You are on page 1of 13

.. . . , . . , . . ~, ,, , .. .

’ , , ,

L a génesis del subdesarrollo queda explicada


por la integración de las economías latinoamerica-
nas al proceso de desarrollo del capitalismo a nivel
mundial. La transformación de las economías natu-
rales latinoamericanas no es sino el resultado del
desarrollo capitalista a escala mundial. Por lo tanto,
el objeto de este articulo será analizar la formación
del subdesarrollo y su evolución como resultado de
la modificación de las relaciones de dependencia
que vinculan las economías latinoamericanas a la
economía capitalista mundial.

A. Génesis y evolución del subdesarrollo

La América Latina ha desempeñado siempre un pa-


pel muy importante en la formación de la economía
mundial capitalista. A partir del siglo XVI, el robo
y el piilaje de los tesoros de México y del Perú fue-
ron el medio principal para la constitución, a bajo
precio, de un capital considerable. Hasta el siglo
XVIII, los metales preciosos latinoamericanos con-
tribuyeron a la acumulación primitiva de los capita-
les en la Europa Occidental.
Apenas en el siglo XIX, sobre todo después de
1840, se llevó a cabo la completa articulación de
El proceso histórico América Latina al mercado mundial. Con la revolu-
ción industrial en Europa, las exigencias específicas
de la economía metropolitana, inglesa sobre todo,
latinoamericano implicaron principaimente relaciones financieras y
comerciales con los nacientes países latinoamerica-
y las relaciones nos. Estas relaciones se establecieron sobre el prin-
cipio de la compra de materias primas y la venta de
de dependencia productos industriales, con lo que se fundó una di-
visión de la producción internacional entre los pa{-
Héctor Guülén Romo ses agro-extractivos y los países industriales.

239
Para R.M. Marini,’ la creación de la gran in- tención de la plusvalía relativa? La reducción del
dustria moderna hubiese topado con obstáculos de valor social de las mercancías tiene que afectar a los
haberse tenido que realizar sobre una base estricta- bienes necesarios para la reproducción de la fuerza
mente nacional. En efecto, el desarrollo industrial de trabajo, es decir, a los bienes-salario. La plusvalía
supone la disponibilidad de bienes agrícolas que relativa está ligada siempre a la desvaloración (o la
permiten especializar a una parte de la sociedad en depreciación de los bienes-salario), la cual exige un
actividades industriales. En el caso de la industriaii- aumento de la productividad para este tipo de bie-
zación europea, el solo recurso a la simple produc- nes.
ción agrícola interna habría frenado grandemente Una vez constituido un núcleo industrial im-
la especialización productiva de la gran industria. portante en Inglaterra, y una vez afirmado su
El gran aumento de la clase obrera industrial y , en adelanto sobre otros países, no ha sido muy difícil
general, de la población urbana empleada en la in- demostrar, en el marco de la ley de los costos com-
dustria y los servicios en el siglo pasado, no habría parativos considerada en términos estáticos, que
tenido lugar si Europa no hubiese contado con los para los demás países era muy ventajoso adquirir
medios de subsistencia agrícolas suministrados por en Inglaterra los productos industriales, pagándolos
los países latinoamericanos. Por otra parte, estos con materias primas.
países dependienteslatinoamericanos suministraban Sin embargo, la tesis de Marini, según la cual,
también las materias primas necesarias para el desa- al facilitar la acumulación en los países del centro,
rrollo europeo. Aunque, en lo que respecta a Ale- América Latina facilitó el desplazamiento del eje
mania, haya que matizar, ya que la situación era de acumulación en la economía europea de la plus-
diferente. valía absoluta a la plusvalíarelativa, no es suficente-
La función de la América Latina en aquella mente convincente. Esta tesis de la dependencia
época fue muy precisa: suministrar los productos
que son elementos constitutivos del capital variable “Llamo plusvalía absoluta a la plusvalía producida
(productos alimenticios) o del capital constante por la simple prolongación de la jornada de trabajo, y plua-
(materias primas), a precios de producción inferio- valía relativa a la plusvalía que proviene, por el contrario,
res a los que caracterizan la producción en el cen- de la abreviacibn del tiempo de trabajo necesario y del cam-
tro, de productos análogos (o substitutos, como el bio correspondiente en la magnitud relativa de las dospartes
de que se compone la jornada.
café o té). “Para que baga disminuir ai valor de la fuerza de tra.
La incorporación de América Latina a la eco- bajo, el incremento de productividad tiene que afectar a las
nomía capitalista mundial responde a las exigencias ramas de la industria cuyos productos determinan el valor
que presenta, para los países industrializados, la ob- de esta fuerza, es decir, a ias industrias que suminisiran o
bien las mercancías necesarios para el mantenimiento del
obrero o bien los medios de producción & estas mercancías.
Ai hacer diminuir 811 precio, el aumenta delaproductividad
‘ Marini. Ruy Mauro. “La dialactique de la dépendan- hace que caiga, al m i m o tiempo, el valor de la fuerza de
ce”, en Critiques& l’économiepolitique. Maspero. F.,París, trabajo”. K. Marx: L e Capital, Libro Primem, Tomo 11, Ed.
oetubredieiembie de 1973, pp. 9-43. Soeiaies, París, 1954. pp. 9-10 (ei subrayado es mío).

240
..
El proceso histórico l a t i i w ~ n e r i e ~ ~ .

esencial del proceso de industrialización europeo rica Latina ha cumplido una función muy definida,
- 8 s decir, de la dependencia de la formación del al contribuir a superar loa ob&cuios que crea la
capitalismo- de la producción de medios de subsis- acumulación del capital para la expansión cuantita-
tencia por la América Latina no cuenta, por lo me- tiva de la producción capitalista en 108 países indue
nos, con suficiente apoyo estadí~tico.~ trializados. Como dice Marini, América Latina ha
Decir que el desarrollo industrial supone la contribuido “a la formación de un mercado de
abundancia de bienes agrícolas, y que el esfuerzo materias primas industriales, cuya importancia cre-
de producción interna de los mismos forzaría la es- ció en función del desarrollo industrial. El creci-
pecialización y la acumulación interna, no parece miento de la clase trabajadora en los países centrales
ser un argumento suficiente. Inclusive, se vería uno y la elevación todavía más notable de su producti-
tentado a decir que habría de esperarse el efecto in- vidad, resultados del advenimiento de la gran indus-
verso, ya que la importación de a l i e n t o s a costos tria, hicieron aumentar la masa de materias primas
reducidos debería contribuir a frenar el aumento arrojadas al proceso de producción en proporciones
de los salarios reales, de tal manera que el empleo superiores. Si bien esta función alcanzó más tardía-
creciente de fuerza de trabajo sigue siendo el resor- mente su pleno desarrollo,se manifestó también co-
te fundamental del proceso de acumulación, Lo h i - mo la más duradera para la América Latina y siguió
co que puede decirse por el momento es que la tesis conservando toda su importancia, a h después de
de Marini es muy discutible. que la división internacional del trabajo hubo alcan-
Hay diversos medios que tienden, desde un zado un nuevo nivel”?
punto de vista estrictamente productivo, a contra- En este tipo de desarrollo, orientado hacia el
rrestar la tendencia a la baja de la tasa de ganancia exterior, existe unasumisión de la sociedad a la exi-
PL PL/V CTV C V +
= donde PL es la plusvalfa, gencia principal de proporcionar una mano de obra
C elcapital constante y V el capitalvariable. En pri- barata al sector exportador agro-extractivo. No hay
mer lugar, la compra barata de materias primas pro- relación entre la remuneración del trabajo y el nivel
duce una disminución del valor unitario del capi1,al de desarrollo de las fuerzasproductivas. La remune-
constante C. Ahora bien, cualquier elemento que ración del trabajo en el sector exportador será aquí
actúa en sentido de una baja de C, actúa en sentido tan baja como lo permitan las condiciones econó-
de una baja de C V, contrarrestando la tendencia. a micas, sociales y políticas.
la baja de la tasa de ganancia. De esta manera, Amé- Para aumentar la masa de valor producida, a
fin de compensar la pérdida de ingresos causada por
el intercambio desigual en el comercio internacional
Las pruebas estadísticas de la tesis de Marini no tie- (deterioro de la relación de precios del intercm-
nen nada que ver con el punto tratado, porque no dicen nada bio), los capitalistas del país dependiente implemen-
sobre la participaci6n de Ius exportaciones latinoamericanias tan los mecanismos de un aumento de la explotación
en el consumo inglés de alientos. En efecto, Marini se can-
tenta con a f m a r que. a partir de 1840-1860, Inglaterra co-
del trabajador:
menz6 a depender, cada vez más. del extranjero para su
subsistencia. VéaseMarini, R.M., op. cit. p. 11. 4 & . .
rim, R.M.,op. cit. pp. 12-13.

241
- El capitabtn aumenta la duración del tra- dor. Así pues, la sociedad dependiente tiene como
bajo (mecanismo de la p l w a i i a absoluta); función eaenciai la de suministrar mano de obra ba-
- El capitplista aumenta la intensidsddel tra- rata al capitahno.Est0 ha sido muy claro en el cam
bajo’ (mecanismo que también tiene que de México, donde uno de los primeros resultados
ver con la plusvalía absoluta); de las expropiaciones masivas, que se derivaron de
-- Reducir el consumo del obrero por debsjo las leyes promulgadas a fmes del &lo XiX, fue la
de su límite normal; de esta manera, el destrucción masiva de la propiedad comunitaria de
fondo necesario de consumo del obrero se la tierra y la proletarización de un considerable nú-
convierte en un fondo de acumulación de mero de campesinos, que aun cuando, como ocurría
capital, al aumentar el tiempo de trabajo frecuentemente, conservaban todavía una pequeña
excedente. En relación con este tercer me- parcela, debido a la debilidad de sus recursos, se
canismo, se puede hablar de robo al traba- veían obligados a emplearse como peones jornaleros
jador, porque no se paga conforme a su en las explotaciones agrícolas de tipo capitalista o
valor a la fuerza de trabajo; hay una super- como obreros asalariados en las minas, las compa-
explotación del trabajo. ñías ferrocaderas o la nueva industria textil. Más
específicamente, es necesario señalar que esta situa-
Dado que la producción latinoamericana se di- ción permitía disponer de una abundante oferta de
rige al mercado mundial, es independiente, para su mano de obra que era utilizada en buena medida en
realización, de la capacidad interna de consumo. El las explotaciones agrícolas que producían para los
consumo mdividuai del trabajador no interfiere, por mercados exteriores (algodón, cacao, caña de azúcar
lo tanto, en lareaiioación del producto, aun cuando tabaco, henequén y vainilla). Los que no encontra-
detemima la tasa de la plusvalía. Pox consiguiente, ban trabajo, se hundían en la miseria y constituían
la tendencia natural del sistema será la de explotar el “ejército de reserva”!
al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preo- Es así como “la participación de los uigresos
cuparse por su8 condiciones de vida, siempre que se del trabajo en el ingreso total engendrado en la pro-
le puede sustituir mediante la incorporación de nue- ducción, puede reducirse al mínimo de subsistencia
vos trabajadores al proceso productivo. Lo más gra- impuesto por los propietarios de los medios de pro-
ve para México es que esta hipótesis se encuentra ducción, independientemente de que, en algunos
completamente reaiizada: la existencia de una reser- sectores del complejo “primarioexportador”, la
va de mano de obra indígena permitió aumentar la rentabilidad monetaria y , en consecuencia, las ga-
masa trabajadora, hastaprincipiosdeeste siglo, abas- nancias, pueden ser elevadas, es decir, que la di-
teciendo de mano de obra barata al sector exporta- mensión bicéfala de la distribución del ingreso no
se articula de manera endógena con el proceso de
s Ai acelerar 18s cadencias y l a “racionalizaeión” de los
monimientos, el obrero, en una hora de trabajo, produce m4s VBue Gutebnan, M. R&formeet mystification agrni-
mereanclas y más vdor que antes, al gastar por hora de tra- res en Amérique Latine: Le cas du Mexique, Maspeso, F,
bajo más fuerza que antes. París, 1971, pp. 24-44

242
El proceso histórico iatinoamericano.. .

reproducción del sistema”.’ Ai mismo tiempo, el Sin embargo, como señala M.C.Tavares, a me-
aumento de las ganancias desarrolla posibilidades dida que avanza la industrialización extensiva, la
de consumo sin contrapark en la producción inter- formación de un mer& interno, cuya expanrión
na (orientada hacia el mercado mundial). Estas est6 internamente &adu a la expansión y a la orga-
posibfidades deben satisfacerse a través de las im- nización de un mercado de trabajo y de un sistema
portaciones. En otras palabras, un mercado interno
de funciones de empresarios plenamente capitalie
aparece “desviado” en c o n k (relativa) de lademan-
tas, comienza a volverse dominante para la acumu-
da de bienes-ealario y en favor (relativo) de los bie-
nes “de lujo”. Este mercado interno se fundará, lación urbana. Las empresas urbanas del sector
principalmente, en la demanda “de lujo’’ de la clase secundario se organizan en pequeñas o medianas
dominante en la sociedad latinoamericana, es decu, empresas nacionales con relaciones de producción
la burguesía latifundista (cuya fuente principal de capitalistas, tanto en el mercado de bienes y de ser-
poder económico-social era el control de los medios vicios, como en el mercado de trabajo. La empresa
de producción agrícola). La satisfacción de esta de- se organiza como una empresa capitaiia*i tradicio-
manda se obtiene mediante las importaciones. nal con una participación importante de loa salarios
Aún si el crecimiento industrial ha sido muy en el valor agregado y una forma de administración
importante en el seno de la economía exportadora tal, que el propio capitalista reaiiza la función de
de paísestales como México, Argentina y Brad. So- empresario y de gerente. En estas condiciones, la
lamente con la guerra de 1914 y, sobre todo, con la posibilidad que tienen los a s a l d o s de participar
crisis económica de 1929, el eje de acumulación se de los aumentos de productividad, y alejarse del ni-
desplaza de la agricultura hacia la industria. Las apa- vel “de wtbsistencia”, dependerá de BU capacidad
rentes similitudes de la economía dependiente con de organizarse como clase, lo cual rebasa el marco
la economía industrial clásica, ocultan profundas de la empresa y afecta a la política misma de sala-
diferencias que el desarrollo capitalista habría de rios del gobierno. El Estado, ipacias a su política de
acentuar. La reorientación, hacia el interior, de la ingresos y de gastos públicos, puede modificar la
demanda nacida de las ganancias no acumuladas, distribución del ingreso. Generaimente, estas políti-
implica un mecanismo de creación de mercado iri- cas no afectan a los ingresosde propiedad, sino que,
temo, muy distinto del que ha operado en la econo- más bien, son un elemento fundamental para la con-
mía clásica. En un primer momento, la industriali- centración, en la cúspide, de la distribución de los
zación latinoamericana no crea su propia demanda. ingresos urbanos. Sin embargo, la distribución de
Aparece más bien, para satisfacer una demanda ya ingresos no presenta una diswntinuidad muy mar-
existente. cada, como en el modelo primarbexportador, ya
que la aparición de las capas urbanas intermedias y
’T6vcues.M.C. Rapportentn dbtribufion dourewnw.
accurnuiation et rnod6le de déueloppernent. Mimeo. Mayo
la diferencia de salarios entre trabajadores urbanos
y rurales establece un determinado “continuum”,
de 1973. tanto en el espectro de los ingresos del trabajo, co-

243
mo en el de los ingresos del capital (gracias a la pre- En este momento aparecen nuevos mecanis
sencia de la pequeña y la mediana industria).* mos de dependencia. Mecanismos económicos: la
Hay que decir que esta primera etapa de la in- dependencia tecnológica y h dominación de las em-
dustrialización en América Latina (calificada como presas transnacwnaks. En efecto, el sector indus-
industrialización sustitutiva de importaciones) se trial atrae inversiones de capital intensivo, que
ha realizado bajo el control de las burguesías loca- solamente las grandes empresas oligopÓlicaspueden
les, y , dada la momentánea debilidad de la burguesía llevar a cabo y que son el soporte material de la de-
metropolitana, en condiciones de relotiun autono- pendencia tecnológica.
mía y, por lo tanto, en función de tos intereses de Los países latinoamericanos siguen siendo eco-
las burguesías locales que, en esa época, coincidían, nómicamente dependientes en la medida en que la
en cierta medida, con los intereses del desarrollo producción de los medios de producción (tecnolo-
nacional. Por otra parte, el surgimiento de una bur- gía) sigue estando concentrada en los países centra-
guesía “desarrollista” nacional no se efectuará en les.
forma de una ruptura violenta con los intereses de En términos del esquema marxista de la repro-
la burguesía latifundista. En pocas palabras, duran- ducción del capital, el sector I (la producción de los
te la gran crisis de los años 1930-1939 y la Segunda medios de producción) no existe virtualmente en
Guerra Mundial, las economías de exportación se los países dependientes. Así, en gran medida, la rea-
transforman en economías semi-industxializadas lización de la acumulación del capital exige una
que desarrollan, a veces espectaculannente, su sec- complementariedad productiva que no existe en el
tor industrial. interior del país. El capital tiene que regresar a la
Pero estos esbozos de industrialización sobre metrópoli a fin de completar el ciclo de la reproduc-
una base nacional, encontrarán rápidamente límites. ción capitalista. Esta es la razón por ía cual el con-
Cambios muy importantes modificarán grandemen- trol de la tecnología es un aspecto muy importante.
te el modo de relación entre los países industriales La dominación tecnológica es necesaria por el
y las naciones dependientes. Por presión de la com- hecho de la “prioridad” del sector exportador y del
petencia, los a n p r e k o s latinoamericanos se ven sector que produce los bienes “de lujo” para el
forzados a invertir según las formas y las técnicas mercado interno, ya que estos sectores deben ser
más modernas, impuestas por los países avanzados. competitivos al nivel internacional, ya se trate de
De ello resulta la formación, en nuestros países, de exportaciones o de productos “de lujo” cuya pro-
muy fuertes capacidades de producción. Ahora moción traduce la adopción de modelos de consu-
bien, frente a estas capacidades de producción ele- mo occidentales (dependencia del modelo de
vadas, la superexplotación de la mano de obra hace consumo). Esta dominación substituye al control
que los mercados internos sean débiles. Se plantean directo de la empresa por el capital extranjero. De
problemas de realización de plusvalía. esta manera, la dependencia tecnológica creciente
de los sectores “urbano-industriales” se convierte
en uno de los ejes de las relaciones económicas con
’ Véase ‘ravares, M.C. op. cii Ius intereses metropolitanos. Así pues, en l a actua-

244
., . . , . . . , . , , , . I ,

El procem histórico latinoamexicano. . .

lidad, los rasgos dominantes del imperialismo, en Es preciso subrayar que, en casos como el de
países como México, no podrían definirse ni tratar- México, el desarrollo de un sector público muy im-
se de manera rigurosa utilizando los marcos de refe- portante, incluso dominante a escala local, no ex-
rencia según los cuales el intercambio de materias cluye la dependencia del conjunto del sistema
primas por productos manufacturados constituye respecto del mundo desarrollado.
la característica del comercio con esos países, sien- Además, hay que señalar que, anteriormente,
do sus medios de producción casi completamente las mercancías producidas en las economías depen-
de propiedad extranjera. El rasgo distintivo es, más dientes por lasempresas extranjeras estaban destina-
bien, la empresa mixta(que comprende capital local das, en su mayor parte, a las economías de los pd-
del Estado, capital nacional privado e incluso inver- ses avanzados: recursos naturales y alimentos pro-
sión de un conglomerado internacional) y sobre ducidos para su venta y consumo en los países cen-
todo, la Joint Venture (es decir, empresas donde el trales. Esto explica porque el mercado interno de
capital imperialista y el capital autóctono se en- los países latinoamericanos no interesaba a los paí-
cuentran asociados en proporciones diversas). ses imperialistas, con excepción de las mercancías
La experiencia histórica de México muescra importadas por las capas privilegiadas.
que un mercado suficiente creado por el crecimien- Pero, en el momento en que las grandes empre-
to del sector exportador y del sector industrial que sas multinacionales se instalan en el mercado latino-
produce los bienes de lujo para una capa privilegia- americano, comienzan a interesarse, puesto que lo
da puede hacer posible la creación de un sector de necesitan, en el establecimiento de cierto nivel de
bienes de capital (cementos, sidemrgia, fertilizan- demanda efectiva. Una serie de mecanismos comien-
tes, metalurgia) fomentada por el Estado. El desa- zan a montarse para resolver los graves problemas
rrollo de una industria básica y de un sector público de rea1ización:laintervenciÓndel Estado a través del
muy fuerte no significa que el sistemase dirija hacia crecimiento del sector público, las subvenciones a
el tipo de evolución de las economías del centro. los productores y el financiamiento del consumo
Ya que el sector de la industria básica está al servi- de lujo. Por otra parte, la inflación permite una
cio del sector exportador y del sector productor de transferencia del poder de compra de la esfera baja
bienes de lujo, pero no al servicio de la produccibn de la circulación a la esfera alta, con disminución
de bienes-salario? de los salarios reales. Pero, a medida que se reduce
la capacidad de consumo de los trabajadores, se cie-
Es sabido que, para Marx, l a fuerza de trabajo es una rra toda posibilidad de fomentar la inversión en la
mercancía particular, ya que la “fuerza de trabajo encierra
(por lo tanto), desde e l punto de vista del valor, un elemsn- do la sociedad (televisiQn,cine, deportes, etc.). La incesante
to moral e histórico; lo que la distingue de las demás mer- aparición de productos nuevos suscita en los trabajadores
cancías”. En otras palabras, el valor de la fuerza de trabnja nuevas necesidades, de manera que algunos bienes, que an-
contiene tanto un elemento fisioMgico (alimentación, vesti. teriormente pertenecían a la categoría de bienes de lujo, se
do, habitación, etc.) que varía segiin las épocas y el país, proletarizan y se convierten en bienes-salario, que forman
como un elemento hist6rim o social, a saber, toda una serie parte de la canasta de consumo de la clase obrera. Véase
de necesidades que aparecen a medida que se va desarrollan- Marx, K. Le Capital, Libro I, EditionsSociaies, P a r í s , ~174.
.

245
rama de producción destinada a satisfacer el consu- cambio (durante un determinado periodo) con los
mo popular. modos de producción no capitalistas, que el sumi-
nistran medios de producción y fuerza de trabajo,
y la necesidad de transformaresos modos en modos
B. El concepto de dependencia
capitaiktas (por lo menos en lo que se refiere a los
medios de producción). “Esta contradicción parece
Las diferentes concretizaciones de “las relacio- ..
resolverse auhnáticamente. a partir del momen-
nes mundiales de producción” estriban en el fenó- to en que ei capitaliarno asegura, en la formación
meno de la dominación, cuyo reverso, en la periferia, social, su dominio sobre los demás modos de pro-
se expresa como “dependencia”. Dominación y de- ducción. No es justamente el cam de la primera
pendencia son dos elementos distintos, uno especí- fase: durante la primera fase son los “modos tradi-
fico del centro y otro de la periferia, arraigados cionales” de producción quienes son dominantes.
ambos en hechos internos de estas formaciones so- El modo de producción capitalista intercambia bie-
ciales. nes con esos otros modos de producción. Por lo tan-
“El imperialismo puede definirse como una to, s u acción sobre ellos no es distinta, al principio,
relación de dominación; esencialmente, la de las de la de un simple modo mercantil. No podría dar
economías de los países capitalistas avanzadossobre lugar a la condición de una clase obrera, condición
las de los países coloniales y semicoloniales (depen- a su vez de una ampliación de la esfera capitelia.
dientes), donde la penetración del capitalismo des- Ahora bien, cuando el modo “tradicional” resulta
truye los sectores precapitaiistaasin que se desarrolle ser el feudalismo, este simple intercambio da lugar
un capitalismo nacional”.’ o Los modos de produc- a las condiciones de desarrollo de una clase obrera.
ción precapitalistas han sido desarticulados y susti- ‘Por qué? No gracias al proceso de reproducción
tuídos por estructuras productivas formadas por del solo capitalismo, sino gracias al proceso de re-
elementos precapitalistas existentes y por las formas .
producción del propio modo feudal. . Laclase feu-
adquiridas por cadauna de lasetapas y modalidades dal inglesa, para abastecer de lana a la industria de
del modo de producción capitalista en el pais hege- Flandes, expropia a los campesinos y los sustituye
mónico hasta llegar a constituir el nivel subdesarro- por borregos. Estos campesinos expropiados, las
llado de ese modo de producción. mesnadas licenciadas de los señores y todos aqueUos
En lo que se refiere a las articulaciones de los individuos que todavía no tienen que ver con el ca-
modos de producción, Pierre Phiiippe Rey ha efec- pitalismo, formarán, gracias a las “legislaciones san-
tuado el análisis del establecimiento del dominio guinarias” del absolutismo, la base del proletariado
capitalista y de su reproducción. Señala que, para inglés, es decir, la “condición fundamental de la
Marx, el proceso de reproducción del capital impli- producción capitalista” inglesa. El feudalismo, que
ca una contradicción entre la necesidad del inter- primitivamente dominaba los modos de producción
mercantiles simples (artesanías) de las ciudades pro-
” Véase Salama, Pierre y Vaiier, 3. Une introduction voca, por sí mismo, las condiciones de transforma-
i I’éeonomiepoiitiquc. Maipem, F.,París, 1973, p. 134. ción de estos modos mercantiles dominados en el

246
El proceso histórico latinoamericano. ..

capitalismo dominante’” .
Sin embargo, cuando se .
base” del Capitalismo. . la ampliación de la esfera
establece el intercambio con otro modo de produc- de las relaciones de producción capitalistas no queda
ción, no se asiste a un proceso similar. La manera asegurada sino por la mediación de las relaciones de
como “echa raíces” el capitalismo es distinta. “So- producción de los modos dominados”’ ’.Se ve que
lamente lo puede hacer gracias al establecimiento hay simplemente una inversión de la situación en
de modos de producción de transición que nacerán relación con la primera fase. Pierre Phiiippe Rey nos
en el geno de la formación social colonizada y se di- presenta finaimente, para terminar, una fase que
solverán, cuando llegue el momento de dejarle su todavía no se ha realizado en las colonias, en el trans-
lugar. .. la revolución económica así provocada es curso de la cual, el capitalismo ni siquiera tiene ne-
más violenta que la que se debe a la primera apari- cesidad de utilizar las relaciones de producción
ción del capitalismo en el mundo, puesto que la d i m precapitalistas de los modos dominados.
lución de los antiguos modos de producción tienen A la luz de las consideraciones de Pierre Phiiip-
lugar contra la voluntad de sus clases dominantes, pe Rey, se puede decir que los autores que, como
mientras que, en las sociedadesfeudales, se efectúan G. Frank, ban rechazado la calificación de “feudal”
con el consentimiento y la participación activa de para la economía latino-americana del siglo pasado,
.
la nobleza’” * Después de esta fase de transición, y aún de los siglos anteriores, tienen toda la razón.
en todos los países coloniales se crean las condicio- Estos autores’ * han insistido en el hecho de que la
nes de un desarrollo capitalista: una clase obrera economía latinoamericana es, desde el principio,
cuya explotación constituye la relación de produc- dependiente y está dominada por las necesidades
ción determinante y una pequeña producción mer- del capitalismo de las metrópolis (primero capital
cantil, necesaria para la reproducción de la clase
comercial, industrial después y finalmente fiinancie-
obrera. En una segunda fase, el capitalismo “echa
raíces” generalizando la producción mercantil. “DU- ro-imperialista). Inclusive, han insistido en el tipo
rante esta fase, la ayuda de las antiguas relaciones de lazos existentes entre los sectores “tradicionales”
de producción sigue siendo necesaria, si no para ase- y los sectores directamente ligados al mercado mun-
gurar el abastecimiento de bienes, si por lo menos, dial. “Pero s e ñ a l a E. Mandel-afirmarque unafor-
para asegurar una afluencia continua de mano de mación socio-económica está dominada por el
obra que ha sido expulsada de los antiguos modos mercado mundial capitalista, y a f m a r que sus rela-
de producción y puede integrarse al proletariado
ciones de producción son predominantemente capi-
que va creciendo. ..
el capitalismo es el modo de
producción dominante y los demás modos de pro-
ducción anteriores no existen más que “sobre la ’ Ibid., pp. 161-162.

l 4 Gunder Frank, Aadré. Le Déwloppement du 8 0 ~ 8 -


Rey, Pierre Phüippe. Les alli<meosde elasea. Mas- déueloppement. Maspero, F . , Parla. 1972. Stavenhagen, R.
pero, F . , Parla. 1973, pp. 157.158. “Siete teak equivocadas sobre América Latina” en Sociolo-
gía y Subdesormllo, Nuedm Tiempo, México. 1972, pp.
I* Ibid., pp. 159-160 15-33.

241
talistas, o inclusive “puramente” capitalistas, son en el período colonial. Hay que señalar que las so-
dos cosas muy distintas”’ ’. ciedades latinoamericanas engendraron, al nacer, sus
Así pues, la América Latina presenta en la ac- relaciones de dependencia. La dependencia es un
tualidad un desarrollo que es, al mismo tiempo, de- elemento constitutivo de las sociedades nacionales
sigual, combinado, dependiente y subdesarrollado. latinoamericanas. Las sociedades Azteca e Inca
La economía mundial está estructurada en econo- fueron completamente desintegradas como forma-
mías dominantes y economías dominadas. Esta ciones histórico-sociales, aunque su población, nu-
estructuración es el resultado de las condiciones his- merosos elementos aislados e inclusive núcleos es-
tóricas de desarrollo del sistema capitalista, condi- tructurados hayan llegado a ser parte integrante de
ciones que tienen que ver con la ley del desarrollo las sociedades coloniales.
desigual y combinado que rige al desarrollo mundial Aunque la independencia baya significado el
del capitalismo. Es desigual el desarrollo entre paí- punto de ruptura que permitió la aparición de las na-
ses capitalistas avanzados y países coloniales o semi- ciones actuales, iwimplicó el fin de la dependencia,
coloniales (dependientes), entre países en los que el sino simplemente una modificación de los términos
capitalismo está fuertemente instalado y paises que de ia misma. Son los desplazamientos intermetro-
no poseen un verdadero capitalismo nacional. Por politanos de poder (la nueva hegemonía inglesa) los
otra parte, el desarrollo es combinado por el hecho que exigen cambios reales en el sistema de las rela-
de la combinación de rasgos de atraso y de técnicas ciones de dependencia. La dependencia colonialista
mundiales muy avanzadas. cedió el paso a la dependencia de la fase de ascen-
La dominación económica del modo de pro- sión del capitalismo industrial. La primera se sitúa
ducción capitalista determina una dominacibn polí- en el inicio de las formaciones históricas del capita-
tica, cultural, ideológica, al crear condiciones de lismo colonial en America Latina; la segunda en los
dependencia. Los países latinoamericanos -con l a comienzos de las sociedades nacionales dependien-
excepción de Cuba- pertenecen, individualmente y tes en el interior del sistema capitalista industrial.
en conjunto, al sistema de relaciones formado por En lo sucesivo, debe entenderse la dependencia co-
los países capitalistas, en el que ocupan una situa- mo una relación de subordinación entre naciones
ción de dependencia. formalmente independientes, en la cual las relacio-
Las formaciones histórico-sociales que han da- nes de producción se modifican o adaptan para ase-
do nacimiento a los paíseslatinoamencanos contem- gurar la reproducción ampliada de la dependencia.
poráneos se constituyeron como dependientes, ab Las economías latinoamericanas pasan a funcioíiar
initio, al formar parte del proceso de formación y conforme a la estructura del mercado mundial con-
de desarrollo del sistema capitalista de dependencia trolado por los ingleses.
En el momento en que, en el centro, el capita-
15 lismo entra en su fase imperialista, y se producen
Classes sociales et crise politique en Amérique
. I .

Latine”, en Critiques de l’économie politique, Nos. 16-17. nuevamente cambios intermetropolitanos de poder,
Maspero, París. abril-septiembrede 1974, p. 8 y Mandel, E. las economías y loa sistemas políticos latinoameri-
Tmité d’économie marxiste. Psrís,4dejuliode1962,~. 264. canos se comprometen, cada vez más, con la hege-
248
El pmceao histbrico iatinoamericano.

monía de Estados Unidos. Así, a medida que se dad,8e mantiene uno en una perspectiva dem4g6gi-
a f i i a y florece la hegemonía de Estados Unidos, ca’ 6 . Por ejemplo, en el caso de las relaciones ac-
la presencia inglesa se reduce fuertemente en Amé- tuales entre Cuba y Estados Unidos, el bloqueo
iica Latina Las a n t i a s formas de dependencia ha- económico impuesto por los americanos constituye
bían cedido el paso a la dependencia imperialista. un importante obstáculo para el desarrollo won&
Por lo tanto, se puede afinnar que las socieda- mico cubano, pero no convierte a este país en de-
des latinoamericanas son histórica y constitutiva- pendiente de los Estados Unidos. Cuba no depende
mente dependientes. Esto define su esencia. Es evi- de Estados Unidos porque existe un enfrentamiento
dente que esas sociedades han estado, desde su for- real de los intereses de los grupos dominantes de un
mación, dominadas por el mercado mundial capita- país con los intereses de los grupos dominantes del
lista. Pero esto es solamente su carácter general, io otro.
que les es particular es la dependencia que muestra La dependencia solamente es posible cuando
el carácter específico de estas sociedades. las sociedades a las que concierne forman parte de
En muchos estudios sobre el subdesarrollo en una misma unidad estructural de interdependencia.
la América Latina, la dependencia aparece como un en particular de interdependencia en el universo ca-
conjunto de “factores externos” u “obstáculos ex- pitalista, en el que un sector domina a losotros. Así
ternos”. En ese tipo de análisis se implica que esta pues, la dependencia no pone frente a irente al con-
relación se establece entre sociedades que poseen junto de los intereses sociales básicos de la sociedad
poderes económicos desiguales, pero, en Úitima inrr dependiente y de lasociedaddominante. Por el con-
tancia, autónomos: se trata, por lo tanto, de un trario supone una correspondencia básica entre los
conjunto de obstáculos que las sociedadespoderosas intereses de los grupos dominantes del país domi-
oponen, desde el exterior, a otras sociedades más nante y los del dependiente, sin excluir algunos con-
débiles y, por consiguiente incapacesde superar esas flictos relativos a la tasa de participación en los
dificultades. Desde este punto de vista, la dependen- beneficios del sistema. Por consiguiente, no hay que
cia supone la existencia de acciones unilaterales ejer. perder de vista que los intereses que dominan en el
cidas por sociedadesmuy poderosas sobre otras muy interior de las sociedades dependientes correspon-
débiles, que ponen frente a frente los intereses de den a los intereses del sistema total de las relaciones
todos los grupos sociales de la sociedad dominante de dependencia, adaptándose a cada instante a las
y los de todos los grupos sociales de la sociedad de.. tendencias que orientan sus relaciones con los ink-
pendiente.
En esta perspectiva -que es comúnmente la ’ En io que se refiere a la dependencia tecnolbgica,
de los medios oficiales mexicano- la noción de se puede citar como ejemplo a ciertos autorea que adoptan
dependencia cumple una función de denuncia y no esta perspectiva: Mendez Viliarreal, Soffa: “E3 mareo dela
dependencia tecnológica”; Bueno Ziribn, Gerardo: “La traw
de explicación científica de todos bsprocesos hin- fereneia de Teconologra”; y Marla y Campoi de, Mawicio:
tóricos latinoamericanos. Al no considerar a la de- “La trannferencia de tecnología en el proceso maieano de
pendencia más que como un conjunto de factores indu.trializaci6n” en Phncoción y desormllo, iepthbre.
“externos” que estorban el deaarrolb de una mcie- octubre, México, 1973.

249
reses dominantes en las sociedades metropolitanas. Los países dominantes disponen así de un pre-
La mayoría de los países capitaiistm induda- dominio tecnológico, comercial, de capital y socio-
blemente son, en determinada medida, interdepen- político, sobre los países dependientes, lo que les
dientes. Las relaciones comerciales y financieras, así permite imponer a estos filtimos condiciones de ex-
como los préstamos y las inversiones públicas y pn- plotación y extraerles una parte de los excedentes
vadas muestran esta interdependencia. Por otra producidos interiormente. La dependencia puede
parte, es claro que esta interdependenciapuede Ile- considerarse, de tal manera, como una situación
gar a ser muy importante cuando las actividades condicionante, en la que los países dependientes
económicas de ambos países comienzan a depender, utilizan BU excedente económico efectivo’ en fun-
recíprocamente, del intercambio comercial, finan- ción de las necesidades de los países dominantes.
ciero, tecnológico, del “know-how”. En ese caso, Por ejemplo, este excedente puede orientarse hacia
las dos economías se vuelven complementanas, al el exterior o pasar a manos de las empresas e insti-
comprobar una suerte de interdependencia estruc- tuciones financieras que controlan el poder econó-
tural, ya que la continuidad del proceso económico mico en 106 países dominantes. Más aún, el enfoque
en cada uno de los países (en una dirección dada) de la dependencia (es decir, el imperialismo desde
depende de la Continuidad del proceso económico el punto de vista del país subodiado) nos permite
en el otro país (también según una determinada captar las condiciones sociales, políticas y cultura-
tendencia). les bajo las que se oculta el excedente económico
Esta interdeuendencia se transforma en depen- potencial’ : consumo excesivo de las capas pnvile-
dencia estructurd de un país respecto de otro, cuan- giadas, producción perdida a causa de las capacida-
do el que está económicamente “menos desarrolla- des excedentes, desocupación y subempleo, etc.
do” adopta las decisiones de política económica en En lo que se refiere al poder de clase en los
función de las necesidades del pais .‘más desarrolla-
do”. Así, podemos decir, como T.Dos Santos, que países dependientes y a la naturaleza de las clases
“la dependencia es una situación en la que un de. poseedoras, hay que decir que el dominio burgués
terminado grupo de países ve condicionada su eco- no es un dominio burgués puro, sino un dominio
nomía por el desarrollo y la expansión de otra econo- híbrido, combinado. La burguesía dependiente no

mía a la que e& sometida’” . De esta forma, los
’* “El excedente ewnómico efectivo ea l a diferencui
países dominantes desarrollan sua fuerzas producti-
que extte entre in producción corriente efectivn de la mcie-
vas y crecen, mientras que los países dependientes dad y N c o ~ u m oefectivo. Por cansiguiente, este excedente
se modifican como reflejo de la expansión en los puede aoimiüarse al ahorro corriente o acumu&ci(in”. Véase
países avanzados, la cual puede actuar positiva o Baran, P.A. Econornie Politique de h cm*r<ince,Maspero,
negativamente sobre su desarrollo inmediato. F.,Parrs, 1967, p. 71
l9 “EI excedente econ6mko potencid ea ia diferen-
‘ ’ Vos Santo8, ’Iheotonio. “La cRsis de la teoría del cia que exirte entre in pmducci6n que podría redizarse den-
tro de un d.tminodo conjunto de rectums tecnológicos y
dearrollo y de lai r&c¡onea de dependencia en América
Latina”, en La depen~nci<rpol/tzco-econbmiro
do América naturalea y lo que se podría considerar w m o “conmuno VI-
Latina, Silo XXI. Mérico. 1971. p. 180. al”.Baran,P.A., op. cit , P. 72.
250
El proceso histórico latinoamericano. ..

es una burguesía capitalista clásica. No se apoya en franca oposición a ella. La nueva oligarquía se fun-
relaciones de producción capitalista puras y simples. dó en una alianza del capital imperialista y las clases
Conserva numerosos vestigios antiguos y formas poseedoras autóctonas cuyo interés común fue, en-
bastardas de explotación que se combinan con for- tonces, el de un crecimiento económico y una indus-
mas c a p i t a l i s puras. El carácter híbrido de las trialización limitados, pero reales, de los principales
formas de dominio político es reflejo del carácter países de América Latina. Dentro del capital impe-
híbrido de las relaciones de producción. Cuando re- rialista, las sociedades multinacionales y los bancos
laciones de producción mixtas, híbridas y combina- interesados en esta industrialización y en la fabrica-
das, permiten producir mercancías para la exporta- ción manufacturera local, substituyen como fuerza
ción al mercado mundial, la clase dominante se preponderante a las compañías extranjeras especia-
merece, cuando mucho, el calificativo de semi-capi- lizadas en la producción de materias para el mercado
talista. mundial y a los monopolios privados de los servicios
No cabe duda de la naturaleza burguesa tiel públicos”’ O . Pero, lo que es más importante, “la
Estado dependiente, en un sentido preciso: es un nueva oligarquía, que surge de estas transformacio-
Estado protector y consolidador de las condiciones nes de la sociedad semicolonial latinoamericana, no
determinadas de acumulación de capital, de prodiic- puede ser considerada como más autónoma, respec-
ción de plusvalía. Es un Estado que defiende priori- to del imperialismo, que la antigua oligarquía”’ ’
tariamente los intereses imperialiitas y los de las Con mayor exactitud, en lo que concierne a la bur-
capas de las clases pudientes “nacionales” más fuer- guesía “nacional” se puede señalar que, en cual-
temente ligadas al imperialismo. quier caso, “es demasiado débil para adquirir una
La alianza de clases fundada en la propiedad potencia política autónoma suficiente para ejercer
burguesa e integrada en el sistema capitalista inter- la hegemonía dentro del Estado y modificar, de
nacional es una alianza en la cual se modifican los manera decisiva, la naturaleza de la coalición capaz
componentes de la coalición. Fue primero una alian- de transformar al Estado de Estado burgués neoco-
za entre el capital imperialista y la antigua oligarquía
(sin exceptuar a sus componentes precapitaliitm)
lonial en Estado burgués independiente”’ Y, en ’.
esto, la historia ha sido muy clara: no se conoce un
cuyo interés común era el mantenimiento del status solo caso en la América Latina en el que la “burgue-
quo de las estructuras socio-económicas existentes. sía nacional” haya podido cumplir las tareas histó-
“Esto implicó, sobre todo, el mantenimiento de las ricas de la revolución nacional-burguesa y , sobre
relaciones de producción precapitaiistas y semicapi- todo, la expulsión completa del capital imperialista
talistas, donde quiera que sobrevivían. Esto implicó
asimismo un predominio muy pronunciado de los
latifundistas y de la burguesía COmpMdOM en el
país. 9
seno del poder del Estado. Esto implicó una rebis- ‘O Mandel. E. “Claues.. .‘I. op. cit. p. 36.
tencia del imperialismo a la industrialización y una ” Ibid, p. 37.
posición de la burguesía industrial “nacional” al
margen de la coalición gobernante, si no es que en ’’Ibid, p. 19.
251

You might also like