You are on page 1of 8

Armas Musicales Para Descargar:

Las Escalas
Escala menor armónica:
Esta escala es una variación de la escala menor natural en la que se encuentra una alteración
ascendente (un semitono) del VII grado. Alterar esta nota permite la formación del acorde de
dominante o séptima de dominante sobre el quinto grado de la escala, es por esto que la razón
para alterar esta nota es de índole armónica y esto le da nombre a la escala.
Antes de realizar la alteración del VII grado conviene analizar la estructura de las escala
menor natural (tiene las mismas notas que su relativa mayor, más no su estructura).
Por ejemplo: la escala de C esta compuesta por las notas: C – D – E – F – G – A – B – C en
una octava y su estructura es la siguiente:

Tono Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono

La relativa menor de C es Am y partiendo de esta nota como tónica veremos que su escala se
compone de las notas: A – B – C – D – E – F – G – A y su estructura es:

Tono Semitono Tono Tono Semitono Tono Tono

Esta estructura ya es conocida, la escala Eólica tiene una estructura similar.


Con esta estructura construimos las escalas menores naturales como se muestra en la tabla
siguiente:

GRADO NOMBRE ESCALA MENOR NATURAL


I Tónica C D E F G A B
II Supertónica D E F# G A B C#
III Mediante Eb F G Ab Bb C D
IV Subdominante F G A Bb C D E
V Dominante G A B C D E F#
VI Submediante Ab Bb C Db Eb F G
VII Sensible Bb C D Eb F G A
I Tónica (octava) C D E F G A B

Ahora podemos alterar el VII grado; retomando nuestro ejemplo de la escala de Am que esta
compuesta por las notas: A – B – C – D – E – F – G – A; el resultado armónico alterando el
VII grado nos da como resultado: A – B – C – D – E - F – G# - A y su estructura es:

Tono Semitono Tono Tono Semitono Tono + Semitono Semitono

La construcción de las escalas menores armónicas se resume en la siguiente tabla:

GRADO NOMBRE ESCALA MENOR ARMONICA


I Tónica C D E F G A B
II Supertónica D E F# G A B C#
III Mediante Eb F G Ab Bb C D
IV Subdominante F G A Bb C D E
V Dominante G A B C D E F#
VI Submediante Ab Bb C Db Eb F G
VII Sensible B C# D# E F# G# A#
I Tónica (octava) C D E F G A B
Con amarillo se resalta las notas precedidas por un semitono y con rosado la alteración del
VII grado.
A continuación puedes ver la representación de la escala menor armónica de C en tres
posiciones:

Debes saber también que existen seis variaciones más para construir escalas menores
armónicas y la forma de obtener sus estructuras es empezando con una nueva tónica de la
escala y respetando la estructura nueva (de la misma manera como se obtienen las escalas
modales). Por ejemplo si la escala menor armónica de C esta compuesta por las siguientes
notas: C – D – Eb – F- G – Ab – B – C y su estructura es la siguiente:

Tono Semitono Tono Tono Semitono Tono + Semitono Semitono

Tomando como nueva tónica a la nota siguiente; es decir a D; obtendremos una escala
compuesta por las notas: D – Eb – F – G – Ab – B – C – D y la nueva estructura es:

Semitono Tono Tono Semitono Tono + Semitono Semitono Tono

El resumen de la construcción de estas escalas con esta nueva estructura se muestra en la tabla
siguiente:

GRADO NOMBRE ESCALA MENOR ARMONICA II


I Tónica C D E F G A B
II Supertónica Db Eb F F# Ab Bb C
III Mediante Eb F G G# Bb C D
IV Subdominante F G A A# C D E
V Dominante Gb Ab Bb B Db Eb F
VI Submediante A B C# D E F# G#
VII Sensible Bb C D Eb F G A
I Tónica (octava) C D E F G A B

A esta segunda estructura de escala se le denomina con el número romano II y al resto de las
variaciones de la escala menor armónica se les denomina también por medio de números
romanos. De tal modo que la primera estructura obtenida es la escala menor armónica de C ó
escala menor armónica de C I y a la segunda estructura se le llama escala menor armónica de
C II, y a la tercera estructura se le llama escala menor armónica de C III, y así sucesivamente
hasta la escala menor armónica en C VII.
La representación de notas de esta nueva escala menor armónica en C II en tres posiciones es:

Así es como puedes obtener cinco estructuras más para estas escalas menores armónicas y con
todos estos conceptos ya estas en condiciones de poder construirlas y representarlas para
digitación en siete posiciones.

Escala menor melódica:


Esta escala es otra variación de la escala menor natural de la que se diferencia porque además
de alterar el VII grado, se altera también el VI grado con la finalidad de facilitar el
movimiento melódico del VI al VII grado evitando la segunda aumentada (Tono + Semitono
del VII grado) que se forma en la escala menor armónica. Es por esta razón que se le llama
escala menor melódica.
Como ejemplo tomaremos nuevamente la escala menor natural de A, que esta compuesta por
las notas: A – B – C – D – E – F – G – A. Si alteramos de manera ascendente (un semitono) el
VI y VII grado obtenemos una nueva escala compuesta por las notas: A – B – C – D – E – F#
- G# - A y una nueva estructura que es la siguiente:

Tono Semitono Tono Tono Tono Tono Semitono

El resumen de la construcción de estas escalas se muestra en la siguiente tabla:

GRADO NOMBRE ESCALA MENOR MELODICA


I Tónica C D E F G A B
II Supertónica D E F# G A B C#
III Mediante Eb F G Ab Bb C D
IV Subdominante F G A Bb C D E
V Dominante G A B C D E F#
VI Submediante A B C# D E F# G#
VII Sensible B C# D# E F# G# A#
I Tónica (octava) C D E F G A B

Con color amarillo se resalta las notas precedidas por semitono y con color rosado se resalta
la variación en el VI y VII grados. Estas escalas son muy utilizadas en el Jazz.
La representación de la escala menor melódica en C en tres posiciones es la siguiente:
Y tal como hicimos con las escalas modales y las menores armónicas es posible obtener seis
variaciones más a partir de la estructura de la escala menor melódica cambiando la Tónica y
respetando la estructura nueva, sin embargo en algunas se debe hacer una ligera variación en
las notas obtenidas. Las nuevas escalas se denominan con números romanos del I al VII.

Modos gregorianos:
Esto solamente es un poco de historia sobre el desarrollo y evolución de las escalas. Preferí
colocarlo casi al final solamente como complemento de esta lección y además porque será
más comprensible por la terminología empleada:
El canto gregoriano fue establecido como la música litúrgica de la Iglesia Católica por el Papa
San Gregorio (540 – 604) y se llamo modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en
esta música de carácter monofónico y podríamos decir que existían ocho modos gregorianos.
Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento y fue
durante el Renacimiento que los modos gregorianos se fueron transformando en nuestras
escalas mayores y menores.
Los modos gregorianos tienen una final, nota sobre la que la melodía encontraba reposo y
terminaba (similar a la tónica de las escalas mayores) y tienen una dominante que era una nota
sobre la que se insistía mucho a través de la melodía.
Los modos gregorianos se dividen en dos: auténticos y plagales. Cada modo plagal estaba
asociado a un modo auténtico, ambos modos tienen las mismas notas y comparten la misma
final, la diferencia entre los dos esta en la tónica y la tesitura de la melodía.
Los modos auténticos suelen denominarse con números romanos impares (I, II, III y IV) o
nombres griegos (Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio) y los modos plagales se denominan con
números romanos pares (II, III, IV y V) o agregándoles el prefijo hipo al nombre de su modo
auténtico (Hipodórico, Hipofrigio, Hipolidio, Hipomixolidio).
Luego de estar olvidados durante varios siglos, variantes de estos modos han vuelto a
utilizarse en la música clásica y el Jazz.

Escalas Pentatónicas:
Las escalas pentatónicas son escalas de cinco sonidos y son muy utilizadas en la música Rock,
son sencillas y permiten muchas combinaciones melódicas.
A pesar de que cualquier escala de cinco sonidos podría llamarse pentatónica, las forma más
común para la construcción de estas escalas es tomando como base las notas de la escala
natural (C – D – E – F – G – A – B) y de esta obviamos el uso del IV grado y el VII grado (F
y B). La lógica para suprimir estas notas es de índole armónica (recuerda que el grado VII es
poco utilizado en las construcciones armónicas) y permite una gran serie de combinaciones
melódicas. La escala pentatónica de C esta compuesta por las siguientes notas: C – D – E – G
– A - C y su estructura es:
Tono Tono Tono + Semitono Tono Tono + Semitono

En la tabla siguiente se muestra la construcción de estas escalas con diferentes tónicas, con
color naranja se resaltan las notas precedidas de tres semitonos.

ESCALAS PENTATONICAS
C C# D Eb E F F# G Ab A Bb B
D D# E F F# G G# A Bb B C C#
E F F# G G# A Bb B C C# D Eb
G G# A Bb B C C# D Eb E F F#
A Bb B C C# D Eb E F F# G G#
C C# D Eb E F F# G Ab A Bb B

Para la ubicación de notas en el diapasón trabajare con la escala pentatónica de C en cinco


posiciones para mostrarte el espectro completo de sus notas en el diapasón de la guitarra y
para las demás escalas te las dejo como ejercicio para que las representes en cinco posiciones.
Otra escala pentatónica de uso común tiene la siguiente estructura:

Tono + Semitono Tono Tono Tono + Semitono Tono

Y también te queda como ejercicio deducir de donde se obtiene esta estructura de escala
pentatónica.

Clave de notas:

C C#/Db D D#/Eb E F F#/Gb G G#/Ab A A#/Bb B

Escala Pentatónica de C.

Primera Posición Segunda Posición Tercera Posición

7 5 3 1 9 7 5 11 9 7

Cuarta Posición Quinta Posición

13 11 9 16 14 12
Otras escalas:
Escala cromática:
Esta escala esta compuesta por doce sonidos, todos a un semitono de distancia:

C C# D Eb E F F# G Ab A Bb B C

Escala de tonos enteros o hexatónica:


Esta escala tiene seis sonidos, todos a un tono de distancia, encontramos numerosos usos de
esta escala en la música de Debussy.

C D E F# G# A# C

Escala disminuida u octatónica:


Esta escala tiene ocho sonidos. La distancia entre las notas alterna entre un tono y un
semitono. Se le da el nombre de disminuida se debe a que los grados I, III, V y VII, forman un
acorde de séptima disminuida.

C D Eb F F# G# A B C

Escalas de Blues:
En este tipo de música comúnmente se utilizan las siguientes estructuras:

Tono Semitono Tono Semitono Semitono Semitono Tono

Tono + Semitono Tono Semitono Semitono Tono + Semitono

Existen otras escalas y combinaciones de las mismas como las escalas sintéticas que salen de
lo convencional y tienen su propia lógica (enigmática, napolitana, napolitana de sexta menor,
magiar o húngara, aumentada o de tono completo y disminuida) y otras como las diatónicas
muy empleadas por el gran maestro Andrés Segovia. En fin, es casi imposible que te las
aprendas todas. Las más utilizadas son las escalas mayores, sus relativas menores, las escalas
modales, menor armónica, menor melódica y las pentatónicas; las cuales debes memorizar y
aprender a trasladarlas al diapasón para digitar en cualquier posición y partiendo de cualquier
tónica.
Como corolario de esta lección te diré que el secreto del dominio de las escalas no esta
simplemente en memorizarlas o aprender a digitar de memoria muchas líneas melódicas, es
fundamental que aprendas a trasladar las posiciones memorizadas de las escalas y poco a poco
verás que muchas se parecen y simplemente debes cambiar algunas digitaciones; otro punto
es que no solamente debes conocerlas, si quieres destacar como guitarrista melódico debes
vivir con ellas hasta que la práctica logre que tus dedos se muevan más rápido que tu cerebro
y desarrolles el instinto armónico y melódico suficiente como para lograr la improvisación y
creación de solos. En lecciones siguientes nos ocuparemos en desarrollar aplicaciones
prácticas con las escalas tomando como ejemplo temas de diversos géneros.
Si consigues profundizar en los conceptos de esta lección y su aplicación en la construcción
de líneas melódicas puedes intentar copiar las líneas melódicas de otros instrumentos solistas
como el piano, órgano, flauta, saxo, etc. Lo cual no solo aportara al desarrollo de tu instinto
musical además es un excelente ejercicio para el oído y te dará mayor soltura al momento de
tocar.
Algo sobre El Jazz

El jazz es un lenguaje rico, más que en teoría, en libertad. Usa todas las escalas antes
expuestas. El jazz tiene la gracia de ser uno de los estilos musicales más libres que te permiten
prácticamente jugar con el instrumento (siempre respetando cosas mínimas en teoría).
Literalmente puedes hacer lo que quieras si suena bien...

Ahora, para que suene "jazzero", debes partir por escuchar a grandes intérpretes de jazz en
guitarra. Esta muy bien que escuches a Alain Carón, John Coltrane, Miles Davis, etc... Pero
ellos no son guitarristas, y la guitarra dista mucho en forma y modo de los otros instrumentos,
sobretodo los de viento.
Hay ciertas técnicas para hacer que una frase suene jazzera y no como una ensalada de notas
al aire... todo tiene que ver con el manejo de la tensión:
La tensión y e improvisación son muy característicos del jazz... si escuchas bien un solo de
jazz, te fijarás que hay frases que son muy tensas pero que siempre caen en un dominante,
tónica o notas fuertes.

Otra técnica muy utilizada en jazz es el conocido "playing outside" ó "tocar fuera". Esto es
tocar notas o escalas de una escala que esté medio tono por sobre el acorde que domina el
compás. Por ejemplo, si estas tocando sobre LA, puedes moverte medio tono hacia arriba
(SIb) para generar una interesante tensión; luego de la tensión vuelve a caer en las notas de
LA.
Te recomiendo escuchar a los siguientes guitarristas para que te formes una idea de la
ejecución de las escalas en el Jazz:
Wes Montgomery
Charlie Christian
Django Reinhardt
Joe Pass
Stanley Jordan
George Benson
John Scofield
Pat Metheny
Pat Martino
Mike Stern
Y otros un poco más fusión:
Frank Gambale
Allan Holdsworth
Al Di Meola
Greg Howe
Scott Henderson
Eric Johnson
Robben Ford
Tony MacAlpine

You might also like