You are on page 1of 6

c 


      

   

La historia del gaucho rioplatense en la época pos-colonial en la República


Argentina se caracteriza por su marginalidad social y persecución por parte del
gobierno. El gaucho, como el indio, el inmigrante, entre otros, es un 'tipo social'
clave en la historia argentina del siglo XIX. Se define por su estilo de vida
vagabunda; vivía fuera de las ciudades sobre la pampa sin tierra alambrada, sin
los modos 'civilizados' del mundo 'occidental' y 'moderno', el mundo que nosotros
nos acostumbramos desde la infancia. En Argentina el gaucho como tema literario
se consolida a fines del siglo XIX, entre 1870 y 1900, aunque para entonces no
existían gauchos en su forma original, ya los habían transformado sustancialmente
a través de varios factores históricos, políticos y económicos. Sin embargo, la
fundación de la poesía gauchesca data al principio del siglo en la época
revolucionaria. En el contexto de las guerras de independencia, Bartolomé
Hidalgo escribió       los cuales revelan el carácter del
gaucho, su modo de vivir, y sus opiniones y sentimientos sobre los eventos
históricos que le rodeaban. Años después, en el contexto del caudillismo, el 'caos'
de la época pos-colonial y el auge de General Manuel de Rosas, Domingo Faustino
Sarmiento escribió       , que trata de entender la
situación problemática de la nueva nación. En esta obra Sarmiento, gran enemigo
del gaucho como encarnación de la 'barbarie americana' la cual quería eliminar,
delinea las características del gaucho con un tono profundamente negativo y
además desde una perspectiva 'europea' o sea desde una perspectiva basada en la
hegemonía británica-francesa. Al fin del siglo, durante la época de modernización
y europeización y de gran corriente inmigratoria en Argentina surgieron diversas
obras que exploraban el destino trágico del gaucho pobre y maltratado, incluso la
más famosa,    , escrito por José Hernández. Otras obras importantes
incluyen   , por Gutiérrez-Podestá, y !" , por Florencio
Sánchez. El tema del gaucho como renegado de la civilización no es limitado al
contexto de la zona rioplatense. La película # $ %  & , un western
clásico norteamericano demuestra ideas paralelas de la misma época. Cada una de
esas obras ofrece una perspectiva distinta en cuanto a la figura del gaucho, o del
renegado de la sociedad. Además enfatizan distintas ideas según el contexto
histórico-político en lo cual fueron escritos.

!   


    de Bartolomé Hidalgo intentan contar los eventos
y circunstancias de las guerras de independencia. A través de los cielitos y
diálogos, los cuales evocan la tradición oral nativa, Hidalgo muestra el amor
patriótico y el entusiasmo por la independencia de parte de los gauchos. Los
cielitos, de secuencia de cuartetas asonantadas o aconsonantadas en los versos 2 y
4, aluden al romance español de una época anterior. En el 'Cielito Patriótico,' un
gaucho canta la acción de Maipú, quiere decir la campaña de General San Martín
en Chile contra los españoles. Aunque detalle una serie de batallas sangrientas, el
cielito ofrece un tono liviano. Hidalgo critica los españoles por su cobardía y
también utiliza una retórica que connota los españoles en una luz negativa; les
llama 'godos' (termino refiere los tiempos medievales en España) o con sarcasmo
se refiere al 'amigo Fernando.'
Los diálogos representan un medio de comunicación entre los gauchos,
incluso parten sus sentimientos en cuanto a los batallas y los problemas de la
Revolución Independista. Además Hidalgo anima a los gauchos con una sabiduría
de notar y explicar los problemas que, según ellos, sobre vendrían luego de la
Revolución. En el 'Diálogo Patriótico,' al hablar de las rivalidades entre generales,
Chano le sugiere a Contreras la posible consecuencia de los disputos: 'Se
aproveche algún cualquiera/ De todo nuestro sudor.' (p. 58) A través de los
cielitos y diálogos, Hidalgo construye el valor y la valentía de los gauchos. De esta
perspectiva es difícil prever la situación opresiva que sucedió en la época después
delas guerras de independencia.

Sarmiento, quien se exilió en Chile luego del éxito de Quiroga en San Juan, fue
lector de los grandes deterministas europeos, incluso Herder, Taine, Compte, y
Spencer entre otros. Por consiguiente, su opinión de las circunstancias actuales en
Argentina vino desde un entendimiento del mundo basado en el determinismo y el
materialismo. Desde esta perspectiva europea (francesa o anglesa), Sarmiento
formaba su tema central: que el problema clave de la Argentina fue la tensión
entra la civilización, caracterizada por los modos culturales de los países europeos,
y la barbarie, representado en los modos americanos, además de 'lo español' los
cuales eran salvajes y bárbaros. El tema demuestra el auge de la idea de la
herencia española 'desafortunada'. El tema del gaucho ocupa puesto central
en  ; según Sarmiento representa uno de los problemas graves que
enfrentaba la nación. Él consideraba al gaucho como producto de determinadas
condiciones materiales del país, como por ejemplo la geografía, tanto como el
caudillismo y a ese turno el rosismo fue producto de las condiciones del mundo
social. En este mundo social el gaucho y el indio, entre otros personajes,
constituían ejemplos concretos del problema civilización-barbarie.

La visión de Sarmiento en cuanto al gaucho, tanto como el indio, y su presencia en


la sociedad argentina consistía no solo en estudiarlo y criticarlo, sino
eliminarlo. Según Sarmiento, Argentina sufrió de su geografía, más
específicamente de la inmensidad de tierra y del despoblamiento. Por cierto la
tierra argentina no era inmensa ni vacía; había gente. Sin embargo el problema de
Sarmiento era más bien un problema racial. Él proponía sistemáticamente
eliminar a los gauchos e indios y sustituirlos con una nueva población de
inmigrantes europeos y blancos. La implementación de este plan refleja la
paradoja total de la filosofía sarmientina. Su gran crítica contra la barbaridad
parece hipócrita cuando uno piensa en el tratamiento del gaucho y del indio
durante el siglo XIX. La eliminación sistemática de un grupo racial/ social es una
de las barbaridades más claras en la historia moderna occidental.
En el contexto del triunfo de la filosofía sarmientina,      se
presenta como la antítesis de  . Esta obra y las siguientes desarrollan el
tema del gaucho y su posición en la sociedad con un tono trágico y sobre todo
romántico. En    , Hernández dibuja por nuestro conocimiento la vida
trágica del gaucho Martín Fierro. Hay cierto tono de determinismo socio-político
en la obra. Por ser gaucho, Fierro es un ser perseguido por el gobierno
'civilizado'. En realidad los detalles de su vida anterior a la persecución que se
enfrenta más tarde añade al tono irónico del tema. Su historia temprana se
caracteriza por una tranquilidad familiar: vive con su mujer y hijos pacíficamente
hasta que el gobierno le fuerza de su hogar para luchar en el servicio militar
contra los indios. Su rechaza de 'apoyar' al estado, lo cual es por todos modos una
decisión arbitraria, resulta en su 'estado perseguido'.

Según Hernández, entonces, el problema del gaucho no tiene nada que ver con sus
acciones actuales. Por ser gaucho, es convertido en bandido. Fierro representa la
encarnación de todos los gauchos que han sido maltratados por el gobierno 'ofical'
simplemente por ser gaucho. Hernández nos ofrece una crítica tremenda de la
civilización sarmientina: aunque Fierro sea gaucho, y por extensión castigado
automáticamente como bandido, él presenta calidades de valor, coraje, y
libertad. Con este hecho Hernández enfatiza aún más la tragedia del maltrato de
gaucho.

En 1879, siete años después de la publicación de    , Hernández


presentó por publicación la segunda versión su personaje famoso en ! '   
   . Hernández ofrece una nueva perspectiva para el gaucho porque no
le queda lugar en la sociedad moderna de Argentina. Al final de la primera parte,
Fierro se echa a las tierras indias, que se representa como lugar más seguro, fuera
de la 'civilización' que persigue a los gauchos. Sin embargo, en esta segunda parte,
encontramos a Fierro cambiado desde su última apariencia. Partió de los
territorios indios después de decidir que la vida allí fue peor que la vida que dejó
antes. Ahora, Fierro ya es senador de la república con otra matriz. A lo largo del
cuento segundo, el protagonista encuentra con los hijos de su amigo, Cruz. Les
ofrece consejos a los hijos que muestra la intención de Hernández de crear una
nueva posición para el gaucho en el mundo moderno. Deja de ser tan crítico como
antes y abandona la idea de vivir fuera de la. En realidad su experiencia en la
toldería le llevó a creer que la vida fuera de la civilización fue peor que
adentro. Hernández ha asumido un punto de vista crítico de los indios salvajes y su
vida bárbara. Según Fierro, el gaucho debe aceptar la situación y trabajar: 'El
trabajar es la Ley.' (4649) Con la vuelta de Fierro y sus sugerencias tan sabias
Hernández toma una dirección bien distinta de su posición anterior. La primera
parte de la historia de Martín Fierro el autor demostró la incapacidad del gaucho
de vivir en un mundo definido por la propiedad y la ley escrita. Sin embargo,
aunque mantiene la connotación triste de una manera de vivir perdida, en la vuelta
de Fierro y el cambio de posición frente a la civilización moderna Hernández crea
un fin más optimista que el fin de la primera parte. Aunque no puede seguir
viviendo la vida del campo libre, el gaucho también puede y debe ''tener casa,
escuela, iglesia y derechos.' (4827) Hernández le ofrece al gaucho la posibilidad de
cambiar su destino trágico.
En el género de teatro gauchesco, la obra    , presenta varios
paralelos a    . La obra se presentó por primera vez entre 1879 y 1880
en una serie de folletines escritos por Eduardo Gutiérrez. Unos años después, en
1886, José J. Podestá presentó una versión dramática de   . Otra vez, la
tragedia de ser gaucho es el tema central. El protagonista mayor es el gaucho Juan
Moreira quien comete 'una desgracia' en la segunda escena de la obra. El
concepto de la desgracia aparece en muchas obras gauchescas, incluso   
 , y refiere al acto de cometer una matanza pero bajo 'la güena ley.' En la
segunda escena de    , el protagonista comete ese error trágico. Sin
embargo, aún antes Moreira es consciente de su destino trágico. Refleja cierta
verdad de la teoría de Hernández, que 'El ser gaucho es ser delito.' De este lado,
Podestá-Gutiérrez presentan una pregunta clave: ¿Es el error trágico de Moreira
el acto de cometer una desgracia o de ser gaucho?

En la primera escena Moreira cae víctima de la injusticia moderna. Refleja


la intención de Podestá-Gutiérrez de mostrar la victimización del gaucho. Un
comerciante italiano, Sardetti, miente en la corte, por entonces asegura la
humillación total de Moreira. La escena presenta la desigualdad ante la ley, otro
concepto importante en cuanto al gaucho maltratado. El Juez favorece a Sardetti
porque pertenece a la nueva clase de inmigrantes comerciantes, mientras Moreira
se define por ser gaucho y por extensión bandido. El tema de la tensión entre la
clase criolla-gauchesca y los inmigrantes se desarrolla con más centralidad en la
obra de Florencio Sánchez, ! " .

El conflicto entre Moreira y Sardetti refleja un choque entre civilizaciones y


éticas distintas. Aunque Sardetti 'ganó' en la corte oficial, el pueblo le castiga
porque hizo 'mala cosa' y dejó que ser un juicio equivocado. La confesión de
Sardetti confirma que la gente del pueblo, y no la ley oficial, tiene razón. Por su
parte Moreira comete la desgracia para mantener su dignidad. Además lo hace
bajo 'la güena ley.' Le da a Sardetti una daga y espera hasta que le hiera para
matarlo. Podestá-Gutiérrez yuxtaponía el intento de Moreira de actuar de manera
valente y según el código de honor del gaucho con su muerte al final de la
obra. Diferente de su matanza de Sardetti, Moreira encuentra la muerte en las
manos de la policía una noche mientras duerme. Su muerte refleja claramente la
cobardía y barbaridad de la ley oficial.

!" , una tragicomedia escrita por el dramaturgo Florencio Sánchez,


presenta unos cuantos temas sobre la realidad social rioplatense alrededor de la
dobla del siglo. El tema central es la tensión entre el gringo y el gaucho-criollo. A
través de esta tema, Sánchez explora el conflicto entre la modernidad y la tradición
y las tensiones entre generaciones distintas. Sánchez nos presenta con la familia de
Cantalicio, un viejo criollo, quien se enfrente con la familia gringa de don Nicola,
un inmigrante italiano. A lo largo de la obra Sánchez intenta descubrir un medio
de convivencia entre los lados opuestos.
Como el personaje de Sardetti en   , don Nicola pertenece a la
nueva clase de inmigrantes cuyo intento de aumentar sus recursos económicos y su
posición social presenta una amenaza a los criollos viejos, especialmente los
pequeños productores y productores empobrecidos. En !"  esta amenaza se
presenta en dos formas. Primero, hay un conflicto de la propiedad, siempre un
conflicto en la vida gauchesca. Cantalicio está en peligro de perder sus tierras y
casa por causa de la deuda que le debe a don Nicola. Segundo, el hijo de
Cantalicio, Próspero, tiene intenciones románticas hacia Victoria, la hija de don
Nicola.

Aunque ! "  presenta cierta victimización del gaucho criollo, se


diferencia de las obras anteriores en cuanto a los términos de su victimización. En
realidad, Sánchez critica ambos los gauchos y los gringos en su obra. Caracteriza
los gringos como explotadores, pero a la vez también insinúa que la pérdida de las
tierras de Cantalicio fue culpa propia. Sin embargo, Sánchez interviene con una
visión optimista de la próxima generación. La realización del casamiento entre
Victoria y Próspero le da al lector esperanza que existe la posibilidad de
convivencia entre grupos en conflicto. También, Sánchez presenta el casamiento
como el paso primero de promulgar una raza nueva y aún mejor que las
generaciones anteriores. Aún sus nombres connotan la grandeza de sus
prospectos. Desde este fin, la obra de Sánchez presenta como la perspectiva más
optimista que las otras .

Hay varios temas secundarios que se repiten en la literatura gauchesca. Algunos,


como el conflicto civilización-barbarie y el concepto de la desgracia, ya han sido
mencionados y desarrollados. Los conceptos de la injusticia y la desigualdad ante
la ley son otros temas importantes de esa literatura. Además de    ,
ambos conceptos aparecen en los        y !" . En el
'Diálogo Patriótico,' Chano explica a Contreras el problema de la distinción entre
provincias: 'De todas nuestras Provincias/ Se empezó a hacer distinción/ Como si
todas no juese/ Alambrados por un sol/ Entraron en desconfiar/ Unas de otras con
tesón/ Y al instante la discordia/ El
 ( nos ganó.' (56) Obviamente refiere al
acuerdo que dió las provincias orientales a los españoles y el peligro que tal
desarmonía podía crear. La tendencia creciente de distinguir entre las provincias
también se extendió hasta la ley local. Chano se queja del acto de preguntar si una
persona que ofendió la ley era porteña o salteña. Ese tipo de discriminación siguió
en ser un problema grave en el discurso sobre el gaucho y aparece con
alteraciones, en muchas otras obras gauchescas.

En ! " , el concepto de la desigualdad desarrolla a través del conflicto


gringo-criollo, en este caso rico-pobre. El mejor ejemplo ocurre en la pulpería
cuando un paisano entra para buscar el médico. Le dice que hay un 'enfermo
grave' en la chacra de los Bertoni, obviamente una familia de ori gen
italiano. Ambos el cura y el médico muestran inmediatamente su preocupación
por la familia hasta que el paisano les informa que es uno de los peones quien está
enferma. El cambio de instantáneo de interés marca el intento de Florencio
Sánchez de marcar el tratamiento diferente que reciben las clases sociales distintas
en este mundo social nuevo y dinámico.

El tema del indio aparece un muchas obras gauchescas. Aunque en   


  Hernández caracteriza el indio como salvaje, especialmente en la parte
segunda, en la película # $ %  &  el director niega esa perspectiva a
través de unas paradojas importantes. Primero, cuando el jefe Cherokee y Josey se
conocen, Josey nota con sorpresa el vestimiento 'civilizado' del indio, incluso su
sombrero de copa. Encontramos que bajo la ley oficial de la civilización
estadounidense el jefe perdió sus tierras y después, durante El Camino de
Lágrimas, perdió su familia también. Es cierto que el Cherokee fue víctima ante la
ley oficial. Él no es la única víctima india del cuento. Cuando al final del film
Josey y sus recién amigos se encuentran en conflicto con los Cimanchi nativos el
director cuestiona la 'apariencia' de la supuesta barbarie. En términos de su
apariencia física, la tribu se parece como bárbara. Sin embargo, el conflicto entre
el jefe, Ten Bears, y nuestro renegado, Josey Wales, se caracteriza por una
moralidad y honestidad increíble, especialmente en comparación con la temprana
escena con los oficiales del norte.

Es ilustrativo cuando se estudia el problema del gaucho en Argentina pensar en los


ejes de conflicto no sólo como fenómenos del siglo pasado, sino tensiones que
siguen hasta hoy en día. En nuestra actualidad, quiere decir nuestra 'Guerra
Contra el Terror,' seguimos clasificando el mundo en dos campos opuestos: los
países bárbaros y los civilizados. El ataque contra los Estados Unidos a parte de la
red terrorista dirigido por Osama bin Laden entra en nuestra conciencia como
evidencia de la barbaridad de las culturas árabes. El conflicto ha desenvuelto en
una lucha entre el poder cristiano civilizado de los Estados Unidos, Gran Bretaña y
Europa Continental entre otros países demócratas, y el poder musulmana bárbaro
de los países del Medio Oeste. Obviamente la dialéctica civilización-barbarie no ha
terminado.

Aún más ilustrativo y paradójico es el rol de un poder como los Estados


Unidos. Aunque este país es el campeón de la libertad y la democracia, no significa
que evita por completo la barbarie. En efecto, a través de su historia incluso en el
siglo XX, los Estados Unidos se han enterado en situaciones internacionales donde,
motivado por sus intereses político-económicos propios, han cometido actos
bárbaros. Por ejemplo, el apoyo a parte de la CIA a los contras en Nicaragua.

El problema del gaucho rioplatense y su marginalización ofrece un entendimento


importante a la historia argentina. La estudia de la persecución que enfrentó y su
extinción final presenta una oportunidad de entender los cambios y complicaciones
tan dinámicas del mundo social en Argentina a través del siglo XIX y al principio
del siglo XX.


You might also like