You are on page 1of 9

DOSSIER

Cristóbal Emilfork D. es Periodista UC. Trabajó como interno en la mesa de asignaciones de CNN en Español y como productor e investiga-
dor para Canal 13 Cable. Director de Proyecto Caucaso, 2006. [cemilfod@uc.cl]

SUSAN MOELLER, EXPERTA EN ANÁLISIS DE COBERTURA


INTERNACIONAL

«Todas las crisis


internacionales son
‘norteamericanizadas’»
A juicio de Moeller, la cobertura internacional que realizan los medios masivos norteamericanos
tiende a uniformizar los hechos noticiosos, simplificando y banalizando sus causas y consecuen-
cias. En esta entrevista, la reconocida académica y analista ofrece su visión sobre los actuales
vicios, riesgos y desafíos periodísticos. Según ella, tal como ocurrió con la Guerra Fría en su mo-
mento, la “Guerra contra el terrorismo” se ha transformado en la nueva matriz para entender la
actualidad mundial del siglo XXI.*
[Versión en inglés disponible en / English version available in : www.cuadernos.info]

6 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


cesos globales, lo que vuelve homogénea la forma
de abordar los distintos temas. Al aparecer ante
los ojos del público como similares o iguales a
hechos anteriores, las audiencias pierden inte-
rés por los sucesos realmente relevantes. La uti-
lización de imágenes provenientes sólo de unas
pocas fuentes de información contribuye a este
formulaic coverage, como se conoce a este concep-
to. Asimismo, el surgimiento de una nueva ma-
triz de interpretación desde la cual se miran los
acontecimientos globales –la actual “Guerra con-
tra el terrorismo”–, proporciona nuevos obstácu-
los para la formación de un mapa más acabado,
completo y profundo del mundo.

Noticias prepauteadas
—¿Cuáles son los principales efectos psicológicos
y las respectivas consecuencias sociales que pro-
duce en el público el formulaic coverage? ¿De qué
modo la forma en que están registradas, pautea-
das y estructuradas esas imágenes puede influir
en las percepciones que tienen las personas de
cómo es el mundo?
—Usualmente, los medios utilizan caminos fa-

DOSSIER
uerra, destrucción, accidentes, hambruna, de- miliares y comunes, o fórmulas para entregarnos
sastres naturales, caídas de aviones y un sin- noticias. Cuando ocurre esto en el reporteo y la co-
número de eventos trágicos dominan la cobertura bertura de asuntos internacionales, por lo general
noticiosa internacional. Día tras día, los noticia- se comete una injusticia con las personas involu-
rios televisivos y radiales, los sitios web y las pá- cradas en los eventos que se quieren mostrar. En
ginas de los diarios nos muestran un mundo con una industria que privilegia maximizar utilidades
serios problemas. Cuando el tema o el enfoque de antes que su compromiso con el servicio público,
* Susan Moeller es
la noticia es novedoso, conmueve. Pero cuando se atraer y mantener una audiencia se ha vuelto la pie- profesora de medios y
dra angular del reporteo. asuntos internacionales
vuelve repetitivo, fatiga. Ése es uno de los plantea-
en la University of
mientos principales de Susan Moeller, experta en »No se permite que las noticias en sí mismas Maryland, EE.UU. Analista,
cobertura de hechos internacionales, varias veces dicten la forma del reportaje, sino que se usan los consultora y autora del libro
Compassion Fatigue: How
entrevistada por medios como la BBC, CNN, NBC, registros de eventos comparables del pasado. the Media Sell Disease,
The New York Times y The Boston Globe, y actual Esto, de hecho, es lo que determina el nivel y el Famine, War, and Death
(Routledge, Nueva York/
profesora del Philip Merrill College of Journalism tono de la cobertura. Para algunos tipos de crisis Londres, 1999). Fue
de la Universidad de Maryland. (terremotos y huracanes, insurrecciones y ham- directora del Programa de
brunas) existe un verdadero molde o matriz vir- Periodismo de la Brandeis
Moeller sostiene que los medios de comunica-
University, Massachusetts,
ción proporcionan miradas simplistas de los su- tual de cobertura. EE.UU.

7 S U S A N M O L L E R • « To d a s l a s c r i s i s i n t e r n a c i o n a l e s s o n n o r t e a m e r i c a n i z a d a s »
«La manera de provocar a una audiencia para que se
relacione con los eventos internacionales es establecer
conexiones entre sus vidas privadas y las noticias lejanas».

»Tomemos el caso de una hambruna. Prime- noticias se transformen en un producto. Y el em-


ro, nadie la va a cubrir a menos que la gente li- paquetamiento de las noticias como un producto
teralmente se esté muriendo de hambre, ya que tiende a que todos los eventos noticiosos se vuel-
los editores quieren historias al estilo de lo que van uniformes e, irónicamente, a que éstos se per-
han visto en el pasado en Etiopía. Segundo, una ciban como aburridamente familiares y comunes.
vez que la cobertura empieza, las causas y solu- Esto produce que la audiencia vuelva su atención
ciones de la hambruna se simplifican. Esto per- a otra parte, que dé vuelta la página. Los desastres
mite que los medios eviten analizar seriamente y las crisis humanitarias están todos juntos en la
los factores que produjeron el problema. Recor- misma parte de la cabeza de las personas, porque
demos que las causas simples sugieren y provo- todos son cubiertos de la misma manera.»
can soluciones simples (como dar dinero, por —Usted sostiene que la cobertura de eventos
ejemplo). Además, con esto se tiende a exage- internacionales generalmente se realiza a través
rar la importancia de la ayuda de Occidente y de la óptica de “¿qué importancia tiene este even-
se minimizan los esfuerzos de los locales. Ter- to para nosotros?”. Según su opinión, ¿cuáles son
cero, la historia de la hambruna es contada en los beneficios y perjuicios de asumir esta forma
clave de juego moral, con buenos y malos que de abordar los sucesos internacionales?
luchan entre sí, y con los distintos actores en- —Los medios norteamericanos priorizan aque-
casillados en los papeles de víctimas, villanos y llos eventos internacionales en los que se percibe
salvadores. Los medios no dudan en usar imáge- que tienen una gran conexión con Estados Uni-
nes extremistas para enfatizar quién es el bueno dos: donde hay tropas norteamericanas implica-
y quién, el malo: yuxtaponen la imagen de una das, público norteamericano en peligro, donde se
madre desnutrida y su hijo moribundo en bra- pone a la economía estadounidense o a la seguri-
zos, con la de hombres que blanden ametrallado- dad nacional en jaque, etc. Pero los norteamerica-
ras, por ejemplo. Y cuarto, debe haber imágenes, nos y sus medios no son los únicos observadores
idealmente, en un continuo. Cualquier “apagón” chovinistas. De hecho, existe una tendencia natu-
de imágenes, sea éste causado por problemas de ral a preocuparse por uno mismo –o por los más
acceso o censura, por recortes de presupuesto parecidos a uno– primero.
del medio o fallas tecnológicas, pone en riesgo el »En los medios norteamericanos, todas las
total de la historia. crisis internacionales son norteamericanizadas. A
»Todo ésto, además, hace que las crisis humani- veces, esto se produce a través de una analogía:
tarias se inserten en un espacio de tiempo prede- quienes toman las decisiones se refieren a situa-
terminado, ignorando así todos los demás eventos ciones presentes tomando como referencia algún
que se producen más allá de los que se están cu- evento emblemático de la historia de Norteamé-
briendo. La simplificación de causas, el uso de es- rica (por ejemplo, toda la discusión durante el
tereotipos y el prediseño cronológico hacen que las verano de 2003 acerca de si la reconstrucción de
sigue en página 10 »

8 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


SOBRE UN LIBRO DE SUSAN MOELLER:
Una historia de buenos, malos y feos
Compassion Fatigue: How the Media Sell Deceases, Famine, War and Death
(Routledge, 1999)

Susan Moeller es autora de varios libros. Uno de los más influ- En ese tipo de cobertura informativa, rara vez se examinan
yentes se llama Compassion Fatigue: How the Media Sell De- las causas profundas del problema (que muchas veces tienen
ceases, Famine, War and Death (Fatiga de la compasión: Cómo que ver con Occidente), la crisis o la tragedia en cuestión, sino
los medios venden fallecimientos, hambre, guerra y muerte). que se presenta como un asunto eminentemente local y que
El libro critica especialmente el exceso de imágenes trá- ocurre casi por generación espontánea. No se informa sobre
gicas que transmiten los medios audiovisuales norteamerica- las fuentes de financiamiento o armamento de los grupos que
nos en tiempo real, pero apunta a los demás medios también. causan la tragedia ni las motivaciones políticas o económicas
El uso repetitivo de fórmulas, guiones o estructuras de cober- que la detonan. De esa forma, Occidente no está vinculado ni
tura noticiosa termina por minar el interés del público por in- es responsable de lo que ocurre “allá”, y el público occidental
formase sobre eventos importantes del mundo. se siente libre de culpa y hasta ajeno al problema.
Una de esas matrices se llama apropiadamente “Ethio- Al aplicar el mismo guión o fórmula informativa a las tra-
pian famine style” (el estilo de hambruna etíope), del que se gedias de Etiopía, Ruanda y Darfur, por citar sólo algunas, se
ha llegado a abusar para cubrir sequías, inundaciones, plagas, da la impresión de que todas obedecen a las mismas causas. A
hambrunas y guerras civiles que ocurren en África. Con eso, veces, ni siquiera se distingue el clima, la geografía, la raza y
se perpetúan los prejuicios que tenemos en Occidente de ese la cultura entre un lugar y otro. El lenguaje es sensacionalis-
continente, y la percepción que tienen de sí mismos sus ha- ta y la fórmula del relato es simplista. Al final, lo que ocurre en
bitantes. La televisión suele mostrar niños y mujeres en es- África es una historia que se repite sin fin: los buenos son de
cenas de espera pasiva –acostados, sentados o inmóviles–, Occidente, los malos son los gobiernos locales y los feos son

DOSSIER
porque quienes padecen las crisis son víctimas inocentes que las víctimas.
no pueden hacer nada para protegerse ni mejorar su situación, A eso hay que sumar la necesidad que tiene la mayoría de
ni menos solucionar el problema que los afecta. En cambio, las grandes cadenas televisivas norteamericanas de contar
los voluntarios occidentales se ven en plena acción y motiva- con una conexión explícita entre Estados Unidos y la tragedia
dos sólo por el altruismo. Se evita asociarlos con símbolos o en cuestión. Si no existe o no es relevante, la tragedia ape-
logos gubernamentales o corporativos, porque eso implicaría nas existe en la pantalla. El enfoque predominante de las no-
que tienen intereses especiales. A su vez, los gobiernos y las ticias sobre Irak, el tema internacional más importante para
instituciones locales son generalmente presentados como in- los medios norteamericanos, es la muerte de soldados norte-
eficientes, corruptos, agresivos o indiferentes al sufrimiento americanos en Bagdad, y no asuntos de más largo plazo, como
de la población. Abundan las imágenes de autoridades locales el combate contra el terrorismo, la reconstrucción de Irak o
con uniforme, que portan armas y que impiden, o al menos no los trágicos efectos de la invasión y la anarquía sobre los civi-
facilitan, la entrega de ayuda a las víctimas. les iraquíes.

9 S U S A N M O L L E R • « To d a s l a s c r i s i s i n t e r n a c i o n a l e s s o n n o r t e a m e r i c a n i z a d a s »
Irak estaba transformándose en un problema al neralmente se debe a la predilección de editores
estilo de Vietnam). En otras ocasiones, la norte- y productores en Nueva York y Washington (a ve-
americanización se refleja en la prioridad reflexiva ces, como en el caso de Irak, a las del Pentágono),
y recurrente de historias domésticas por sobre las quienes enmarcan la acción de los reporteros a
internacionales. una experiencia norteamericana en vez de inter-
»Los medios norteamericanos también tien- nacional.»
den a destacar los esfuerzos diplomáticos de la
Casa Blanca, mientras que subreportean las ini- Norteamericanos o antinorteamericanos
ciativas diplomáticas de los demás, en especial
—En cierto modo, usted critica el uso de analo-
las de organizaciones internacionales como la
gías, metáforas y la utilización de algunas imá-
ONU o la AIEA (Agencia Internacional de Ener-
genes para explicar eventos internacionales
gía Atómica). Además, le bajan el pelo a la contri-
complejos y difíciles de entender para el público.
bución de otros países. Es típico que se validen a
¿Por qué?
priori las críticas oficiales del gobierno norteame-
—Hemos perdido gran parte de aquellos me-
ricano, y que al mismo tiempo no se le dé a las or-
dios cuya preocupación principal consistía en el
ganizaciones o países aludidos una oportunidad servicio público, y los hemos reemplazado por
igualmente importante de contrarrestar esas crí- aquellos cuya razón de ser es el entretenimiento.
ticas, que se vinculan generalmente con temas de Es tan común verlos tomar los caminos más fáci-
ineficiencia. De hecho, su contraargumento pue- les para atraer y mantener una audiencia, que no
de encontrarse muy en segundo plano o, simple- es raro que los temas que deben recibir análisis
mente, estar completamente omitido. cuidadosos se traten frívolamente.
»Como resultado, las historias internaciona- »Déjame darte un ejemplo: la cobertura que
les pasan a ser comentarios de lo que significan se refiere a las “armas de destrucción masiva”. No
para Norteamérica en vez de reportes de hechos fue algo inusual que en el reporteo de la guerra en
que suceden en el mundo. El problema es que Irak se usaran términos “tiernuchos”, como “mini-
esta aproximación puede simplificar demasiado nuke” o “bunker-busters”. Tales caracterizaciones
los eventos y distorsionar mucho su significado. amistosas se inscriben en una larga historia de
Cuando las historias internacionales se transfor- militares y oficiales norteamericanos que usaron
man en norteamericanas, no es raro que se dejen términos accesibles y amigables para referirse a ar-
de lado muchos contenidos importantes o se ig- mas bastante destructivas. Lo mismo ocurre con
noren análisis más completos. los misiles “patriotas” o su sobrenombre: “Puff the
»La norteamericanización de las historias (lo Magic Dragon”.
que una vez se llamó “Coca-colonización de los »Del mismo modo, usar en el titulo “Dr. Germ”
eventos”) típicamente se debe a que los editores o “Chemical Ali” refiriéndose a Rihab Taha al-
y productores escuchan más la agenda oficial del Azawi al-Tikriti o a Ali Hassan al-Majid también
gobierno o sus presunciones respecto de lo que trivializa la guerra de Irak. Como la escritora Mar-
quiere el público, que a sus propios correspon- garet Drabble escribió en el Daily Telegraph: “Hace
sales extranjeros. Por razones obvias, los corres- tiempo que Voltaire dijo que inventamos palabras
ponsales ven los eventos desde la perspectiva del para esconder verdades”.
país donde se ubican, más que desde la estrecha »La responsabilidad de entregar noticias no es
visión norteamericana. De hecho, cuando vemos algo liviano; no comienza ni termina con un rela-
un enfoque extensivamente norteamericano, ge- to facilista de la información. En su rol de testigos,

10 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


los medios pueden fiscalizar gobiernos y organi- quiénes debían preocuparse los norteamericanos,
zaciones internacionales, y hacerlos moral y polí- definiendo quién importaba y quién no.
ticamente responsables por sus acciones. Pueden »Luego, cuando se produce el fin de la cortina
hacer esto sin necesidad de intentar persuadir po- de hierro en la década de los 80, suceso que culmi-
líticamente hacia algún lado o de ser activamente nó con la caída del muro de Berlín en 1989, no sólo
antagónicos. Tan sólo necesitan mostrar y comuni- cambia el paisaje político de Europa, sino también
car lo que ven y escuchan al público.» la percepción de la política internacional. Regio-
—Entonces, en su opinión, ¿cuál es el principal nes enteras quedaron fuera del radar de los medios
desafío para los medios de comunicación en la co- de comunicación. Conflictos espantosos ya no im-
bertura de sucesos internacionales? portaron, pues dejaron de ser “guerras-proxy”; bru-
—Permíteme responderte desde la perspecti- tales luchas de poder fueron desechadas por los
va de los Estados Unidos. La Guerra Fría enmar- políticos y los medios, como los conflictos étni-
có el mundo en una arena de “nosotros” versus cos o religiosos de carácter interno. Se percibieron
“ellos”. No sólo las relaciones con la Unión Sovié- muy pocas razones que avalaran que la comuni-
tica, sino también los asuntos internacionales en dad internacional siguiera preocupándose por el
África, Asia y América Central fueron entendidos África subsahariana, el sudeste asiático o, incluso,
bajo el prisma de la amenaza comunista. El miedo Europa del este. Ninguna visión dominante apare-
a “perder” países frente a los soviéticos generó la ció para unificar lo que pasaba, a pesar de que mu-
noción de efecto dominó y de los “estados-proxy”,1 chos llamaban a un “humanitarismo” que pedía
políticas que apuntaron el compromiso estado- mayor involucramiento. De hecho, se produjo una
unidense hacia países como Vietnam, Nicaragua retirada general de los asuntos internacionales en
y Etiopía. Durante la Guerra Fría, el cálculo mo- las administraciones del Sr. Bush y el Sr. Clinton,
ral norteamericano no se hacía sobre la base de si así como también por parte de los medios.
los individuos estaban protegidos en sus casas; lo »Entonces vino el 11 de septiembre de 2001 y, 1 La “guerra-proxy” es
un concepto acuñado en
que importaba era que el Estado –y su gente– es- en cuestión de semanas, la “Guerra contra el te- el contexto histórico de la

DOSSIER
tuviera seguro. rrorismo” del presidente George W. Bush se con- Guerra Fría y se refiere
a un conflicto bélico en
»El significado de la Guerra Fría fue bastante virtió en el marco para descubrir quiénes eran los que dos poderes usan a
más allá de quiénes eran los buenos y los malos. La amigos y enemigos de Estados Unidos. La “Gue- terceras partes (o “estados-
proxy”) como suplemento
Guerra Fría definió a quiénes podía apoyar Estados rra contra el terrorismo” se ha transformado en la
o substituto, evitando
Unidos; cualquiera que fuese amigo de la U.R.S.S. ventana a través de la cual se han mirado todos así pelear entre ellos
no era amigo de EE.UU. Más aún, la lógica del “ene- los eventos internacionales. Es una situación que directamente. Ejemplos de
éstas fueron las guerras de
migo de mi enemigo es mi amigo” hizo que Esta- ha enfatizado lugares y eventos con supuestas co- Corea, Vietnam y Angola, en
dos Unidos tuviera como “compañeros de cama” a nexiones con el “terrorismo global”, pero que ha las que indirectamente se
enfrentaron Estados Unidos
países bastante incómodos, por decir lo menos. Sin dejado fuera todo lo que no se percibe como ade- y la Unión Soviética. Fuente:
embargo, eso ayudó inmensamente a clarificar por cuado dentro del marco “terrorista”. Wikipedia.

«La responsabilidad de entregar noticias no es algo


liviano; no comienza ni termina con un relato facilista
de la información».

11 S U S A N M O L L E R • « To d a s l a s c r i s i s i n t e r n a c i o n a l e s s o n n o r t e a m e r i c a n i z a d a s »
«Hoy es el marco terrorista el que amenaza el
entendimiento apropiado del mundo».

»Las salas de noticias hoy corren para cubrir posición deben imprimirse, cuánto espacio debe
eventos relacionados con el terrorismo, domésti- ocupar cada uno y qué énfasis deben tener. No hay
cos y extranjeros. El problema es que muchas ve- estándares aquí. Sólo convenciones”. Hay fórmulas
ces la carrera es bastante infructuosa, debido a la y guías que se siguen. Pero sólo a veces.
carencia de reporteros expertos en asuntos inter- »Las historias tradicionalmente son noticia si
nacionales. Tal carencia es el resultado de los años responden a una serie de preguntas que tienen que
en que se cerraron oficinas de corresponsales, se ver con elementos como: la temporalidad (¿el even-
recortaron el tiempo y el espacio dedicado a estas to acaba de ocurrir?), la proximidad (¿cuán cerca-
noticias, para así ahorrar dinero y aumentar las uti- no es, física y sicológicamente?), la prominencia
lidades. La falta de capital humano –y la subvalo- (¿cuánta gente tiene conocimiento o interés en el
ración de la cobertura internacional– dificultaron tema?), la relevancia (¿cuánta gente potencialmen-
poner de manifiesto los supuestos detrás del mar- te puede verse afectada?), la controversia (¿hay
co de la “Guerra contra el terrorismo”. Las organi- conflicto o drama?), la novedad (¿es poco usual?),
zaciones periodísticas tampoco fueron ágiles para la recurrencia (¿es el evento parte de una tenden-
cubrir los cambios en la historia, o las noticias que cia?), el interés emocional (¿hay humor, tristeza o
estaban fuera del marco terrorista. excitación?). En el caso de la televisión, surge una
»La etiqueta “Guerra Fría” sedujo a los medios última pregunta: ¿cuán buenas son las imágenes?
y a naciones enteras: ella lo explicaba todo, inclu- »Ahora: ¿cómo se aplican estas preguntas a la
so a pesar de lo que se omitía y distorsionaba. Asi- cobertura de los asuntos internacionales? Bueno,
mismo, hoy es el marco terrorista el que amenaza los valores noticiosos no son universales: están de-
el entendimiento apropiado del mundo.» terminados por la cultura, la política y la ideolo-
gía de cada sociedad. ¿Es una crisis internacional
un evento que hace portada? Es más probable que
Noticias que vinculan
una historia sobre Pinochet haga noticia en Suda-
—Usted propone que los medios deben dedicarse mérica que una sobre algún ex dictador africano,
más a analizar las causas y los efectos de los even- incluso si este último es acusado de crímenes si-
tos internacionales. Sin embargo, muchos editores milares. Ciertos tipos de historias internaciona-
creen que este tipo de noticias son de muy poco in- les, como las de abusos de los derechos humanos,
terés para el público. ¿Cómo se puede conseguir pueden conectarse con las audiencias de varias
que sucesos internacionales relevantes sean inte- maneras: pueden ser vistas a través del lente de la
resantes para las audiencias, sobre todo cuando seguridad nacional, como en los puntos más can-
en muchas ocasiones estas historias no tienen co- dentes de la Guerra Fría, cuando las historias acer-
nexiones claras ni directas con el público? ca de disidentes soviéticos jamás desaparecían de
—Como escribió el crítico Walter Lippmann los diarios norteamericanos; por vínculos cultu-
en 1920: “Cuando un diario alcanza al lector, esto rales, como por ejemplo las historias acerca de las
es resultado de una completa serie de selecciones violaciones en Irlanda del Norte, de interés para
respecto de qué temas deben ser impresos, en qué descendientes de irlandeses en Londres y Boston;

12 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


o, simplemente, por un sentido compartido del de sí, pueden lograr que sus audiencias se sien-
horror, como cuando los rebeldes en Sierra Leo- tan más compasivas e, incluso, más altruistas de
na empezaron a cortar los brazos y las piernas de lo que se sentían antes. La manera de provocar a
hombres, mujeres y niños, y el mundo entero hizo una audiencia para que ésta se relacione con los
causa común con las víctimas. eventos internacionales, es establecer conexiones
»Aquí hay un hecho interesante. Más que otros entre sus vidas privadas y estas noticias tan leja-
tipos de historias internacionales, aquéllas que nas. Hay que enseñarles a los individuos que no
tienen que ver con derechos humanos pueden están solos en sus intereses y experiencias, y ellos
provocar en el público una preocupación por gen- se involucrarán con otros; hay que identificar un
te y lugares que no conocían antes. El mejor pe- problema particular de alguien de la audiencia (o
riodismo muchas veces intenta personalizar sus algún grupo), y luego vincular ese problema con
temas, haciéndolos interesantes para el público un tema público más amplio.»
al develar el efecto que pueden tener sobre sus
propias vidas. Cuando los medios hacen lo mejor

DOSSIER
13 S U S A N M O L L E R • « To d a s l a s c r i s i s i n t e r n a c i o n a l e s s o n n o r t e a m e r i c a n i z a d a s »

You might also like