You are on page 1of 5

TEMA 10. APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL AL ESTUDIO DE LAS SALUD.

1. COMPORTAMIENTO, CALIDAD DE VIDA Y SALUD.

El bienestar, la calidad de vida y el estilo de vida se relacionan con los comportamientos


de salud.

a) Estilo y calidad de vida.

El estilo de vida es la forma en la que nos comportamos para conseguir nuestros


objetivos en la vida, los hábitos y costumbres diarias. Surgen de la interacción entre la
persona y su ambiente sociocultural.
La calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y
como lo percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa.
Los elementos objetivos son los que se identifican con el nivel de vida de las personas,
los elementos subjetivos son el resultado de la satisfacción que produce en una persona
la evaluación de las propiedades de aquellos elementos objetivos y palpables en relación
con las condiciones de vida.

Estado de bienestar si se le asocia a los elementos objetivos que se tienen en cuenta


como indicadores de la calidad de vida. Bienestar subjetivo cuando se relaciona con el
componente subjetivo de la calidad de vida, compuesto por satisfacción, sentirse
emocionalmente bien y no tener sentimientos negativos.
La salud suele evaluarse por los valores de morbilidad y mortalidad.

b) Comportamiento de salud y riesgo.

Conductas de salud son las que realizan las personas con el fin de estimular o
mantener su salud, tales como dieta equilibrada, realizar ejercicio y dormir ocho horas.
Conductas promotoras de salud, cuando tienen como objetivo prevenir la enfermedad
y conductas de evitación del riesgo, si se hace referencia a las conductas que eliminan
riesgo para la salud, como dejar de fumar, beber alcohol o evitar situaciones de estrés.

Percepción del riesgo, se tiende a infravalorar el riesgo del comportamiento y del


entorno.
Optimismo ilusorio, cuando uno se cree que tiene más probabilidades que otra persona
semejante a él de que la ocurra un acontecimiento positivo, y se llama ilusión de
invulnerabilidad si uno se cree que tiene menos probabilidades que otra persona
semejante a él de que le suceda un acontecimiento negativo.
El tratamiento que de los aspectos revisados se hace en el campo de la salud se refiere a
prevención, si se está aludiendo a la enfermedad, y promoción, cuando se hace a la
salud. Prevención primaria cuando se hace promoción de la salud y se intenta disminuir
la incidencia de la enfermedad, prevención secundaria, cuando se quiere disminuir la
prevalencia de la enfermedad acortando su duración y prevención terciaria, si se
intentan paliar las consecuencias y posibles complicaciones de la enfermedad.
c) Comportamiento de enfermedad.

Conducta de enfermedad, considerada como la que ocurre cuando se analizan las


etapas por las que pasan las personas cuando perciben síntomas, los evalúan y actúan
sobre ellos.
La percepción de los síntomas es la primera experiencia de la enfermedad, se reconocen
los signos en el organismo que nos advierten de algún problema de salud.
También es objetivo de falsas creencias y atribuciones. Según aumenta su seriedad y
discapacidad aumenta la probabilidad de pedir ayuda.
El síntoma se emplea para valorar es estado y la evolución de una enfermedad. La
interpretación de los síntomas, además de ser un proceso socio cognitivo, es un
fenómeno cultural.

Rol de enfermo, es el resultado de experimenta síntomas o ser sintomático.


La enfermedad es una construcción social que también se vive fuera del entorno
sanitario. Es una experiencia subjetiva.
Szasz y Hollander establecen que el papel del enfermo frente al profesional sanitario
debe ser: actividad-pasividad, actividad-cooperación, participación mutua.
Una dimensión fundamental en el comportamiento de los enfermos caracteriza por la
obediencia/resistencia, enfermo ha adoptado el rol de paciente rutinario, paciente bueno
o paciente colaborador, cuando es adaptado, cooperador, considerado con el personal
sanitario, se compromete sin causar problemas. Mientras que habría asumido un rol de
paciente instrumental, paciente problema, paciente malo o paciente conflictivo, el
enfermo que tiende a causar problemas, nos e responsabiliza de su enfermedad, rompe
reglas, incumple y se queja.

d) Petición de ayuda y conducta de dilación.

La percepción, interpretación e incluso asociación de unos síntomas con la enfermedad,


hacer que las personas realicen una conducta de petición de ayuda. Conducta de
dilación, respuestas ¿estoy enfermo? ¿necesito ayuda sanitaria? ¿me compensa ir a un
servicio de asistencia sanitaria?
La presencia de sintomatología severa e invalidante facilita la petición de ayuda.
Aspectos de carácter sociodemográfico como el sexo, la edad, es estatus
socioeconómico y la educación relacionados con la búsqueda y retraso en la búsqueda
de ayuda sanitaria.
Las mujeres acuden con mayor frecuencia a las consultas.
La educación facilita que las personas relacionen los síntomas con las enfermedades.
Conducta de cumplimiento o adhesión terapéutica como la medida en que la conducta
de una persona coincide con las prescripciones médicas o de salud.
El incumplimiento terapéutico es uno de los mayores problemas en la asistencia
sanitaria.
Es un problema sanitario muy difícil de resolver, el 50% de las personas en tratamiento
para enfermedades crónicas incumple las indicaciones, progreso agudo 20%.

Factores psicosociales básicos implicados en el comportamiento de petición de


ayuda y adherencia terapéutica.
-Los procesos de atribución.
-Creencias sobre la salud.
-Representación de la enfermedad.
-El locus de control de salud, personas que pueden creer que la localización de control
de su salud es el resultado de su propia conducta o de elementos ajenos a sus acciones,
la suerte u otras personas.
-La auto eficiencia.
-Las relaciones con las personas.
-Los procesos de comparación social.

2. LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE SALUD.

Una tarea esencial para un profesional asistencial es comprender el problema y la


perspectiva de las personas que solicitan su ayuda.
Los Trabajadores Sociales se convierten en una fuente de consejo y apoyo para los
enfermos y su familia.
Es esencial que los profesionales que trabajen con personas enfermas establezcan una
interacción que favorezca la calidad de vida de los usuarios/enfermos.

Características ideales de la relación de la relación entre profesionales asistenciales


y usuarios/enfermos.

-La empatía
-La participación activa del usuario.
-Una relación de interdependencia con los usuarios.
-La toma de decisiones conjuntas.
-Que el usuario vaya adquiriendo poder sobre su salud y sus problemas.
-La comunicación y respeto entre los diferentes profesionales.

La comunicación no verbal completa el mensaje verbal sincronizándolo,


proporcionando retroalimentación y comunicación actitudes interpersonales.
En la figura se incluye la forma en que tanto los usuarios como los profesionales y los
familiares tienen sus propios objetivos al acudir a los servicios, la percepción y forma
de entender la situación, y las emociones, las barreras.

a) Comunicación de información.

El primer paso en el proceso de comunicación debe de averiguar que información


necesita y quiere saber el enfermo.
Hay factores cognitivos y motivacionales que determinan lo que una persona quiere
saber sobre el diagnóstico de su problema.
Las personas cuando carecen de poder para afrontar una situación estresante, pueden
hacerlo anulándola o evitándola.

b) Modelo de ley.

Un modelo que relaciona directamente la comprensión de la información y la


memorización de la información con la satisfacción y el cumplimiento de los
tratamientos.
c) Modelo de información, Motivación y habilidades conductuales de la salud.

Propone que es más probable que las personas que están bien informadas, motivadas
para realizar la conducta y tienen las habilidades necesarias para emprenderla inicien y
mantengan las acciones de salud y obtengan resultados satisfactorios.
La motivación se refiere a la actitud de una persona hacia la ejecución de acciones
promotoras de salud.
Las habilidades conductuales determinan la acción, valorando la capacidad que la
persona que estando bien informada y motivada tiene para llevar a cabo la conducta.

d) Comunicación afectiva y empática.

La dimensión afectiva nos referimos a su calidad. La comunicación no verbal se


organiza en tres categorías: detección del estrés, la comunicación de emoción, y la
detección de decepción e imprecisiones.
La aproximación afectiva al enfermo se asocia a un estilo comunicativo del profesional
asistencial denominado centrado en el enfermo, frente al centrado en el profesional
sanitario. El primer caso, el profesional atendería a las necesidades psicosociales del
enfermo, y le animaría a participar en la toma de decisiones, en el estilo centrado en el
profesional, sería la perspectiva y dirección de éste, se caracterizaría por hacer
preguntas, cerradas, resumir para finalizar.
La empatía entendida como una emoción o sentido orientado hacia los otros, que se
define como la capacidad para comprender y responder a las emociones o experiencia
afectiva de otra persona.

Se distingue tres elementos: primero una respuesta afectiva, segundo una capacidad
cognitiva y tercero un mecanismo que capta el origen de los sentimientos.
La perspectiva orientada hacia sí mismo y la orientada hacia otros. El primer caso la
experiencia vicaria, produciría una emoción centrada en el propio sufrimiento y una
motivación egoísta dirigida a ayudar a la otra persona para reducir el propio malestar.
En el segundo caso, la misma experiencia produciría una emoción empática y una
motivación altruista hacia la ayuda de las personas observada con el propósito de
reducir su sufrimiento.

Componentes de la comunicación empática.


-Identificación.
-Comprensión del contexto.
-Acuerdo emocional.
-Preocupación por el otro.
-Realismo de la información.

La habilidad de, además de comprender la situación de otra persona, ser capaz de


comunicar esa compresión, se le denomina comunicación empática. Supone: reconocer
la presencia de emociones, elicitar la expresión de los sentimientos, reconocer los
sentimientos, mostrar la comprensión, hacer que la otra persona se sienta comprendida.
Barreras de comunicación.

Van desde la estructura del marco en el que se produce, hasta las estrategias
psicológicas y conducta del profesional existencial y del usuario.
Lugar sea inadecuado, sin privacidad, con ruido que no se disponga del tiempo
suficiente.
Falta la utilización de la comunicación no verbal.º

You might also like