You are on page 1of 11

GOBERNABILIDAD EN LATINOAMERICA

El fin de la gobernabilidad y de quienes la ejercen es servir al pueblo, por medio de la democracia


teniendo en cuenta que lo importante no es tan solo el compromiso con este sistema, sino
también con su desarrollo.

Sin embargo en muchas ocasiones los encargados de ejercerla (clase política) se olvidan de este fin
y caen en vicios y pleitos que solo llevan a la nación a un [in]evitable fin: la NO gobernabilidad.

Venezuela, Ecuador y Bolivia son algunos ejemplos de esta no gobernabilidad.

Dentro de las características que poseen estos países, podemos nombrar en, primer lugar el
populismo en sus “nuevas políticas económicas”, los serios y crecientes conflictos socioculturales y
la ineficacia de la clase política al momento de buscar formas para solucionarlos; y por ultimo,
pero no menos importante, la mala asesoría de los colaboradores de algunos gobernantes (Ej.:
Gutiérrez en Ecuador).

Chile es un país donde la gobernabilidad está dada por una democracia bajo tutela (1) y donde la
economía de libre mercado ha tomado un rol casi cegador para la sociedad, al impedir, por medio
de una exageración de los éxitos traídos por este sistema, ver los problemas reales de la gente.

“Las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”

Si hablamos de gobernabilidad no podemos dejar de explicar la diferencia entre política y ética.

Si bien ambos términos están intrínsicamente relacionados, no está demás hacer la diferencia
entre ambos.

ETICA: es el arte de elegir lo que mas nos conviene y vivir lo mejor posible.

(se preocupa de lo uno mismo hace con su libertad)

POLITICA: busca organizar lo mejor posible la convivencia de lo social, de modo que cada cual
pueda elegir lo que le conviene.
(Intenta coordinar la forma más provechosa para el conjunto. Lo que muchos hacen con sus
libertades)

La gobernabilidad esta sustentada por la libertad de elegir, de decidir, de opinar.

Por esto la información es lo principal, y es labor del ciudadano exigir su derecho a estar
informado, pues siempre habrá cosas que se intentará ocultar.

La información es poder.

1. Dar el poder a otra persona para que el tome las decisiones que le parezcan adecuadas.

…………

Crisis de gobernabilidad

El debate sobre la crisis de la gobernabilidad democrática se centra en la relación causalidad


versus casualidad de los fenómenos. La gobernabilidad plantea una problemática por las crisis de
legitimidad del sistema, las deficiencias económicas y las inequidades sociales. La crisis de
gobernabilidad democrática se caracteriza por la disfuncionalidad de las instituciones para
solucionar democráticamente los conflictos y que ponen en evidencia las tensiones existentes
entre los requisitos de la democracia y los de la gobernabilidad.

La crisis de la gobernabilidad democrática y la inestabilidad de las instituciones son características


de las democracias participativas que requieren de la implantación de programas de desarrollo
humano para mejorar sus sistemas de gobernabilidad. El concepto del desarrollo humano
sostenible o lo "socialmente sustentable" intenta ordenar las respuestas críticas al concepto
tradicional de desarrollo (Sutcliffe 1995: 38). El elemento común de la crisis de gobernabilidad
democrática, argumenta Prats (2000), es la incapacidad de las instituciones democráticas para
asumir y procesar democráticamente el conflicto. El elemento común de la crisis de
gobernabilidad es la falta de funcionalidad de las instituciones para dar solución a los problemas,
por lo tanto, la crisis de la gobernabilidad democrática se manifiesta debido a la debilidad de las
instituciones democráticas, resultado de otra crisis, la democrática.

El origen de las crisis de gobernabilidad puede proceder, siguiendo a Prats (2001), de la


incapacidad de las reglas y procedimientos para resolver problemas de interacción o de acción
colectiva, de una institucionalización de reglas y procedimientos débiles o inadecuados, de la
emergencia de nuevos actores estratégicos y del cambio estratégico de actores poderosos. Las
crisis de la gobernabilidad son resultado de las debilidades del Estado, disfuncionalidades de las
instituciones económicas, políticas y sociales que erosionan los sistemas democráticos y dan lugar
a regímenes híbridos. La crisis de gobernabilidad resulta cuando los conflictos entre los diversos
actores estratégicos tradicionales y emergentes cuestionan el equilibrio institucional del sistema
sociopolítico debido principalmente a un deficiente sistema de institucionalización de reglas y
procedimientos.

La crisis institucional se profundiza por la falta de una ideología de identidad, en parte porque la
identidad nacional disociada del Estado se convierte en ideología con corresponsabilidad en el
modelo de desarrollo. La crisis institucional se profundiza con la tendencia al individualismo que
carga la acción política en una fragmentación de movimientos y actores sociales. Los movimientos
sociales surgen de las crisis de legitimidad motivados por una reconstrucción del Estado. La
fragmentación debilita la seguridad y la estabilidad que proporcionan las instituciones
económicas, políticas, sociales y culturales. Precisamente en los tiempos en que se transita a la
formación de una sociedad global centrada en la información y el conocimiento, se presenta una
crisis de valores institucionales que desvincula a la ciudadanía paulatinamente de la política y se
pierde la confianza en las instituciones democráticas hasta volverse indiferente a su actuación y
desempeño.

De acuerdo a Selznick (1949, 1957), los valores institucionales y sus prácticas son precarios y
sujetos a desplazamiento cuando son mal definidos, confusos o en conflicto, lo requerimientos
técnicos están en conflicto con su mantenimiento, las organizaciones tienen crisis financieras o
demandas por eficiencia, en dependencia de constituyentes que no los apoyan, las organizaciones
carecen de legitimidad y reconocimiento, disentimientos en la política interna, las elites que los
protegen carecen de autonomía, poder o compromiso. Apoyados los ciudadanos por los
movimientos de la Nueva izquierda presionan por cambios en los estilos de la política democrática
mediante formas de acción política no convencional de democracia directa por sobre las formas de
la democracia representativa, lo que resulta en una crisis de los valores de la democracia (Dalton,
2002). Para el movimiento altermundista el modelo de desarrollo económico neoliberal es inviable
porque ha agotado sus alcances, los proceso de globalización se encuentra en crisis de legitimidad
y credibilidad porque ha profundizado la depresión económica mundial y urge a cambiar el rumbo
económico.

Las crisis de gobernabilidad democrática afectan el desempeño de las instituciones del sistema
político y a la inversa, si las instituciones no son eficientes, la gobernabilidad se ve disminuida.
Cuando este tipo de problemas de la sociedad se prolongan indefinidamente en períodos
históricos, Torrijos (2001) las denomina sociedades ancladas para definir aquellas colectividades
que no logran desprenderse y superar los ambientes de alta incertidumbre, caos e inestabilidad.

De acuerdo con Altman (2001) las crisis de gobernabilidad democrática “se dan en países con
sistemas de partidos muy poco institucionalizados, donde la fragmentación partidaria es alta, la
disciplina es baja, el presidente goza de fuertes poderes ejecutivos y fue electo haciendo una
campaña anti-establishment, la confianza en las instituciones es muy limitada y donde el Estado
deja, como O’Donnell dice, muchas zonas “marrones”, es decir, en los sectores de la sociedad
donde el Estado está ausente.

El sistema de partidos políticos entra en crisis y son rebasados por una sociedad civil mas
demandante y participativa, y por los medios de comunicación que se asumen como actores
políticos para servir de intermediarios en las demandas de la sociedad. La principal causa de la
crisis de los partidos políticos es el surgimiento de formas no democráticas de legitimación que los
vuelve incapaces de promover los cambios sociales. La crisis de los partidos políticos se manifiesta
en la crisis de la democracia representativa formal como expresión de la soberanía popular
ejercida por un pueblo que no es consciente de que la soberanía le pertenece y debe ejercerla a
través de sus representantes.

La emergencia de la participación política de los grupos sociales excluidos que como sujetos
políticos colectivos ponen en acción práctica principios democráticos de la política que contradicen
y confrontan la democracia representativa institucionalizada, cuestionan el orden establecido y
muestra su crisis hegemónica. El sistema capitalista transnacional tiene contradicciones internas
que hacen que el Estado Neoliberal atraviese por una crisis de gobernabilidad y legitimidad,
debido que los procesos de globalización impulsados debilitan la integración económica interna,
se pierde la capacidad para armonizar los intereses sociales conflictivos y por tanto, para
mantener la cohesión social de los estados nacionales. La crisis de gobernabilidad democrática es
una crisis que lleva implícita las estructuras estatales y el fin de la política, anunciada por Marx.

Si bien la gobernabilidad de la globalización económica avanza, la gobernabilidad política se rezaga


en muchos Estados porque se encuentra con limitaciones institucionales, sociales y de cultura
política que inciden en verdaderas crisis de capacidades, las deficiencias tecnológicas que debilitan
la legitimidad de los procesos de globalización y la irresponsabilidad para asumir los costos
relacionados.

Crisis de gobernabilidad en Latinoamérica

Estructuralmente América Latina ha sido siempre muy vulnerable en su estabilidad económica


financiera debido a que afronta las crisis financieras externas con políticas económicas, monetarias
y cambiarias erróneas. La crisis de los Estados Latinoamericanos se agudiza en la década de los
noventa con la ruptura de las alianzas con los sectores populares para incorporarse a los procesos
económicos y socioculturales articulados con la globalización, a costa de la desarticulación de las
economías locales, dando como resultado la profundización de las características de una sociedad
dualista: sectores socioeconómicos incrustados en la modernidad y los procesos de globalización,
y sectores desarticulados con bajos niveles de competitividad y sin posibilidades de mejorar su
desarrollo, condenados a una dependencia tecnológica, financiera, etc.

La recesión económica es profunda desde 1998 en muchos estados latinoamericanos provocada


por el descenso de los bienes de consumo y las crisis financieras, con un crecimiento económico
menor que en otras partes del mundo. Las expectativas puestas por los latinoamericanos en la
agenda del Consenso de Washington para salir de las crisis de los ochentas y parte de los
noventas, han sido canceladas al ver los comportamientos en los pobres resultados económicos y
sociales. Si bien estas reformas contribuyeron en forma limitada a rescatar a los países
latinoamericanos de las crisis financieras en la década de los ochentas, no atacaron las causas de
esas crisis.

…….

¿Qué es la gobernabilidad?

Carlos Arce:

Gobernabilidad es la capacidad de dirección esencial para un buen gobierno, que le sirve de


instrumento para orientar la producción y distribución de bienes y servicios públicos en la
satisfacción de las necesidades sociales, convirtiéndose en un requisito en la formulación y
ejecución de políticas gubernamentales y su materialización mediante la planeación
administrativa, para darle una clara orientación a las respuestas derivadas de las demandas
ciudadanas.

Omar Guerrero.

Define a la gobernabilidad como el conjunto de aptitudes que aseguran un desempeño superior de


dirección y autodirección de la sociedad.

Banco mundial.

La gobernabilidad fue definida como las tradiciones y las instituciones a través de las cuales es
ejercida la autoridad en un país.

La gobernabilidad alude a temas como las regulaciones y prestaciones ofrecidas por el gobierno, la
eficacia de las agencias gubernamentales y el equilibrio (o su ausencia) entre las demandas de la
población y la capacidad del gobierno para responderlas.

Naturaleza de la gobernabilidad

* El concepto de gobernabilidad se encuentra íntimamente relacionado con el concepto de


estabilidad. En este sentido el sistema se enfrenta a dos posibles situaciones:

* 1) homeóstasis: la tendencia al equilibrio y a la estabilidad, que se deriva de la respuesta


eficiente, eficaz y efectiva del gobierno a las demandas sociales.
* 2) entropía: o ingobernabilidad, que describe una trayectoria o tendencia definida hacia el
desequilibrio; hacia el caos, ignorancia e ilegalidad, provocados por paradigmas obsoletos y escasa
habilidad gubernamental para enfrentar y dirigir las transformaciones globales.

Las funciones de gobernabilidad del Estado

* Son las diferentes formas que revisten su actividad. Son la realización y puesta en práctica de
las atribuciones que otorga la sociedad al Estado para que ejerza, en nombre de ella, el dominio
legitimo del poder en beneficio común de la propia sociedad.

* Las tres funciones esenciales son:

* 1) legislativa

* 2)administrativa (ejecutiva)

* 3)jurisdiccional

Mas sin embargo también hay acciones que se ejercen por medio de los órganos del Estado que
pueden ser tan importantes como las anteriormente mencionadas. Así encontramos funciones
políticas, económicas, sociales y culturales, que son asignadas a la sociedad mediante el
instrumento jurídico del Estado.

La importancia de medir la gobernabilidad

* Ciudadanos y empresas toman decisiones importantes en función de percepciones: por


ejemplo, las dificultades para el establecimiento de una empresa no dependen solamente de la
formalidad de las reglas,

* sino que resulta fundamental conocer el ambiente institucional en que se aplican. Estudios
empíricos han mostrado que las percepciones sobre corrupción pueden ser, internacionalmente,
más determinantes que los requisitos de entrada o las tasas impositivas para iniciar un negocio.

* La buena gobernabilidad sustenta el desarrollo económico: de acuerdo con investigaciones


económicas sobre los efectos de la calidad institucional, es posible observar que una mejoría en
los estándares de gobernabilidad puede llegar, a largo plazo, a triplicar los ingresos. El Banco
Mundial sostiene que la gobernabilidad no es la única cosa que importa para el desarrollo, pero
que es posible observar, en los últimos diez años, que mucho de los países con mejor
gobernabilidad han crecido más rápido.

* Por lo tanto, no es posible justificar que la pobreza sea un obstáculo para mejorar la
gobernabilidad, sino que al contrario, la mayoría de los efectos de causalidad operan en sentido
contrario: a mejor gobernabilidad mejores resultados de desarrollo.
* Las instituciones de apoyo internacional consideran que los recursos proporcionados son mejor
aprovechados en países con mejor gobernabilidad: la Asociación Internacional de Desarrollo
(concesionada del Banco Mundial) y la Cuenta para los Desafíos del Milenio del gobierno de los
Estados Unidos, condicionan la transferencia de ayudas explícitamente a los resultados de la
gobernabilidad, aunque se basan en indicadores diferentes a los aquí ofrecidos.

* Estos indicadores permite conocer, en el corto plazo, la evolución y eficacia de las políticas
públicas nacionales

* la buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro
principios:

* La percepción de la legitimidad

* la importancia central del papel de los ciudadanos

* la visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa

* la adaptación de la gestión publica

---------------------------------

Definición de Gobernabilidad, origen del término y uso en los informes del Banco Mundial

La gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones
de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la
ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante
la obediencia del pueblo.

Dentro de esta definición se debe tomar en cuenta tres variables la primera es la Eficacia, la
segunda es la legitimidad y la tercera la Legalidad.

La eficacia puede entenderse como el cumplimiento de los objetivos del gobierno, la legitimidad se
puede considerar como la aceptación de los ciudadanos de la dominación del gobierno, mientras
que la legalidad comprende que todas las acciones que se ejecuten para cumplir las metas
deberán de estar enmarcadas en las leyes que rige nuestra nación.

Explicadas de manera resumida estas variables, y para comprender de manera mas simple lo que
significa la gobernabilidad, podemos definirla como las medidas de controles que se aplican en un
espacio determinado para que así se cumplan todas las metas trazadas en el tiempo previsto,
pudiendo de esta manera mitigar los errores que puedan imponerse en el proceso establecido.
Cuando hablamos de gobernabilidad, esta no solo aplica a los diferentes planes políticos que se
quieran difundir, también puede existir gobernabilidad en las empresas, hogares, o simplemente
en cualquier grupo de individuos que necesitan poner en funcionamientos planes y estrategias de
controles que ayuden a conseguir los fines de manera satisfactoria y correcta, por ejemplo el Plan
de nuestro gobierno para ejecutar la gobernabilidad esta enmarcado en el Plan Simón Bolívar
2007-2013, allí se dictaminan todos las metas que se quieren cumplir a nivel macro y la forma de
cómo están se van a materializar, en una empresa la matriz de la gobernabilidad podría ser los
manuales de procedimiento, allí se refleja los diferentes métodos que se implantan para lograr
eficacia y optimización de las actividades tratando de medir un margen mínimo de errores dentro
de la organización.

Hoy en día pudiéramos decir que existe mucha polémica en lo que se refiere a la eficacia,
legitimación y legalidad en nuestro gobierno, dependiendo de la óptica visualizada podríamos
determinar si de verdad estas variables se proyecta en el Plan de gobierno que estamos
recibiendo.

El término gobernabilidad proviene de la traducción de "governance" fue utilizado por los autores
de la Comisión Trilateral (Comisión compuesta por países considerados primer mundista: Estado
Unidos, Francia y Japón) y desde allí su uso se difundió a todos los ámbitos de la política y de la
investigación científica politológica, desde los centros de investigación hasta los comités
partidarios y la administración pública misma.

Al hablar de "gobernabilidad" (en lugar de "reforma del Estado" o de "cambios sociales y


políticos"), se permitió que los bancos y organismos multilaterales para el desarrollo abordaran
temas sensibles reunidos bajo una denominación relativamente inofensiva, generalmente
revestido de un lenguaje muy técnico, excluyendo así cualquier sospecha de que estas
instituciones estaban excediendo los límites de su autoridad estatutaria al intervenir en los
asuntos de política interior de los Estados soberanos.

En este punto, la "economía institucional" también revistió una importancia decisiva en la


evolución del pensamiento sobre el desarrollo, al menos en parte porque su insistencia en la
necesidad de garantizar un marco institucional adecuado para la actividad económica era
coherente con el mismo requisito de abordar los temas políticos en términos técnicos. Así, los
esfuerzos de parte de la comunidad financiera y de donantes internacionales destinados a
promover una gobernabilidad estable en los años '90 se presentaron a menudo como elementos
de un programa de reforma institucional. Y los analistas de los problemas de desarrollo, que en
otros tiempos (menos exigentes con los especialistas apolíticos) se habrían definido como teóricos
de las ciencias sociales, empezaron a referirse a sí mismos cada vez más frecuentemente como
"especialistas institucionales" cuando trabajaban para organismos multilaterales.

Es importante entender que el nuevo protagonismo de los "temas de la gobernabilidad" en el


discurso y práctica de las instituciones financieras internacionales y de los donantes no ha
significado en ningún caso un debilitamiento del compromiso con las políticas de libre mercado. El
contexto global en el que se promovía la reestructuración económica en los países solicitantes del
Tercer Mundo, Europa del Este y la Comunidad de Estados Independientes, seguía siendo, en
términos generales, el mismo que había imperado antes del redescubrimiento de los elementos
institucionales en la reforma del mercado. A los países que recibían ayuda se les exigía abolir
normas y liberalizar sus economías, abrir sus fronteras a la inversión y el comercio extranjero,
mantener salarios bajos y flexibles, y adoptar políticas macroeconómicas que favorecieran la
estabilidad de los precios por encima del crecimiento (es decir, la recesión por encima de la
inflación).

En los programas económicos neoliberales se añadió la preocupación por una "buena


gobernabilidad" y por las reformas institucionales, con el fin de que éstos fueran más eficaces, y
no para integrarlos en una nueva síntesis donde la economía dependería de consideraciones de
orden social y político. Es precisamente esta característica del renovado interés por la
gobernabilidad durante los años '80 y principios de los '90, lo que explica las numerosas
dificultades que experimentaban los países solicitantes cuando intentaban llevar a cabo iniciativas
específicas.

Este nuevo protagonismo de la "buena gobernabilidad" tampoco pretendía cambiar las


modalidades de planificación de política económica en países gravemente endeudados, donde la
presión internacional determinaba las grandes líneas de muchas decisiones económicas
fundamentales. A menudo, los miembros del ministerio de economía, en consulta con la
comunidad financiera internacional, tomaban estas decisiones en secreto (es decir, sin someterlas
a un debate público). Estos procedimientos eran fundamentalmente autoritarios y, de haberse
aplicado en sus propias sociedades, los ciudadanos de los países de la OCDE jamás los habrían
aceptado.

* Antecedentes: Crisis de Gobernabilidad del Estado Venezolano. Investigar sus causas y


explicar, repasar con los enfoques administrativos.

el caso de Venezuela, el cual es un país de un inmenso potencial que sufre las consecuencias de
una histórica debilidad institucional que en nuestros días se agrava por una crisis de legitimidad y
el colapso de las estructuras administrativas encargadas de conectar a ciudadanos y Estado. Todo
ello en medio de una severa crisis social que amenaza la estabilidad del orden democrático.

Tanto la opinión pública internacional como la nacional y los analistas sociales del caso
VENEZUELA aceptamos la hipótesis de que el actual "fenómeno" huracanado llamado Chávez
hunde sus raíces y tiene sus orígenes en los 40 años del llamado "puntofijismo" o mal catalogada
"IVª República", que lo antecedieron. Su misma bonanza petrolera y el modelo de desarrollo
económico, social y político que sustentó, así como la crisis de gobernabilidad y de legitimidad a
que dió lugar son antecedentes inevitables de lo que viene sucediendo desde 1998 en Venezuela.
La noción de gobernabilidad, formulada originalmente en la década de los 70 para dar cuenta de
las disfunciones de las democracias de los países desarrollados, expresa una particular concepción
del mundo en virtud de la cual se destaca el rechazo del conflicto y la reivindicación del consenso
como base del buen funcionamiento social; la preeminencia del individuo sobre la comunidad; la
presentación del mercado como instancia de regulación no sólo económica sino también social; el
protagonismo de los actores sociales “no estatales” en el funcionamiento de la comunidad y la
necesidad de tecnificar la conducción de la sociedad y confiarla a los actores sociales (empresas,
asociaciones, grupos de interés) y a unas pocas instituciones que permitan conciliar más
fácilmente sus antagonismos y resolver sus conflictos

Conceptualmente se ha dicho que la gobernabilidad expresa las complejas relaciones que se


producen entre las capacidades y recursos de gobiernos y gobernantes y los apoyos y demandas
sociales. De allí que se haya señalado que la crisis de gobernabilidad surge cuando:

1) frente a una sobrecarga de demandas, el Estado responde con mayor intervensionismo, lo que
inevitablemente produce crisis fiscal.

2) las instituciones políticas carecen de autonomía, cohesión y legitimidad.

3) se produce conjuntamente tanto una crisis de gestión administrativa del sistema (crisis de
salida o de racionalidad administrativa) como una crisis de apoyo político de los ciudadanos a las
autoridades o a los gobiernos (crisis de entrada o de legitimidad)

Nuevas bases institucionales en la Constitución de 1999, como principio a una reforma de la


Administración Pública: El Estado Social de la Constitución de 1999 y el nuevo paradigma de la
gestión pública en la Constitución de 1999.

Base Institucional: La Base Institucional incorpora tanto a las instituciones que son fuente de
datos, informaciones o medidas de gestión y que se desempeñan en el orden político-
administrativo, académico o de la sociedad civil, consignando todos los datos relacionados con
ellas e identificando a quienes son responsables de dicha información.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos


considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro
pleno en la sociedad.

La Constitución de 1999 contiene un extenso Título IV relativo al “Poder Público”, cuyas normas se
aplican a todos los órganos que ejercen el Poder Público tal como lo indica el artículo 136: en su
distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y, en el nivel
Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral). En
particular, además, en dicho Título se incorporó una “sección segunda” relativa a “la
Administración Pública”, cuyas normas también se aplican a todos los órganos y entes que ejercen
esos Poderes Públicos.

……..-------------------………..

RESUMEN

Hay análisis que muestran la urgencia entre nosotros de una triple reforma:
económica, política y de la sociedad civil. Existe el reclamo de conciliar la eficiencia con la democracia. Se está requiriendo
una modernización del Estado que atienda, a la vez, a la consolidación democrática y a la reestructuración económica en un
mundo globalizado.
Hay que atender a la gobernabilidad en cuanto a conducción del Estado, con capacidad y calidad en el desempeño gubernamental,
habida cuenta de los requerimientos y voluntad de los gobernados. Gobernabilidad que está ligada, por lo mismo, a la eficiencia de la
respuesta gubernamental y a la legitimidad que obtenga por el respaldo de los gobernados. La descentralización es otro de los
elementos claves en el actual proceso de reforma del Estado democrático.

You might also like