se traduzcan en un parque instalado relativamente
más moderno que el de otros países; sin embargo, la informática no se está
explotando adecuadamente. Además, no puede dejar de considerarse que
existen diferencias relevantes entre las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, y retraso en algunos gobiernos estatales y
en prácticamente todos los municipales.

Como consecuencia de una oferta más abundante derivada de la apertura


comercial, y de las mismas necesidades de inversión tecnológica para
modernizarse también, el sector privado ha aumentado en forma
considerable la demanda de bienes y servicios informáticos; en especial,
ésta ha crecido debido a los requerimientos de los grandes grupos
industriales, comerciales y financieros. Sin embargo, en las pequeña y
mediana empresas la inversión en informática es prácticamente nula.
En cuanto al uso extensivo de la informática en la sociedad, el índice de
computadoras por habitante y por hogar es bajo respecto a otros países, a
pesar de que existe una percepción generalizada de los beneficios que
brinda esta tecnología.

Por lo que respecta a la infraestructura informática, es claro que México


requiere especialistas que manejen adecuadamente la tecnología. También
se necesita impulsar actividades de investigación que permitan dotar al
país de la capacidad de innovación y asimilación tecnológica. Además, es
importante desarrollarlos nichos de industria que satisfagan las
necesidades del mercado y contar con redes de datos para transmisión y
acceso a información.

La carencia de especialistas informáticos calificados es el aspecto de mayor


preocupación, por ser la base fundamental para garantizar el sano
aprovechamiento y desarrollo de la informática en el país. Aunque existe
una gran cantidad de programas de estudio en los niveles técnico y de
licenciatura, su calidad es muy heterogénea. En el nivel postgrado, base
para generar especialistas que sustenten la educación en los otros niveles,

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 5

existen graves deficiencias en cuanto a la cantidad y calidad de los


programas.

Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico son también muy


limitadas. Existen pocos grupos, dispersos geográfica y temáticamente, y
la inversión pública y privada en esta materia es escasa.

El mercado informático ha mostrado un gran dinamismo en los últimos5


años. No obstante, debe considerarse que más de la mitad del mercado
corresponde a ensambladores y distribuidores de equipo, y que no se ha
desarrollado una industria para generar aplicaciones que atiendan las
necesidades nacionales.

En materia de redes de datos, existe un fuerte rezago en infraestructura


que impide soportar la creciente demanda de servicios de transmisión y
acceso a información, motivada por el gran potencial generado por las
continuas innovaciones en el área de telecomunicaciones. Las recientes
modificaciones normativas y la creciente participación de nuevos oferentes
abren, sin embargo, la oportunidad de mejorar esta situación y de
fundamentar la creación de servicios que faciliten la consulta de
información que se conocen como de valor agregado.

Por lo que respecta al marco institucional, es necesario consolidarlas


funciones de promoción y fomento, y contar con mecanismos de
coordinación entre las dependencias con atribuciones en la materia, a fin
de garantizar que las acciones que se realicen formen parte de una
estrategia general que guíe el desarrollo informático del país.

En cuanto a los aspectos normativos, existen diversas disposiciones


jurídicas que rigen a la informática. Las modificaciones realizadas
recientemente, permiten contar con un marco más flexible y abierto. Sin
embargo, la evolución tecnológica hace necesario actualizar las
disposiciones jurídicas que inciden en el área.

En resumen, es clara la necesidad de realizar acciones en distintos


ámbitos para lograr un desarrollo informático que permita asimilar y
adecuar esta tecnología a las necesidades del país.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 6

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 7

I ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN


INFORMÁTICA

COMETIDO DE LA ADMINISTRACIÓN

Esencialmente, la función de los administradores es guiar a las


organizaciones hacia el logro de metas y objetivos. Siendo el motivo por el
cual existen todas las empresas, siendo responsabilidad de los
administradores el combinar y usar los recursos organizacionales para
asegurar que las organizaciones logren sus propósitos.

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Existen diversas definiciones del significado del término administración,


más trataremos de encontrar un significado para nosotros, por tal la
administración se define como el proceso de alcanzar metas
organizacionales trabajando con y por medio de personas y otros recursos.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
A continuación se describen las cuatro funciones administrativas básicas o
actividades que integran el proceso administrativo. Son la planeación, la
organización, la influencia y el control.

La planeación implica la elección de las tareas que deben ser ejecutadas


para alcanzar las metas organizacionales, esquematizando la forma en la
que dichas tareas deben ser realizadas, e indicando el momento en el que
se deben ejecutar.

La Organización es la asignación de las tareas desarrolladas en la


planeación a diversos individuos, grupos o ambos dentro de la empresa,
esta función crea mecanismos para poner los planes en acción.

La dirección o desempeño, puede definirse como el proceso de guiar las


actividades de los miembros de una organización en direcciones
apropiadas. La dirección apropiada, tal como se usa en esta definición, es
cualquier dirección que ayude a la organización a desplazarse hacia el
logro de metas.

El control es la función administrativa a través de la cual los


administradores reúnen información que mide el desempeño reciente
dentro de la organización, comparando el desempeño actual con los
estándares preestablecidos de desempeño y a partir de esta comparación,
determina si la organización debe ser modificada para satisfacer los
estándares preestablecidos. El control es un proceso continuo.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 8

Los principios generales de la administración sugeridos por Fayol en 1916


son todavía considerados por una gran mayoría de los administradores un
aspecto de vital importancia para el éxito de las organizaciones modernas.
1 División del trabajo. Fayol considera la especialización del
trabajo como una mejor forma de usar los recursos humanos de
la organización.
2 Autoridad. La autoridad es definida por Fayol como el derecho
para dar órdenes y el poder para obtener obediencia.
3 Disciplina. Una organización exitosa requiere del esfuerzo común
de los trabajadores. Sin embargo, las sanciones deben aplicarse
con mucho cuidado para fomentar este esfuerzo común.
4 Unidad de mando. Los obreros deben recibir ordenes de un solo
jefe.
5 Unidad de dirección. La totalidad de la organización debe
desplazarse hacia un objetivo común, en una dirección común.
6 Subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales. Los intereses de una sola persona no deben tener
prioridad sobre los intereses de la organización.
7 Remuneración. Muchas variables tales como el costo de la vida,
la oferta de personal calificado, las condiciones generales de los
negocios y el éxito del negocio deberán influir para determinar el
salario del trabajador.
8 Centralización. Fayol definió la centralización como el descenso
en importancia de la función de un subordinado. la
descentralización consiste en aumentar la importancia.
9 Cadena escalar. La estructura jerárquica es una relación de
autoridad. Cada administrador desde el supervisor de primera
línea hasta el presidente posee cierta cantidad de autoridad, el
presidente posee la mayor parte de autoridad y el supervisor de
primera línea posee la parte más pequeña de autoridad. La
existencia de esta cadena escalar y el apego a ella son aspectos
necesarios para que las organizaciones tengan éxito.
10 Orden. Con fines de eficiencia y para mantener los problemas
de coordinación en un mínimo, todos los materiales y los
individuos relacionados con un tipo especifico de trabajo deben
ser asignados a la misma área de trabajo.
11 Equidad. Todos los trabajadores deben ser tratados por igual.
12 Estabilidad en la permanencia del personal. La retención del
personal productivo deberá ser prioritario para el administrador.
13 Iniciativa. La administración deberá emprender los pasos
necesarios para fomentar la iniciativa del trabajador.
14 Espíritu de grupo. La administración debe fomentar la armonía
y los buenos sentimientos entre los empleados.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 9

INFORMÁTICA

El término informática se forma como contracción de las palabras


Información automática, pudiéndose definir la informática, de una forma
general, como tratamiento automático y racional de la información. Su
objetivo es procesar una información de ENTRADA para obtener un
resultado FINAL.

El concepto de informática es más amplio que el simple uso de equipos de


cómputo o bien de procesos electrónicos. Veamos que se dijo en la
conferencia presentada del 5 al 9 de Diciembre de 1983 en el Centro de
informática de la Facultad de contaduría y Administración (CIFCA) de la
Universidad Autónoma de México1.

No existe una sola concepción acerca de que es informática;


etimológicamente, la palabra informática, deriva del francés informatique.
Este neologismo proviene de la conjunción de information (Información), y
automatique (automática). Su creación fue estimulada por la intención de
dar una alternativa tecnocrática y menos mecanisista al concepto “proceso
de datos”.
En 1966, la Academia Francesa reconoció este nuevo concepto y lo definió
del modo siguiente:

“Ciencia del tratamiento sistemático y eficaz, realizado especialmente


mediante máquinas automáticas, de la información contemplada como
vehículo del saber humano y de la comunicación en los ámbitos técnico,
económico y social”.

“Hacia principios de los 70 ya eran claras las limitaciones de esta


definición, sobre todo por el hincapié en el uso de las máquinas. El
principal esfuerzo por redefinir el concepto de informática lo realizo en esa
época el IBI (Oficina Intergubernamental de Informática, en aquel tiempo
órgano asociado a la UNESCO). Este organismo, a través de los comités
expertos convocados para ello, formula en 1975 la definición:

Aplicación racional, sistemática de la información para el desarrollo


económico, social y político.

El IBI también dio en esa época una descripción del concepto de


informática, que aunque no constituye una definición formal resulta muy
descriptiva.
Ciencia de los sistemas inteligentes de información.

1 Boletín de informática de la F.C.A. de la UNAM, número 99, Vol. A Marzo 1984.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 10

En algunas ocasiones se han empleado como sinónimos los conceptos de


proceso electrónico, computadora e informática. El concepto de
informática es más amplio, ya que se considera el total del sistema y el
manejo de información, la cual puede usar los equipos electrónicos como
una de sus herramientas.

También es común confundir el concepto de datos con el de informática.


La información es una serie de datos clasificados y ordenados con un
objetivo común. El dato se refiere únicamente a un símbolo, signo o una
serie de letras o números, sin un objetivo que de un significado a esa serie
de símbolos, signos, letras o números.

La información ha sido dividida en varios niveles. El primero es el nivel


técnico que considera los aspectos de eficiencia y capacidad de los canales
de transmisión; el segundo es el nivel semántico y considera la
información desde el punto de vista de su significado; el tercero es el
pragmático y considera al receptor en un contexto dado, y el cuarto nivel
considera la información desde el punto de vista normativo y de la parte
ética de la información o sea considerada cuando, desde y a quienes se
destina la información o la difusión que se le dé.

La informática debe abarcar los cuatro niveles de información. El cuarto


nivel tiene aspectos como la parte legal del uso de la información, la parte
ética en informática.

La nueva tecnología que permite que el usuario disponga de información


en cualquier momento, para acceso, actualización, cambio o explotación
de la misma y pueda distribuirse e intercambiarse entre tantos usuarios
como se desee; pero al mismo tiempo plantea un gran problema en cuanto
al nivel de información que es su parte ética y el estudio de las
posibilidades de mal uso o bien de uso por parte de personas no
autorizadas.

La informática se desarrolla basándose en normas, procedimientos y


técnicas definidas por institutos establecidos en el ámbito nacional e
internacional.

La informática hoy en día se puede decir que es el campo que se encarga


del estudio y aplicación práctica de la tecnología, métodos, técnicas y
herramientas relacionadas con las computadoras y el manejo de la
información por medios electrónicos, el cual comprende las áreas de la
tecnología de información orientadas al buen uso y aprovechamiento de los
recursos computacionales para asegurar que la información de las
organizaciones fluya (entidades internas y externas de los negocios) de
manera oportuna, veraz y confiable; además es el proceso metodológico que

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 11

se desarrolla de manera permanente en las organizaciones para el análisis,


evaluación selección, implantación y actualización de los recursos humanos
(conocimientos, habilidades, normas, etc.), tecnológicos (hardware,
Software, etc.), materiales (escritorios, edificios, accesorios, etc.), y
financieros (inversiones) encaminados al manejo de la información,
buscando que no se pierdan los propósitos de calidad, confiabilidad,
oportunidad, integridad y veracidad, entre otros propósitos.

1.1 HISTORIA DE LOS CENTROS DE INFORMÁTICA

Ubicación tradicional del área de informática dentro de la organización

Dirección
General de la
empresa

Unidad Unidad Unidad Area de


usuaria usuaria usuaria informática
centralizada

Dep Dep Dep Dep Dep Dep


ar- ar- ar- ar- ar- ar-
tam tam tam tam tam tam
ent ent ent ent ent ent
1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

Directa o indirectamente, usted interactúa en el mundo moderno con una


computadora: en los cajeros automáticos de los bancos, en la compra de
un boleto de avión, en su oficina, en la simple orden de hamburguesas que
come en el restaurante. Es pues, muy familiar para todo el quehacer del
hombre actual el manejo de programas de cómputo, así como de la
información generada por estos medios.

A las empresas que poseen los centros de computo más modernos les
preocupa constantemente el control y la seguridad de dicha información,
por medio de procedimientos ágiles que incluyan la confiabilidad y la
restricción en el uso de la misma.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 12

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS


ORGANIZACIONES
Las organizaciones hoy en día las organizaciones requieren de sistemas ya sean
manuales o automatizados que les proporcionen rapidez en el acceso de la
información, es por eso que hoy mas que nunca dependen de un sistema que
involucre herramientas que proporcionen velocidad, eficacia, estabilidad en el
manejo de grandes volúmenes de información para lograr una toma de decisiones
oportuna. Estas nuevas demandas obligan a las organizaciones pequeñas,
medianas o grandes a contar con equipos y sistemas de información.

SISTEMAS DE INFORMACION

El objetivo de un sistema de información es proveer una herramienta que


permita estandarizar tareas y procesos dentro de las organizaciones, para
permitir a los ejecutivos tomas de decisiones centradas principalmente a sus
recursos humanos. Además es importante que cuenten con seguridad en el
momento que se deben tomar decisiones. Existen dentro la organización tres
niveles que se pueden esquematizar así:

Estratégico

Táctico

Operacional

Esta pirámide tiene como objetivo mostrar como las organizaciones deben contar
con una base de información estándar suficiente y efectiva que conlleve a la
oportunidad, confiabilidad y calidad deseada en la misma; además de controlar
las operaciones a través de herramientas administrativas que permitan la fluidez
en el manejo de los recursos ya sean humanos, económicos o materiales,
definiendo un ambiente integrado que brinde disponibilidad inmediata de la
información en cualquier parte del proceso.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 13

Los beneficios serán:


Un alto grado de control en los procesos interno
Un flujo dinámico en el manejo de los recursos de las empresas
Sistemas de información con la misma filosofía en cada proceso de las
diferentes empresas del grupo.

SISTEMAS EJECUTIVOS QUE SE MANEJAN EN EL NIVEL ESTRATÉGICO

El objetivo es generar un esquema de información confiable, oportuno y


resumido que permita evaluar las áreas operativas con relación a sus
metas, que coadyuven a la obtención de los objetivos de las
organizaciones; así como tener los elementos suficientes, para corregir a
tiempo las desviaciones que se detecten en el proceso normal de las
actividades de las empresas del grupo.

Los beneficios que se deben obtener son:


Obtener información grafica sobre tendencias, proyecciones por periodos largos
de tiempo que permitan tomar decisiones estratégicas a la alta gerencia.
Monitoreo de información que permite ver el cumplimiento de objetivos.
Identificar desviaciones.

SISTEMAS TACTICOS QUE SE MANEJAN EN EL NIVEL TACTICO

En este nivel se manejan sistemas de información a la medida de las empresas


permiten evaluar políticas internas y flujo de información, así como aplicar las
técnicas administrativas más adecuadas.

Los beneficios esperados serán:


Obtención de información concentrada sobre las operaciones que se realizan
dentro de la organización.
Monitoreo de las tareas diarias de la organización
Apoyo para que las jefaturas o mandos medios puedan tomar decisiones tácticas
dentro la organización.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 14

SISTEMAS OPERATIVOS QUE SE MANEJAN EN EL NIVEL


OPERACIONAL

En este nivel se requiere de conocer a detalle de los movimientos diarios a


detalle dentro la operación del sistema.

Los beneficios esperados serán:


Obtención de información detallada sobre los procedimientos y tareas diarias.
Monitoreo sobre las tareas diarias para que el nivel operativo pueda modificar o
corregir la operación diaria

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 15

II PLANEACION DE LOS CENTROS DE INFORMATICA

2.1 VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN Y ESTUDIOS DE


REQUERIMIENTOS.

Los centros de informática garantizaran que todos los recursos y


proyectos involucrados en el proceso del desempeño y gestión, obedezcan
los principios básicos de un proceso administrativo.

Las ventajas de la planeación y estudio de los requerimientos de un centro


computacional son que se deben tener bien claros los objetivos para los
cuales fue creada el área, así como una Normatividad explícita definiendo
las funciones, responsabilidades y posición de todo el personal

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 16

involucrado, así como el estudio de los requerimientos, nos permitirá


determinar el sistema apropiado para implantarlo en nuestra empresa, sin
que parezca excesivo ni insuficiente, sino acorde a la realidad, y
dinamismo de la misma, así como que satisfaga los requerimientos
mínimos establecidos.

En general la planeación y estudio de los requerimientos nos dan la pauta


para la creación de los centros en informática, dándole el lugar apropiado
dada su importancia estratégica dentro de la empresa.

2.2 PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO INFORMÁTICO (PLAN A


MEDIANO PLAZO)

Se debe contar con un plan integral de desarrollo informático a mediano


plazo ante la cambiante tecnología informática y a que las innovaciones
están al día es preciso actualizarnos en la medida de las posibilidades de
la empresa y considerando que se cualquier mejora que se haga en este
rubro es considerada como una inversión que generara excelentes
dividendos a la organización, y generara una baja en los costos de
operación reduciendo el número de horas-hombre utilizadas para realizar
tareas cotidianas y rutinarias las cuales pueden ser automatizadas,
mediante la utilización de un sistema diseñado ex profeso para este fin.

A manera de estudio a continuación presento el plan integral de desarrollo


informático, del INEGI a mediano plazo en el área del sector público, que
considero yo es el área más desprotegida en este sentido, ya que necesita
sobremanera un impulso tecnológico sin precedentes en toda la historia
moderna de nuestro país:

SECTOR PÚBLICO
El sector público puede mejorar significativamente su funcionamiento y su
productividad si utiliza adecuadamente la informática para realizar de
manera más eficiente sus tareas administrativas, para enriquecer la toma
de decisiones, y para mejorar la calidad y la cobertura de los servicios
públicos.
Adicionalmente, a través de la informatización de los servicios que presta,
el sector público puede convertirse en un detonador para el uso de estas
tecnologías en los sectores privado y social.
Por lo tanto, en el Programa se propone alentar el aprovechamiento
adecuado de la informática en el sector público.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 17

DIAGNÓSTICO
En México, el sector público ha tenido un papel muy importante en el
proceso de informatización. Fue uno de los primeros sectores que
introdujeron la computación en el país y, desde entonces, ha representado
una porción importante de la demanda de bienes y servicios informáticos;
alrededor de 30% del total del mercado en los años recientes.
Del total del gasto informático de la Administración Pública, al sector
central corresponde el 28%, al para estatal 57% y a los gobiernos estatales
y municipales 15%. La reducida participación de los estados y municipios
en el gasto en informática se traduce en un serio rezago que limita su
eficiencia y sus capacidades administrativas y de dotación de servicios.
La heterogeneidad de la inversión en informática se refleja en diferencias
relevantes en cuanto a la infraestructura y al uso de la tecnología.
Mientras algunas dependencias y entidades son comparables a las más
avanzadas del mundo, en cuanto al uso de las tecnologías de la
información, otras no han aprovechado sus beneficios.

En el sector público, en general, existe un fuerte desequilibrio entre las


inversiones en equipamiento, que utilizan gran parte del uso de recursos, y
las correspondientes a programas para computadora, comunicaciones y
capacitación. Adicionalmente, la falta de una planeación adecuada ha
propiciado ineficiencias para aprovechar la infraestructura existente, y una
atención insuficiente a incorporar la tecnología para mejorar sus funciones
sustantivas, como atención al público y prestación de servicios.

Para apoyar la planeación del desarrollo informático se han creado comités


institucionales, como es el caso en las secretarías de Gobernación,
Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, Comunicaciones y Transportes, Educación Pública,
Salud, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca; y en el Departamento del Distrito Federal. En la quinta parte de los
gobiernos estatales existen comités. Aún falta mucho por hacer en
términos de fortalecer los mecanismos institucionales internos para
asegurar un adecuado aprovechamiento y planeación de recursos
informáticos.

En cuanto a la estrategia tecnológica, a partir de 1991 se ha presentado


una tendencia hacia el uso de tecnologías abiertas y distribuidas, redes
locales y paquetería estandarizada, lo cual ha favorecido, entre otros
aspectos, cambios en las organizaciones y la descentralización de
actividades. Sin embargo, aún hay muchas áreas que utilizan tecnologías
obsoletas o inadecuadas para atender las necesidades actuales.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 18

El desarrollo de bases de datos institucionales con disponibilidad pública


es muy incipiente. Para 1995, de un total de 215 bases de datos
comunicadas por 31 instituciones, sólo 11 brindan acceso al público. De
igual manera, se requiere aprovechar mejor la infraestructura de
telecomunicaciones para la conexión entre dependencias y para la
prestación de servicios telemáticos públicos.

Adicionalmente, existen algunos factores normativos, funcionales y de


hábito que han limitado el buen desarrollo de la informática. Estos
factores se reflejan en la fluctuación de las inversiones, condiciones
laborales que dificultan contar con buenos especialistas informáticos, los
problemas para ejercer ciertas partidas presupuestales y la falta de una
cultura informática general.

Recientemente, como resultado de los trabajos del Comité de Autoridades


de Informática de la Administración Pública, se han realizado algunas
modificaciones del clasificador por objeto del gasto que deberán observar
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en septiembre de
1995, que permiten una adecuada identificación de los bienes y servicios
informáticos. Asimismo, se ha promovido la cultura informática entre los
servidores públicos, mediante una creciente actividad de capacitación. En
esta última, desde 1994, se imparte la Especialización de Alta Dirección en
Informática Gubernamental, coordinada por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática y el Instituto Nacional de
Administración Pública. Sin embargo, son muchos los retos que aún se
tienen en todos éstos y otros aspectos que inciden en el aprovechamiento
de la informática.

OBJETIVOS
Dado lo anterior, un objetivo fundamental del Programa de Desarrollo
Informático es fomentar el uso de la informática en el sector público, para
mejorar su organización y administración, y para aumentar la eficiencia,
calidad y cobertura de los servicios públicos en el marco de la
modernización de la Administración Pública. Asimismo, para atender las
necesidades locales en el contexto del nuevo federalismo y del
fortalecimiento de los estados y los municipios.

ESTRATEGIAS
Enfocar los esfuerzos y recursos a proyectos informáticos dirigidos a
incrementar la eficiencia de las instituciones, a orientar los trámites
y servicios administrativos para que satisfagan las necesidades de la
población, y a mejorar los servicios públicos directamente

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 19

relacionados con el bienestar social y el mejoramiento de la calidad


de vida.
Promover que el sector público se convierta en detonador del
desarrollo informático en otros sectores, a través de la
automatización de sus servicios y de la introducción de innovaciones
tecnológicas y nuevas aplicaciones.
Asegurar la adecuada planeación y coordinación del desarrollo
informático del sector público en el marco de los programas y
proyectos prioritarios de cada institución, considerando la definición
de estrategias tecnológicas de largo plazo, la realización de los
proyectos de mediano plazo y los ajustes de corto plazo que permitan
aprovechar la aparición de nuevas tecnologías.
Mejorar la calidad de los especialistas en informática de las
instituciones públicas, y elevar la cultura informática de los
servidores públicos para garantizar la asimilación de esta tecnología.

LÍNEAS DE ACCIÓN
Con objeto de atender las estrategias definidas para aprovechar la
informática en el sector público se proponen acciones en 10 líneas
fundamentales: administración interna; trámites y servicios
administrativos; intercambio de información; información pública;
servicios públicos para atender demandas sociales prioritarias; planeación;
estructuras administrativas; adquisiciones; políticas y estándares y, por
último, profesionalización de los servidores públicos. Estas líneas fueron
definidas -entre otros- conjuntamente con los servidores públicos
responsables de las áreas de informática de la Administración Pública
Federal, Estatal y Municipal.
Será fundamental para las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal poner en marcha estas acciones. Asimismo, se
coordinarán acciones con los gobiernos estatales y municipales y con los
Poderes Legislativo y Judicial en apoyo de los proyectos que estimen
convenientes.

ADMINISTRACIÓN INTERNA

Optimizar o desarrollar sistemas informáticos para mejorar la


eficiencia de las tareas administrativas al interior de cada
dependencia del sector público. La definición de éstos debe
realizarse dentro del Programa de Modernización de la
Administración Pública y de los programas institucionales de
desarrollo administrativo, analizando previamente las posibilidades
de mejora de procesos.

TRÁMITES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 20

Optimizar o desarrollar sistemas informáticos para mejorar la


calidad de los servicios administrativos de atención al público. Los
sistemas deben definirse en función de proyectos globales de
rediseño de procesos, creación de servicios integrados y análisis del
costo-beneficio.
Realizar los estudios necesarios para establecer normas y estándares
que faciliten la aplicación de las tecnologías de la información en los
servicios telemáticos.
Realizar proyectos piloto de aplicaciones para prestación de servicios
telemáticos públicos, que permitan extender su implantación a toda
la Administración Pública.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Fomentar el desarrollo de sistemas interinstitucionales para agilizar
trámites en procesos que incluyen el intercambio de información
entre varias dependencias.
Promover el desarrollo de bases de datos y sistemas de intercambio
de información que faciliten y fortalezcan las relaciones y la
coordinación entre las diversas instancias federales, estatales y
municipales.

INFORMACIÓN PÚBLICA
Crear una infraestructura de información que beneficie a las
instituciones públicas, al sector privado y a la sociedad, mediante el
desarrollo de bases de datos sobre temas específicos que incluyan
información nacional, regional, sectorial e institucional.
Impulsar la amplia disponibilidad de la información catastral a
través de medios digitales.
Establecer criterios que permitan promover y articular los esfuerzos
del Gobierno para poner a disposición de la ciudadanía información
pública en redes de datos nacionales e internacionales.

SERVICIOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN A DEMANDAS SOCIALES


PRIORITARIAS
Aprovechar dentro del sistema educativo las nuevas formas de
enseñanza y capacitación que brinda la informática.
Usar la informática para mejorar los servicios de salud y seguridad
social, aprovechando su potencial en favor tanto de la atención a los
usuarios como de la gestión administrativa.
Desarrollar sistemas de información que apoyen a los organismos
responsables de la seguridad pública en la coordinación policial y en
la prevención e investigación del delito, así como para mejorar los
procesos de procuración de justicia.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 21

En la instrumentación de los programas sectoriales, institucionales,


regionales y especiales del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000,
identificar proyectos informáticos en las áreas donde las tecnologías
de la información tengan mayor potencial para alcanzar las metas
previstas.
En los proyectos informáticos nacionales y regionales, previstos en la
instrumentación de este Programa, incorporar los temas que se
consideren prioritarios por sus repercusiones para elevar el
bienestar social.

PLANEACIÓN
Realizar una adecuada planeación informática en el marco de los
programas y proyectos prioritarios de cada dependencia o entidad
del Gobierno Federal, de acuerdo con los lineamientos que se
establezcan para elaborar los programas institucionales de
desarrollo informático. Los lineamientos establecerán, entre otros
aspectos, la obligatoriedad de un proceso de planeación de mediano
plazo, con revisiones anuales, así como los mecanismos de
seguimiento, control, evaluación y ajuste.
Considerar las previsiones presupuestales que permitan asegurar el
financiamiento programado para proyectos tecnológicos de
equipamiento y de desarrollo de sistemas de información a mediano
plazo.
Promover, entre los gobiernos estatales y municipales, la
formulación de lineamientos para elaborar sus respectivos
programas de desarrollo informático, procurando que éstos sean
consistentes con los proyectos informáticos regionales.
Considerar, en los proyectos tecnológicos, el asesoramiento
académico y la vinculación con centros de investigación que
posibiliten desarrollos innovadores y eficientes para atender las
necesidades del sector público.

ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS
Instituir áreas coordinadoras del desarrollo informático a nivel
institucional para las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, y promover su creación a nivel estatal o municipal.

Las funciones básicas de estas áreas serán la coordinación


instrumentación y seguimiento de los programas institucionales,
estatales o municipales de desarrollo informático, así como la
definición de políticas, normas y estándares, además de las
funciones específicas que se definan en cada caso de acuerdo con su
propio contexto.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 22

Consolidar el funcionamiento de los comités informáticos que han


sido creados en algunas dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, y constituirlos donde no existen.
Estos comités deberán propiciar la participación de las autoridades
responsables de la planeación institucional, a fin de garantizar que
la planeación informática se realice en función de los objetivos de la
institución.
Asimismo, promover la consolidación de los comités existentes en los
gobiernos estatales y municipales, y su creación donde no se han
constituido.

Los comités de informática deberán tener como funciones básicas la


planeación, evaluación y ajuste de los programas institucionales,
estatales o municipales de desarrollo informático, además de las
funciones específicas que se definan en cada caso de acuerdo con su
propio contexto.

ADQUISICIONES
Asegurar que la normatividad de adquisición de bienes y
contratación de servicios informáticos atienda a criterios de
simplificación y transparencia de los procesos.

POLÍTICAS Y ESTÁNDARES
Formular, en cada una de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, las políticas y estándares que se
requieran respecto a programas para computadora, intercambio de
información, uso de equipo, desarrollo de sistemas, certificación,
seguridad, auditoria y mantenimiento. Asimismo, impulsar su
definición en los gobiernos estatales y municipales.

Determinar las políticas, estándares y medidas de seguridad para la


operación de sistemas de información que permitan el intercambio
electrónico de documentos entre distintas instituciones
gubernamentales.

Definir las políticas y estándares para el desarrollo y operación de


bases de datos de interés público, así como las normas y
lineamientos que garanticen la protección y seguridad de la
información.

PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 23

Instrumentar proyectos que permitan continuar con la capacitación


de los servidores públicos asegurando, en particular, que los niveles
de decisión cuenten con una adecuada cultura informática.
Fortalecer las actividades de actualización del personal informático
que permitan fomentar la incorporación adecuada de nuevas
tecnologías.
Asegurar la identificación y la categorización apropiadas del personal
informático en las instituciones públicas, de manera que permitan
su profesionalización y el establecimiento de esquemas de servicio de
carrera.

2.3 PLANES OPERATIVOS ANUALES

Se debe contar con planes operativos anuales con el fin de contar con un
marco de referencia para medir la operatividad de los centros en
informática, así como lograr una estructuración firme y duradera de
dichos centros, coadyuvando al desarrollo conjunto de la empresa.

A continuación presento un caso de estudio como son los planes


operativos anuales del INEGI como referencia:

Para el año 2000:


El intercambio de información entre dependencias podrá realizarse
por medio de redes.
Meta inicial: En el segundo semestre de 1996, se elaborarán los
términos de referencia para sistemas de intercambio de
información por medio de red, considerando, en particular,
aquéllos donde una oficina de gobierno solicita a los ciudadanos
información que proporciona otra dependencia para la prestación
de un servicio público.
Los trámites de las empresas privadas con las dependencias de la
Administración Pública Federal, como los correspondientes a su
registro y los relativos a compras gubernamentales, podrán
realizarse por medio de redes desde una terminal, un teléfono digital
o una computadora personal.
Metas iniciales: Para 1997 estará funcionando un sistema en red
para la publicación de bases de licitación, inscripción de ofertas,
publicación de resultados y seguimiento de adjudicaciones,
donde se registrarán todas las licitaciones públicas para la
adquisición de bienes y servicios en la Administración Pública
Federal. Este sistema deberá ser accesible desde todas las
capitales estatales de la República.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 24

En el segundo semestre de 1996, se definirá el diseño de un


sistema en red para realizar los trámites de registro de empresas
ante las dependencias gubernamentales.
Diversos trámites que realizan los ciudadanos con dependencias y
entidades de la Administración Pública, podrán satisfacerse por
medio de redes desde una terminal, un teléfono digital o una
computadora personal.
Meta inicial: En el segundo semestre de 1996, se elaborará un
estudio de factibilidad para la definición de proyectos piloto de
servicios públicos por medio de red.
Más amplia información estadística de la Administración Pública
Federal, Estatal y Municipal estará disponible vía red o en medio
magnético u óptico.
Metas iniciales: En el segundo semestre de 1996 se coordinará la
elaboración de los términos de referencia para desarrollarlos
sistemas de bases de datos con información estadística en el
sector gubernamental.
Para el primer semestre de 1997, se contará con un catálogo y
con los términos de referencia para la estandarización de bases
de datos estatales y municipales con información estadística de
mayor importancia. En el segundo semestre de 1997 operará un
sistema de bases de datos estadísticos de la Administración
Pública Federal.
Para el segundo semestre de 1999 se iniciará la estandarización
de la producción cartográfica catastral para usos múltiples, bajo
especificaciones homogéneas, con estándares de calidad
certificables y en niveles de producción y actualización estables.
Diversos servicios de educación se podrán proporcionar utilizando
las tecnologías de la información.
Meta inicial: En el segundo semestre de 1996, se realizará un
estudio de viabilidad y los términos de referencia para un
proyecto de incorporación de tecnologías de la información en el
sistema educativo nacional, que permita mejorar métodos de
enseñanza y materiales de apoyo, proporcionar educación remota
y capacitar profesorado. Para el segundo semestre de 1997, se
llevarán a cabo dos proyectos piloto, uno de educación y el otro
de capacitación para adultos.
Los servicios de seguridad pública y procuración de justiciase
apoyarán en la moderna tecnología informática.
Meta inicial: En el primer semestre de 1996, se diseñará un
sistema de información nacional sobre seguridad pública. En el
segundo semestre de 1996, se iniciará el desarrollo de los
subsistemas correspondientes al Registro Nacional del Personal
de Seguridad Pública, al Registro Nacional de Armamento y

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 25

Equipo, y al Banco de Datos sobre delitos y responsables para el


apoyo a la procuración de justicia, estadística general de
seguridad pública, servicios de atención a la población y
normatividad, más otros servicios integrados de información.
Los servicios de salud y seguridad social se apoyarán en las
tecnologías de la información.
Meta inicial: En el primer semestre de 1996, se difundirán los
términos de referencia y el programa detallado de actividades de
un proyecto para reforzar y actualizar el uso y las aplicaciones de
las tecnologías de la información, con el propósito de elevar la
calidad y oportunidad de los servicios de seguridad social,
principalmente los referentes a la atención médica y las
prestaciones económicas.

2.4 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS INFORMÁTICOS

Es importante efectuar estudios para la adquisición de bienes y servicios


informáticos, con el fin de encontrar los que mejor se adapten a las
características de la empresa, en cuanto a calidad, precio y garantía, ya
que si se cuenta con un presupuesto reducido para este rubro se tendrá
que tener mucho cuidado en la elección de los proveedores de bienes y
servicios, previa selección y valoración de los mismos con el fin de que
obtengan todo el respaldo para que en caso de algún problema sean
solucionados de inmediato, y con el mínimo de costos para la empresa con
el fin de salvaguardar los activos de la misma.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 26

III ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EN


INFORMATICA

3.1 UBICACIÓN DE LOS CENTROS EN LAS EMPRESAS

Aproximadamente entre cinco y seis años atrás, el área de


informática se había formado con los siguientes departamentos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 27

Etapa I

Responsable
del área de
informática

Análisis, Captura Operación


diseño y De de
programación datos computadoras

El flujo de actividades se comportaba como sigue:

Requerimientos
del usuario

Análisis, diseño y
Lic. Irma Hernández Balderas programacion TESCI 2008
Administración de la función informática 28

3.2 ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES DE LOS CENTROS DE


INFORMÁTICA

Por espacio de dos años, aproximadamente el esquema fue el mismo y


aunque hubo algunas variantes, éstas no fueron significativas. Sin
embargo, con la aparición de los sistemas on line súbitamente el panorama
cambió, y la organización del área informática adquirió la siguiente
estructura:

Gerencia
del área de
Lic. Irma Hernández Balderas informática TESCI 2008
Administración de la función informática 29

Los efectos fueron los siguientes:

Hubo cambio de organización.


Se establecieron especialidades
Los procedimientos de control variaron drásticamente
Se establecieron nuevos estándares de trabajo
Se incremento el número de usuarios
Se incrementó la configuración del equipo de computo
Las cargas de trabajo aumentaron, ya que varios sistemas batch
pasaron a ser on line

Como se notara, dentro de la institución el área de informática adquirió


más importancia, ya que alcanzo el nivel de gerencia.

Transcurrido un año, el impacto de las bases de datos y los adelantos en el


hardware y software volvieron a conformar una nueva estructura en el
área de informática (véase la figura de etapa III), los cambios fueron los
siguientes.

Cambio de organización
Cambio de procedimientos de control
Cambio de métodos de trabajo
Cambio de funciones y responsabilidades
Las cuotas de producción se elevaron

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 30

Se abrieron más horarios de servicio


Hubo más usuarios

Ahora el área de informática participa en el nivel de Subdirección dentro


del esquema organizacional de la empresa.

Esta organización fue también temporal, pues en lapsos de tiempo breves


cambio hasta alcázar el nivel de dirección, bajo la cual existían varias
subdirecciones, de las cuales, para abreviar, solo se esquematizan dos de
ellas; la complejidad de su estructura salta de inmediato a la vista. Estas
dos subdirecciones, de entre las seis que existían al momento de realizar la
investigación, se conformaban como se ilustra en el organigrama de etapa
IV.

3.4 FUNCIONES DE LOS CENTROS DE INFORMÁTICA

El área de informática es un área de servicio, cuyo objetivo es apoyar al


resto de las áreas de la organización. Por tanto debe hacerse conciencia de
lo siguiente:

El 10% de la productividad del personal del área de informática debe ver


hacia dentro.

El 90% restante debe proyectarse hacia fuera.

La aseveración anterior obedece a que el trabajo del profesional en


informática es muy apasionante, y por tratarse de una tecnología novedosa
y en constante auge, aquel se llega a enfrascar en la idea de que sus
actividades se circunscriben al ambiente interno del área de informática,
sin darse cuenta que el beneficio de su trabajo producirá fuera de dicha
área.
La eficiencia en el área de informática, en cuanto a la calidad y
oportunidad de la información que genera, representa un poderoso
eslabón, el cual unido a la cadena de los servicios que presta la empresa o
institución, conforma el esquema de la información-usuario-servicio.

3.4 DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS DIVERSOS


ÓRGANOS DE UN CENTRO DE INFORMÁTICA.

Dirección
De
Lic. Irma Hernández Balderas Informática TESCI 2008
Administración de la función informática 31

GERENCIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS

PUESTO: GERENCIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS

Descripción

Es responsable de automatizar los requerimientos de información de


aquellas unidades usuarias que por el alcance de sus operaciones dentro
de la empresa, volúmenes de datos y requerimientos específicos de
servicio, necesitan ser satisfechas mediante el desarrollo de sistemas de
informática, o el aprovechamiento del banco de datos centralizado en la
computadora principal

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con el usuario y e coordinación con la gerencia de


consultoría técnica a usuarios, precisa objetivos, alcances,
normas y políticas que regirán cada sistema.
b) En conjunto con el director de informática y los directivos de las
unidades usuarias, analiza el alcance posible de los proyectos de
sistemas que consideren inversiones no previstas con
anterioridad, a fin de lograr su autorización.
c) Participa en la planeación para que los requerimientos de
hardware y software que estarán involucrados en el desarrollo de
los sistemas, se encuentren disponibles en las fechas en que
serán utilizados. Esto lo hace en coordinación con la gerencia de
desarrollo técnico.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 32

d) Establece, junto con el usuario, el plan estratégico para el inicio y


desarrollo de los sistemas por diseñar
e) Analiza las cargas de trabajo del personal bajo su dirección,
establece los equilibrios necesarios en función de los
requerimientos de cada sistema.
f) Formaliza compromisos con apego a la capacidad y disponibilidad
de su personal.
g) Asigna proyectos para los coordinadores de sistemas, en función
de la importancia del servicio de cada sistema.

De administración:

a) Participa en el desarrollo de metodología de trabajo ex profeso,


para su área de acción.
b) Evalúa la funcionalidad de los métodos de trabajo establecidos, y
regula las deficiencias detectadas.
c) Se asegura que los métodos de trabajo establecidos, sean
respetados y puestos en práctica
d) Observa que los procedimientos establecidos conduzcan a
trabajos con la calidad suficiente, y que permitan labores de
mantenimiento seguras y bajo control
e) Establece mecanismos de medición que le permitan detectar a
tiempo desviaciones en los calendarios de compromisos, para
establecer correctivos oportunos.
f) Evalúa periódicamente el nivel técnico de su personal, y analiza si
es congruente con la magnitud de los proyectos en cartera, o en
su defecto, la tendencia de éstos, para establecer los
requerimientos de capacitación necesarios, haciendo las
solicitudes correspondientes a la gerencia de desarrollo técnico.
g) Lleva registro sistemático de fallas en sistemas puestos en
producción, y las analiza para determinar las causas y acciones a
emprender.
h) Evalúa en forma periódica el desempeño de los recursos humanos
y establece planes de incentivos para evitar rotación de personal
i) Periódicamente coordina juntas con los usuarios para percatarse
de que los resultados que éstos reciben, satisfacen los
requerimientos de información, tanto en oportunidad como en
calidad.
j) Informa de compromisos adquiridos, avances, logros,
requerimientos y cualquier dato de importancia para el director
de automatización.

Técnicas:

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 33

Participa en seminarios técnicos que le permitan conocer la


evolución de los recursos de cómputo para que los diseños se apeguen a
los métodos modernos.

PUESTO: COORDINADOR DE SISTEMAS

Descripción

Es responsable de cubrir los requerimientos de información de un


módulo especifico dentro del ámbito de la compañía.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con el gerente de desarrollo de sistemas, analiza los


objetivos, alcances normas y políticas que regirán al sistema, a
fin de establecer las bases para el diseño.
b) En conjunto con el gerente de desarrollo de sistemas, verifica la
disponibilidad de recursos técnicos y humanos, para estructurar
un plan maestro de actividades que garanticen la correcta
consecución del mismo.
c) En conjunto con los usuarios, establece las responsabilidades
mutuas para el desarrollo de cada sistema.
d) Lleva a cabo la asignación del sistema para el líder de proyecto
correspondiente.
e) En conjunto con el líder del proyecto, analiza el plan maestro y
establece fechas de compromiso.

De administración:

a) Vigila que las actividades establecidas en el plan maestro sean


cubiertas cabalmente.
b) En conjunto con el líder de proyecto correspondiente, inicia las
visitas a usuarios directivos a fin de empezar con platicas de
detalle para el inicio del diseño del sistema.
c) Verifica que el desarrollo de todo el sistema se apegue a la
metodología detallada establecida para tal fin.
d) Administra el control de actividades y calendarios de los lideres
de proyecto, para vislumbrar desviaciones y detectar causas y
opciones de solución.
e) Lleva informes de avances para mantener informado al gerente de
desarrollo de sistemas

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 34

f) Coordina juntas con los usuarios directivos, para precisar los


resultados de cada sistema
g) Lleva a cabo prestaciones de avance hacia los usuarios directivos,
para lograr congruencia de actividades durante el desarrollo del
sistema.
h) Supervisa y autoriza el control de cambios a los sistemas bajo su
responsabilidad.

Técnicas:

Participa en seminarios técnicos que le permitan conocer la


evolución de los recursos de cómputo, para que los diseños se apeguen a
los métodos modernos.

PUESTO: LIDER DE PROYECTOS

Descripción

Es responsable del diseño, programación y mantenimiento de varios


sistemas de un mismo tipo.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) Realiza visitas y entrevistas a nivel de usuarios operativos, para


elaborar el diseño conceptual de cada sistema
b) Establece el plan detallado de actividades para todo el sistema, en
conjunto con los analistas programadores
c) En conjunto con los usuarios operativos, analiza la utilidad
práctica de los resultados para obtener de cada sistema.
d) Descompone en módulos cada sistema, y establece prioridades de
desarrollo acordadas con el usuario.
e) Asigna cada módulo al analista-programador correspondiente.
f) En conjunto con los usuarios, establece el plan de implantación
de cada sistema por liberar.

De administración:

a) Administra los calendarios de detalle, de manera que no existan


retrasos.
b) Verifica que el desarrollo de cada sistema se apegue a los estándares
de documentación establecidos

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 35

c) Verifica que las pruebas de módulos e integrales cubran todas las


condiciones determinadas para el proceso de los datos de cada
sistema.
d) Vigila que la calidad del diseño y programación se sujete a los
estándares técnicos establecidos.
e) Lleva a cabo presentaciones al usuario sobre ejemplos de los
resultados obtenidos en las pruebas.
f) En conjunto con el usuario, administra la puesta en marcha de los
módulos de cada sistema
g) Vigila que el mantenimiento de los sistemas se lleve a cabo por
medio de un control efectivo de cambios.

Técnicas:

a) Desarrolla el diseño conceptual de cada sistema


b) Participa en cursos específicos sobre las facilidades técnicas del
equipo de computo, para que sus diseños consideren las
facilidades que tiene disponibles.
c) Se mantiene informado sobre paquetes de software que existen en
el mercado, para abreviar el diseño de algunos sistemas.
d) Participa en seminarios de actualización que le permitan conocer
la evolución de los recursos de cómputo para que los diseños y la
programación sean más efectivos y confiables.

PUESTO: ANALISTA-PROGRAMADOR

Descripción

Es responsable del diseño detallado y de la programación de los


módulos de un sistema asignados a él.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) Realiza investigaciones y entrevistas a nivel usuario operativo,


para desarrollar el diseño detallado de los módulos del sistema
asignados a él.
b) Elabora el calendario de actividades detallado para el diseño y
programación de los módulos asignados a él.

De administración:

a) Administra su tiempo en función de las actividades por cubrir a


fin de cumplir con las fechas de compromiso.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 36

b) Coordina las pruebas con el usuario de los módulos por liberar.

Técnicas:

a) Desarrolla el diseño detallado de los módulos del sistema


asignados a él.
b) Desarrolla la definición de cada programa resultante del diseño
detallado.
c) Documenta el diseño detallado con base en los estándares
establecidos.
d) Lleva a cabo la programación y prueba de cada programa
resultante del diseño detallado y lo documenta.
e) Capacita la prueba integral de cada módulo asignado a él, y la
valida.
f) Capacita técnicamente a los usuarios en la implantación de los
módulos del sistema asignados a él.
g) Participa en cursos específicos sobre las facilidades técnicas del
equipo de cómputo para que sus diseños y programación
consideren las facilidades que tiene disponibles.
h) Participa en seminarios de actualización que le permitan mejorar
sus diseños y programación.
i) Imparte cursos específicos de acción, a analistas y programadores
de nuevo ingreso a la instalación.
j) Realiza el mantenimiento necesario para los módulos
responsabilidad de él a fin de que los resultados de los mismos
siempre sean satisfactorios para las necesidades cambiantes de
los usuarios.
PUESTO: ANALISTA-PROGRAMADOR

Descripción

Es responsable de resguardar, controlar, depurar y actualizar la


documentación correspondiente a cada sistema.

Desarrollo de funciones

De planeación:

No realiza funciones de planeación.

De administración:

a) Centraliza la documentación integral de cada sistema


b) Actualiza la documentación con los cambios que le reportan

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 37

c) Depura la documentación obsoleta, bajo autorización del gerente


de desarrollo de sistemas.

Técnicas:

No realiza funciones técnicas

GERENCIA DE CONSULTORIA TÉCNICA A USUARIOS

PUESTO: GERENCIA DE CONSULTORIA TECNICA A USUARIOS

Descripción

Es responsable de asesorar a las unidades usuarias para determinar


el tipo y el nivel de tecnología que satisfaga sus requerimientos de
información, y encaminadas hacia la opción apropiada. Esta área es la que
integra al usuario a los servicios de cómputo.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con el usuario, analiza los requerimientos específicos


de información solicitados.
b) Determina si los requerimientos de información pueden ser
satisfechos por el desarrollo de algún sistema procesable en el
equipo de cómputo central, y participa en la delegación del
proyecto hacia la gerencia de desarrollo de sistemas.
c) Determina si los requerimientos de información del usuario
deberán ser satisfechos por equipo y software autónomo al
computador central.
d) En conjunto con el director de automatización y con los directivos
de las unidades usuarias determina las posibilidades de alcance
para logra la autorización.
e) Participa en la planeación para que los requerimientos de
hardware y software que estarán involucrados en el proyecto, se
encuentren disponibles en las fechas planeada. Esto lo hace en
coordinación con la gerencia de desarrollo técnico.
f) Establece en conjunto con el usuario, el plan estratégico para el
inicio y desarrollo del proyecto.
g) Analiza las cargas de trabajo del personal que esta bajo su
dirección, y establece los equilibrios necesarios en función de la
magnitud de cada proyecto.
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 38

h) Formaliza compromisos en apego a la capacidad y disponibilidad


de su personal.
i) Asigna los proyectos al personal a su cargo.

De administración:

a) Participa en el desarrollo de metodologías de trabajo dirigidas a


su área de acción.
b) Evalúa la funcionalidad de los métodos de trabajo establecidos,
regula las deficiencias detectadas.
c) Se asegura que los métodos de trabajo establecidos, sean
respetados y puestos en práctica.
d) Observa que los procedimientos establecidos conduzcan a
trabajos con calidad suficiente y que permitan labores de
mantenimiento seguras y bajo control
e) Establece mecanismos de medición que le permiten detectar a
tiempo desviaciones en los calendarios de compromisos, a fin de
establecer correctivos oportunos.
f) Evalúa periódicamente el nivel técnico de su personal, y analiza si
es congruente con la magnitud del proyecto en cartera, o en su
defecto, la tendencia de estos, para establecer los requerimientos
de capacitación necesarios, y hace las solicitudes pertinentes a la
gerencia de desarrollo técnico.
g) Lleva registro sistemático de las fallas de los sistemas detectadas
por los usuarios, y analiza para determinar cuales son las causas
y las acciones por emprender.
h) Evalúa en forma periódica el desempeño de su personal, y
establece planes de incentivos para evitar rotación de personal
i) Periódicamente coordina juntas con los usuarios para percatarse
de que los resultados de éstos obtienen, satisfacen los
requerimientos de información predefinidos.
j) Elabora informes de compromisos adquiridos, avances, logros,
requerimientos y cualquier dato de importancia para el director
de automatización.

Técnicas:

Participa en seminarios técnicos de actualización, para conocer


nuevos equipos y paquetes disponibles que ofrezcan a los usuarios
más ventajas operativas y de información.

PUESTO: CONSULTOR DE METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Descripción

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 39

Es responsable de asesorar técnicamente a los usuarios para


sistematizar sus requerimientos de información, ya sea optimizando los
procedimientos de trabajo o por medio de equipos de cómputo para oficina.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con el usuario, analiza los requerimientos específicos


de información para evaluar la utilidad que éstos representan,
tanto en calidad como en oportunidad.
b) En conjunto con el usuario, analiza los volúmenes de datos por
procesar, para vislumbrar si se requiere la mecanización de éstos
y el tipo de equipo necesario, ya que puede ser sólo la
instrumentación de procedimientos administrativos y equipo
especial de oficina lo requerido para satisfacer las necesidades de
información.
c) En caso de que la solución sea un computador de oficina,
participa en coordinación con el usuario para elaborar un plan de
actividades conjuntas.

De administración:

En conjunto con el usuario, administra el plan de actividades para


cumplir con las fechas de compromiso.

Técnicas:

a) Asesora técnicamente al usuario para la elaboración del manual


de métodos y procedimientos, cuando se trate del desarrollo de
un sistema administrativo.
b) Asesora técnicamente al usuario en la implantación de un
sistema administrativo.
c) Asesora técnicamente al usuario para la elaboración del manual
de requerimientos de automatización. Esto es para cuando se use
un computador para oficina.
d) Presenta el manual de procedimientos de automatización al
gerente de consultoría técnica, para tramitar la adquisición de
software y hardware a través de la gerencia de desarrollo técnico.
e) Si es necesario desarrollar un sistema por la falta de un paquete
de software que satisfaga los requerimientos de información, o
porque resulte más costeable, dará la asesoría al usuario para el
desarrollo del análisis y diseño del sistema y su documentación.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 40

f) Participa en seminarios técnicos de actualización para conocer


nuevos productos de hardware y software que existen en el
mercado.

PUESTO: CONSULTOR TECNICO

Descripción

Es responsable de la puesta en marcha del hardware y el software


para los usuarios con sistemas automatizados autónomos al computador
central.

Desarrollo de funciones

De planeación:

Elabora el plan de trabajo para la instalación de hardware y software


requeridos

De administración:

a) Lleva registro de fallas en los paquetes de software contratados e


instalados en los computadores propios de los usuarios, así como
de las correcciones.
b) Lleva registro de los paquetes instalados en las computadoras
propios de los usuarios y proveedores de éstos.

Técnicas:

a) Coordina la instalación de hardware y software en la fase de


puesta en marcha
b) Verifica que funcionen correctamente.
c) Coordina la capacitación técnica para la autosuficiencia de los
propios usuarios
d) Asesora al usuario en la contratación de su propio personal
técnico
e) Asesora al personal técnico propio del usuario cuando se trate del
desarrollo y programación de un sistema automatizado.
f) Realiza visitas de auditoria técnica cuando los sistemas ya están
en producción. Asesora al personal técnico propio del usuario
cuando detecta deficiencias en la utilización del equipo de
computo.
g) Evalúa la autosuficiencia técnica del personal propio del usuario
y emite dictamen y sugerencias.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 41

h) Imparte seminarios de informática a usuarios nuevos.

GERENCIA DE SERVICIOS DE COMPUTO

PUESTO: GERENCIA DE SERVICIOS DE COMPUTO

Descripción

Es responsable de mantener en forma permanente la disponibilidad


de hardware y software en condiciones para permitir la operatividad de las
unidades usuarias que reciben el servicio, además de cubrir a tiempo los
calendarios de producción de los sistemas liberados.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con la gerencia de desarrollo de sistemas, estructura


los planes de servicio requeridos por las unidades usuarias.
b) En conjunto con la gerencia de desarrollo técnico, establece los
planes de instalación, puesta en marcha y mantenimiento del
hardware y software requeridos por los sistemas.
c) Desarrolla los planos físicos considerando dimensiones locales,
ubicación estratégica de equipo, seguridad de las instalaciones,
configuraciones optimas de equipo e instalaciones físicas de
acondicionamiento ambiental.
d) Lleva la planeación de las cargas de trabajo, de manera que se
pueda vislumbrar a tiempo la posible saturación en cualquiera de
los servicios de cómputo responsabilidad de él.

De administración:

a) Establece las medidas de control y seguridad de acceso a las


distintas áreas restringidas.
b) Participa en el desarrollo de metodologías de trabajo dirigidas a
su área de acción.
c) Evalúa la funcionalidad de los métodos de trabajo establecidos y
regula las deficiencias detectadas.
d) Se asegura que los métodos de trabajo establecidos sean
respetados y puestos en práctica.
e) Establece mecanismos de medición que le permitan detectar con
tiempo desviaciones en los calendarios de servicio y establecer
medidas correctivas.
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 42

f) Lleva el control de facturación para los servicios de


mantenimiento de hardware, software e instalaciones diversas,
canaliza las facturas para su autorización cuando los servicios
son satisfactorios a plenitud.
g) Vigila que el mantenimiento del hardware, software e
instalaciones diversas reúnan los rasgos de calidad que le
permitan dar un servicio continuo.
h) Lleva registro sistemático de fallas de hardware, software y
sistemas de producción, y emprende las acciones necesarias para
su corrección.
i) Evalúa periódicamente el nivel técnico y administrativo de su
personal y analiza si es congruente con el nivel de la tecnología
operada bajo su responsabilidad, asimismo establece los
requerimientos de capacitación necesarios y los solicita a la
gerencia de desarrollo técnico.
j) Evalúa en forma periódica el desempeño de los recursos humanos
y establece planes de incentivos para evitar rotación de personal.
k) Periódicamente coordina juntas con la gerencia de desarrollo de
sistemas y la gerencia de desarrollo técnico para evaluar si los
niveles de servicio cubren las necesidades de información de las
distintas unidades usuarias, o en su defecto, estructurar
acciones conjuntas.

Técnicas:

Participa en seminarios técnicos de actualización que le permitan


coordinar la explotación más efectiva de los recursos de hardware y
software disponibles.

PUESTO: JEFE DEL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Descripción

Es responsable de vigilar el mantenimiento sistemático del equipo de


cómputo para lograr que el servicio sea congruente con los horarios
establecidos.

PUESTO: SUPERVISOR DE TURNO DE OPERACIÓN

Descripción

Es responsable de la operación del centro de computo y de cubrir los


requerimientos específicos de servicio del turno al cual esta asignado.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 43

PUESTO: OPERADOR DE LA RED DE TELEPROCESO

Descripción

Es responsable de mantener en línea los servicios de la red en


función de los horarios establecidos para cada tipo de servicio.

PUESTO: OPERADOR DE COMPUTADORA

Descripción:

Es responsable de mantener activos los servicios del computador


central.

PUESTO: INGENIERIA Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES DE EQUIPO

Descripción:

Es la responsable de coordinar la instalación, y cambios físicos de


equipo de cómputo, líneas de comunicación y terminales. garantizando
que reúnan los requerimientos confiables de seguridad para evitar
accidentes o fallas constantes

Desarrollo de Actividades:

a) Participa en la planeación física de instalación o cambio de


equipo.
b) Elabora el plan detallado para la instalación, puesta en marcha, y
cambio de equipo de cómputo, incluyendo la red de servicios en
línea.

De administración:

a) Lleva la administración de equipo instalado en relación con las


conexiones físicas, tanto local como remoto.
b) Mantiene el inventario actualizado de equipo instalado y localidades
de ubicación
c) Mantiene identificado cada dispositivo para conocer su interrelación
conjunta.

Técnicas:

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 44

a) Coordina la instalación y cambios planteados de equipo, además


supervisa los niveles de seguridad.
b) Supervisa que las instalaciones eléctricas estén conectadas en
ubicaciones no riesgosas y con las normas de calidad confiables.
c) Supervisa que el equipo contra incendios sea el adecuado y esté
ubicado en lugares estratégicos, además de que reciba el
mantenimiento adecuado.
d) Atiende reportes para corregir fallas mínimas de equipo e
instalaciones.
e) Coordina la instalación de terminales nuevas.
f) Coordina la reparación de terminales dañadas.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 45

PUESTO: AUXILIAR DE INSTALACIONES.

Descripción:

Es responsable de cumplir con los planes de instalación de cómputo


y medidas de seguridad delegadas por el ingeniero a cargo del área de
instalaciones.

Técnicas:

a) Periódicamente realiza recorridos de observación para verificar que


las instalaciones de equipo de cómputo, aire acondicionado, energía
eléctrica, equipo de seguridad, equipo de comunicaciones, líneas y
terminales se encuentren en estado satisfactorio.
b) Realiza un diagnóstico por cada recorrido y determina las acciones.

PUESTO: JEFE DE OPERACIÓN DE SISTEMAS.

Descripción:

Es el responsable de cubrir los calendarios de producción de los


sistemas liberados.

Funciones:

a) Elabora el plan de producción donde establece las cuotas de


captura de datos diariamente.
b) Elabora el plan de distribución de resultados donde establece
diariamente los horarios de entrega y destinatarios.
c) Lleva registro de la entrega de resultados de cada usuario.

PUESTO: SUPERVISOR DE CAPTURA DE DATOS.

Descripción:

Es el responsable de cubrir las cuotas de captura de datos, de


acuerdo con la planeación establecida por el jefe de operación de sistemas.

Funciones:

a) Elabora un plan diariamente de asignación de trabajo de captura


para garantizar su consecución.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 46

b) Supervisa la calidad de asentamiento de datos en los documentos


fuente, y levanta reportes en aquellos que le originan retrasos o
errores de captura.
c) Administra las cargas de trabajo hacia el personal de captura y lleva
registro de la productividad individual para lograr un mejor
aprovechamiento.

PUESTO: CAPTURISTA DE DATOS.

Descripción:

Es responsable de cubrir las cuotas de captura de datos asignados


por el supervisor.

PUESTO: SUPERVISOR DE CONTROL DE PROCESOS.

Descripción:

Es responsable de la operación de los sistemas de producción, de


acuerdo con la planeación establecida por el jefe de operación de sistemas.

PUESTO: OPERADOR DE SISTEMAS

Descripción

Es responsable de operar cada sistema de acuerdo con la matriz de


control.

PUESTO: SUPERVISOR DE LA MESA DE CONTROL.

Descripción

Es responsable del control de calidad, registro histórico de procesos


y de la preparación y distribución de resultados a las distintas áreas
usuarias.

PUESTO: CONTROL DE CALIDAD DE RESULTADOS

Descripción

Es responsable de verificar que los resultados de los procesos


reúnan los niveles de calidad, orden, presentación y veracidad.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 47

PUESTO: PREPARACIÓN Y DISTRIBUCION DE RESULTADOS

Descripción

Es responsable de que los usuarios reciban en tiempo los resultados


de cada sistema en operación.

PUESTO: JEFE DE SOPORTE TECNICO

Descripción

Es responsable de la instalación, puesta en marcha, mantenimiento


y disponibilidad continua del software requerido para la función del
computador y paquetes de apoyo para el desarrollo de sistemas.

PUESTO: PROGRAMADOR DE SISTEMAS PARA EL SOPORTE TECNICO


E INSTALACIÓN DE SOFTWARE EN LINEA.

Descripción

Es responsable de la generación, prueba y puesta en marcha del software


especifico de soporte a los sistemas del servicio en línea.

PUESTO: PROGRAMADOR DE SISTEMAS PARA EL SOPORTE TECNICO


E INSTALACION DE SOFTWARE LOCAL

Descripción

Es responsable de la generación, prueba y puesta en marcha del


sistema operativo del computador y paquetes de apoyo en calidad de
servicio local.

PUESTO: PROGRAMADOR DE SISTEMAS PARA EL SOPORTE E


INSTALACION DE SOFTWARE DE BASES DE DATOS

Descripción

Es responsable de la generación, prueba y puesta en marcha del


software para servicio del manejo de las bases de datos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 48

GERENCIA DE DESARROLLO TECNICO

PUESTO: GERENCIA DE DESARROLLO TECNICO

Descripción

Es responsable de mantener a la instalación en un ambiente


tecnológico actualizado que satisfaga los requerimientos de información de
la compañía a corto, mediano y largo plazo.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) En conjunto con la gerencia de desarrollo de sistemas y la


gerencia de consultoría técnica. Determina la planeación de
requerimientos técnicos necesarios para cubrir los requerimientos
de información de las unidades usuarias.
b) Establece el plan maestro para investigación de mercado con
miras a adquirir el hardware y software con más ventajas para
satisfacer los requerimientos de información planteados.
c) Determina el plan de negociación con los diferentes proveedores
d) En conjunto con el director de automatización. Determina el plan
presupuestal, la adquisición de bóvedas o cajas de seguridad de
datos de la compañía.
e) En conjunto con el director de automatización, determina el plan
presupuestal para los planes de capacitación y contratación de
asesores externos.

De administración:

a) Lleva control y registro de los gastos presupuéstales y conceptos


de los mismos.
b) Realiza estudios periódicos del costo-beneficio de las inversiones
c) Lleva registro del hardware y software contratado, en uso y
descontinuado para vislumbrar la inversión global y las
amortizaciones logradas.
d) Lleva a cabo las negociaciones de adquisición de hardware y
software.
e) Supervisa que el hardware y software contratados estén
disponibles según lo planeado
f) Administra el pago de las rentas de hardware y software en
función de las condiciones de adquisición.
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 49

g) Lleva registro del record de fallas y problemas ocasionados por


hardware y software para negociar con los proveedores
sustituciones necesarias, o en su defecto, indemnizaciones
económicas por interrupción de servicio.
h) Coordina los recursos de proveedores para lograr adquisiciones
de hardware y software más ventajoso en servicio y precio.
i) Supervisa que el desarrollo tecnológico de la compañía se apegue
a una estandarización de hardware y software.
j) Administra la asignación de trabajos para el personal a su cargo.
k) Prepara informes de compromisos adquiridos, avances, logros
presupuéstales, requerimientos y cualquier dato de importancia
para el director de automatización.

Técnicas:

Asiste con regularidad a presentaciones de hardware y software


nuevo en el mercado por considerarlo de importancia para la
compañía.

PUESTO: ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD DE ARCHIVOS Y BASES DE


DATOS

Descripción

Es responsable de mantener la integridad y el resguardo de los


archivos críticos de la compañía.

Desarrollo de funciones

De planeación:

a) Elabora el plan detallado para determinar el nivel de resguardo


que le corresponde a cada archivo.
b) Elabora el plan de depuración y caducidad de archivos obsoletos.
c) Participa en la planeación de la administración de las bases de
datos.

De administración:

a) Lleva el control de resguardo de archivos locales en bóveda fuera


de sitio.
b) Establece las políticas de seguridad, acceso a los lugares donde
se encuentran resguardados los archivos locales fuera de sitio.
c) Lleva control de respaldo de archivos locales y en bóveda fuera de
sitio.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 50

d) Lleva registro de los movimientos de afectación de las bases de


datos y verifica la integridad.
e) Lleva registro de utilización de espacio en disco y uso de
volúmenes de cinta para evitar saturaciones que pudieran
retrasar procesos en producción.
f) Establece los estándares de identificación externa e interna para
volúmenes de disco y cintas magnéticas.
g) En caso de perdida o destrucción de archivos críticos, supervisa
su correcta recuperación y coordina a las distintas áreas para
asegurar la validez de los datos.

Técnicas:

Participa en seminarios técnicos de actualización para conocer


herramientas de software que garanticen mayor seguridad a los datos y
evalúa su adquisición.

PUESTO: DESARROLLO DE MÉTODOS DE TRABAJO, AUDITORÍA


TÉCNICA Y SEGUIMIENTO DE FALLAS Y PROBLEMAS.

Descripción

Es responsable de que las actividades de todas las áreas de la


dirección de automatización estén reguladas por métodos de trabajo
encauzados a obtener mayor productividad, orden y seguridad.

Desarrollo de funciones

De planeación:

Elabora los planes de auditoria para evaluar el desarrollo de actividades


por área, y se asegura de que los métodos de trabajo se respeten y sean
funcionales.

PUESTO: EVALUACION DE HARDWARE Y SOFTWARE Y MEDICIÓN DE


NIVELES DE SERVICIO.

Descripción

Es responsable de la adquisición de hardware y software requerido por la


instalación cuidando que satisfaga los niveles de calidad, tecnología y
volúmenes de datos por procesar

PUESTO: PLANEACIÓN Y CONTROL DE CAPACITACIÓN TECNICA.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 51

Descripción

Es el responsable de estructurar los planes de capacitación en función de


las necesidades requeridas por cada área, para mantener un nivel de
conocimientos congruentes con la tecnología adquirida por la instalación.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 52

IV INSTALACION DE SALAS INFORMATICAS

4.1 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

GUIA DE PREPARACION FISICA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE


UN CENTRO DE CÓMPUTO

Esta guía de preparación física, básicamente esta enfocada para empresas


medianas con Microprocesadores en su centro de cómputo, aunque la
información del contenido es estandarizada con las normas,
requerimientos y sugerencias tanto para Macro computadoras.

Como primer punto tenemos la designación del edificio, área y espacio lo


cual es de suma importancia para evitar peligros por razones naturales,
vecinos altamente contaminantes, facilidades de servicios públicos etc.

Otro factor considerado es la energía eléctrica y tierra física,


fundamental para el buen funcionamiento de los equipos la polarización de
los contactos, acondicionar la corriente para evitar que la variación de
voltaje degrade los componentes electrónicos o se quemen los equipos por
picos de alto voltaje, la protección en la continuidad de la operación con el
uso de la fuente interrumpida de energía, etc.

Así como el personal requiere de un agradable clima ambiental para


trabajar adecuadamente, los equipos de Computo, comunicaciones,
unidades magnetices y además periféricos requieren de Aire
acondicionado y Humedad controlada y constante para sus optimas
condiciones de funcionamiento.

La iluminación y acústica son factores que provee una mayor eficiencia y


una operación confortable en el centro de cómputo.

Algunas de las ventajas de construir Piso Falso en el centro de computo


son: La facilidad de distribuir el aire acondicionado como cámara plena
para enfriamiento de los equipos, ocultar los ductos y cableado de
instalación eléctrica, distribuir el cableado de señal de datos y telefonía,
así como facilidad para cambios de distribución de los equipos y
mantenimiento de los mismos.

En un centro de cómputo donde existe gran variedad de cable necesarios


para el funcionamiento y comunicación de los procesadores con sus
equipos periféricos, se requiere de los ductos y cableado de señal de

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 53

acuerdo a sus necesidades actuales y futuras, por lo que en esta guía se


muestran algunas características, tipos y clasificación de los mismos.

La Seguridad del centro de cómputo tiene como objetivo establecer las


medidas necesarias para asegurar la integridad de la información y el
personal que labora, así como la continuidad de la operación de los
equipos.

II.- EDIFICIO, AREA Y ESPACIO

EDIFICIO

Es trascendental la ubicación del edificio y su construcción misma para la


operación eficiente del centro de cómputo y como primer medida, debe
considerarse si se trata de un edificio nuevo de construir o uno ya
existente a adecuarse, para ello se mencionan los siguientes puntos:

a) Realizar un estudio de la zona a fin de evitar estar expuestos al peligro


por sismos, contaminación, incendio, explosión, inundación,
radiaciones, interferencia de radar, vandalismo, disturbios sociales, así
como riesgos provocados por las industrias cercanas y todo lo que
puede ocasionar problemas con el equipo de procesamiento de datos.
b) Seleccionar la parte más segura dentro del edificio para el centro de
cómputo y contar con facilidades de energía eléctrica, acometidas
telefónicas, aire acondicionado etc.
c) Cuando el acceso al centro de computo deba efectuarse a través de
otros departamentos, será necesario prever el paso de las maquinas a
través de diferentes puertas, ventanas, pasillos, montacargas, etc.,
d) Se debe definir claramente las rutas de acceso del personal para la
carga de documentos, respaldos en unidades magnéticas, elaboración
de reportes, etc.
e) La construcción del piso debe soportar el peso de los equipos que serán
instalados.
f) La puerta de acceso al centro de computo debe tener 95cm. de ancho
mínimo y abrir hacia fuera.
g) Se deben de usar materiales de construcción no combustibles y
resistentes al fuego.
h) Recubrir las paredes con pintura lavable, con el objeto de que no se
desprenda polvo y sea fácil su limpieza.
i) Construir el mínimo de ventanas exteriores (o ninguna) a fin de evitar
interferencias.

AREA Y ESPACIO

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 54

Se recomienda que el área del centro de cómputo existan separadores de


aluminio y cristal o cuartos independientes para la instalación de todo el
equipo y debemos considerar lo siguiente:

a) La configuración definitiva del sistema a instalar: el procesado,


impresoras, estaciones de trabajo, módems, multiplexores y además
periféricos.

b) Para hacer una distribución adecuada se deberá poseer un plano del


local elegido en escala 1:50 sobre el que se ubicaran las plantillas de los
equipos cuidando sus áreas de servicio y pruebas (espacio adicional al
área del equipo para su mantenimiento).

c) Es necesario plantear la secuencia de conexión de los equipos para los


direccionamientos de los mismos.

d) Se recomienda la ubicación de la consola del sistema como máximo a 6


metros de distancia del rack del procesador y que sea visible el panel de
control del mismo.

e) Por el polvo que desprenden las impresoras y el ruido que hacen al


imprimir, se deben instalar en un cuarto independiente junto con una
estación de trabajo a un metro de distancia de la impresora del sistema
par facilitar el suministro de los deportes.

f) Se debe tener en cuenta el espacio a ocupar del equipo adicional como


son: Comunicaciones, módems, teléfonos, nobreak, un archivero
mínimo, cintas de respaldo, una mesa de trabajo, mueble para
manuales y papelería, además del espacio para futuro crecimiento.

4.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y CLIMA ARTIFICIAL

III.- ENERGIA ELECTRICA Y TIERRA FISICA

INSTALACION ELECTRICA

La instalación eléctrica es un factor fundamental para la operación y


seguridad de los equipos en el que se debe completar el consumo total de
corriente, el calibre de los cables, la distribución efectiva de contactos, el
balanceo de las cargas eléctricas y una buena tierra física. Una mala
instalación provocaría fallas frecuentes, cortos circuitos y hasta que se
quemen los equipos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 55

La instalación eléctrica para el área de sistemas debe ser un circuito


exclusivo tomado de la subestación o cometida de la C. F. E. usando
cables de un solo tramo, sin amarres o conexiones intermedias. Para él
calculo de línea se debe tomar un factor de seguridad de 100% en el
calibre de los conductores para una caída máxima de voltaje de 2%. Se
debe construir una tierra física exclusiva para esta área, la cual se conecte
a través de un cable con cubierta aislante al centro de carga del área de
cómputo.

CONSTRUCCION DE LA TIERRA FISICA

1. Sé deberá elegir un jardín o lugar en donde exista humedad, en caso


contrario es necesario colocar un ducto que aflore a la superficie para
poder humedecer el fondo.

2. Hacer un pozo de 3 metros de profundidad y 70 centímetros de


diámetro.

3. En el fondo se debe colocar una capa de 40 cm. De carbón mineral


sobre la cual descansara una varilla copperwel.

4. Encima del carbón se deberá agregar una capa de sal mineral de 5cm.
Y otra de padecería de aluminio y cobre de 40 cm. Cubriéndose después
con tierra hasta superficie.

a) El tablero principal para el equipo del computador se debe proveer


trifásico y con doble bus de tierra, (5 hilos), uno par el neutro eléctrico y
otro para proveer tierra física a las maquinas. Como una medida de
seguridad deberá instalarse en un lugar próximo a la puerta un control
para cortar la energía a todo el equipo de cómputo en cualquier
situación de emergencia (EMERGENCY POWER OFF). El espacio
próximo al control de interruptores debe permanecer libre de
obstáculos para su fácil operación.
b) Se deberá tener tantos circuitos como maquinas estén indicadas que
deben llevar conectivo, esto es: la unidad central de proceso,
impresoras, unidades de control de discos, cintas comunicaciones,
pantallas, etc., la protección de estos circuitos debe ser interruptor
termomagnetico. Se deben tener circuitos extras para cubrir
ampliaciones con las características de los circuitos trifásicos y
monofásicos. Todos los conductores electrónicos hacia el centro de
carga de la sala deben instalarse bajo tubería metálica rígida y de
diámetro adecuado, debidamente conectadas a tierra. Los circuitos de
la unidad central de proceso, impresoras, unidades de control de
discos, cintas, comunicaciones, se debe rematar con conectores tipo
industrial a prueba de agua y explosión Rusell & Stoll o equivalente.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 56

c) Al efectuarse los cálculos de la instalación eléctrica al tablero del


equipo, los conductores, reguladores de tensión, interruptores
termomagneticos, etc., se deben calcular teniendo en cuenta la
corriente de arranque de cada maquina, la cual generalmente es
superior a la nominal. Dicha corriente de arranque debe ser manejada
sin inconvenientes, por todos los elementos constructivos de la
instalación. Se debe considerar una expansión del 50% como mínimo.

LÍNEA ELÉCTRICA INDEPENDIENTE PARA SERVICIOS

El uso de herramientas eléctricas para la limpieza o cualquier otro trabajo


(aspiradora, taladro, pulidora, etc.) dentro del área de computo o en sus
proximidades, implica las necesidades de que estas sean utilizadas
conectándolas en una línea eléctrica que no sea utilizada por las maquinas
componentes del sistema, par evitar las perturbaciones electromagnéticas
que pudieran producir, las cuales afectan el trabajo que realiza el
computador.

PLACA CONTRA TRANSIENTES ELECTRONICOS

En construcciones nueva de los locales para centros de computo, es


necesario provee una placa de aluminio de 1 metro cuadrado, ahogada en
concreto, debajo del piso falso y frente del tablero principal de
distribución electrónico a las diferentes maquinas del sistema.

Estas placas deberán unirse electrónicamente al tablero de distribución


eléctrico, de modo que forme una capacidad contra el plano de tierra de
piso falso. La línea de conexión entre la placa contra TRANSIENTES con el
tablero de distribución, no debe exceder del 1.5 metro de largo.

REGULADOR DE VOLTAJE

Es indispensable la instalación de un regulador de voltaje para asegurar


que no existan variaciones mayores al +- 10% sobre el valor nominal
especificado, que de alta confiabilidad, protección total de la carga y
rechace el ruido eléctrico proveniente de la línea comercial contaminada
por motores, hornos, etc., este deberá soportar la corriente de arranque
con baja caída de tensión y estar calculado para necesidades del sistema y
la ampliación futura que se estime necesaria.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 57

La regulación debe ser rápida efectuando la corrección para cualquier


variación de voltaje o de carga entre 1 y 6 ciclos. Las variaciones que
soportan los equipos son los siguientes:

Tolerancia de voltaje Tolerancia de


frecuencia
115 volts + 10% -10% 60Hz + - ½ Hz

208 vols + 6% - 6%

Se requiere instalar un arrancador electromagnético con estación de


botones, para proteger los equipos que no estén soportados por el UPS, el
cual abastezca eléctricamente como mínimo al equipo procesador, la
impresora del sistema y la consola del sistema. El uso de una fuente
interrumpida de energía evita fallas en los sistemas de computo
entregando una tensión.

a) De amplitud y frecuencia controlada.


b) Sin picos ni ciclos faltantes.
c) En fase y redundante con la línea externa, independiente del
comportamiento de la red comercial.

El USP en condiciones normales de energía comercial funciona como un


regulador de voltaje, y en una baja o corte de energía, entra la carga de las
baterías de modo sincronizado que le es transparente al funcionamiento de
los equipos. Una vez restablecida la energía, las baterías se recargan
automáticamente.

IV.- ESTATICA

Una de las fallas más difíciles de detectar en los equipos es ocasionada por
la electricidad estática producida por la fricción entre dos materiales
diferentes y la consiguiente descarga de este potencial. Los materiales que
son más propensos a producir estática son aquellos que están hechos de
resina, plásticos, fibras sintéticas. El simple hecho de arrastrar una silla
sobre el piso nos ocasionara que tanto la silla como la porción del piso
sobre el que se arrastro queden cargados de electricidad estática. Si
aquella silla o esta persona son aproximadas a una mesa metálica
conectadas a tierra como los equipos de cómputo, ocasionara que se
produzca una descarga que puede ser o no sensible a una persona, pero si
será sensible a los equipos de cómputo.

Para reducir el tamaño al mínimo la estática, se recomienda las siguientes


medidas:

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 58

a) Conectar a tierra física tanto el piso falso como todos los equipos
existentes.

b) El cable para la tierra física deberá ser recubierto y del mismo calibre
que el de las fases y el neutro.

c) La humedad relativa deberá estar entre 45%+-5% para que las cargas
estáticas sean menos frecuentes.

d) Se recomienda usar cera antiestética en el piso.

e) Si existieran sillas con ruedas, se recomienda que estas sean metálicas.

ILUMINACION

Es muy importante contar con buena iluminación en toda el área, que


facilite la operación de los equipos y para el mantenimiento de los mismos.
Si es posible, se deben instalar todas las estaciones de trabajo alineadas
en paralelo, de tal forma que las lámparas en el techo queden directas a
los costados de las pantallas. Para evitar la fatiga de la vista es necesario
instalar lámparas fluorescentes blancas compatibles con la luz del día y
pintar la oficina con colores tenues y el techo blanco para activar la
reflexión.

Debe evitarse que lleguen los rayos directos del sol, para observar con
claridad las distintas luces y señales de la consola y tableros indicadores
de los equipos. El nivel de iluminación corresponde a 40 watts por metro
cuadrado de superficie de salón, usando lámparas fluorescentes.

ACUSTICA

El total del nivel de ruido en el centro de computo, es acumulado por todos


los ruidos del salón es afectado por los arranques físicos de los motores de
los equipos y los movimientos en la operación. Para proveer una mayor
eficiencia y una operación confortable, se recomienda aplicar material
acústico en paredes y techos del salón, como con texturas basándose en
tirol o recubrimientos de enjarres.

VII.- PISO FALSO

El piso falso de la facilidad de distribuir el aire acondicionado de una


manera más eficiente para el enfriamiento de los equipos, ocultar el
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 59

cableado de instalación eléctrica y distribuir el cableado de señal a las


necesidades requeridas así como sus cambios de posición y
mantenimientos. Se pueden mencionar algunas de las ventajas al usar el
piso falso:

a) Permite un espacio entre el piso real y el piso falso, que se pueden usar
como cámara plena para el aire acondicionado, facilita la distribución y
salida del mismo donde se requiere.

b) Proveer una superficie uniforme y plana que cubra todos los cables de
señal de interconexión, cajas, cables y boas de alimentación de energía
eléctrica, líneas telefónicas y de comunicaciones, etc.

c) Permite cambios de distribución de los equipos o aplicaciones de los


mismos con el mínimo de tiempo y costo.

d) Es construido por paneles antiestéticos por una densa barrera


termoacústica, envuelto con lámina electrogalvanizada,
proporcionando solidez para un soporte de cargas optimo resistente a la
humedad y al fuego.

e) La base guarda uniformidad estructural para soportar cargas


distribuidas en un área mínima de 40 cm. cuadrados.

f) Los pisos falsos metálicos, presentan la facilidad de ser conectados a


tierra en diferentes puntos, lo cual ayuda a descargar la estática que se
produce en las superficies.

El piso falso debe ser de módulos intercambiables de 61*61cm. Y pueden


ser construidos de acero, aluminio, hierro, etc. en el caso de los pisos de
madera, la parte inferior de las losas deberá quedar cubierta por lámina
metálica, de tal forma que al descansar sobre los pedestales la placa haga
contacto físico y forme un plano de tierra elevado, que facilite la descarga
electrostática. Esto implica que los pedestales deberán ser conectados a
tierra, lo cual se comprobara previamente a la instalación de sistema.

La carga de algunos equipos en sus puntos de apoyo puede ser de hasta


455 Kg. (1000 lbs.), por lo que el piso falso debe ser capaz de soportar
cargas concentradas de 455 Kg. En cualquier punto con máxima deflexión
de 2mm.

Si el espacio entre el piso real y el piso falso se usa como cámara plena, es
necesario que tanto el firme del piso como las paredes que limitan la
cámara no desprendan polvo en absoluto y sean tratadas, deberá estar
sellada lo mas herméticamente posible, para evitar fugas de aire o para

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 60

evitar que el polvo y basura. Es necesario un escalón o rampa de acceso al


centro de cómputo para igualar los niveles de piso, por seguridad el
escalón o rampa deberá ser del mismo material del piso falso y estar
recubierta con hule estriado perpendicular a la dirección de circulación o
acceso, y en caso de la rampa tener una elevación menor de 12°.

VII.- DUCTOS Y CABLEADO DE SEÑAL

En un centro de cómputo donde existe gran variedad de cables necesarios


para el funcionamiento y comunicación de los procesadores con sus
equipos periféricos, tanto por seguridad como por cuidar los acabados en
la decoración interior, los Ductos son un factor de gran importancia para
ocultar los cables de señal.

Aún contando con piso falso en el centro de cómputo, se deben distribuir


los cables a través de canaletas o Ductos especiales para cables, los cuales
reducen los costos de instalación dando una apariencia ordenada y
facilidad para el mantenimiento. Existen varios tipos de Ductos como son:
PVC el cual es igual para la canalización aparente, METALICOS, NORYL,
POLYCARBONATO, etc. (los últimos dos soportan temperaturas arriba de
los 125 °C).

El sistema modular de cableado de comunicación permite conducir cables


para voz, datos, vídeo, fibra óptica y electricidad en canales independientes
y cuenta con toda la gama de conectivos RJ11, RJ45, F, TWINAX, BNC,
TOKEN- RING, RCA, etc. tanto en PLUG, JACK, ADAPTADOR O
RECEPTACULO.

Nunca deberá conducir señal y electricidad por la misma tubería o ducto.

CABLE COAXIAL

El tipo de cable para la conducción de señal más común es el coaxial o


twinaxial, aunque ha sido rápidamente desplazado por el par trenzado
(Twisted Pair) sobre todo en los edificios nuevos o nuevos sistemas de
cableados. El cable coaxial provee un alto rango de inmunidad a las
interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia, lo cual es de suma
importancia en lugares contaminados o zonas con interferencias, también
alcanza distancias más grandes para la transmisión de señal en
comparación con el par trenzado (Twisted Pair).

CABLE PAR TRENZADO (TWISTED PAIR)

Hoy en día el sistema de cableado estructurado ha dado las facilidades de


convertir un departamento, área o edificio en inteligente, donde cada
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 61

oficina cuente con los servicios de señal que necesite utilizando el cableado
de par trenzado (Twisted Pair). Este cableado estructurado consiste en un
sistema de distribuidores donde en uno le llegan las señales de voz, datos
o vídeo de los equipos o procesadores y en el otro distribuidor es la
concentración de todos los cables que llegan de las oficinas y en este se
realiza el patcheo de la señal o servicios requeridos.

CLASIFICACION DE CABLE TWISTED- PAIR

REFERENCIA APLICACIONES

EIA/TIA categoría 1 Voz digital


Voz analógica

EIA/TIA Categoría 2 Voz digital, analógica IBM 3270

IBM S/3X

IBM AS/400

ISDN (datos) 1.44 Mbps

EIA/TIA Categoría 3 TOKEN- RING 4 Mbps

NEMA 100- 24 STD IBM 3270, 3X, AS/400

ISDN

Voz digital, analógica

10BASE- T

EIA/TIA Categoría 4 TOKEN- RING 16 Mbps

NEMA 100-24-LL 10BASE-T

IBM 3270, 3X, AS/400

ISDN

Voz digital, analógica

EIA/TIA Categoría 5 Token- Ring 16 Mbps

NEMA 100-24-F 10BASE-T

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 62

DDI 100 Mbps

IBM 2370, 3X, AS/400

Voz digital, analógica

4.4 SEGURIDAD LÓGICA Y FÍSICA

IX.- SEGURIDAD

La seguridad es factor de suma importancia al plantear la instalación


física de un centro de cómputo. Esta consideración se refleja en la elección
de las normas a considerar para la ubicación del procesador, materiales
utilizados para su construcción, equipo de detectores y protección contra
incendios, sistema de aire acondicionado, instalación eléctrica, sistema de
control de acceso y el entrenamiento al personal y operaciones.

1. SITUACION DEL AREA DEL PROCESADOR.

a) El área de los procesadores no debe situarse encima. Debajo o


adyacente áreas donde se procesen, fabriquen o almacenen
materiales inflamables, explosivos, gases tóxicos, etc.

b) No debe existir material combustible en el techo, paredes o piso y


debe ser resistente al fuego (mínimo una hora).

c) Todas las canalizaciones, Ductos y materiales aislantes, deben ser


no combustibles y que desprendan polvo.

2. ALMACENAMIENTO DE INFORMACION.

a) Cualquier información almacenada en centro de proceso, como


listados, disquetes, cintas, etc., debe estar guardados en gavetas
metálicas o resistentes al fuego.

b) La cintoteca deberá estar construida con un rango de resistencia al


fuego de por lo menos dos horas y debe ser utilizada solo para este
fin.

c) Se deberá contar con un lugar seguro e independiente del centro de


proceso para custodiar los dispositivos magnéticos de respaldo, ya
sea en bóvedas o en cajas fuertes, de preferencia en otro edificio.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 63

3. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

a) La mejor prevención contra incendios consiste en emplear materiales


no combustibles o en su defecto, tratarlos con pinturas,
impregnaciones u otros que impidan o retarden su inflamación.

b) Debe instalarse un sistema de detección de humo e incendio


distribuido por toda el área, tanto debajo del piso falso, o en las
salidas de aire acondicionado, en el falso plafón como las visibles en
el techo. Este sistema de detección debe activar una alarma, la que
avisara al personal para efectuarse el plan de contingencia ya
establecido.

c) Deben emplearse suficientes extintores portátiles de bióxido de


carbono. Este es el agente recomendado para el equipo eléctrico
(fuego clase “C”). La ubicación de los extinguidores debe estar
marcada en el techo y ser accesible a las personas que trabajan en el
área. Además, deben poder ser retirados con facilidad en caso de
necesidad.

d) Es aconsejable colocar una boca de agua con manguera a una


distancia efectiva del centro de proceso, como agente extintor
secundario para escritores, sillas, muebles, etc. es (fuego clase “A”).

4. LUCES DE EMERGENCIA.

Se recomienda uso de luces de emergencia alimentadas del UPS


(Uninterruptible Power Supply) o con baterías, que automáticamente se
encienden ante una falla de energía eléctrica comercial.

5. SEGURIDAD DEL PERSONAL.

a) El centro de computo debe estar construido y amueblado de manera


que no se presenten lugares de peligro para el personal, como son:
puertas enteras de vidrio sin indicadores en el mismo, lamparas de
vidrio sin una protección adecuada, etc.

b) Las salidas deben estar claramente marcadas y los pasillos del salón
que los conducen, deben permanecer sin obstrucciones.

c) Las áreas de servicios recomendadas para todos los sistemas y


equipos auxiliares deben ser siempre respetadas.

d) Controles de acceso varía según las distintas horas del día. Es


importante asegurar que los controles durante la noche sea tan

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 64

estrictos como durante el día. Los controles durante los descansos y


cambios de turno son de especial importancia.

e) Vigilar el acceso de terceras personas como pueden ser ingenieros de


aire acondicionado y de computación, los visitantes y el personal de
limpieza, estos deben ser identificados plenamente y controlados y
vigilados en sus actividades durante el acceso.

6. SEGURIDAD CONTRA INUNDACIONES.

a) Si el centro de cómputo en la planta baja o en el sótano, es


importante que se considere y elimine cualquier posibilidad de
inundación.

b) Eleve 20cm. Su piso normal y verifique que el área y sus


alrededores haya buen sistema de drenaje y que este funcione
adecuadamente.

7. SEGURIDAD PARA EL ACCESO AL CENTRO DE CÓMPUTO

a) El centro de computo debe tener una sola entrada par controlar el


acceso a la instalación. Las puertas adicionales para salida de
emergencia solo podrán ser abiertas desde adentro y deberán estar
siempre cerradas.

b) Dependiendo de factores tales como el edificio en donde esta


instalado el centro de computo albergue otras funciones, es
primordial el hecho de evitar el libre acceso a áreas restringidas. La
identificación de las personas deberá ser total, antes de permitirles
el paso hacia áreas mas criticas.
c) Excepto para el personal de servicio, no se debe permitir que
cualquier visitante tenga acceso al centro de cómputo o sus
alrededores. Si esto es requerido o necesario, dicho visitante deberá
ser acompañado por el personal responsable autorizado o de
vigilancia durante su permanencia en el área.

d) El acceso puede ser mejor controlado por medio de cerraduras


electromagnéticas operadas a control remoto, previa identificación a
la persona. Existen cerraduras eléctricas que se pueden abrir con
tarjetas magnéticas programables o tableros de control con
password (clave de acceso), cuya clave puede ser cambiada
periódicamente y es posible registrar automáticamente las entradas,

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 65

intentos de violación e inferior cuando se esta haciendo mal uso de


una clave confidencial.

e) También existen dispositivos de monitoreo basado en cámaras de


T.V. En circuito cerrado, de modo que una persona de vigilancia
pueda estar checando simultáneamente todas aquellas áreas que
son de fácil acceso desde el exterior del edificio y poder notificar
oportunamente al vigilante más cercano sobre lo que considera
sospechoso y que es necesario interceptar.

f) La vigilancia personal es de los mejores medios de seguridad por lo


que el personal deberá ser instruido para que vigile a cualquier
persona que no conozca y que se encuentre dentro de la instalación
y que en adicción sepa que no esta autorizada para permanecer ahí.
Cuando menos una persona de cada turno deberá ser designada
como responsables de la seguridad interna.

8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Es muy importante saber las condiciones de operación de los equipos y


prevenir riesgos y efectos de problemas que puedan afectar la operación
de los mismos, por lo que se recomienda que periódicamente se
elaboren los calendarios y se realice el mantenimiento preventivo
oportunamente. Se recomienda contar con una póliza de
mantenimiento de servicio de algún proveedor o con personal altamente
capacitado para la realización del mantenimiento preventivo.

a) Se deberá revisar las especificaciones en el manual de operación de


cada equipo.

b) Para los procesadores de datos sé deberán checar: los errores del


disco duro, cambiar los filtros de aire o en su defecto lavarlos,
revisar la configuración del rack, limpiar las cabezas lectoras de las
unidades de cintas diskette y cartucho, revisar cables flojos, remover
y aspirar el polvo que pueda tener, revisar puertas abiertas etc.

c) Para las impresoras y demás periféricos revisar las bandas, engranes


rodillos, tractores, motores, etc., se deberán cambiar partes muy
gastadas.

d) Para el piso falso y plafones, se deberán mantener aspirados y


limpios sobre todo si se usan como cámara plena de aire
acondicionado para que no suelte polvo para los equipos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 66

e) El aire acondicionado por sus condiciones de uso que es exclusivo


para el centro de computo y su funcionamiento es de las 24:00 hrs.
del día todo el año, se requieren de un mantenimiento preventivo del
compresor filtros de aire d la manejadora, etc.

f) Los detectores de humo e incendio probarlos para que activen el


sistema de alarmas y estén en condiciones de operación para
cuando se requiera.

g) La instalación eléctrica, UPS´s y reguladores checar que


proporcionen los voltajes correctos, cables flojos o de falso contacto,
interruptores, etc.

4.5 ERGONOMÍA APLICADA A LOS PROCESOS INFORMÁTICOS

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA

La ergonomía es el estudio del rendimiento y el bienestar humano con


relación al trabajo, el equipamiento, las herramientas y el entorno. La
ergonomía determina cómo afecta a las personas la interacción con
computadoras, la utilización de métodos de trabajo específicos y el trabajo
en diversos ambientes.

Personalizar su entorno de manera que sea cómodo para su situación de


trabajo aumenta su bienestar físico y mental. Aplicar principios
ergonómicos adecuados ayudará a que su oficina sea más cómoda.
Además de mejorar la disposición de su área de trabajo, es importante
tener en cuenta su forma de vida. Una alimentación sana, el ejercicio y el
descanso le ayudarán a mejorar su salud y comodidad.

INFORMACIÓN IMPORTANTE ACERCA DE LA ERGONOMÍA

Hay estudios que sugieren que los movimientos repetitivos realizados


durante períodos prolongados, unidos a un entorno de trabajo inadecuado
y hábitos de trabajo incorrectos pueden estar relacionados con cierto tipo
de molestias o daños físicos. Entre ellos se incluye el síndrome de túnel del
carpo (STC), tendinitis, tenosinovitis y tendinitis de Quervain.

Existen métodos por los cuales no sólo pueden ayudarle a reducir al


mínimo las posibilidades de sufrir una de estas patologías, sino que

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 67

también le ayudarán a trabajar de manera más cómoda y eficaz frente a


una computadora. Es importante asegurarse de que la silla, la superficie
de trabajo y el dispositivo señalador se encuentran en las posiciones
correctas. Además, debe tomarse descansos frecuentes para evitar estar
sentado en la misma posición durante períodos de tiempo prolongados.

ORGANIZAR SU ESPACIO DE TRABAJO

Organice su área de trabajo de forma que sea tranquila y cómoda, con


buena iluminación y muebles adecuados a la forma y tamaño de su
cuerpo.

Sugerencias

Situar el espacio de trabajo lejos de áreas con mucho tráfico.


Evitar los lugares ruidosos.
Mantener el área que se encuentra bajo su escritorio sin cables ni otros
elementos para que se pueda sentar cómodamente sin torcerse.
No colocar el monitor delante de una ventana; en vez de esto, sitúelo en
ángulo recto con la ventana y utilizar persianas para reducir el brillo.

ORGANIZAR SU ESCRITORIO Y ESTANTERÍAS

Organizar el espacio del escritorio y las estanterías cercanas de forma que


trabaje con la máxima comodidad.

Sugerencias

Dividir el escritorio en tres zonas.

Zona Situación Uso

1 Principal Entre el codo y la mano Elementos más


utilizados
2 Secundaria Al alcance de la mano Elementos que se usen
a menudo
3 Referencia Más allá del alcance de Otros materiales
la mano

Disponga los materiales de referencia de forma que estén al alcance de la


mano

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 68

Coloque los libros y otros materiales en las estanterías entre la altura del
hombro y la rodilla. Evite tener que estirar los brazos y torcerse cuando
tome objetos de los estantes.

AJUSTAR EL MONITOR DE SU PC PARA MAYOR COMODIDAD

Utilice la iluminación adecuada y ajuste correctamente la pantalla de su


PC y el material de trabajo de forma que le ayude a reducir el cansancio
ocular y la fatiga.

Sugerencias

Sitúe el monitor al nivel de sus ojos; un poco más abajo si utiliza


lentes bifocales.
Coloque la pantalla a una distancia de 45 a 75 cm de sus ojos.
Disponga sus notas junto a la pantalla a la altura del monitor.
Incline el monitor hacia abajo para evitar el reflejo de las luces del
techo. Mantenga limpia la pantalla.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 69

Utilice colores de pantalla naturales y de alto contraste.

UTILIZAR CÓMODAMENTE LOS DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Puede lograr una mayor comodidad mientras utiliza el teclado, Mouse


(ratón) u otro dispositivo de entrada de datos de varias formas.

Sugerencias

Utilice métodos abreviados

Aprender todo lo que se pueda acerca de sus programas de software para


ayudar a reducir las pulsaciones de teclado y ser más eficaz al usar su PC.
Utilizar un Mouse u otro dispositivo de entrada de datos puede
proporcionar un descanso necesario del uso del teclado.

Utilizar una ligera presión

Presionar las teclas y sostenga el dispositivo de entrada de datos con


suavidad.

Evitar estirar los brazos innecesariamente


Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 70

Mantener el Mouse u otro dispositivo de entrada de datos cerca del teclado


para minimizar el movimiento del hombro. Si se utiliza el Mouse u otro
dispositivo distinto del teclado, colóquelo delante de usted con el teclado
ligeramente a un lado.

Utilizar un soporte para muñecas cuando no esté escribiendo

Intentar descansar las palmas de las manos y muñecas sólo cuando no


esté utilizando el teclado, pero no las deje descansar en el borde de la
mesa. Si su teclado tiene un soporte para palmas integrado, como sucede
con Microsoft Natural Keyboard, mueva el teclado hacia delante lo
suficiente para que las palmas puedan descansar en ese soporte.

SU PC Y EL CANSANCIO CORPORAL

Algunas personas que utilizan equipos informáticos experimentan


molestias como dolor de espalda, rigidez de cuello y hombros, sensibilidad
en las manos o cansancio en las piernas. Gran parte de estas molestias
pueden evitarse, ya que estos síntomas se producen a menudo por forzar
al cuerpo más allá de sus límites naturales.

Sugerencias

Cambiar la postura

Cambiar la postura reduce la fatiga muscular. Disponga de un buen apoyo


en la espalda y conservar las muñecas rectas. Evitar las posturas extrañas
o torcidas, así como estirar los brazos con frecuencia. Utilizar una presión
suave cuando escriba o utilice el mouse (ratón) o la bola de seguimiento.

Utilizar soportes para los pies y las piernas

Asegurarse de que sus pies tengan un buen soporte, ya sea en el suelo o


en un apoyo. Quizá necesite un apoyo si se eleva su silla para mantener
sus muñecas en una posición recta. No dejar que el borde de la silla
presione la parte posterior de sus rodillas.

Alternar las tareas

Realizar una variedad de tareas a lo largo del día, alternando varios tipos.
Con ello le dará al cuerpo la oportunidad de recuperarse a la vez que
continúa siendo productivo.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 71

Hacer pausas regulares a lo largo del día

Para reducir la fatiga, tomar descansos cortos (de 30 segundos a dos


minutos) entre tareas a lo largo del día. Durante los descansos, realizar
ejercicios sencillos y respire profundamente para ayudar a su cuerpo a
eliminar los efectos del cansancio.

Posición de la espalda y los hombros

Tanto si trabaja de pie como sentado, intentar reducir al mínimo las


posturas extrañas, los ejercicios forzados y los movimientos que puedan
producir incomodidad.

Sugerencias

Cuando esté de pie

Asegúrese de cambiar la postura con frecuencia.


Sitúese sobre una alfombrilla anti-fatiga para reducir el cansancio.

Cuando se trabaje sentado

La silla debe sostener la parte inferior de su espalda. Ajuste la altura de


la silla de manera que el respaldo esté en contacto con la parte más
curva de su espalda (utilizar un cojín si fuera necesario.)
Ajuste los brazos de la silla (si los hubiera) de manera que no tenga que
elevar los hombros ni encogerse en la silla para usarlos cómodamente.

Utilizar un soporte para los pies, si fuera necesario, para reducir el


cansancio en las piernas.

Posición de las manos, las muñecas y los brazos

Mantener sus manos, muñecas y brazos en una posición neutra mientras


trabaja para lograr más comodidad.

Sugerencias

Asegurarse de que la parte superior de sus brazos descanse


naturalmente a ambos lados, de manera que los hombros no
estén encogidos. Eleve su silla o baje la mesa según sea
necesario.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 72

Colocar las manos por encima del teclado, formando con los
codos ángulos de 90 grados.
Extender las manos en línea recta desde el antebrazo,
manteniendo rectas las muñecas.
Doblar ligeramente los dedos.

EJERCICIOS CORPORALES

Durante las pausas, pruebe los ejercicios siguientes que le ayudarán a


sentirse descansado. No realice ningún ejercicio que le haga sentir
incómodo o le produzca tensión.

Sugerencias

Respiración profunda

Alivia la tensión muscular.

Masaje en las manos y en los dedos

Reduce los calambres o la rigidez y calienta las manos.

Estiramientos

Haga ejercicio con toda la parte superior de su cuerpo. Junte sus manos
detrás de la cabeza y estire hacia atrás sus codos con suavidad, respirando
profundamente a medida que se estira hacia atrás.

Encogimiento de hombros

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 73

Reduce la tensión o rigidez de la parte superior de la espalda y los


hombros. Eleve suavemente los hombros hacia sus orejas y después
relájelos hacia abajo.

Rotación de los pies

Mejora la circulación de las piernas y los pies. Mientras permanece


sentado, gire cada tobillo tres veces hacia la derecha y después hacia la
izquierda.

ILUMINACIÓN Y FATIGA OCULAR

Al igual que otras partes del cuerpo, los ojos necesitan relajarse de vez en
cuando.

Sugerencias

Iluminación

Cuando trabaje con su PC, el nivel de luz debe ser más bajo que cuando
trabaja con papel. Si trabaja con los dos, elija una iluminación de
ambiente relativamente tenue más una lámpara de lectura ajustable que
puede utilizar para trabajar con el papel.

Brillo

Coloque en ángulo la lámpara de lectura lejos de sus ojos y del monitor de


forma que no pueda ver la luz directamente y que no se refleje en la
pantalla del monitor.

Reflejos

Retire todo el material reflectante, como pisapapeles de cristal y marcos de


fotografías, de las cercanías de su monitor para evitar reflejos que le
distraigan. Además, trate de inclinar hacia abajo su monitor o cambie de
posición su escritorio para eliminar los reflejos.

Ejercicios oculares

Haga pausas breves (de 30 segundos a dos minutos) pero frecuentes


cuando esté trabajando con su PC para que descansen sus ojos. Esta
pausa proporciona a sus ojos la oportunidad de recuperarse de la fatiga y
le ayuda a sentirse descansado.
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 74

Sugerencias

BOSTEZAR Y PARPADEAR

Mantiene los ojos lubricados.

CAMBIAR DE FOCO

Relaja los músculos de los ojos. Con el brazo estirado hacia delante, mire
las puntas de los dedos, después un punto lejano y otra vez las puntas de
los dedos.

REALIZAR PALMEO OCULAR

Ayuda a superar la fatiga ocular. Cúbrase los ojos con las palmas de las
manos, mientras respira profundamente.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 75

V NORMATIVIDAD DE LA FUNCIÓN INFORMATICA

5.1 ESTANDARES PARA EL MANEJO DE ARCHIVOS

Problema.- Gran parte de los centros de cómputo tienen problemas con el


control de los archivos de datos que se resguardan.

Existen varios factores por los que una instalación pierde el control en
cuanto a cantidad, contenido, tipo e importancia de los archivos de datos
que mantiene en resguardo. Esto se antoja inconcebible en un centro de
cómputo, cuya función es precisamente esa. Así, los desajustes más
severos que enfrentan tales instalaciones son:

a) Procesos erróneos al encontrar que se manejaron archivos


equivocados.
b) Perdidas elevadas en tiempo maquina y de operación.
c) Resultados incorrectos encontrados hasta que el usuario los
detecta.
d) Perdidas cuantiosas en impresión con datos erróneos tanto en
formas pre-impresas como papel stock.
e) Saturación de paquetes de discos y cintas con archivos obsoletos
f) Consulta errónea y actualización de archivos maestros afectados
con archivos inválidos.
g) Severas dificultades al tratar de restaurar archivos maestros mal
actualizados.
h) Extravíos frecuentes de datos valiosos e históricos
i) Destrucción de archivos útiles.
j) Necesidad de trabajos urgentes a deshoras y fines de semanas
con objeto de reestructurar archivos mal actualizados o perdidos.
k) Demoras frecuentes en la entrega de resultados.
l) Confusión para identificar a que áreas o sistemas corresponden
los archivos resguardados.
m) Sistemas descontinuados al perder archivos medulares de difícil
recuperación.
n) Alto grado de posibilidad de alteraciones fraudulentas en los
archivos.
o) Poca confidencialidad de archivos con datos restringidos.

Este problema atañe directamente a los jefes que permiten que el centro de
cómputo se les desintegre en las manos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 76

SUGERENCIAS DE SOLUCION

a) El primer factor que se debe establecer para abordar el problema


de la falta de control de los archivos de datos, es clasificar el tipo
de datos con los que opera la instalación, y establecer un
esquema por orden de importancia. Esto podría ser como sigue:

Archivos de producción.
Archivos para prueba de sistemas integrales.
Archivos del sistema operativo en operación.
Archivos del sistema operativo en prueba.
Archivos para desarrollo de nuevos sistemas.

b) Una vez clarificado el tipo de archivos y su importancia, se


establecerá una identificación muy precisa para determinar los
niveles de respaldo para aquellos archivos vitales, históricos o de
difícil recuperación.

Resguardo local.
Resguardo fuera de sitio.

Los archivos con resguardo fuera de sitio serán aquellos que por su
importancia en la historia de la instalación sean vitales en casos de
perdidas o danos de los archivos locales para restablecer cualquier
accidente y que se puedan reponer rápidamente. Estos archivos deberán
estar en una bóveda contra accidentes, fuera y distante del centro de
cómputo donde se mantengan los respaldos necesarios como protección
contra cualquier desastre. En esta bóveda deberán resguardarse
básicamente archivos maestros, archivos históricos y archivos de difícil
recuperación.

Esto deberá ser un aspecto respetado por todo centro de cómputo, no


importa si es grande o pequeño, pues ninguna instalación esta exenta de
actos de- terrorismo, accidentes o robos. Son posibilidades latentes que
tienen que ser cubiertas. Véase como seguro de vida, donde no se sabe
cuando puede ocurrir un accidente, ni cómo, pero llegara; es entonces
cuando habrá que estar preparado. Además, el costo de prevenir los danos
a los archivos es raquítico si lo comparamos con los beneficios que esto
significa.

La identificación individual de cada archivo es el punto débil si no se


planea en forma eficiente; es decir, la consistencia, seguridad y asignación

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 77

de una nomenclatura moderada pero segura, por si sola debe contestar las
siguientes preguntas:

¿Que archivo es?


¿A quien corresponde?
¿Que tipo de archivo es?
¿En dónde se encuentra dicho archivo?

Desarrollar un análisis y elaborar el diseño de un sistema no es tarea


sencilla, requiere de mucho tiempo de estudio y dedicación. Representa
una gran dosis de investigación y otro tanto de planeación. Implica
bastante creatividad por ambos lados, el usuario y el analista. Obliga a
una labor fuerte de análisis de necesidades de información y, por lo tanto,
a un alto grado de conocimiento del medio para el cual se hará el diseño. A
continuación presentare los estándares para la elaboración de un sistema.

5.2. ESTANDARES DE DISEÑO

ELABORACIÓN DEL ANALISIS Y DESARROLLO DEL DISEÑO

El disparador normal que origina el desarrollo de un sistema surge como


una solicitud que hace el usuario al área de informática. En dicha
solicitud destaca lo siguiente:

Los objetivos. el usuario debe definirlos


Las políticas. Los usuarios del sistema deberán establecerlas ya
que éstas normarán los criterios más importantes dentro de la
filosofía del sistema.

Propuesta para mejorar el sistema.- Durante la investigación y recorrido


de la información recopilada el analista de sistema debe percatarse de las
fallas del sistema vigente, para proponer mejorar el sistema en los
siguientes aspectos:

Información fuente.
Pasos innecesarios o duplicados.
Funciones clave.
Procedimientos críticos.
Utilización correcta de resultados.
Objetivos, políticas y requerimientos actuales.
Recursos humanos y materiales necesarios.
Costos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 78

Propuesta de factibilidad de automatización.- Después de haber


efectuado la investigación y recorrido de la información, el analista deberá
evaluar el sistema y determinar si es conveniente su automatización
efectuando un esbozo general de la posible solución en caso de ser viable.

Podría presentarse el caso de que el sistema empleado en ese momento


pudiera ser automatizado sin obtener muchas ventajas, pero ser más
costoso; esta situación debe ser expuesta por el analista, dentro del
documento.

DISEÑO DEL SISTEMA

Durante el diseño del sistema, el trabajo del analista consiste en


elaborar una o más opciones de automatización del sistema que va a
cumplir con los requerimientos de información de la unidad usuaria.

En la formulación de opciones de un sistema propuesto se debe


considerar muy importante la investigación realizada, así como su
evaluación ya que depende de la comprensión y del conocimiento de los
procedimientos y problemas del sistema vigente para formular la opción
del sistema propuesto para su aprobación.

Cuando se diseña un sistema de procesamiento de datos, se debe


considerar sobre todo el perfeccionamiento de las operaciones y la
reducción de los costos, así como la oportunidad y calidad de los
resultados. Algunos de estos objetivos son los siguientes:

Estandarización de procedimientos de las unidades.


Eliminación de funciones innecesarias.
Eliminación de reportes, registros y formas innecesarios.
Eliminación de datos superfluos.
Establecimiento de los controles necesarios y simplificación de los
excesivos.
Eliminación de duplicación de funciones.
Eliminación de duplicación de objetivos.
Eliminación de duplicación de operaciones.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 79

11.. E
Essttrruuccttuurraa ddeell ssiisstteem
maa

 Objetivos y políticas del sistema:


 Objetivo general.
 Objetivos particulares.
 Políticas del sistema.
 Resultados por obtener
 Operaciones por realizar, manuales, semi-manuales y
electrónicas.
 Fuentes del sistema
 Usuarios
 Recursos
 Proveedores de recursos
 Componentes del sistema operacionales, apoyo y regulación

22.. D
Diiaaggrraam
maacciióón
n
 Diagrama general del sistema.
 Diagrama de captación de información.
 Diagrama operativo del usuario.
 Diagrama de procesamiento electrónico.
 Tablas de información y de decisiones.

3. Evaluación del diseño


 Sensibilidad
 Restricciones
 Adaptabilidad.
 Colapso.
 Puntos de control.
 Disponibilidad de recursos.
 Posibilidades de implantación.

4. Evaluación del sistema

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

El inicio del diseño de un sistema es el desarrollo de la estructura del


mismo; se debe considerar como estructura de un sistema el
agrupamiento ordenado de todos los elementos componentes de este, los
cuales son los siguientes:
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 80

Objetivos y políticas del sistema. Con base en la investigación realizada,


y en la evaluación de la misma, donde se determino el objetivo general y
los objetivos particulares de cada fase, se deberán agrupar en orden de
importancia todos y cada uno de ellos, así como las políticas y normas que
lo regirán. Estos objetivos y políticas serán la base para el diseño del
sistema:

Objetivo general. Por ser lo primordial, marcara la pauta de todo el


sistema.

Objetivos particulares. Son aquellos que cubren un fin especifico dentro


de todo el sistema, y el conjunto de ellos debe lograr el objetivo general.

Políticas. Son aquellas que reglamentaran el sistema; asimismo,


marcaran sus limites, alcances y correlaciones con otros sistemas.

Resultados por obtener. Van en función de los objetivos del sistema, los
cuales ya fueron determinados por las autoridades usuarias del sistema;
además, deben estar documentados.

Operaciones por realizar. En el diseño del sistema es importante


considerar todas las operaciones que se tengan que realizar, ya que son
parte importante en el mismo. Las operaciones que intervienen en un
sistema, básicamente son:

Manuales.
Semi-manuales.
Electrónicas.

Estas operaciones deben estar bien definidas, indicando quien o


quienes las tienen que efectuar.

Fuentes del sistema. Es indispensable saber donde se originan las


fuentes del sistema (estas ya debieron ser detectadas en las
investigaciones), para considerarlas en el nuevo diseño y determinar como
y donde se origina la información que, una vez procesada, emane los
resultados deseados.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 81

Usuarios.- El conocimiento del ambiente de los usuarios del sistema por


diseñar es importante porque en un momento dado se deberá establecer
contacto con ellos, pues serán los usuarios quienes utilicen los resultados.

Recursos.- Estos deberán ser conocidos y tomados en cuenta para el


diseño del sistema por automatizar. Aquí se consideran recursos
humanos, materiales y económicos.

Proveedores de los recursos.- Deberán ser conocerse cuáles son 1os


departamentos que proporcionan los recursos, para responsabilizar a cada
uno de ellos a la hora de integrar los mismos.

Componentes del sistema.- Como ya se indicó anteriormente éstos son


los que integran la estructura de un sistema; los cuales pueden ser los
siguientes:

. Operaciones: procedimientos, entradas y salidas.


. Apoyos: servicios, recursos y técnicos.
. Regulaciones, ya sean internas: objetivos, políticas, criterios,
puntos de control y decisiones; o externas: cambios legales,
relaciones con otras empresas, convenios con el gobierno,
cambios de moneda, inflación, etcétera.

DIAGRAMACIÓN

La diagramación es una herramienta esencial para diseñar un sistema,


ya que con ella se especifican gráficamente las actividades por realizar
dentro del centro de cómputo, así como la secuencia de las mismas y
quien las debe ejecutar. Por tanto, una vez estructurado el sistema, la
diagramación es el planteamiento de cómo se va a desarrollar éste. Debido
a los flujos de datos que usualmente intervienen en los sistemas
manejados en este medio, se ha generalizado el uso de los siguientes
diagramas:

Diagrama general del sistema. En este diagrama se indica el flujo de la


información, donde se separan en cada columna los procesos por
desarrollar correspondientes a cada departamento que interviene en el
sistema. En cada proceso se describe de manera breve la actividad por

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 82

desarrollar, indicando gráficamente que información entra y como sale del


proceso.

Diagrama de captación de información. Aquí se indican los pasos para


la captación de información a medios procesables, señalando las fuentes
así como los destinatarios de la información transcrita y los puntos de
control específicos de cada procedimiento.

Diagrama operativo del usuario. Existen dos tipos de usuarios: el que


únicamente utiliza los resultados del sistema y el que, además, ajusta la
información.

Diagrama de procesamiento electrónico. Este tipo de diagrama es un


grupo de símbolos preestablecidos que representan las operaciones en el
centro de computación. Estos símbolos se conectan por medio de flechas
que indican la secuencia de las operaciones. El diagrama es el plan
maestro de los procesos en el computador; en él se muestran las
entradas, las salidas y los procesos que se llevan a cabo para producir las
diferentes salidas. Es una representación gráfica del flujo de los datos a
través de todo el proceso electrónico, deben considerarse los siguientes
aspectos:

Configuración del equipo. Este deberá tomarse en cuenta a fin de


utilizarlo adecuadamente e y optimizar cada uno de los pasos del sistema
dentro del computador. Las características por considerar son las
siguientes:

Capacidad de memoria (relacionada con el nivel de


multiprogramación).
Sistema operativo (relacionado con las facilidades técnicas).
Periféricos (relacionado con la capacidad de almacenamiento de
datos).

Organización de archivos. En este aspecto, el analista debe hacer una


investigación y evaluación para determinar la organización de archivos

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 83

adecuada al sistema, dependiendo de las características del mismo;


existen las siguientes organizaciones de archivos.

Secuencial.
Indexada.
Directa.
Relativa.
Particionada.
Tablas de memoria.
Bases de datos.

Correlación con otros sistemas. El analista debe tener conocimientos las


funciones de otros sistemas, para:

Utilizar archivos ya creados.


No duplicar resultados.
Proporcionar información a otros sistemas.

Compatibilidad con otros equipos. Esto esta orientado básicamente al


soporte en otros equipos para la operación continua del sistema cuando
ocurran descomposturas o siniestros en el equipo de computo propio.
Programas de utilidad. El analista deberá conocer los programas de
utilidad existentes en el centro de procesamiento, a fin de utilizarlos y
evitar redundancia de programas, los más comunes son:

Sort.
Merge.
Selector.
Impresor.
Rutinas especiales de uso común.

Lenguajes.- Es obligación del analista estandarizar los lenguajes de


programación para el desarrollo del sistema, así como certificar la
habilidad del personal de programación para el manejo de los mismos
entre los lenguajes más usados están:

Cobol. . Basic.
Assembler. . Lenguaje "c"
Teleproceso (macros). . Excel.
Pl/ 1. . Dbase.
RPG
Fortran.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 84

Tablas.- Es conveniente, si es posible, aprovechar el uso de tablas en el


sistema; básicamente existen dos tipos de tablas: de decisión y de
información.

Tablas de decisión.- Es un elemento gráfico en forma de matriz, que va a


determinar la acción por real i zar en función de un determinado
problema, dependiendo de la condición presentada.

Tablas de información. Es también una matriz, pero a diferencia de las


anteriores, aquí se consulta información en vez de tomar una acción.

EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Al terminar el diseño del sistema, y antes de presentarlo a consideración


de los funcionarios que lo vayan a aprobar, el analista debe evaluar su
propio diseño utilizando pruebas de escritorio; una vez realizadas estas,
presentarlo al grupo de analistas designado para el conocimiento y critica
constructiva del mismo, para que a su vez, con estas observaciones
determine los siguientes puntos de evaluación:

Sensibilidad.- Se caracteriza por detectar fácilmente las variaciones no


comprendidas en el sistema.

Restricciones.- Se refiere básicamente a las limitaciones del sistema, en


cuanto a sus objetivos y políticas definidas para el.

Adaptabilidad.- Es la orientación que se le debe dar al sistema, para


operarlo en distintas instalaciones del usuario (en caso de existir). Desde
luego, esto depende de los objetivos propios de la institución y del sistema.

Colapso.- Se refiere a determinar el punto o parte del sistema en donde no


pueda soportar mas variaciones de operación, apoyo o regulación; esto
origina que se desvirtúe el sistema.

Puntos de control. Básicamente deberán existir puntos de control en las


interfaces de la operación del sistema, con lo cual se deben determinar
cuales son esos puntos de control y cuáles son las correcciones a las
variaciones detectadas por medio de ellos.

Disponibilidad.- De recursos. Aquí se debe tomar en cuenta que recurso


es posible utilizar para el desarrollo del sistema, y que disponibilidad
existe para contar con ellos en el momento adecuado.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 85

Posibilidades de implantación.- Esencialmente este punto esta


orientado a determinar las posibles opciones de implantación, las cuales
dependen primordialmente de tres elementos: tiempo, recursos y costos.

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA

Una vez diseñado y evaluado el sistema, se debe presentar a consideración


de los funcionarios correspondientes para su aprobación o ajuste. La
forma de presentación del sistema depende de los recursos con que se
cuente para ella, los más utilizados son los siguientes:

'I'ransparencias y películas.
Flip chart (hojas grandes, un caballete).
Material para proyectar cuerpos opacos.
Material para proyectar cuerpos transparentes.
Material adherible para franelógrafos.
Figuras imantadas para pizarrones o superficies.
Cartulinas o cartones ilustrados.
Carpeta de presentación (hojas cambiables, de tamaño más
pequeño a las utilizadas en el caballete).
Presentación por medio de pc.

De no contar con los recursos descritos, se puede auxiliar de un pizarrón,


utilizando de preferencia gises de colores.

Es muy importante contar con una documentación que respalde esta


presentación, la cual debe contener lo siguiente

Introducción.- Se deberá explicar, en forma breve:

Razones por las que se decidió efectuar el estudio de factibilidad


de diseño e implantación del nuevo sistema, y quien lo solicitó.
Indicar el objetivo general del nuevo sistema.
Descripción general de las opciones de implantación.

Objetivos del sistema.- Se deben describir en forma breve los objetivos,


tanto generales como específicos, del sistema, los cuales debieron ser
fijados por los altos funcionarios.

Diagrama de flujo de la información del sistema.- Deberá ser una


representación gráfica con la que cualquier persona de cierto nivel
comprenda el flujo de la información; es recomendable utilizar dibujos y/o
esquemas ilustrativos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 86

Ventajas operativas, administrativas e informativas. Se deben


describir brevemente las ventajas más importantes del sistema, tanto las
operativas como las administrativas. Estas ventajas deberán estar en
relación con el sistema actual; o bien, si los dos sistemas se asemejan en
algunas ventajas, indicar en forma concisa las diferencias, si es que las
hay.

Información por procesar.- Indica las distintas fuentes de información y


su contenido, lo cual muestra a los funcionarios el tipo de información con
que se cuenta para la obtención de los resultados.

Resultados por obtener.- Se indica cada uno de los resultados más


importantes que se van a obtener con el sistema. Se debe especificar la
utilidad de cada uno; algunos serán autoexplicativos.

Proyecciones a futuro.- Se indicara en forma concisa lo que el sistema,


después de implantado, puede absorber o crecer, lo cual depende de las
necesidades que se presenten a futuro.

Conclusiones.- Se deberá indicar la importancia que representa para el


usuario el buen funcionamiento del sistema por implantar y las
consideraciones necesarias para el logro de ello, como apoyo, vigilancia,
manejo adecuado, etcétera.

Elementos necesarios para la implantación del sistema.- Se deberán


indicar en cada una de las opciones presentadas los recursos humanos y
materiales necesarios para la implantación del sistema, tanto en
procedimientos manuales como electrónicos.

Diagrama general del sistema.- Es la presentación gráfica de cada una


de las fases del sistema, en forma general, donde se especifican y
deslindan las responsabilidades y actividades de cada uno de los
departamentos que deberán intervenir en el sistema.

Descripción del diagrama.- Se describirán cada una de las fases por


realizar, que tipo de información entra, donde se obtuvo y que resultados
produce esta fase. Se deberá empezar con la acción por realizar más
importante.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 87

Tiempo probable de implantación.- Se debe considerar el tiempo


probable de implantación, representado por un calendario de trabajo,
donde se señalen las actividades, la duración y las fechas de cada una, así
corno los responsables de su desarrollo.

Anexos.- Se deberán integrar en esta documentación las formas utilizables


para la captación de información, documentos fuente y ejemplos de cada
uno de los resultados por obtener.

Además de la documentación, se deben considerar los siguientes


aspectos, para el desarrollo de la presentación:

Preparación:

Fijar objetivos.- Clarificar el alcance de la presentación.

Organización.- Deberá organizarse el material de apoyo para la


presentación, así como la secuencia del mismo.

Simplicidad.- Se deberá simplificar lo más posible.

Definición.- Elabora que utilizar la terminología adecuada con los


participantes y, en su caso, definir los términos técnicos utilizables.

Analogías.- Entre más abstracto sea el contenido, más analogías se


necesitan.

Conocimiento.- El conocimiento total del sistema es indispensable


para su presentación, ya que ello dará confianza al analista y podrá
responder a las preguntas que se le planteen.

ANÁLISIS Y DISEÑO

Presentación.- Esta depende de la habilidad del expositor. Se consideran


los siguientes aspectos:

Autoridad.- Los participantes deberán tener en cuenta que el


expositor cuenta con autoridad frente a ellos, respaldado por su
competencia, sinceridad e integridad y sobre todo por el
conocimiento del sistema.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 88

Contacto visual.- Se debe ver a los participantes, esto dará una


idea al expositor de como adaptarse a las necesidades de ellos.

Voz.- Esta deberá ser adecuada, se debe poner énfasis y hacer las
pausas que destaquen ciertos puntos de la presentación.

Escritura.- Se deberá escribir con letra grande y espaciada, así


como suprimir lo innecesario.

Movimientos.- Estos deberán estar bien calculados, procurando


no distraer la atención de los participantes. Bien empleados,
pueden ayudar a subrayar lo que se esta explicando.

Participación.- Durante la presentación, procurar que los


participantes intervengan en la misma; para esto, hay que
considerar los siguientes elementos:

Humorismo.- Relaja a la gente y ayuda a producir una atmósfera


agradable, donde los participantes se sienten libres para
exteriorizar ideas y formular preguntas.

Contestar.- El expositor debe evitar contestar mucho o con


brusquedad. Debe dialogar con todos los participantes, cuidando
de no convertir la presentación en una platica generalizada.

IMPLANTACION DEL SISTEMA

En esta parte se hará referencia únicamente al sistema electrónico, ya que


el sistema aprobado puede ser de otro tipo, en cuyo caso, la labor del
analista termina en las opciones que expuso.

Una vez aprobado el sistema propuesto, se deberá diseñar con detalle cada
paso, tomando en consideración las observaciones que se hayan hechos al
sistema durante sus presentaciones.

Otros aspectos por considerar son: la preparación de los elementos


humanos que intervendrán en cada una de las actividades que requiere el
proyecto, los recursos con los que se decidió implantar el sistema, así
como las características del equipo, para aprovecharlo mejor. La
implantación es la fase don de se pone en práctica el concepto teórico de
un sistema, es la más objetiva del desarrollo; es la culminación de
actividades como planeación, análisis, diseño y programación del nuevo
sistema. Es la parte en la que el analista debe demostrar su habilidad y

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 89

conocimientos para lograr el máximo aprovechamiento y efectividad de


todos los recursos humanos y materiales, mediante una coordinación
precisa y cuidadosa.

Lo anterior requiere del conocimiento completo del sistema, pero esto no


quiere decir que él lo tenga que hacer todo, sino que mediante bases de
planeación y estructura organizacional debe delegar en otras personas
ciertas funciones de detalle.

Entre las funciones de la implantación por realizar están las siguientes

USO DE LA DIAGRAMACIÓN

Como ya se dijo, habrá que considerar las observaciones que se


hayan hecho al sistema durante las presentaciones, y esto deberá
reflejarse en los diagramas utilizables en tal sistema.

DIAGRAMA GENERAL
Este diagrama especificara en forma muy general el recorrido de la
información, indicando las áreas internas y dependencias externas que
intervendrán en el sistema.

DIAGRAMA PARTICULAR DE PROCEDIMIENTOS MANUALES

Este diagrama es el desglose especifico de las actividades por realizar


correspondientes a cada área usuaria, primordialmente en lo que se refiere
a captación de información (codificación y realimentación de información)
y uso de cada uno de los resultados por obtener en el sistema. Por otro
lado, el diagrama también comprende las actividades de conversión de
información fuente a medio procesable.

DIAGRAMA DE PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO

Es la representación gráfica del flujo y proceso de la información en un


computador para obtener los resultados previstos en el sistema. La
conformación de este procesamiento dependerá por un lado del tipo y
configuración del equipo de computo y, por el otro, de la calidad del
personal con que se cuenta en programación. Por último, se debe
considerar la no saturación del equipo con un solo proceso.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 90

DEFINICIÓN DE PROGRAMAS

El momento en que se debe iniciar la programación es determinante. Al


llegar a este punto, el diseñador ha invertido meses de tiempo y esfuerzo
en la investigación y disueno; sin embargo, durante el diseño cualquier
cambio, cualquier factor descuidado previamente, por lo general no causa
retrasos o riesgos; normalmente todo lo que se requiere para rectificar el
caso, es adicionar una nota de algún registro, cambiar una anotación en el
diagrama de proceso, o dar de baja una línea del esquema. No obstante, en
el momento de empezar la programación, cambia el panorama. El analista
es el responsable de cuidar que los programas desarrollados estén de
acuerdo con las especificaciones de los procesos diseñados.

Es importante saber que es fácil hacer cambios en el sistema antes de


programarlo, pero una vez hecho esto, cualquier cambio se dificulta; esto
significa que el sistema propuesto debe estar correcto y completo antes de
pasar las (definiciones a la fase de programación). Por lo tanto, la
definición de los programas del sistema deberá hacerse una vez que se
tenga en forma detallada el diagrama de procesamiento electrónico, y que
el analista este totalmente seguro de los objetivos del sistema, así como de
lo que va a hacer cada uno de los programas que intervienen en el mismo.

Para llevar a cabo las definiciones de cada uno de los programas, es


conveniente que el analista se apegue a los siguientes puntos:

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL UN PROGRAMA

Identificación.- Estará formada por los siguientes datos:

Nombre del sistema y subsistema.


Nombre del analista.
Clave del programa.
Fecha.

Objetivos.- Contendrá una explicación concisa de los resultados que se


obtendrán en dicho programa y la relación, si la hay, con otros programas.

Entradas.- Aquí se proporciona la información genérica con las


características de los archivos de entrada, tales como:

Nombre externo del archivo.


Posiciones por registro.
Factor de bloque o registros por bloque.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 91

Dispositivo. O dispositivos.
Posición por la que esta clasificado (si esta clasificado).
Organización.
Llaves de acceso.
Método de acceso.
Tipo de etiquetas.
Nombre interno y número de volumen de dispositivo.

En caso de existir una clasificación previa, la cual se utilizara en el


proceso, deberá especificarse la llave de clasificación y los niveles de la
misma, referidos al nombre o nombres de los campos, así como las
posiciones relativas dentro del registro de datos. Invariablemente se
anexara un formato correspondiente a cada uno de los archivos de
entrada, en donde se detallaran las posiciones que ocupa cada campo, así
como el tipo de caracteres que contiene cada uno.

Si el programa utiliza lectura de parámetros, deberá precisarse.- En esta


sección de entradas deberá anexarse por separado el formato de los
parámetros, así como las especificaciones, claras y precisas, donde se
explique el uso de todos y cada uno de los parámetros. Cuando el
programa requiera armar una tabla, es necesario proporcionar el numero
de elementos que la constituirán, así como el formato de los mismos,
mencionando la necesidad de por que se definió.

Salidas.- Su contenido es similar a lo expuesto en el párrafo de entradas,


salvo para resultados por impresora, en cuyo caso deberá anotarse la clave
de la "forma de papel" que se utilizara, numero de tantos, si la impresión
es a sextos u octavos, y parámetros de control de saltos de impresión. En
lo que respecta a formatos de registro, lo especificado para archivos de
salida.

Proceso. Esta parte de la definición de un programa es la que


normalmente presenta una mayor dificultad para su realización y
entendimiento; esto se debe principalmente al hecho de pretender decir
como se quiere hacer, y por consiguiente no se atiende lo que se desea que
el programa haga. La descripción del proceso debe ser lo más simple
posible, atendiendo con precisión los resultados que se desean. Esta
descripción atenderá lo siguiente:

Procesos de conversión y depuración. En este tipo de procesos es frecuente


que solo se depuren los campos considerados como información básica,
descuidando el resto de la información. Por consiguiente, se sugiere que
este tipo de programas haga una depuración más exhaustiva de todos y
cada uno de los campos que integran un registro de información. Con esto

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 92

se evita que en programas subsiguientes, ya sean de la propia aplicación o


de otra conexa, haya la necesidad de depurar información. De igual forma,
es conveniente que no se rechace un registro a la primera inconsistencia
detectada, sino que la depuración debe continuar hasta agotar ese
registro, marcando todas y cada una de las inconsistencias detectadas.
Esto evita correcciones parciales y, por consiguiente, la realimentación de
la misma información más de una vez.

Especificación de campos por procesar. Cuando se haga referencia a los


campos sujetos al proceso, deberán corresponder, tanto la descripción del
campo como las posiciones que ocupa dentro del registro, a las
especificaciones en el formato de registro.

Es frecuente el error de no correspondencia entre nombres y posiciones


por fallas de trascripción mecanográfica, por esto es recomendable que el
analista cuide esos detalles.

Procesos de da tos clasificados. Cuando la información se presenta


clasificada, con el propósito de producir uno o más cortes, o bien
acumulaciones de información que corresponden a la misma llave de
clasificación, es importante que se den los criterios para que, al verificar la
secuencia, el programa tenga la opción de tratamiento en caso de
inconsistencia. Esta puede ser fuera de secuencia, registros duplicados o
especificación de que el archivo no esta clasificado.

Debe insistirse en que para procesos de corte y/o acumulación por llave de
clasificación siempre deberá verificarse la secuencia y, en consecuencia,
también se especificara el orden de clasificación de la información; lo
mismo procede para cruces de archivos clasificados que pretenden
complementar información y/o actualización.

Cruces de archivos para actualización y/o complementos de información.


Aparte de lo expuesto en el párrafo relativo a información clasificada en
este tipo de procesos, es de gran importancia dar los criterios para cuando
la información no encuentra correspondencia en uno o mas de los archivos
objeto del proceso. Nunca se debe presuponer que toda la información
encuentra correspondiente; o que un archivo se termina primero que otro,
o bien que el programador tiene los antecedentes para dar un tratamiento
adecuado a esta información, ya que solo producirá resultados
inadecuados. Por lo anterior, el analista deberá dar siempre, por escrito,
los criterios para el tratamiento de estos casos.

Rutinas de cálculo. Para toda rutina de cálculo, el analista debe proveer,


dentro de la definición, las fórmulas matemáticas mediante las cuales se

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 93

llega al resultado deseado. Lo anterior es mas claro y preciso que


pretender describir en forma literaria dichas formulas.

Se debe prestar atención a los campos numéricos con los cuales se van a
hacer las operaciones, sobre todo con aquellos que podrían ser negativos,
esto ultimo con frecuencia pasa inadvertido en las definiciones. Cuando
los campos numéricos por procesar no se hayan depurado previamente, es
indispensable hacerlo saber en la definición del programa, para lograr
resultados oportunos y adecuados con dicho programa.

Condiciones de excepción. Todas las condiciones previsibles de excepción


que sean del conocimiento del analista se deben poner en la definición.
Ejemplo: si un programa procesa registros tipo 1, 2 y 3, deberá preverse
que hacer cuando un registro no sea ni 1, ni 2, ni 3.

Programas con dos o más opciones. En estos casos deberá poner atención
en no hacer confusa la definición, procurando dejar independiente cada
opción y dando marcada preferencia a la manera en que el programa
optara por alguna de sus opciones; en otras palabras, deberá especificarse
el método de selección de la opción. Las opciones serán dadas por
parámetros de control.

Se deberá adicionar todo comentario útil que sirva para aclarar conceptos
o dar una idea del tipo de información que se ha de procesar; servirá de
gran ayuda, tanto para el programador como para los analistas que tengan
que realizar trabajos futuros de mantenimiento con dichos programas.

Cifras de control. Esta parte de la definición requiere mucha atención por


parte del analista; se debe cuidar especialmente que las cifras de control
cubran su principal objetivo: controlar los resultados del programa. Esta
valiosa herramienta por lo general no se usa en forma adecuada,
resultando a veces muy problemático o imposible cuadrar dichas cifras de
control.

Otra gran dificultad que presentan en su mayoría las cifras de control es


que no se proporcionan criterios que permitan establecer la relación entre
las mismas; por tal motivo, en muchas ocasiones solo la persona que
definió el programa sabe en que forma se verifican esos resultados, lo cual
en un centro de procesamiento no es recomendable. Por lo anterior, se
sugiere:

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 94

Realizar un estudio detallado de las cifras de control del


programa para que sean contabilizados todos los registros
del proceso.

Proporcionar el número de posiciones de que constara cada


cifra de control, ya que es el analista quien conoce los
volúmenes por procesar, evitando con ello el sobrepeso de
los contadores correspondientes.

Anteponer una letra o combinación de letra y numero a la


leyenda correspondiente a cada una de dichas cifras; así
será mas fácil establecer por medio de una formula la
relación entre ellas. Como ejemplo se muestra la siguiente
situación:

A- registros leídos Xxx,xxx


B- registros tipo i Xxx,xxx

C- registros tipo 2 xxx,xxx


D- registros tipo 3 xxx,xxx
E- registros sin tipo xxx,xxx
F- registros erróneos xxx,xxx
Fl - tipo i xxx,xxx
F2 - tipo 2 xxx,xxx
F3 - tipo 3 xxx,xxx
G- total grabados xxx,xxx
H- registros maestros grabados xxx,xxx
I- registros detalle grabados xxx,xxx

Fórmulas de verificación:

A=B+C+D+E+F
F=FI +F2+F3
G=H+ I
H = B - FL
I = (C+D) - (F2+F3)

SUGERENCIAS ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 95

Para que el programador realice una prueba eficiente del programa es


indispensable que el analista provea a aquel de criterios para elaborar
datos prueba, de modo que cubran todas las condiciones que debe prever
el programador, como casos de excepción, exclusión, fuera de secuencia,
inconsistencia, etc.; Ya que cuando se deja a criterio del programador
normalmente probara condiciones simples o la rutina principal del
programa. Debe entenderse que lo que se pide son criterios para elaborar
la prueba, los cuales, para una mayor eficiencia, será necesario
proporcionarlos por escrito; con ello, el analista estará en condiciones para
certificar el buen funcionamiento de dicho programa.

Existen analistas cuyo conocimiento de la aplicación a su cargo les


permite concluir la solución de un problema mediante la definición de un
solo programa que cubre múltiples opciones y de uso simultáneo de varios
dispositivos periféricos, donde se logra obtener los resultados requeridos.
Sin embargo, el problema surge cuando:

• se va a actualizar dicho programa.


• quien lo realizó ya no trabaja en la institución.

Además, complica la operación de la computadora, cuando bloquea equipo


periférico para otros procesos. Por tanto, si se toma en cuenta el sistema
operativo y el equipo disponible, así como la futura depuración y
mantenimiento de los actuales sistemas, se sugiere que mejor se busque la
posibilidad de producir dos o más programas, que serán más fáciles de
realizar, actualizar y mantener, y que también darán una mayor
oportunidad de que los analistas que en el futuro atiendan dichas
aplicaciones, adquieran en un menor tiempo el conocimiento de los
programas correspondientes, tanto en su lógica como en el tipo de
resultados que arrojan.

Con el propósito de estandarizar la terminología, se debe entender por:

Modificación. Todo cambio que en mayor o menor grado afecta la


definición original de un programa cuando este aun se encuentra en fase
de elaboración o prueba.

Actualización. Los cambios a un programa que ya ha estado en


producción.

Para estos casos, lo más importante es que la actualización o modificación


se presente siempre por escrito, con fecha, y forme parte de la definición
original por medio de hojas anexas, las cuales, para mayor claridad,
deberán hacer mención a la pagina y/o párrafo que afectan de la

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 96

mencionada definición original, o bien, de modificaciones o actualizaciones


previas. Lo importante es que haya antecedente.

Es importante que el analista exponga una platica sobre los objetivos del
sistema a los programadores que intervinieron, pues tiene gran
trascendencia para la persona conocer cuales son las áreas de afectación
con el trabajo por ellos realizado. Lo anterior obedece al principio
establecido en las relaciones de trabajo, que dice: "todo empleado debe
conocer la importancia y alcances de su trabajo en forma integral."
Además de lo anterior, cabe mencionar la importancia de los siguientes
puntos:

Relación entre programadores y analistas.- Una vez estudiada la definición


por el programador, deberá establecerse una plática o serie de pláticas con
el analista. Esto es para que el programador certifique que la definición del
programa ha sido entendida para que se disipen las dudas que tenga. Si
estas pláticas no se hacen oportunamente retrasaran la entrega del
programa.

Revisión y aprobación de los programas en función del tiempo.- Una vez


que el área de programación entregue los programas al analista, es
recomendable que se efectúe la revisión de todos los productos lo más
pronto posible. Y que no espere a que se efectúen las pruebas de volumen
correspondiente, para que el programa sea aprobado o rechazado, ya que
en la demora al revisar el programa trae como resultado que el
programador que lo hizo, ya no trabaje.

Trabajos urgentes. En este tipo de trabajos no deberán pasarse por alto las
definiciones por escrito de los programas, ya que la experiencia nos dice
que cuando no existen definiciones, ocurren malas interpretaciones y,
como consecuencia; no se obtienen los resultados deseados.

Acceso a los programas fuente. Este acceso solo deberá efectuarlo el


personal del área de programación, y ocasionalmente el personal de
análisis.

Elaboración de programas. La elaboración de los programas la llevara a


cabo el personal del área de programación, a medida que las definiciones
les sean entregadas por el analista. Esos programas deberán reunir los
requisitos establecidos; si no es así, deberán regresarlos de inmediato al
analista, indicando las condiciones que no cumplen.

Revisión y aprobación de los programas. Esta etapa es una de las más


importantes y de ello debe hacer conciencia el analista de sistemas, ya que

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 97

de una buena revisión de los resultados de los programas depende en gran


parte el éxito de un sistema, porque ello evita modificaciones o
actualizaciones de los programas en la fase de operación del sistema por
razones de falla de programas o resultados erróneos.

La revisión de los programas, aunque es muy tediosa y aburrida, debe ser


muy cuidadosa y tienen que verificarse todas las condiciones posibles, las
cuales se deben plantear en los criterios de datos de prueba. El analista
nunca deberá confiarse en que el programador haya probado tal o cual
condición; deberá comprobarlo el mismo. Una buena revisión de los
programas de un sistema se refleja en el manejo del mismo, es decir,
durante dicha operación no existen modificaciones o actualizaciones de los
programas; si existieran, serian por excepción y con plena justificación.

Pruebas de programas con información real. Para hacer este tipo de


pruebas es recomendable que además de las pruebas de los programas
con datos prueba, durante su elaboración se hagan otras, pero con
información real. Esto se hace para depurar la programación que va a
intervenir en el sistema. En este tipo de pruebas es recomendable que los
datos que se seleccionen contengan la mayor variabilidad de condiciones
posible, a fin de probar a toda capacidad cada programa, y que los
programas donde se detecte alguna anomalía sean modificados de
inmediato; además, se debe actualizar la documentación correspondiente.
Si se efectúan este tipo de pruebas en forma adecuada, los problemas que
se presenten serán mínimos.

Pruebas del sistema. Al terminar la programación, el analista tiene ya un


grupo de programas definido por él, todos los cuales se ajustan, unos a
otros, para formar un sistema funcional. Es probable que debido a la
carencia de comunicación, aun cuando se le definió al programador lo que
se esperaba que hicieran los programas, estos no estén de acuerdo con las
necesidades del sistema; asimismo, la programación individual de dicho
programa los puede hacer inconsistentes unos con otros, y en
consecuencia, estos, como un todo, no trabajen como un sistema
completo.

Debe asegurarse que los programas probados por separado no contengan


estas deficiencias y, por tanto, constituyan un sistema de proceso
aceptable. Esto se obtiene con la prueba del sistema, en donde la
secuencia de los procesos debe engranar perfectamente. La preparación de
datos es responsabilidad del analista; debe probar todas las opciones
posibles para el sistema desde cualquier ángulo, para así detectar los
errores que haya cometido el o los programadores.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 98

La prueba del sistema es un procedimiento cíclico, en el cual l os errores


detectados requieren de modificaciones a la programación, y una vez
corregidos los programas problema, se procesa nuevamente el sistema
para detectar cualquier error que no hubiera surgido antes. Si el sistema
es muy grande (mas de 100 programas), es conveniente que la prueba se
realice por partes o subsistemas. Una vez eliminados los errores de cada
uno de ellos, se podrá probar el sistema completo.

Las entradas y salidas en cada uno de los programas deben ser revisadas
cuidadosamente, poniendo mayor atención al primero y ultimo registros de
cada archivo, ya que es ahí donde existen mas errores. La documentación
del sistema debe ser actualizada con todos los cambios que se hayan
hecho durante estas pruebas. Las pruebas del sistema pueden ser piloto o
en paralelo.

Pruebas piloto. Este tipo de prueba es el que se hace cuando no existe


ningún sistema anterior contra el cual se comparen los nuevos resultados.

Pruebas en paralelo. Este tipo de pruebas se utiliza cuando anteriormente


existía algún sistema con el cual se comparaban los resultados de uno
nuevo. Estas pruebas, como su nombre lo indica, consisten en correr
simultáneamente el antiguo y el nuevo sistema. El objeto del trabajo en
paralelo de los dos sistemas es comprobar si el nuevo funciona con los
mismos resultados que el anterior. En este tipo de pruebas deben
participar todos los elementos que normalmente intervendrán cuando
funcione el sistema en forma real.

Por lo general, para estas pruebas es inevitable un aumento temporal de


personal, ya que se revisaran los resultados de dos sistemas en vez de
uno; por ello, el diseñador debe advertirlo así al usuario. Tanto en la
prueba piloto como en paralelo, es la ocasión para que se defina la fuerza
del trabajo manual que servirá en el sistema, así como para detectar
errores, corregirlos y reiniciar los procedimientos que se probaran en su
totalidad; y revisar las estimaciones de tiempos del sistema hechas
originalmente, pero a un nivel más realista.

Revisión y evaluación del sistema.- Una vez que se ha terminado con la


prueba del sistema, el analista y el usuario deberán hacer una revisión y
evaluación general de tal sistema en la cual consideren todos los
procedimientos que intervengan en él, y comprobar si los resultados que se
obtuvieron cumplen realmente con los objetivos establecidos en un
principio, ya que en esta etapa se determinara en que momento se libera el
nuevo sistema.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 99

Calendario de implantación. Es inevitable que cualquier sistema trabaje


bajo un calendario de actividades elaborado de antemano, en el cual se
indiquen las actividades de cada uno de los elementos que intervendrán en
dicho sistema, así como las fechas en las que deberán desarrollarse tales
actividades. El analista del sistema debe elaborar este calendario y tomar
en cuenta las necesidades del usuario, otros departamentos que
intervengan y las cargas de trabajo en el computador. Una vez
determinado el calendario, es importante que lo aprueben todos los
departamentos que intervendrán en las actividades. Cuando el calendario
este aprobado, deberá enviarse una copia a cada uno de los participantes
en el sistema, para que las actividades que les correspondan se efectúen
en los tiempos señalados.

5.3 ESTANDARES DE DOCUMENTACION

DOCUMENTACION DEL SISTEMA

La documentación adecuada y completa de un sistema que se desea


implantar, mantener y actualizar en forma satisfactoria, es esencial en
cualquier sistema de información; sin embargo, con frecuencia es la parte
a la cual se dedica menor tiempo y atención.

Toda persona dedicada a sistemas que haya recibido una solicitud para
mantener o modificar un sistema, del cual no se tenga ninguna
documentación y en donde la persona que lo diseñó ya no trabaje en la
institución entenderá el problema que representa un sistema en tal
situación.

Muchas veces intentar retroceder y documentar un sistema, después que


ha estado en operación durante algún tiempo, es más costoso que hacerlo
desde la primera vez, aun si se considera que el procedimiento de
documentación original sea, de por sí, de alto costo. Este costo
materialmente esta determinado en mayor grado por el tiempo que el
personal de sistemas dedique a la documentación, por lo que el propósito
de este instructivo es establecer las normas de documentación por escrito,
lo cual reporta las siguientes ventajas:

Estandarización de la documentación.
Facilitación del desarrollo de la misma.
Ahorro de tiempo.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 100

Una vez que estas normas han quedado establecidas, es importante que se
realice el esfuerzo necesario para ponerlas en practica, puesto que, bajo
estas bases, una buena documentación traerá consigo las siguientes
ventajas:

Es una magnífica herramienta didáctica para nuevos miembros


de la organización de sistemas, así como para nuevos usuarios
del mismo.
Es requisito básico para quien tenga la responsabilidad de su
mantenimiento y/o modificación.
Ayuda a los analistas de sistemas que trabajan en áreas relativas,
evitando traslapes y redundancias, y facilita la integración a los
diferentes sistemas.
Asegura que el sistema se opere en forma correcta con el mínimo
de errores.
Se utilizan mas eficientemente los recursos de que se dispone.

Si se considera que por una u otra causa los sistemas deben cambiar, ya
sea por una variación en las necesidades de información, una optimización
de los sistemas, un cambio de objetivos o normas, etc., Será necesario que
la documentación sea actualizada por cada modificación, ya sea de diseño
o de programación.

Si no se tiene actualizada, esta documentación pronto será obsoleta, y una


documentación así es peligrosa en extremo, tanto en lo referente a los
errores que puedan producir en la operación del propio sistema, como por
lo que respecta a los problemas que puedan resultar cuando se requieran
modificaciones y los cambios previos no hayan sido documentados.

Otro aspecto importante es el nombre del sistema, el cual deberá ser único
para cada sistema existente; dicho nombre deberá conservarse
invariablemente en todos los documentos referentes a ese sistema, ya que
será con ese nombre con el que se identificaran todos los procesos
relacionados con él.

CARPETA ADMINISTRATIVA

Esta carpeta contendrá lo siguiente:

Indice.- Enunciado de cada apartado de la carpeta.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 101

Resumen administrativo (introducción). Es una condensación de todos


los demás puntos que se detallan en esa carpeta y cuyo propósito es
permitir a los altos ejecutivos enterarse en forma somera de los objetivos
del sistema. Para elaborar este resumen no se establecen normas rígidas
que limiten la capacidad de expresión de quien lo realice, excepto la
recomendación anterior de ser lo más breve posible.

Planteamiento. Esta sección tiene como finalidad dejar registrados los


antecedentes que sirvieron como punto de partida para el desarrollo del
análisis del sistema emprendido. Por esto se deben mencionar los
siguientes puntos:

Unidad usuaria que requirió el sistema.


Personas y/o los puestos ocupados por estas en el momento de
requerirse el sistema.
Los términos y/o medios bajo los cuales se hizo el planteamiento
del sistema (acuerdos, disposiciones legales, memoranda,
etcétera).
Condiciones y criterios especificados que normaron el desarrollo
del sistema.
Fechas correspondientes a los puntos anteriores.

Objetivos y políticas.- Se dejarán establecidos los objetivos y políticas


que debe cubrir el sistema en forma clara y precisa para evitar errores de
interpretación. Para lograr lo anterior, se sugiere transcribir, o bien,
anexar los documentos en los cuales los interesados fijaron dichos
objetivos y políticas.

En virtud de que durante la realización de la investigación por parte del


análisis del sistema pudieron surgir objetivos secundarios, se mencionan
en esta misma sección.

Considerar qué tanto los objetivos primarios como los secundarios fueron
aprobados como tales por los interesados. Debe quedar perfectamente
aclarada su prioridad; es decir, objetivos a corto plazo o inmediatos, y
objetivos a largo plazo o mediatos, ya sean secundarios o primarios.

Entradas al sistema (información por captar). En este punto debe


especificarse los documentos fuente que inician las operaciones del
sistema, así como la información detallada de los conceptos que serán los
datos de captación por el sistema. Es recomendable que se anexe una
copia de todos los documentos.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 102

Lo anterior es conveniente ya que, en ocasiones, al efectuarse el análisis


del sistema, los documentos originales presentan ciertas deficiencias para
captar los datos por procesar, por lo cual es necesario el diseño de nuevas
formas para ese propósito; cuando esto suceda, con mayor razón deberá
atenderse la recomendación de anexar dichos documentos con las
anotaciones correspondientes.

Además, deberán mencionarse todos los datos que en forma secundaria o


lateral originan una entrada importante al sistema; como ejemplo están los
catálogos de marcas, de artículos, etcétera.

Salidas del sistema (resultados por obtener). Como se habrá observado


en el párrafo anterior de entradas al sistema, só1o se hizo mención de los
datos de captación por el mismo, así como los datos laterales que pudieran
significar una entrada. Ahora bien, siguiendo este criterio, en esta sección
solamente se describen los resultados de mayor importancia obtenidos a
través de todo el proceso.

Cuando sea posible, se anexaran los documentos que contengan los


resultados, por ejemplo: listas, formas preimpresas, etc., O bien, los
diseños. Sobre dichos resultados, por ejemplo formato de un registro en
cinta, diseños de impresión, etcétera.

Cuando se considere de gran importancia el destino de algunos resultados,


deberán registrarse los departamentos a los que serán distribuidos, y la
utilización que harán de cada uno.

Diagrama general de flujo del sistema. En esta carpeta aparecerá un


diagrama que muestre en forma condensada el flujo de la información y de
las operaciones que se realizan con esa información.

Explicación genérica de las fases del sistema. Esta sección se


encuentra relacionada directamente con la anterior; lo que ahí se muestra
gráficamente, ahora se describe en forma genérica, explicando los procesos
que se lleven a cabo en cada área o departamento, sin profundizar en
detalles técnicos o específicos.

Se deberán res altar en forma preponderante las fases del proceso en las
cuales se obtengan resultados de importancia, así como aquellas que
requieran una supervisión especial.

Requerimientos. Esta sección se presenta en virtud de que deben quedar


establecidos los recursos, tanto humanos como materiales, necesarios
para llevar a cabo la operación del sistema.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 103

Dentro de los recursos humanos, deberán tomarse en cuenta todos los


tipos de trabajos ordinarios o especializados que se requieran, y con base
en ello tomar los elementos con que se cuenta o, de ser necesario, pensar
en el reclutamiento de personal especializado si el trabajo lo requiere.

Si el personal con que se cuenta debe capacitarse para los fines que se
persiguen, se planteara en esta sección el tipo de capacitación que habrá
que dar a los elementos a quienes se les proporcionara, así como el tiempo
que ello implique; en lo que se refiere a los recursos materiales, quedaran
establecidos en esta sección los requerimientos indispensables para que se
pueda poner en marcha el sistema, mencionando los dispositivos, archivos
y papelería, etc., Poniendo énfasis en los elementos materiales que no
existan aun y que sean de vital importancia para llevar a cabo las
funciones del sistema.

Estimación del tiempo probable de implantación. Es necesario que


exista una fecha probable de implantación, cuya base será la terminación
de cada etapa considerada dentro del desarrollo del sistema, tales como
análisis, programación, elaboración de formas especiales, capacitación de
personal, etcétera.

Un punto importante que debe ser considerado dentro de esta sección, es


el periodo de congelación, atendiendo a las aprobaciones por parte de los
distintos funcionarios a quienes están en la realización del sistema.

En todo caso, la fecha estimada que se plantea aquí será seguramente una
fecha tentativa que pueda ser modificada por consideraciones especiales
que se presentaran en el desarrollo del sistema.

Consideraciones generales del nuevo sistema. En caso de haber


existido un sistema anterior que cubriera las necesidades que se
pretenden satisfacer con el nuevo sistema, quedara señaladas las ventajas
y principales diferencias del nuevo sistema respecto de su antecesor, tales
como ahorro de tiempo, disminución de costo, seguridad, flexibilidad,
confiabilidad, proyección, etcétera.

CARPETA DEL USUARIO.

Esta carpeta contendrá lo siguiente:

Indice. Enunciado de cada apartado de la carpeta.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 104

Diagrama general del sistema. En la carpeta deberá aparecer un


diagrama que muestre en forma condensada el flujo general de la
información y de las actividades que se realicen en este sistema.

Este diagrama utilizara los mismos nombres que se utilizaron con


anterioridad en el diagrama que aparece en la sección correspondiente a la
carpeta administrativa.

Las recomendaciones aplicables en la elaboración de este diagrama son las


mismas que se aplicaron en la elaboración del diagrama de la carpeta
mencionada anteriormente, de preferencia deben ser iguales.

Diagrama particular de la unidad usuaria. El diagrama representa


gráficamente todos los pasos que se efectúan dentro de la unidad usuaria
a quien esta dirigida esta carpeta.

La simbología utilizada será la misma que la usada en el diseño del


sistema, pero se especificaran en forma clara las operaciones a que se
refieren estos símbolos.

Deberán precisarse los archivos de entrada y de salida, los resultados


obtenidos, comprobaciones, procesos manuales, etcétera.

Explicación de las fases del diagrama particular. En esta sección se


expondrán en forma especifica y detallada todas las operaciones que
aparecen representadas en forma gráfica en el diagrama particular del
usuario.

Aquí deben analizarse cada una de las fases de que consta el trabajo,
además de señalar el proceso principal que se realiza, entrada de la
información, obtención de un resultado parcial, envío de información a
otra unidad o departamento determinado, etc. Para ello debe seguirse el
mismo orden que aparece en el diagrama particular de la unidad usuaria.

Instructivo de procedimientos. En cada carpeta de usuario existirá un


instructivo de procedimientos que permita establecer los lineamientos
generales, con base en los cuales se desarrollara el trabajo por parte del
usuario.

Dicho instructivo deberá contener las normas referentes a pasos como:

Codificación. Cuando sea necesario efectuar una codificación, aquí se


darán los criterios acerca de como se desea llevar a cabo. Ello implica
conocer el documento fuente y la hoja donde se vaciara. En caso de ser
necesario, también se darán las claves y normas conducentes al logro de

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 105

los fines que se pretenden con la codificación. De ser posible, se anexaran


el documento fuente, o una copia del mismo, y una hoja de vaciado.

Facturación. Cuando el proceso implica el manejo de documentos que


pudieran extraviarse, deberá existir una o varias facturas que amparen el
envío, manejo, recepción, etc., De dichos documentos. En esta sección se
establecerán los tipos de facturas que se definan, los documentos que son
amparados en esta fase, así como la fecha. Se anexaran copias de las
facturas.

Envío. Debido a que el usuario va a producir resultados que deberán


trasmitirse a otras unidades o departamentos, es necesario conocer a
donde se enviaran los resultados obtenidos por ese usuario, volumen
estimado, periodicidad con que ello se efectúe y forma de envío.

Confirmación de listas. A veces será necesario verificar las listas obtenidas


en algún otro departamento, contra los documentos fuente. El usuario
encargado de esta actividad deberá tener una guía para comparar ambos
documentos. La forma en que dicha comparación se lleve a cabo, así como
los campos esenciales de verificación, quedarán establecidos en este
párrafo.

Condiciones anormales. Todas las condiciones anormales no previstas en


los párrafos mencionados, deberán quedar aclaradas aquí. Entre otras
podrían ser: proceso por seguir en caso de encontrar errores, consultas a
otros departamentos en caso necesario, etcétera.

Solicitudes de modificaciones y trabajos especiales. Cuando se


analiza el sistema propuesto, es posible que no se detecten situaciones
especiales que afecten su diseño.

Al detectar estas situaciones, es posible que se origine una solicitud de


modificaciones al sistema en donde se señalen los procesos que se desea
modificar, las causas por las que se han planteado y las posibilidades de
llevarse a cabo, así como las ventajas y desventajas que las modificaciones
implican.

En caso de que durante el diseño del sistema se detecte la posibilidad de


obtener algún resultado no establecido con anterioridad, se especificará en
esta sección el tipo de trabajo que se desea, la fase en la cual puede
obtenerse, y todas las demás observaciones relacionadas con ese trabajo
especial, por ejemplo: que al vaciarse a una hoja de codificación los datos
de un documento fuente, se pueda obtener un catalogo de productos
especiales, etcétera.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 106

En ambos casos, ya sea que se trate de una modificación o de un trabajo


especial, deberán llevar la fecha en que se haya planteado.

Caducidad de documentos fuente y destino final. En ocasiones, ambas


tienen por ley un periodo de retención y un destino especifico; en esta
sección debe quedar claramente designado el espacio de tiempo con que se
cuenta para manejar los documentos fuente y el lugar al que habrán de
destinarse.

CARPETA PARA CAPTACIÓN DE DATOS

Esta carpeta contendrá lo siguiente:

Indice. Enunciado de cada apartado de la carpeta.

Diagrama general de flujo del sistema. En la carpeta aparecerá un


diagrama que muestra en forma condensada el flujo de la información y de
las operaciones que se realizan en este sistema. Este diagrama utilizara los
mismos símbolos y nombres que se utilizaron con anterioridad en el
diagrama que aparece en la sección correspondiente de la carpeta
administrativa.

Las recomendaciones aplicables en la elaboración de este diagrama, son


las mismas que se aplican en la elaboración de la carpeta mencionada, de
preferencia deben ser iguales.

Diagrama particular a detalle. El diagrama particular a detalle será la


representación de todos los pasos que sigue la información dentro del
departamento de captura de datos.

La simbología que se utilizara será la misma que la usada en el diseño del


sistema.

En este diagrama aparecerán todas las operaciones que se efectúen con o


sobre la información, tales como: recepciones, comprobaciones y
revisiones, procesos manuales, perforación, verificación, uso de
dispositivos especiales como: pantallas de vídeo, key-tape, (cinta de llaves),
así como producción de listas de prueba, envíos, etcétera.

Explicación de las fases del diagrama particular. En esta sección se


explican en forma especifica y detallada las operaciones que aparecen
representadas en forma gráfica en el diagrama particular de detalle.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 107

Siguiendo el orden que aparece en el diagrama anterior, se procederá a


explicar en forma detallada cada una de las operaciones que se efectúen,
poniendo énfasis en la obtención de resultados parciales como: listas de
prueba, archivos de paso en cinta o disco, envío de listas, recepción de
formas especiales para vaciamiento de información, etcétera.

Además, deberá darse una explicación clara y precisa sobre las cifras de
control que se hayan establecido para cada fase del proceso.

Fuente de los datos por captar. En esta sección aparecerán las fuentes
de donde proceden los datos que se van a captar, tales como el
departamento en que se origina la información y el destino de es la para su
proceso.

Al mencionar el origen de la información, este variara según la situación


particular de un sistema, podría ser el cliente, una oficina de cobranza, un
departamento de contabilidad, etcétera.

Medios utilizados para la captación. Aquí deben mencionarse todos los


medios con los cuales se ayuden para captar la información, tales como:
formas especiales, solicitudes, avisos, hojas de vaciados, listas de prueba,
declaraciones, etcétera.

En caso de que la captación de datos se efectúe mediante dispositivos


especiales, será necesario incluir aquí los instructivos correspondientes a
dichos dispositivos, así como también establecer los tipos de dispositivos,
características, funciones, etcétera.

Formatos donde aparecen los datos. En virtud de que los datos serán
procesados posteriormente, deben conocerse y establecerse los formatos en
los cuales aparezcan los datos, tanto al captarse como después de ser
procesados.

Deberán anexarse los formatos donde se encuentra la información y, de


ser posible una copia de los documentos en que aparezcan (facturas,
cheques, etc.). Dichos formatos deben indicar la naturaleza de los datos y
los nombres con que se designan, así como las posiciones en que se
encuentran, longitud, etcétera.

Cuando la información aparezca en tarjetas perforadas o en cualquier


dispositivo magnético, se anexaran formatos especiales para marcar el
arreglo de los datos.

Transformaciones de la información, previas a su procesamiento


electrónico. En esta sección quedaran asentadas todas las

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 108

transformaciones que la información haya sufrido con anterioridad a su


procesamiento electrónico.

Una vez que se ha captado la información, esta puede entrar a diferentes


procesos antes de su transformación electrónica; dichos procesos deberán
mencionarse aquí, haciendo resaltar aquellas actividades u operaciones
que den como resultado una transformación de la información. Un ejemplo
podría ser una sumarización de información, o una clarificación de datos.

Instructivo de situaciones anormales. Existirá un instructivo de


situaciones anormales que permita prever el curso de las actividades en
caso de detectarse situaciones anormales.

Este instructivo marcara cuando una operación se encuentra fuera de los


estándares preestablecidos, y la acción que debe emprenderse en cada
caso.

Las entregas al centro de computo. En esta sección deberá existir un


calendario que establezca los horarios y la periodicidad de las entregas al
área de operación, la recepción por parte del centro de cómputo, el envío
de facturas, la forma de verificar las cifras de control, tanto de la entrada
de información como de salida, la duración del proceso 5t las fechas
probables de entrega de resultados; se deben mencionar también los
conductos por los cuales se hagan las entregas al centro de computo.

Caducidad de los datos fuente. Debido a los grandes volúmenes de in


formación con que se trabaja, es necesario establecer por escrito la fecha
de caducidad de los documentos fuente y el fin a que han de destinarse, ya
sea para su destrucción, devolución o conservación en un archivo
determinado.

Si se destina a un archivo determinado, ello implica llenar una forma que


indique el volumen, fecha de entrega, fecha de caducidad y destino final al
cumplirse el lapso en que han de ser archivados.

CARPETA DE PROGRAMACIÓN

Esta carpeta contendrá lo siguiente:

Indice. Enunciado de cada apartado de la carpeta.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 109

Diagrama general. En la carpeta aparecerá un diagrama que muestre en


forma condensada el flujo general de la información y de las actividades
que se realicen en este sistema.

Este diagrama utilizara los mismos símbolos y nombres que se utilizaron


con anterioridad en el diagrama que aparece en la sección correspondiente
a la carpeta administrativa.

Las recomendaciones aplicables en la elaboración de este diagrama son las


mismas que se aplicaron en la elaboración del diagrama de la carpeta
administrativa, de preferencia deben ser iguales.

Diagrama de flujo del proceso electrónico. En este diagrama se


presentaran gráficamente todos los pasos que se siguen en el área de
operación en forma de tallada y específica, desde la entrada de información
hasta la obtención de resultados finales.

Para ello es necesario que aparezcan en dicho diagrama todas las


operaciones y dispositivos requeridos, donde se identifiquen todas ellas por
el uso de la simbología utilizada en el área de sistemas, se marcara cada
una de las fases (conversión, copiado de archivos, impresión de listas, etc.)
Por una leyenda que así lo explique, además, dentro del símbolo utilizado
para el proceso, ira la clave del programa correspondiente.

También aparecerá en forma clara y precisa el nombre de los archivos que


entran al proceso, y deberá ponerse una leyenda que, de ser necesario,
aclare la situación especial de un archivo, como podría ser el tipo de
acceso que tendrá.

Descripción general de las fases. En vista de que, por lo general, una


fase del proceso se identifica con el programa que lleva a cabo esa parte
determinada, no es necesario explicar en forma detallada todas las fases
que se encuentran incluidas en el diagrama general de flujo, y será
suficiente con mencionar la fase de que se trata, el programa que la
identifica y, si fuera necesario, algunas características esenciales de ese
programa.

Por cada programa con que cuenta el sistema se incluirá la siguiente


documentación:

Indice. Enunciado de cada sección.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 110

Definición del programa. Esta sección deberá llevar el nombre o clave


del programa, fecha y el sistema al que pertenece, estableciendo por
escrito los objetivos inmediatos del programa, los dispositivos en donde se
encuentran contenidos los archivos de entrada, etiquetas, posiciones por
registro, factor de bloque y clasificación, y también los dispositivos donde
se desea contener los archivos de salida, etiquetas y posiciones en el
registro.

También contendrá la explicación del proceso para obtener los resultados


deseados en forma detallada, sobre todo en los casos en que se desea un
proceso estrictamente señalado (calculo del impuesto a determinados
causantes, reporte de clientes morosos, etc.) Y las cifras de control que se
desea obtener.

Diseño de formatos de registro e impresión. Como complemento necesario


de la definición, existen los formatos de registro e impresión. Como los
registros pueden estar contenidos en cinta magnética o en cualquier otro
medio, aquí se mencionara el archivo de que se trata, así como el
dispositivo que lo contiene, utilizando los siguientes elementos, tanto para
modo de entrada como de salida.

A) registros múltiples. En caso de existir dos o más tipos de registro para el


programa, se recomienda usar el formato múltiple; podrá usar el
diagrama (layout) de campos, o bien, dibujarlo.

En cualquier caso deberá contener la clave del programa (que servirá


para su identificación), así como también la clave del sistema al que
pertenece.

Se marcaran y escribirán con claridad todos y cada uno de los campos.

En caso de que contenga claves, se deberá anotar una tabla que


explique el significado de las mismas, esto deberá quedar en la misma
hoja en que se hizo el formato.

B) formato de registro. Esta forma se usara para diseño de registros, tanto


en cinta magnética como en dispositivos de acceso directo y se debe
emplear como a continuación se indica:

Clave de programa. La correspondiente.


Dispositivo de almacenamiento. Se pondrá el nombre genérico del
dispositivo, por ejemplo: cinta magnética, disco, etcétera.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 111

Salida. Se marcara si se trata de un archivo de salida. Cuando el


mismo formato corresponde tanto a entrada como a salida, se
marcara en ambos casos.
Fecha. Día. Mes y año de cuando se entrega el instructivo, o
cuando el analista diseñó el formato.
Notas. Se anotaran las características generales del archivo, como
son: nombre, etiquetas, numero de posiciones por registro, factor
de bloque, organización, llave de acceso, etc., Así como las que
consideren pertinentes.

C) impresión. Se empleara el diseño mas adecuado de acuerdo con las


necesidades de la impresión, pero procurando anotar las posiciones que
ocupan los distintos conceptos por imprimir dentro de las 132
posiciones disponibles, para lo cual se recomienda usar el diagrama de
impresión.

En el formato de impresión se anotan:

Los títulos deseados.


El formato de la fecha.
Los campos deseados por sacar a impresión.
La separación entre una línea y la siguiente.
Impresión de signos especiales.
Posiciones de los campos por imprimir.
Pie de pagina, etcétera.

D) Descripción de campos. Para todos los formatos de registro, es


recomendable usar la estructura de renglones:

En el primer renglón se escribirá el nombre correspondiente a


cada campo y/o sub-campo.
En el segundo renglón se escribirán las posiciones de inicio y fin
del campo o sub-campo.
En el tercer renglón se especificara el numero de posiciones que
ocupa dicho campo dentro del registro, para lo cual, según el tipo
de caracteres que contendrá cada campo, se adopta la siguiente
anotación convencional:

A28,x i 0,z9,p4

Lista de la última compilación. Para tener un respaldo del


programa que se encuentra en diskette (o en cualquier otro medio), deberá
contarse con una lista que se haya obtenido inmediatamente después de la

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 112

ultima compilación del programa, y el cual se identifique con la clave del


programa, clave del sistema y fecha en que se obtuvo.

Cláusulas de lenguaje de control de trabajos (jcl). Deberá contarse con


una lista de las cláusulas de control para que el programa pueda ser
utilizado en cualquier momento. Aun cuando no se cuente con las
cláusulas de control, bastara con recurrir a esta lista para elaborarlas en
forma inmediata.

Lo anterior es necesario en vista de que los programas se encuentran


catalogados; a fin de ejecutarlos debe existir un juego de cláusulas para
iniciar el programa y otro juego para su reinicio.

El reflejo de esos juegos de cláusulas serán las propias listas de las


cláusulas de control.

Cifras de control. En esta sección se establecen por escrito todas


aquellas cifras necesarias para conocer la actividad de un programa.

Serán tantas como sea necesario, con una longitud variable que será
determinada por los volúmenes estimados con los que trabajara el
programa.

En esta sección quedaran escritos los conceptos para interpretar las cifras
de control, así como las formulas que permitan verificar dichas cifras para
hacer una evaluación y saber si los resultados obtenidos en ellas son
correctos.

Una copia de la prueba final del programa servirá para anexarla al


instructivo de operación al cual nos referimos mas adelante.

Listas de datos prueba. Esta sección esta formada por las listas de los
datos prueba que se hayan utilizado para la prueba del programa, ya que
servirán como referencia en caso de que desearan verificarse con
posterioridad los resultados obtenidos en las pruebas.

Resultados de la última prueba del programa. Los resultados a que se


refiere esta sección, son las listas de impresión obtenidas durante la
ultima prueba, verificando que los resultados que aquí se muestran
coincidan en longitud, posiciones, espaciados, etc., Con lo especificado en
el formato de impresión, al igual que el formato de la fecha, el pie de
pagina, los títulos, etcétera.

En caso de que no se obtengan los resultados impresos, lo único que se


verificara serán las cifras de control (formato, leyenda, etc.), Con excepción

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 113

de aquellos casos en los que se haya especificado que no se obtendrán


cifras de control.

Todos los documentos inherentes al programa y que no se hayan incluido


en los párrafos anteriores, se agregaran como anexos al final del resultado
de la ultima prueba, marcándose también con la clave del programa, la
fecha y una leyenda que identifique cada anexo.

CARPETA DE OPERACIÓN

Esta carpeta contendrá lo siguiente:

Indice. Enunciado de cada apartado de la carpeta.

Diagrama general. En la carpeta aparecerá un diagrama que muestra, en


forma condensada, el flujo general de la información y de las actividades
que se realicen en este sistema.

Este diagrama utilizara los mismos símbolos y nombres que se utilizaron


con anterioridad en el diagrama que aparece en la sección correspondiente
de la carpeta administrativa.

Las recomendaciones aplicables en la elaboración de este diagrama son las


mismas que se aplicaron en la elaboración del diagrama de la carpeta ya
mencionada, de preferencia deben ser iguales.

Diagrama de flujo del proceso electrónico. En este diagrama se


presentaran gráficamente todos los pasos que se siguen en el centro de
computo, en forma detallada y especifica, desde la entrada de la
información hasta obtener los resultados finales.

Para ello es necesario que en dicho diagrama aparezcan todas las


operaciones y dispositivos requeridos, los cuales deben identificarse con la
simbología utilizada en dicho centro; se marcara cada una de las fases
(conversión, copia de archivos, impresión de listas, etc.) Con una leyenda
que así lo explique, además, dentro del símbolo utilizado para cada
proceso deberá ir la clave del programa con que lleve a cabo este proceso.

También aparecerá en forma clara y precisa el nombre de los archivos que


entran y salen en el proceso; y en cada caso se pondrá una leyenda que de
ser necesario aclare la situación especial de un archivo.

Descripción general de las fases. En vista de que, en general, una fase del
proceso se identifica con el programa que lleva a cabo esa parte
determinada, no es necesario explicar en forma detallada todas las fases

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 114

que se encuentran incluidas en el diagrama general de flujo; bastara con


mencionar la fase de que se trata, el programa que la identifica y si fuera
necesario, algunas características esenciales de ese programa.

Caducidad de archivos. En este punto el analista deberá especificar la


caducidad de los archivos que maneje el sistema, y tomar en consideración
los respaldos necesarios.

Asimismo habrá un instructivo de operación por cada programa existente


en el sistema, con lo siguiente:

Diagrama general de entradas-salidas. En la primera hoja del instructivo


pueden existir tantos diagramas como opciones tenga el programa
correspondiente. Se llena de la siguiente manera:

Nombre o clave del programa. Se anotara el nombre o clave que el


analista asigno al programa, este debe ser el mismo que aparezca
en la tapa de la carpeta del instructivo individual del programa.
Sistema. Nombre del sistema.
Analista programador. Iniciales de los nombres y apellidos
paternos, tanto del analista como del programador.
Fecha. Día. Mes y año en que se elabora el instructivo.
Entradas/salidas. Se conectaran a la unidad central, por medio
de líneas, los dispositivos por utilizar, y se llenaran las
especificaciones correspondientes a los archivos particulares. En
el caso de la impresora, se anotara a su lado la forma, medida y
tantos por utilizar, así como la especificación de control de salto.
Observaciones. Se anotaran condiciones especiales de arranque,
lo que hace el programa, así como la opción de que se trate
cuando existan mas de una o, en su caso, cuando lo que se
pretenda anotar sea extenso, se anexara una sección de
aclaraciones especiales, donde se anote la existencia de dicha
sección.

Mensajes. Si el programa, como caso excepcional, requiere enviar


mensajes por consola, se anexara una forma de mensajes, que debe
llenarse de la siguiente manera:

Clave del programa. La que corresponda.


Fecha. Día. Mes y ano de la elaboración del instructivo.
Hoja. Número progresivo que le corresponde dentro del
instructivo.
Mensaje. Texto del mismo, o bien su identificación cuando así se
use. (esto será por cada mensaje que envíe el programa).

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 115

Causa. Lo que origina en el proceso que sea enviado el mensaje,


se puede usar la palabra autoexplicativo cuando sea así el
mensaje y se haya escrito en esta forma.
Acción. Lo que debe hacer el operador cuando se presente esta
condición; es posible que también el mensaje sea autoexplicativo
a este respecto.

Cláusulas de lenguaje de control de trabajos (jcl). Deberá contarse con


una lista de las cláusulas de jcl para que el programa se pueda utilizar en
cualquier momento; así, cuando no se cuente con estas cláusulas de
control, bastara con recurrir a esta lista para elaborarlas inmediatamente.

Lo anterior es necesario porque los programas se encuentran catalogados,


y a fin de ejecutarlos debe existir un juego de cláusulas para iniciar el
programa y otro juego para su reinicio, si el programa contiene la rutina de
checkpoint (punto de control).

El reflejo de esos juegos de cláusulas serán las propias listas de las


cláusulas de control.

Aclaraciones particulares de cada programa. La finalidad de esta


sección es dejar por escrito y a manera de instrucciones para operación
todas las condiciones que, por su naturaleza, se consideren como
especiales dentro de un programa particular y que, por lo mismo, deberán
atenderse en forma preponderante.

Para ello, en el diagrama general de entradas-salidas se hará la anotación


que indique la existencia de la sección de aclaraciones. Resulta ocioso,
pero oportuno, insistir en que no todo programa va a requerir esta sección,
ya que las "condiciones especiales" que se mencionan son a nivel
operacional y no de lógica interna.

Cifras de control. En esta sección se establecerán por escrito todas las


cifras necesarias para conocer la actividad de un programa, teniendo una
longitud variable que se determinara por los volúmenes estimados de
datos con los que trabajara el programa.

En esta sección quedaran escritos los conceptos para interpretar las cifras
de control que aquí aparezcan, así como las formulas que permitan
verificarlas para hacer una evaluación y saber si los resultados obtenidos
en estas cifras son correctos. Se podrá usar una copia exacta de lo que ya
exista en la carpeta de programación.

Diseños de impresión. En esta carpeta de operación debe existir un


formato de resultados en el cual se mostrarán:
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 116

Títulos deseados.
Subtítulos.
Formato de la fecha.
Campos deseados para sacar la impresión.
Espacio entre una línea y la siguiente.
Impresión de signos especiales.
Posiciones de los campos de impresión.
Pie de pagina, etcétera.

En el caso particular de forma preimpresa deberá anexarse un ejemplar


que muestre el diseño ya impreso, que facilite el centrado de la misma; no
hay que olvidar las especificaciones de control de salto.

Los resultados impresos obtenidos por el programa deberán ajustarse a los


especificados en el formato de impresión.

Formatos de registro. En esta carpeta deberán existir los formatos de


registro de entradas y salidas que utilice el programa.

Distribución de resultados. Para hacer mas fluido el proceso que se


realice en determinado sistema, es necesario conocer de antemano los
lugares hacia donde se van a canalizar los resultados obtenidos, estos son:

Bodega.
Archivo.
Cintoteca.
Usuarios.

Por escrito, quedara la cantidad y lugares hacia los cuales se hará la


distribución de los resultados que se hayan obtenido.

Todo cambio en el sistema deberá ser reflejado en su respectiva


documentación para tenerla actualizada.

Las carpetas referidas anteriormente son las requeridas para lograr una
buena documentación del sistema en cuestión. Sin embargo, deberá
considerarse como un tipo de documentación importante para la
instrucción del personal que maneja el sistema; por lo tanto, el siguiente
punto deberá ser necesario.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 117

INSTRUCCIÓN SOBRE MANEJO DEL SISTEMA

Debido a que el analista es quien tiene un conocimiento pleno del sistema,


es la persona mas adecuada para impartir la instrucción que sea necesaria
para el manejo del sistema. Esta instrucción debe darse a todas las
personas que intervengan en el manejo del mismo, para que sepan
manejar la información que a cada uno le corresponde, y para hacerles
sentir la importancia de sus actividades y el objetivo que se persigue con el
sistema, así como las repercusiones que puede tener un mal manejo de la
información.

Ahora bien, como los instructivos facilitan el entrenamiento y la


capacitación del personal, es también labor del analista elaborarlos.

La elaboración de manuales facilita el entrenamiento y la capacitación del


personal. A continuación se mencionan otros tipos de instructivos.

INSTRUCTIVOS DE CODIFICACIÓN Y MANEJO DE ARCHIVOS

Este instructivo indica cuáles datos deben captarse, de que documentos


fuente, en que orden, el lugar del cual deben tomarse, bajo que
condiciones, etc.; Debe contener como mínimo:

Introducción.
Generalidades.
Documento fuente.
Datos por captar y condiciones (ejemplos).
Elaboración de cifras de control.
Cuotas por cubrir.
Calendario de entrega.

INSTRUCTIVO DE REALIMENTACIÓN Y DE INFORMACIÓN

Debido a que la información presenta diferentes condiciones de error y al


volumen de los mismos, el analista debe estudiar con cuidado cual será el
método para eliminar o corregir las inconsistencias que se presenten. Este
método debe ser económico y practico, además de cumplir con todas las
condiciones posibles para la realimentación de correcciones.

Los rechazos o señalamientos de inconsistencias se hacen por lotes


facturas, documentos o campo. La corrección y realimentación, por tanto,
pueden hacerse en la misma forma.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 118

Es el instructivo que para este fin se elabore, el que indicara los medios
mas apropiados. Este instructivo deberá contener como mínimo:

Introducción.
Generalidades.
Causas del rechazo.
Formas de corrección.
Cuotas por cubrir.
Calendario de entrega.

5.4 ESTANDARES DE IMPLEMENTACIÓN

OPERACION DEL SISTEMA

La operación de un sistema es la parte que, dependiendo de la


consistencia del sistema y de su documentación, será la que integralmente
arrojara los resultados producto del mismo. Este manejo será regulado por
los siguientes elementos:

CALENDARIO DE RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN Y ENTREGA DE


RESULTADOS

Debido a que es necesario prever las cargas de captación de datos y


responsabilizar al usuario de la entrega oportuna de su información, se
debe elaborar un calendario de recepción de información y de entrega de
resultados, porque también el centro de computo esta obligado a entregar
resultados en forma oportuna para lograr la continuidad en el trabajo de
los usuarios.

El calendario deberá contener lo siguiente:

Departamentos que intervienen en el sistema.


Actividades por realizar en cada departamento.
Duración de la actividad (tiempo estimado y tiempo real).
Observaciones.

El calendario acordado se debe respetar; de lo contrario, los


departamentos que intervienen en el sistema se verían afectados en la
planificación de su trabajo.

El calendario acordado debe darse a conocer a los distintos


departamentos, y cada uno de ellos debe aprobarlo por escrito.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 119

Existen algunos resultados estimados por el sistema o algunos resultados


especiales no considerados dentro de este, que no podrán sujetarse al ciclo
de un calendario por ser emitidos en forma exclusiva a petición del
usuario. Estos resultados se manejaran por órdenes de proceso y las
fechas de entrega de resultados se acordaran después de recibir la
solicitud del trabajo, previa aprobación de esta.

CADUCIDAD Y RESPALDO DE INFORMACIÓN

Al tomar en cuenta los grandes volúmenes de in formación que se


manejan, es necesario establecer por escrito la fecha de caducidad de la
información y el destino, ya sea para destrucción o archivarlo. Existen dos
tipos de caducidad:

Caducidad de información documental. Esta caducidad queda sujeta a la


reglamentación de la unidad usuaria respectiva, que en la mayoría de los
casos es la depositaria y responsable de dichos documentos.

En los casos de excepción, el usuario respectivo, así como el analista


responsable, determinaran en conjunto la fecha de caducidad de la
información documental, esta es normalmente cada tres actualizaciones
del archivo afectado.

Caducidad de información magnética. La caducidad de información


contenida en dispositivos magnéticos se determinara cada tres
actualizaciones del archivo base, ya que sirven como respaldo de este en
caso de ser necesario repetir algún proceso. Estos tipos de archivo
contenidos en dispositivos magnéticos pueden ser

Archivos base. Son los generados por el propio sistema y que


servirán para obtener datos estadísticos o resultados del mismo.
La caducidad de cada archivo variara de acuerdo con las
actualizaciones del mismo. Usualmente es cada tres
actualizaciones, ya que sirve de respaldo al archivo actualizado.
Algunos archivos base llegan a convertirse, al cierre de
determinado ejercicio, en archivos de consulta, por lo que se les
dará caducidad histórica.

Archivos de paso. Son aquellos archivos que, como su nombre lo


indica, solo intervienen en alguna fase de un proceso. La
caducidad de estos archivos por lo general será inmediata una
vez validado el proceso mediante las cifras de control
correspondientes. Este tipo de archivos normalmente se generan
de programas de utilidad (sort, merge, selector, etc.).
Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008
Administración de la función informática 120

Archivos de movimientos. Son aquellos archivos que afectan de


alguna manera a los archivos base o de consulta. La caducidad
de estos archivos será cada tres actualizaciones, ya que sirven de
respaldo a los archivos actualizados.

REGULACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA

Para lograr que un sistema funcione con alto grado de confiabilidad, es


necesario, además del buen diseño del sistema, tener una regulación
operacional del mismo; es decir, ejercer una constante vigilancia sobre los
resultados que se obtienen, utilizando para ello los siguientes elementos:

Cifras de control. Las cifras de control deben dar la garantía a un


analista de los buenos resultados obtenidos en un proceso; además, deben
ser precisas, claras y 1ógicas, para llegar a una validación rápida y
confiable.

Tiempos de proceso. Es necesario considerar los tiempos de proceso


dentro de un sistema, porque los procesos que no justifican un consumo
de tiempo considerable se disparan en este, y es indispensable revisar el
programa afectado y buscar su optimización.

Si esta política se aplica a un sistema en su conjunto, se reducirán los


tiempos de proceso, y en consecuencia, las horas-maquina ocupadas por
un sistema.

Puntos de control. Un sistema debe tener puntos de control estrictos,


dado el manejo de que es objeto la información por procesar. Estos puntos
de control son la facturación de documentos por captar, y posteriormente
de los registros capturados, para verificar estas cifras contra las de control
obtenidas electrónicamente y cualquier control que verifique la validez de
los procesos.

Oportunidad de resultados. Los resultados obtenidos por un sistema se


deben entregar en forma oportuna y veraz; si no es así, serán inútiles para
el usuario.

MANTENIMIENTO DE LA BIBLIOTECA DE DOCUMENTACIÓN DE


SISTEMAS

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 121

Cuando se diseña un sistema, debe hacerse considerando que debe ser


permanente en una institución, no así las personas; por lo que es
necesario crear una biblioteca de sistemas en la cual existirán tantas
documentaciones de sistemas, como sistemas existan.

Todo sistema es viable de optimizarse o modificarse, por lo que es


necesario actualizar su documentación; cuando así sea, podrían afectarse
las siguientes carpetas:

Carpeta administrativa.
Carpeta del usuario.
Carpeta de captación de datos.
Carpeta de programación.
Carpeta de operación.

Dentro de la biblioteca, cada sistema debe estar integrado por las carpetas
mencionadas; así mismo, es recomendable agrupar sistemas por áreas de
servicios similares, para mayor facilidad de consulta.

VARIACIONES DE OPERACIÓN
(Permitidas por el sistema)

Cuando un sistema ya ha sido implantado, es posible que surja la


necesidad de variar la operación sin que afecte al sistema en sí. Estas
variaciones podrán ser:

Numero de copias impresas.


Destino de resultados.
Distribución de resultados.
Parámetros de control.
Modificaciones de encabezados.

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS

La distribución de resultados se hará de acuerdo con las


necesidades del usuario, y podrá ser:

Directamente al usuario. Aunque la entrega de resultados se haga por


medio de una oficina de servicios, los resultados son enviados
directamente al usuario, siendo este el que les del destino final.

Por medio de la oficina de servicios. En este tipo de entrega se decide


previamente el destino de los resultados obtenidos por un sistema. Es

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 122

decir que la oficina de servicios se encargara de distribuir los resultados


obtenidos por un sistema de acuerdo con lo establecido en este.

Por correo. Este tipo de entrega puede variar en su procedimiento; es


decir, se le pueden enviar los resultados bajo responsabilidad de la oficina
de correos según lo crea conveniente, o bien, el centro de computo se
puede encargar de rotular los envíos y hacerlos llegar a su destinatario por
embarque particular.

5.5 ESTANDARES DE MANTENIMIENTO

Una vez implantado un sistema, es necesario darle mantenimiento


para cerciorarse de su buen funcionamiento y adaptación a las
necesidades del momento, ya sea del sistema electrónico o de recursos
técnicos. A un sistema se le debe dar mantenimiento básicamente por
actualizaciones del sistema o por racionalización del mismo.

ACTUALIZACIONES

Un sistema se puede actualizar por:

Nuevos resultados. Los nuevos resultados dentro de un sistema pueden


afectarlo, desde los procedimientos manuales, el proceso electrónico del
mismo ,los recursos humanos o solo algunos de estos, y es necesario
actualizar el sistema según se requiera.

Modificación a resultados existentes. Como en el punto anterior, un


sistema se puede ver afectado en cualquiera de sus puntos; por lo tanto,
será necesario actualizar el sistema, incluso por disposiciones legales.

Variaciones de procesos y/o de recursos. Las variaciones de procesos


pueden ser.

Entradas. Las variaciones en las entradas de un sistema pueden


estar relacionadas con el cambio del documento fuente y/o con
los recursos de captación, generándose una variación en el
sistema; por lo que es necesario actualizarlo.

Salidas. Las variaciones en las salidas de un sistema pueden


estar relacionadas con l as variaciones de entrada y/o con las

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 123

variaciones de operación. Es decir, si la creación de un nuevo


resultado, o la modificación a otro ya existente, afectan las
entradas de un sistema, lógicamente afectaran las salidas del
mismo, y en consecuencia su operación, por lo que es necesario
actualizar el sistema.

Operación. Las variaciones de operación son producto de las


variaciones de entradas y/o salidas de un sistema, o bien por
fallas de proceso; por lo que es necesario actualizarlo. Habrá
variaciones de operación en donde no será necesaria la
actualización del sistema, únicamente se hará un ajuste en la
fase afectada.

Los recursos variables de un sistema pueden ser:

Humanos. En la implantación de un sistema se deben indicar los


recursos humanos necesarios para el manejo del mismo. La
variación de este recurso puede repercutir en el buen
funcionamiento del sistema; por lo cual será necesario realizar los
ajustes correspondientes para que estas variaciones no
interfieran en su funcionamiento.

Materiales. Los recursos materiales de que dispone un sistema


están estrechamente ligados con los recursos materiales de que
disponen las unidades usuarias que intervienen en él. Al cambiar
el tipo de los recursos materiales de las unidades? Un sistema
podrá variar a fin de adaptar el sistema a estos nuevos recursos,
sin que esto afecte los objetivos originales.

Documentación. Las variaciones que sufra un sistema por


actualización, lógicamente repercutirán en la documentación del sistema,
ya que esta servirá de consulta para cualquier persona relacionada con el
mismo.

Las actualizaciones de documentación del sistema deberán


efectuarse a la mayor brevedad después de ocurrida la variación, de lo
contrario llega un momento en que la documentación no corresponde a la
realidad o se olvida la modificación.

Regionalización. Al actualizar un sistema se debe investigar si esta


actualización es aplicable al sistema implantado en las regiones. El
concepto de regionalización es común en empresas gubernamentales,
bancos y, en general, en empresas que implantan los sistemas centrales en
las demás regiones del interior del país en donde también dan servicio.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 124

Racionalización. Todo sistema debe estar sujeto a una racionalización, es


decir, a una organización sistemática del trabajo para obtener un mayor
rendimiento, este objetivo se lograra mediante la evaluación periódica del
sistema.
La evaluación periódica es una investigación profunda del sistema
cuya finalidad es determinar las necesidades actuales del usuario y si el
sistema cubre las mismas. Esta investigación se debe efectuar como si se
tratara de un sistema nuevo, y se consideraran los siguientes puntos:

Objetivos actuales. Estos se determinaran en forma conjunta con el


usuario, según sus necesidades.

Políticas actuales. Las políticas establecidas para un sistema pueden


variar por diferentes motivos, entre otros, pueden ser: nuevos resultados,
nuevos objetivos, recursos materiales, etc.; Estos factores harán necesario
determinar nuevas políticas para manejar el sistema.

Entradas. Se investigaran los procedimientos manuales y de


captación, para determinar si aun son funcionales o deben modificarse o
cambiarse en su totalidad.

Salidas. En este aspecto básicamente se investigara la


funcionalidad de los resultados que se obtienen en el sistema. Esto se
logra con una determinación del objetivo, donde se busca un resultado y la
utilización real de este.

Utilización de resultados. Si al hacer la investigación de la


funcionalidad de un resultado obtenido por un sistema, se determina que
no ha sido utilizado en forma adecuada, es necesario hacer notar al
usuario esta deficiencia en el manejo del sistema, indicándole la mejor
manera de utilizar el resultado.

Operación del sistema. Este estudio esta dirigido al manejo del


sistema; la evaluación de este punto determinara los ajustes que se deban
hacer.

Rediseño o actualización del sistema evaluado. De la evaluación


de los puntos detallados anteriormente, se de terminara lo siguiente:

- El sistema cubre las necesidades para las que se creo, y no es


necesario hacerle ningún ajuste.

- El sistema cubre las necesidades para las que fue creado, pero es
necesario hacer algún ajuste en algún(os) punto(s) evaluado(s), sin llegar a

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 125

rediseñar el sistema. Si este es el caso, se deben seguir los pasos descritos


en el punto de actualizaciones a un sistema.

- Ya no cubre las necesidades para las que se creo, y por este motivo
es necesario rediseñar el sistema. Si es así, se deben seguir los pasos
descritos en esta metodología en lo referente al diseño de un sistema.

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008


Administración de la función informática 126

Bibliografía
Auditoria en informática
José Antonio Echenique
Editorial Mc Graw Hill

Administración de la función Informática Factor AFI


Ricardo Hernández Jiménez
Editorial Trillas

Seguridad en centros de computo (políticas y procedimientos)


Leonard H. Fine.
Editorial Trillas

Lic. Irma Hernández Balderas TESCI 2008

You might also like