You are on page 1of 9

"Bioensayos para la Detección de Contaminación en el Agua"

De Bórtoli, Martín y Contreras, Ignacio

Descripción del proyecto

Los bioensayos con plantas vasculares constituyen una excelente herramienta de diagnóstico
para la evaluación del riesgo ambiental.

El objetivo de nuestro trabajo consistió en emplear una metodología sencilla y de bajo costo
para la detección de contaminación en el agua. Para ello analizamos el posible efecto
contaminante de diferentes concentraciones de algunos productos de uso cotidiano sobre: 1) el
desarrollo de las raíces de cebolla (Allium cepa); 2) la germinación de 3 variedades de arroz
(Oryza sativa) y 3) el crecimiento de raíces del repollito de agua (Pistia stratiotes).

En segundo término, sobre la base de las siguientes condiciones: sensibilidad a los tóxicos,
importancia ecológica, abundancia, alta tasa de crecimiento y facilidad de manejo en el
laboratorio, evaluamos la posibilidad de emplear algunas especies de nuestro medio como
bioindicadoras.

Finalmente, aplicamos estos bioensayos en la evaluación del grado de contaminación en un


ecosistema acuático de nuestra región donde se vierten efluentes de una planta textil.

A través de la aplicación estos bioensayos y de la detección de nuevas especies que puedan


ser empleadas para evaluar la calidad del agua de nuestros ambientes acuáticos, pretendemos
contribuir al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida.

Resumen

Una de las necesidades más relevantes en el manejo y la gestión ambiental, es el desarrollo de


métodos de monitoreo para la evaluación de los efectos tóxicos sobre los seres vivos como
consecuencia del uso y el vertido de contaminantes provenientes de la actividad agro-industrial
y del desarrollo de grandes centros urbanos. Entre la metodología existente, la aplicación de
bioensayos de toxicidad con plantas vasculares, está siendo considerada de manera creciente
en baterías de ensayo para el diagnóstico ecotoxicológico.

En el presente trabajo se analiza el efecto de productos de uso cotidiano sobre el desarrollo de


algunos vegetales, se evalúan algunas especies de plantas que crecen en el Nordeste de
Argentina como posibles bioindicadores y se emplean bioensayos para determinar el grado de
contaminación en un ecosistema acuático de la región

A tal efecto se evaluó el efecto de diferentes concentraciones (25%, 10% y 5%) de productos de
uso cotidiano (detergente, shampoo, jugo concentrado y vinagre) sobre: 1) el desarrollo de las
raíces de cebolla (Allium cepa); 2) la germinación de 3 variedades de arroz (Oryza sativa) y 3) el
crecimiento de raíces del repollito de agua (Pistia stratiotes). Además se empleó el test de
Allium cepa para evaluar el nivel de contaminación de un curso de agua donde se vierten
efluentes de una planta textil.

Los productos probados afectaron marcadamente el desarrollo de las raíces de cebolla. El arroz
y el repollito de agua también fueron sensibles a dichos productos. Estas dos últimas especies
cumplen con las siguientes condiciones: sensibilidad, abundancia, importancia ecológica y fácil
manejo en el laboratorio. Sin embargo, el arroz debido a la lentitud del proceso de germinación,
no constituiría un material adecuado para ser utilizado en bioensayos. De modo contrario, el
repollito de agua podría emplearse como herramienta de diagnóstico. Con relación a los
ensayos para la detección de contaminación en un ecosistema acuático de la región, se
comprobó que los desechos vertidos por el establecimiento textil alteran el ecosistema
estudiado ya que el agua evaluada presentaba toxicidad aguda.

Bioensayos para la detección de contaminación en el agua

Introducción

El deterioro ambiental ha motivado la intensificación de estudios físico-químicos y biológicos


con la finalidad de interpretar la problemática de la contaminación.

Los organismos biológicos son detectores de condiciones ambientales complejas, resultado de


un conjunto de factores difíciles de separar, considerándoselos como finos sensores de los
cambios que operan en el medio. Los vertidos de los poluentes al medio acuático suelen ser
discontinuos, escapando a los análisis químicos rutinarios o puntuales; por el contrario los
organismos expresan alteraciones que operan durante cierto tiempo en un ecosistema. Las
manifestaciones de los seres vivos ante una profunda alteración ambiental pueden reflejarse a
nivel individual (respuestas fisiológicas, etológicas, morfológicas, bioquímicas) o de conjunto
(cambio en la estructura y dinámica de las comunidades, alteraciones en la productividad y
biomasa del ecosistema, perturbaciones en las ramas tróficas, etc.) (Gómez & Rodrígues
Capítulo, 1998).

Los tests usados para el manejo de las descargas de químicos, pueden servir de base en la
evaluación del impacto ambiental o también para detectar cambios en la calidad de los
efluentes y controlar que la toxicidad esté por debajo de los límites permitidos.

En la costa bonaerense del Río de la Plata se han encarado diferentes investigaciones


tendientes a detectar las respuestas de la flora y fauna rioplatense a diferentes situaciones de
contaminación (Villar et al., 1995; Gómez, et al., en prensa; Colombo et al., 1994; Gómez y
Bauer, en prensa; Rodrígues Capítulo et al., en prensa; Darrigrán, 1993; Rumi et al., 1995).

En nuestra región se han realizado estudios sobre el efecto de la contaminación orgánica en la


fauna bentónica en el río Negro (Prov. del Chaco), afluente del río Paraná. El río Negro recibe,
especialmente en su tramo inferior, los efluentes de distintos establecimientos industriales como
frigoríficos, tanineras, mataderos, curtiembres, elaboradoras de productos lácteos, etc. que en
conjunto incorporan al mismo una importante carga de desechos y sustancias contaminantes.
Dicha carga, al superar la escasa capacidad dilutiva y autodepuradora de sus aguas, da lugar a
complejos y crecientes problemas de contaminación que, además de crear condiciones
fuertemente restrictivas de la biota acuática, generan diversos problemas sanitarios en las
poblaciones ribereñas y severas limitaciones para los distintos uso de sus aguas, situación que
resulta particularmente sensible para la ciudad de Resistencia ubicada en sus márgenes
(Varela et al., 1980).

En Corrientes, el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), viene desarrollando desde
hace algún tiempo bioensayos para detectar contaminación (Poi de Neiff, com. pers.). Estos
bioensayos fueron utilizados para investigar la causa de grandes mortandades de peces
ocurridos en el río Paraná en las cercanías de la represa de Yaciretá, en el río Riachuelo
(Provincia de Corrientes) y en el río Negro (Provincia del Chaco).

En las lagunas de la cuenca del río Riachuelo y en el río Negro existen establecimientos
industriales (textiles, tanineras, frigoríficos, etc.) que vuelcan desechos provocando
contaminación del agua. Las especies utilizadas en los test (cebolla, semillas de lechuga y
nemátodes) fueron sensibles al agua contaminada produciendo inhibición del crecimiento
radicular en cebolla, inhibición de la germinación y de elongación de raíz en lechuga y
decrecimiento en la supervivencia de los nemátodes del suelo (Poi de Neiff, com. Pers.).

Los objetivos de este trabajo son:

Evaluar el efecto de productos de uso cotidiano sobre el desarrollo de algunos vegetales.


Emplear bioensayos para la detección de contaminación en un ecosistema acuático de la
región.

Evaluar algunas plantas de nuestro medio, nativas o cultivadas, como posibles bioindicadores.

Materiales y Métodos

Se diseñaron cuatro experiencias:

Efectos de los agentes a probar sobre el crecimiento de las raíces de cebolla.

Efectos de los agentes a probar sobre la germinación de distintas variedades de arroz.

Efectos de los agentes a probar sobre el crecimiento de las raíces de repollito de agua.

Control de niveles de contaminación en un curso de agua donde se vierten efluentes de una


planta textil.

Se emplearon materiales de uso cotidiano: detergente, shampoo, jugo concentrado artificial


sabor naranjas y vinagre.

Para la experiencia Nº1, se seleccionaron cebollas medianas (aproximadamente todas del


mismo tamaño); para la experiencia Nº2 se emplearon tres variedades de arroz Gallo (IR 1529,
CH2 y RP1) y para la experiencia Nº3 se emplearon repollitos de agua (Pistia stratiotes)
extraídos de una laguna de las afueras de la ciudad.

Para cada agente se probaron 3 diluciones (25%, 10% y 5%), lo que dio un total de 12
tratamientos. Como testigo se empleó agua corriente, que es la aconsejada, pues el agua
destilada también inhibe el crecimiento debido a la falta de sales necesarias para el desarrollo
de las plantas. Para cada tratamiento y para el testigo se hicieron tres repeticiones.

Desarrollo de la Experiencia Nº1 (cebolla)

Pelamos las cebollas y raspamos la base de los bulbos para quitar todos los restos de raíces
que pudieron haber.
Colocamos palillos en los bulbos para que queden todos a la misma altura, de modo que la
solución sólo esté en contacto con la base del bulbo.

Rotulamos los vasos indicando el tipo de tratamiento.

Colocamos 125 ml de cada solución en los vasos plásticos.

Colocamos las cebollas en los vasos.

Desarrollo de la Experiencia Nº2 (arroz)

En bandejas descartables colocamos una capa de algodón embebido en la solución a probar y


lo cubrimos con papel absorbente.

Preparamos una bandeja para cada variedad de arroz y para cada tratamiento, en cada una de
ellas pusimos 60 semillas. Rotulamos cada una de las bandejas.

Cubrimos la bandeja con resinite para evitar la pérdida de humedad.

Desarrollo de la experiencia Nº3 (repollito de agua)

Rotulamos vasitos plásticos.

Colocamos 125 ml de cada solución en los vasos respectivos.

Cortamos las raíces de los repollitos.

Colocamos una plantita en cada uno de los vasos.

Toma de datos

Se realizaron mediciones todos los días.

Los datos (número de raíces y longitud de raíces) fueron anotados en tablas en un cuaderno de
campo.

Al finalizar la experiencia, los datos se cargaron en un programa de estadística (Statistix).

Procesamiento de los datos

Una vez que cargamos los datos, calculamos los promedios por tratamiento y por día.
Los resultados obtenidos fueron volcados a una planilla del programa Excel de Microsoft.
En el citado programa graficamos las tablas y curvas.

Experiencia Nº 4

Para esta experiencia se tomaron muestras de agua de una zanja donde se vierten desechos
de una planta textil. En el momento de la toma de la muestra, el agua presentaba un color azul
intenso, debido a la presencia de anilina.
Se emplearon 3 diluciones del agua problema (100%, 50% y 25%). Como testigo se empleó
agua corriente. Para cada tratamiento y para el testigo se hicieron tres repeticiones.
Desarrollo de la experiencia

Pelamos las cebollas y raspamos la base de los bulbos para quitar todos los restos de raíces
que pudieron haber.

Colocamos palillos en los bulbos para que queden todos a la misma altura, de modo que la
solución sólo esté en contacto con la base del bulbo.

Rotulamos los vasos indicando el tipo de tratamiento.

Colocamos 125 ml de cada solución en los vasos plásticos.

Colocamos las cebollas en los vasos.

Toma de datos

No se ha concluido aún con esta etapa del trabajo. Con los obtenidos hasta el momento se
estimó el valor de la toxicidad presente en la muestra empleando la siguiente fórmula:
IE= (M – C)/C.

Donde IE es la inhibición de la elongación de las raíces, M es la elongación promedio de las


repeticiones de cada tratamiento y C es la elongación promedio de las repeticiones, del testigo
de agua corriente. Cuando IE= 0, indica que la muestra no presenta toxicidad; si IE posee un
valor negativo, hay inhibición de la elongación de las raíces y la muestra es considerada tóxicay
finalmente, si IE posee un valor positivo, indica estimulación de la elongación de raíces.

Resultados

Los datos procesados en el programa Statistix se utilizaron para elaborar tablas en el programa
Excel de Microsoft. En las tablas se tuvo en cuenta cómo variaban el número de raíces, día por
día, en cada tratamiento. Con estos datos se elaboraron gráficos de línea. Los resultados
obtenidos se resumen en la Tabla 1 y en las Figuras 1 y 2.

En los mismos se ve que, en general en los distintos tratamientos, el número de raíces y la


longitud de las mismas aumenta con el correr de los días. Sin embargo se observan
excepciones que pueden deberse a errores de operación en la toma de datos (cada día las
mediciones eran realizadas por personas diferentes). Otras causas pueden ser: pérdida de
raíces por manipulación del material, pérdida de raíces por causas del tratamiento, etc. El
tratamiento donde se observó mayor número de raíces y de mayor longitud fue el testigo (agua
corriente), donde el crecimiento se observó a partir de las 24 horas.

El número de raíces aumenta cuando disminuye la concentración del agente empleado excepto
en el caso del jugo concentrado, que se trata de un producto con azúcar, que favorece el
desarrollo de las raíces con un óptimo de concentración al 10% (Fig.).
En cuanto a la longitud de las raíces, podemos observar que en el caso del detergente y el
shampoo la longitud no varía con las concentraciones. En cambio en el jugo y el vinagre es
notable el aumento de longitud en las concentraciones más bajas (Figura 15).

En el arroz las semillas comenzaron a germinar (testigo) a la semana de iniciada la experiencia


y sólo en este tratamiento se obtuvieron resultados positivos. La demora en la emergencia de
las plántulas, podría deberse a que el arroz necesita medios más pobres en sales para
germinar.

En algunas bandejas (jugo) se observó el desarrollo de hongos atribuible al contenido de


azúcar. En el caso del repollito de agua, al finalizar la experiencia, sólo el testigo mostraba
desarrollo de raíces y un buen estado general de la planta. Los otros tratamientos fueron
letales.

Los resultados obtenidos en la experiencia realizada con agua recogida de un afluente con
residuos de anilina, se resumen en la Tabla 2. En dicha Tabla se observa que obtuvimos
valores negativos de IE en todas las concentraciones probadas del agua problema (más
negativos a medida que aumentaba la concentración), comprobando que presenta toxicidad
aguda.

Tabla 2. Valores de la inhibición del crecimiento de las raíces en las distintas concentraciones
probadas.
.
Tratamient Testigo Agua Agua Agua
o problema problema problema
25% 50% 100%
IE 0 -0.32 -0.33 -0.52

Conclusiones

En este trabajo comprobamos dos de las hipótesis propuestas. En primer término, los ensayos
realizados para probar los efectos de los elementos de uso cotidiano en el hogar, demostraron
que éstos afectan marcadamente el desarrollo de las raíces de cebolla.

Con relación a los ensayos para la detección de contaminación en un ecosistema acuático de la


zona, comprobamos que los desechos vertidos por el establecimiento textil, alteran el
ecosistema estudiado, ya que el agua evaluada presentaba toxicidad aguda.

En cuanto a la tercera de nuestras hipótesis referidas a la selección de especies bioindicadoras


de la región y teniendo en cuenta que la misma debe realizarse sobre la base de la abundancia,
importancia ecológica, alta tasa de crecimiento y fácil manejo en laboratorio, podemos concluir
que:

El arroz cumple con tres de los requisitos enunciados (abundancia, importancia ecológica y fácil
manejo en el laboratorio). A pesar de haber demostrado sensibilidad a los agentes evaluados
(germinación sólo en testigo), debido a la lentitud del proceso de germinación, no constituiría un
material adecuado para ser utilizado en bioensayos.
Pistia stratiotes en cambio, cumple con los cuatro requisitos; es abundante, forma parte de
nuestros ecosistemas acuáticos, muestran un rápido crecimiento, es de fácil manejo en el
laboratorio y además demostró sensibilidad a los distintos tratamientos, de modo que podría
emplearse en los tets de toxicidad. En ambos casos es necesario realizar nuevos ensayos para
confirmar lo expuesto.

Según Gómez & Ródrígues Capítulo (1997), hasta hace poco tiempo se habían observado en
nuestros ecosistemas acuáticos con miras a navegarlos, explotar sus recursos pesqueros,
extraer agua para su consumo, utilizarlo para recreación y como transporte de los desperdicios
urbanos e industriales, con una escasa conciencia de preservación. El incremento de estudios
biológicos tendientes a conocer en forma exhaustiva la biodiversidad, la incorporación de
nuevos bioensayos que permitan comprobar las respuestas de los organismos a los agentes
contaminantes, complementados con estudios físicos y químicos conformarán sin duda la mejor
de las herramientas para la adopción de políticas adecuadas al manejo de nuestros recursos
naturales.

Del trabajo surgen nuevas líneas de experimentación. Con respecto a los ensayos con cebolla,
nuestro interés es el de continuar la evaluación del efecto de otros productos, como así
también, realizar nuevos bioensayos para determinar contaminación en otros ecosistemas
acuáticos, incorporando los estudios cromosómicos (ensayos de genotoxicidad). Intentaremos
realizar nuevos ensayos con el arroz, esta vez utilizando agua destilada para verificar la
velocidad de crecimiento e intentaremos realizar cultivos en hidroponia. En cuanto a la
selección de nuevos bioindicadores probaríamos con malezas de cultivos de arroz y con otras
plantas acuáticas.

Bibliografía

Clarkson, D.T. 1965. The effect of aluminium and some other trivalent metal cation on cell
division in the root apices of Allium cepa. Ann. Bot. 29 (114): 309-315.
Colombo, J.C., C. Bilos, M.J. Rodrígues Presa & F. Schroeder. 1994. Contaminación química en
el río de La Plata. Gerencia Ambiental: 420-431.
Darrigrán, G.A. 1993. Los moluscos del Río de La Plata como indicadores de contaminación
ambiental. (22). En: Elementos de Política Ambiental. Goin y Goñi Eds.: 309-312.
Fiskejö, G. 1983. Metlljoneri Allium test II (Cu, Ni, Al, Mn, and Hg). Anual report to the National
Sweedish Environmental Protection Boerad. 27 pp.
Fiskejö, G. The Allium test in wastewater monitoring. Departament of Genetics, University of
Lund, Sweeden. 13 pp.
Gómez, N. & A. Rodrigues Capítulo. 1998. Empleo de indicadores biológicos en la costa
bonaerense del Río Paraná. Rev. Museo de La Plata 2 (9): 41-44.
Gómez, N. & D. Bauer. Coast phytoplankton of the "Rio de la Plata" river and its relation with the
pollution. Verh. Internat. Verein. Limnol. (en prensa).
Gómez, S., C. Villar & C. Bonetto. Zinc toxicity on Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns,
1842), (Pisces, Atheriformes) in the Parana rivers and Rio de la Plata stuary. Environ. Poll. (en
prensa).
Khilman, B. 1971. Root tips for studying the effects of chemicals on chromosomes. In Chemical
Mutagen (Ed. A. Hollaender). Plenum Press, NY, 489-514.
Levan, A. 1945. Cytological reactions induced by inorganic salt solutions. Nature 156-751.
Rodrigues Capítulo, A., I. César, M. Tassara, A.C. Paggi & M. Remes. Distribution of the
macrobenthic fauna of the South Coastal Fringe of the "Rio de la Plata" river (Argentine). Impact
of the urban contamination. Verh. Internat. Verein. Limnol. (en prensa).
Antropización. Resultados preliminares. Res. Jorn. De Comunicaciones Cient. Fac. Cs. Nat. y
Museo UNLP.
Varela, M. E., D. Di Persia & A.A. Bonetto. 1980. La fauna bentónica y su relación con la
contaminación orgánica en Río Negro (Prov. Chaco, Argentina). Estudio preliminar. Ecosur 7
(14): 201-221.
Villar, C., M. Tudino, C. Bonetto, De Cabo, C.L. Stripeiskis, J.L. D´huicque & O. Trocoli. 1995.
Heavy metals concentration in the lower Paraná and right Rummi, A., S.M. Martín, G.Darrigrán,
M.P. Tassara y C. Villar. 1995. Análisis de las taxocenosis de moluscos en ambientes con
diferentes grados de margin of the rio de la Plata rivers. XXVI Congress of Int. Assoc. of
Theoreth. and Appl. Limnology, Brasil: 238.

Tabla 1. Variación del número y la longitud de las raíces

Número de Raíces Longitud de raíces (cm)


Tratamiento Día 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
Testigo Concentración 28.3 35.3 39.7 45.0 45.3 59 60 0.9 2 2.7 3.8 4.5 4.7 5.2
Detergente 25% 0.3 0.3 0.3 1.3 0.7 0.0 1.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.0 0.1
10% 507 5.7 4 6.3 3 1.7 8 0.2 0.4 0.5 0.4 0.2 0.3 0.3
5% 11.7 11.7 13 12.7 24.3 21.3 29 0.1 0.2 0.2 0.1 0.4 0.2 0.2
Jugo 25% 6.7 9.3 16.7 18.3 17.7 27.3 26 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.2
concentrado 10% 24.3 26.3 48.3 39.3 55 55 48.3 0.1 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.2
5% 23.7 23.7 35.7 36.3 31.3 41.3 34 0.3 0.5 0.4 0.3 0.4 0.4 1.5
Shampoo 25% 5 5.7 11.3 5.7 9 28.7 7.7 0.3 0.3 0.3 0.4 0.6 0.2 0.2
10% 25.7 25.7 31.7 35 43 13.7 29.3 0.2 0.3 0.3 0.2 0.5 0.3 0.2
5% 13.7 25 31 9.5 48.7 52 36 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2
Vinagre 25% 0.3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10% 8 8 11.3 8.3 11.7 6.7 11.7 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
5% 13.3 14.7 31.7 32 34.3 29.7 23.3 0.3 0.5 0.9 0.7 0.8 1.5 0.9
Agradecimientos

La realización de este trabajo fue posible merced al apoyo de las siguientes personas e
Instituciones:

Lic. Roxana Enrico, docente orientadora.

Lic. Viviana G. Solís Neffa, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), quien nos
brindó el asesoramiento científico.

Dra. Alicia Poi de Neiff , investigadora del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) por
la información brindada.

Autoridades, docentes, personal no docente Instituto Misericordia.

Daniel Habermacher, Julián Quijano, Juan Arqué, Jorge Fressoni y Juan José Montenegro,
alumnos del Instituto Misericordia quienes colaboraron en la fase experimental del trabajo.

Nuestras familias.

You might also like