You are on page 1of 6

Metáfora

La metafora (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar') consiste
en la identificación de un término real, con un término imagen. Establece una relación de
identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de
los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin
ocupar nexos. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso
literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico).

Diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa.

Le llovieron regalos a la cumpleañera

El estómago del adolescente era un pozo sin fondo

El teclado armónico de su risa fina

Con ojos de fría plata.

Hipérbaton

El hipérbaton o hipérbato (plural, hipérbatos; del griego ὑπέρβατον, «transposición») es la figura


literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la
lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector +
Elemento regido.

1. "del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa"

2. "con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"

3. "Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados"

4. "donde espumoso el mar siciliano


el pie argenta de plata al Lilibeo
pálidas señas cenizoso un llano
del duro oficio da"

5. “Volveran las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar”.

RETRUÉCANO

En retórica, un retruécano (o conmutación), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras
de repetición. Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido también el cruce de las funciones
sintácticas de los términos implicados. En otras palabras, el retruécano es la reorganización
diferente de los elementos de una oración en otra oración subsiguiente, en la que se invierte la
posición de los términos que se repiten, de manera que el sentido de la segunda oración
contraste con el de la primera.

EJEMPLOS

"en este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee"

"¿siempre se ha de sentir lo que se dice?


¿nunca se ha de decir lo que se siente?"

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

Ni son todos los que están, ni están todos los que son

No hay camino para la paz, la paz es el camino

FLORILEGIO

Colección de trozos selectos de obras literarias:


un florilegio del teatro de Lope de Vega.

ANTÍTESIS

Una antítesis (del griego αντίθεσις – contraposición, oposición; de las raíces anti~ – contra~ y
Tesis – afirmación, axioma) describe en general una contra-afirmación (negación) a una
proposición (tesis).

Dos palabras, conceptos, ideas u oraciones mutuamente contradictorias son contrapuestas. De


este modo la contraposición o la contradicción se realza. Con una antítesis se puede conseguir
una refutación. Una antítesis es generalmente encabezada con la palabra "pero".

En la dialéctica de Hegel y el idealismo alemán, la antítesis forma junto con la tesis una síntesis.

EJEMPLOS:

"eres como la Rosa de Alejandría


que se abre de noche
se cierra de día"

2. si buenos azotes me daban.. Bien caballero me iba

3. yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas

4. ir y quedarse, y con quedar partirse

5. "los niños van por el sol


y las niñas por la luna"

6. "a mis soledades voy


de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo"

7. "me esfuerzo por olvidarte


y sen querer te recuerdo"

8. "era hermoso jinete...


Y ahora montón de nieve"

9. "a florecer las flores madrugaron


y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron"

10. Mis arreos son las armas


mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar.

Soneto

El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se
organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3
versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al
primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El
primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema
de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un
sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el
soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que
de algún modo da sentido al resto del poema.

EJEMPLOS

Tengo hambre de tu boca, de tu voz, de tu pelo


y por las calles voy sin nutrirme, callado,
no me sostiene el pan, el alba me desquicia,
busco el sonido líquido de tus pies en el día.

Estoy hambriento de tu risa resbalada,


de tus manos color de furioso granero,
tengo hambre de la pálida piedra de tus uñas,
quiero comer tu piel como una intacta almendra.

Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura,


la nariz soberana del arrogante rostro,
quiero comer la sombra fugaz de tus pestañas

y hambriento vengo y voy olfateando el crepúsculo


buscándote, buscando tu corazón caliente
como un puma en la soledad de Quitratúe.
Pablo Neruda

Lira (poesía)

Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres
versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la siguiente
disposición:

a7

B11

a7

b7

B11.

Fue introducida en la literatura italiana por el poeta Bernardo Tasso, en sus Amori (1534), como
ya señaló Hayward Keniston (Garcilaso, p. 334) y repitió Dámaso Alonso en su Poesía española.

EJEMPLOS

Por tu inmensa bondad


te ofrezco cuanto soy, Virgen María,
sembraste caridad
en mi tierra baldía
y ha brotado la fe en tu cercanía.

Por tu inmensa bondad


te ofrezco cuanto soy, Virgen María,
sembraste caridad
en mi tierra desértica, baldía,
eres paz y consuelo,
la Madre Medianera desde el cielo.

Décima

Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos.
Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela.1 La
espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI.
La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además,
sólo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto.
Durante los siglos XVII y XVIII la décima se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de
otros poemas; Félix Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las
décimas son buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para
cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana
como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha
sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27 como Jorge Guillén o
Gerardo Diego. La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución
en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Ejemplo de
esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más
cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con
acompañamiento musical, generalmente la guitarra.

EJEMPLO:

décima muerte
¡ Qué prueba de la existencia
habrá mayor que la suerte
de estar viviendo sin verte
y muriendo en tu presencia!
Esta lúcida conciencia
de amar a lo menos visto v
y de esperar lo imprevisto;
este caer sin llegar
es la angustia de pensar
que puesto que muero existo.
(Xavier Villaurrutia, Nostalgia de la muerte, 1939)

Redondilla

La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante,
aunque es más habitual esta última. Lo que la diferencia del cuarteto es el tamaño de los versos,
de arte menor en el caso de la redondilla.

En general, la rima de la redondilla es abrazada, abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya


rima es abab.

(8a) Sépase, pues ya no puedo

(8b) levantarme ni caer,

(8b) que al menos puedo tener

(8a) perdido a Fortuna el miedo.

EJEMPLOS

 Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que
culpáis.
 Hoy decidi pensar en mi vida
descubrí que nunca tuve casa
y es que la vida rapido pasa
cuando crees tenerla servida
 Un galán enamorado
de mal de amores ha muerto
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
 Mi niña se va a un convento
porque el Señor la ha llamado
y yo aquí quedo apenado,
¡esto si que es un tormento!

 Pienso que habéis de venir, 8a


si vais por ese camino, 8b
a tomar el agua en vino, 8b
como el danzar en reír. 8a

HIPÉRBOLE

Hipérbole es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo


hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y
no a la cualidad de dicha acción.

1. ¡Eres más lento que una tortuga!

2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

3. "Érase un hombre a una nariz pegado


érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
4. "yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
5. Devoró libros, pasto del alma
6. Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero
7. No hay extensión más grande que mi herida
8. Te llamaré un millón de veces.
9. Mil gracias.
10. Mil perdones.

You might also like