You are on page 1of 4

Universidad de Pamplona

Facultad de Artes y Humanidades


Departamento de Comunicación Social
Mundo Contemporáneo

UN CAMBIO DE PARADIGMA

Distintos acontecimientos han caracterizado la transición entre periodos de tiempo,


el descubrimiento del fuego, de la rueda, la agricultura, la edad de los metales, la
filosofía, el renacimiento, las revoluciones liberales e industrial, etc.; estos
descubrimientos no van a dejar de surgir mientras nuestra sociedad avanza en
busca del conocimiento, ejemplo claro de ello se evidencia en la llamada
“revolución verde”, que surgió en la década de los 40 y llegó hasta los 70, y se
constituyó como el nacimiento de los alimentos genéticamente alterados, mayor
productividad y menor inversión (una política esencial para nuestro sistema socio
económico), o visto desde otros puntos de vista, mejores cultivos en condiciones
adversas. Lo cierto es que el hombre siempre ha buscado en la naturaleza
inspiración para sus invenciones, pero, es lamentable la inexistente retribución del
hombre hacia la naturaleza, que junto con nuestro desdén hacia la crisis medio
ambiental, nos llevan poco a poco hacia la destrucción.

Es precisamente esta última “revolución”, la que podríamos llamar abuela de la era


Biotecnológica, y que hoy explora diversas áreas del conocimiento, pero para
poder entenderlas, primero debemos definir el concepto base como tal.

“La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente


usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y
medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias
disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía,
ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el
primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien
la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran
explotación agropecuaria”.1

Como podemos ver sus inicios radican en la búsqueda de mayor productividad en


los alimentos, pero sus aplicaciones hoy trascienden en diversas ramas, que por sí
mismas, se han tornado en disciplinas sedientas de saber. Estas disciplinas son:

 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos


médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir
antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la
ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación
génica.

 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es


aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño
de microorganismos para producir un producto químico o el uso de
enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos
químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por
ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales,
como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su
principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su
producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que
los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un


ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones
más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la
agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en
plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los
productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el
medio ambiente o no, es un tema de debate.

 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término


utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus
aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios,
cosmética y productos alimentarios.

Estas son sólo las diversas áreas, en las que la aplicación de la Biotecnología se
ha desarrollado, y es gracias a su gran acogida que innumerables polémicas han
surgido en torno a las consecuencias morales y ambientales, que podría traer su
implementación.

Creo que el ejemplo más claro está dado por la implementación de células vivas
en la experimentación para la regeneración de nuevos tejidos, en otras palabras,
la implementación de células madre; pero ¿Por qué se priorizan las
preocupaciones cuando están directamente relacionadas con nuestra integridad,
es acaso la doble moral parte de nuestra actuación natural? Lo cierto es que las
investigaciones siguen su curso a un paso torpe, pero continua, mientras que la
exploración en genética agroindustrial continua, sin que se arme un gran alboroto
por ello.

Los riesgos y las implicaciones son distintas, es verdad, pero no menos


importantes, la manipulación del ADN de las plantas, significa un enorme riesgo
para las plantas silvestres, las cantidades de químicos y antibióticos que se le da
al ganado, genera superbacterias que pueden ser transmitidas por la ingesta, etc.
Los peligros que están implícitos en la manipulación de la naturaleza alternan de
un campo a otro y nos permite vislumbrar posibilidades apocalípticas, pero
igualmente nos deja abrir la ventana a un mundo de maravillas, posible
únicamente en las películas de ciencia ficción. El secreto, creo yo, está en un
cambio de paradigma científico, en el que se retome el bienestar del ser, sea este
un ente simbólico como la madre tierra, o nosotros mismos. Michael Foucalult
hace referencia a esta disyuntiva al hablar de la primera filosofía de de la antigua
Grecia, “ el precepto epimelesthai sautou (ocuparse de uno mismo), era par los
griegos uno de los principales principios de las ciudades, una de las reglas más
importantes para la conducta social y personal y para el arte de la vida. A nosotros
esta noción se nos ha vuelto más bien oscura y desdibujada. Cuando se pregunta
cuál es el principio moral más importante en la filosofía antigua, la respuesta no es
“cuidar de sí mismo”, sino el principio délfico gouthi sauton (conocete a ti mismo)”.
Machel focucault. Tecnologías del yo, pp 50 y 54.

Las implicaciones que este precepto moral epistémico nos da, va más allá de un
auto reconocimiento, está atado a toda una serie de normas que no solo nos
limitan (pues su significado más literal, puede ser llevado a no te compares con un
dios, conoce tus limites), sino que nos apartan por completo de la naturaleza y su
cobijo, aislando al hombre de sus raíces, por así decirlo; pues, si no nos cuidamos
a nosotros mismos, mucho menos a nuestro entorno, de ahí precisamente que
nuestra conducta natural (hablando en términos conductuales o dictaminados por
nuestra sociedad), sean en el fondo auto destructivos. Entonces continuando con
nuestro enunciado, se hace necesario un cambio de paradigma, autores como
Edgar Morin, Ramnses Fuenmayor, entre otros, observaron esta necesidad y hoy
hablan del “pensamiento complejo y la sistemología interpretativa”, los cuales
tienen una visión holística del mundo, en la cual el hombre hace parte del mundo,
solo hasta que estos estudios sean tomados en cuenta, cualquier búsqueda de
conocimiento, es desconsiderada y auto destructiva, pues lo que le hagas a Gaia,
te lo harás a ti mismo (teoría gaia).

ERICK YOVARDO PARRA CAÑAS


Comunicador Social en formación

You might also like