You are on page 1of 5

ENSAYO

REFLEXION EN TORNO A LAS PRINCIPALES


DIFICULTADES Y DESAFIOS DEL PROCESO DE
INVESTIGACION CUALITATIVA
PABLO CABALLERO JAÑA
Sociólogo. Licenciado en Educación.
Magíster En Gestión Estratégica Pública y Desarrollo Local
Post-título-Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial
Escritor, Metodólogo e Investigador.

Santiago
27 de noviembre de 2009
REFLEXION EN TORNO A LAS PRINCIPALES DIFICULTADES Y
DESAFIOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

No es difícil, en un escenario metodológico compartido por dos imponentes y


competitivos constructos y artificios metódicos, encontrarse con una cierta rivalidad o
desvalorización de un tipo de investigación considerada más contemporánea, más
“nueva”, más débil en verificación, ya que según una gran cantidad de intelectuales y
metodólogos, la Investigación Cualitativa no cuenta con fundamentos estadísticos, ni
se valida a través de sortilegios numéricos tan importantes para algunos académicos y
actores económicos y sociales que toman decisiones o influyen en la opinión pública.

La Investigación Cualitativa ha luchado por conseguir un estatus y una posición dentro


de las investigaciones científicas, luego de una larga temporada de hegemonía
cuantitativa-positivista, ha logrado penetrar en el ambiente academicista y en las
preferencias de investigadores que humanizan su trabajo tratando de comprender e
interpretar fenómenos que no son simples experimentos, ni explicaciones de los datos,
ya que muchas veces se trabaja con personas, y como personas, arrojan una
complejidad de significados que es difícil detectar con una estadística.

La construcción de las ciencias sociales en la actualidad, hace posible la elección de una


metodología en base a una decisión, dentro de una pugna epistemológica, de cómo
llegar al fenómeno social y como tratar la información obtenida con la investigación.

Es una decisión inicial que se plantea con respecto a la forma de conseguir el


conocimiento, de cómo pararse frente “a”, de si es que se necesita EXPLICAR o
COMPRENDER. Para cada una de estas opciones hay caminos distintos, aunque no se
impide la utilización pluri-metodológica.

Se encontrarán muchos conflictos en la decisión de una Investigación cualitativa y se le


imputan muchas cosas; que es demasiado flexible, poco ordenada, poco rigurosa,
improvisable, etc… todas estas acusaciones hay que tenerlas en consideración en las
decisiones iniciales.

Para plantear una génesis teórica de la I. Cualitativa podemos decir que la usurpación
de las metodologías de las ciencias naturales hechas por personajes como Comte,
Marx y Durkheim, asumiendo un rol explicativo a los hechos sociales y materiales, se
ve contrarrestada con las concepciones aristotélicas de Wilheim Dilthey en la
construcción de su teoría de “Las Ciencias del Espíritu”, donde manifiesta que la
historia y las ciencias que se ocupan de la cultura, deberían tener fundamentos
epistemológicos distintos al de las ciencia naturales, ya que se trabaja con significados

2
culturales, no con hechos externos experimentales, por lo mismo establece que “las
ciencias del espíritu deben buscar la comprensión (Verstehen) de las expresiones
culturales” 1.

Este pie inicial se fundamenta a través de lo siguiente: “Esta comprensión es posible


porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre sino que forma parte de su
experiencia, ya que las realidades espirituales han sido creadas por el hombre mismo
en el curso de la historia”2.

Luego de esta concepción epistemológica, han surgido una gran cantidad de autores e
intelectuales como: Rickert, Weber, Schutz, Goldmann, Winch, Giddens y Blummer que
profundizan la aparición de la Comprensión dentro de una metodología de las ciencias
sociales.

No es asunto de este pequeño ensayo la profundización de dichas teorías, pero si nos


concierne tener en cuenta la base que hace posible el sustento de la Metodología
Cualitativa y como se ha desarrollado en mayor profundidad después de la década del
cincuenta en el recién pasado siglo XX.

Ahora bien, en nuestro país existe un intervensionismo académico dentro de las


universidades, centros de estudios y organismos del Gobierno donde se considera
mejor el uso positivista de la metodología, pero hay precursores y luchadores del
método que lo han impuesto, lo han mostrado, lo han defendido y tolerantemente lo
entregan como una alternativa a una solución investigativa.

Manuel Canales, por ejemplo, en su exposición libre y relatando su inserción en el


mundo de la metodología a través de los “Grupos de Discusión” expresó y experimentó
dificultades debido al contexto histórico político que vivía el país a principios de los
ochentas, lo que afectó el resultado de sus investigaciones. 3 En su búsqueda de
lugares de reflexión y la reproducción del discurso social a través de los Grupos de
Discusión, Canales se vio enfrentado a una polémica semántica referida al nombre de
la técnica de extracción de datos que manejaba y proponía, la “Discusión”, una palabra
que no podía utilizarse mucho en esa época, que era portadora de malos augurios y
miedos y por tal motivo, congregar a un grupo a discutir era algo impensable, algo de
que sospechar.

A raíz de las palabras de Canales, podemos deducir que el “Contexto” político-histórico


puede dificultar un proceso metodológico y que a la vez, lo puede desvalidar al no

1
Briones, Guillermo. “Epistemología de las Ciencias Sociales”. ICFES. Colombia. 2002.
2
Ibid.
3
Clase de “Investigaciones Aplicadas”. Universidad de Chile. 16 de octubre de 2009.

3
contar con actores comprometidos o personas capaces de entregar datos importantes
para una investigación. Es decir, el hecho de no poder constituir grupos como una
forma de conseguir datos y como una técnica, dificulta obviamente cualquier
investigación y por lo mismo, sólo se concretan instancias para conseguir información
a través de otras técnicas como las entrevistas y/o las encuestas.

Esta reflexión puede resultar importante cuando un investigador toma la decisión


inicial, cuando se construye la posición del objeto y del sujeto. Como éste, hay muchos
factores necesarios de analizar; como asumir un manejo del tema a tratar, ya que es
distinto un estudio a una investigación, un estudio comprende un largo trabajo donde
se quiere conocer lo que no se conoce, mientras que en una investigación se conoce el
tema con antelación y se quiere estudiar un aspecto de él, esto es un criterio básico
para ahorrar tiempo y costos.

Como muchos investigadores manifiestan, uno aprende de los errores y las malas
decisiones. Experiencias personales han demostrado que es vana la utilización de una
Investigación Cualitativa frente a instancias de Gestión Pública, donde se exige, en la
intervención a la comunidad y a los ciudadanos, técnicas que puedan dar cuenta de las
visiones, interpretaciones y opiniones de la gente con respecto a un proceso político-
público, elaboración de un diagnóstico, la implementación e implantación de una
política pública, obtener información sobre cierta comunidad, evaluación de
estrategias, etc., los resultados que se persiguen tergiversan el sentido inicial de la
investigación generando un incesto metodológico o un híbrido que mezcla
herramientas y técnicas que luego hay que justificar.

En Educación por ejemplo, existe una necesidad imperiosa por conocer Indicadores de
Gestión, evaluación, diagnósticos y monitoreo de la educación del país, un marco
comparativo cuantitativo que ennegrece el espíritu de la educación y el aporte
cualitativo de los actores sociales. Estas instancias generan un distanciamiento de lo
Cualitativo con respecto a las políticas públicas en general, donde el aporte subjetivo e
intersubjetivo de los actores sociales es fundamental. El enfoque cuantitativo busca la
medición, pero no contempla un aporte con respecto al conocimiento de la realidad
social.

Ahora bien, la introducción de Herramientas de Gestión en el Gobierno son un gran


aporte para la toma de decisiones y para robustecer la “democracia” se complementan
muy bien con las estadísticas y la I. Cuantitativa pero es nefasto para la I. Cualitativa.

Un ejemplo de esto, se pudo vivenciar en el “Diseño de una Política Pública de


Educación” en una comuna X de la Región de Valparaíso, se esperaba, para la
elaboración de la política, un híbrido metodológico que mezclara la I. Cualitativa con la

4
generación de un Diagnóstico con datos cuantitativos, pero además se debía tomar en
cuenta un elemento clave, la Participación Ciudadana. Por lo tanto, para comprender
la visión de la educación que tenían los agentes educacionales locales se optó por una
Entrevista en Profundidad, como la investigación cualitativa sigue la lógica del
muestreo teórico por saturación, con las primeras 5 o 6 entrevistas recopiladas
bastaba, pero como una forma de validar la Participación Ciudadana se terminó
entrevistando a alrededor de 40 personas, lo que efectivamente no aportó
mayormente a la investigación pero si, tornó problemático el tiempo y los costos
comprometidos.

En ese marco se siguió la lógica de interpretar y comprender la realidad construida por


cada persona (visiones, puntos de vista, motivaciones, pensamientos, etc.) a través de
su discurso, se comprobó además que existían ciertas (muy mínimas, por lo demás)
distinciones en las visiones del contexto investigado, pero se alargo el proceso de
investigación, teniendo en cuenta que entrevistando a 6 personas se hubiera logrado
lo mismo.

Como podemos apreciar, dificultades y desafíos en la inserción y desarrollo de una I.


Cualitativa son muchas, y podemos encontrar un sinnúmero de otras experiencias de
investigadores que interpreta a su vez la I. Cualitativa, lo que podría ser una validación
epistemológica de la investigación. El investigador pasa a ser parte activa del
fenómeno estudiado y el conocimiento se construye de la interacción que hay entre el
objeto-sujeto-investigado y el sujeto-investigador. Esta relación no constituye un
obstáculo, más bien se transforma en un aporte y en un canal de comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Briones, Guillermo. “Epistemología de las Ciencias Sociales”. ICFES. Colombia.


2002.
- Clases de “Investigaciones Aplicadas”. Universidad de Chile. Octubre y
noviembre de 2009.

You might also like