You are on page 1of 3

FUNDAR MI ÁNGULO DE MIRADA

(PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD)

Después de participar en este seminario “FUNDACIONES DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA”; llamado así por el mismo profesor ANTONIO
JOSÉ VÉLEZ, son más las divagaciones personales entorno a la línea de
investigación que “supuestamente” ya tenía definida, que lo que puedo tener en
claro. Eso quiere decir; que al menos en mi caso; se logró el objetivo del
seminario y tal vez el de la maestría misma: Abrir una mentalidad vieja y cerrada a
antiguos conocimientos para redescubrir un universo nuevo, cambiante y que me
lleva mucha ventaja; pero al cuál quiero enfrentarme con expectativa por lo que
pueda llegar a encontrar. (Al fin y al cabo siempre me ha picado la curiosidad por
eso que encontraré)

Aunque lastimosamente no pudimos abordar el documento “ POSICIONES Y


ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL PARADIGMA DE LA
COMPLEJIDAD del Dr. Luis M. Flores-González quiero enfocar mis líneas
desde esa perspectiva:

Siempre había considerado el término paradigma como un esquema que había


que romper. (malos aprendizajes = malas actuaciones) Ahora la veo como un reto
por alcanzar.

Edgar Morín propone una educación -su construcción y acceso al conocimiento-


que ubique al homo sapiens no antropocéntricamente sino de una manera
sistémica y no reduccionista ni simplificante, una ubicación en concordancia con el
mundo, que sea capaz de formar personas con criterios que puedan integrar los
conocimientos sin hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la
posibilidad de errar, pues aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente
inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente. (* La epistemología
de la complejidad Edgar Morín CNRS París Gazeta de Antropología 2004)

Es necesario primero tener claro lo que es “complejidad”

Tomo un dato de la red (internet) “El término de sistemas complejos respecto a un


organismo vivo es que es complejo en tanto cantidad de información contenga
éste, información entendida no solo en construcción y producción de la misma,
sino en cómo ésta información se interrelaciona. Esto conlleva a que a mayor
información, mayor orden -jerarquia ideal”

 Entiendo el “Paradigma de la complejidad” como esa forma de pensamiento


que busca eliminar la idea común de que todo lo complejo es complicado y que
entonces debe hacerse y mostrarse lo más fácil posible.
 El “Paradigma de la complejidad” pretende transformar el pensamiento de
que el conocimiento ya está fundamentado, es lineal y sencillamente no va a
cambiar.

 Este paradigma es; a mi manera de entender; como una lupa que observa de
manera detallada los fundamentos del conocimiento existente para llevar a
descubrir, interpretar y proyectar nuevos detalles (alcances) o directrices en
una “reconstrucción” del conocimiento mismo.

 También es claro el hecho de que se hace necesario desligar los conceptos


complejo y complicado y acunar la idea de que lo complejo es más bien el
resultado de un “tejido” de conocimientos que primero fueron explicados pero
ahora deben ser entendidos.

Pregunto:
 La explicación puede llevar a empequeñecer el conocimiento; pues lo
reduce a su más “mínima expresión” entendible para todos y tal vez
fácilmente repetible?

 Estamos como educadores sólo dando explicaciones puntuales y que se


puedan repetir que “castran” la comprensión?

 Ahora bien, entiendo que la comprensión es un acto de subjetividad que


impulsa más allá y supone todo un proceso (tejido) global de interpretación

 La complejidad abre límites y amplia horizontes y es una respuesta a la


evolución misma de la humanidad que exige nuevos paradigmas.

 Particularmente me gusta la idea del “Paradigma de la complejidad” en


cuanto que las cosas no son como son por ser cosas, sino por el modo como el
mundo las interpreta.

Y en ese interesante recorrido que hace el profesor Antonio José en el seminario,


de cómo el ser humano ha buscado el conocimiento de la mano de la ciencia pero
esa misma ciencia le ha “encasillado” en procesos y conclusiones minimizando las
posibilidades y descartando lo que no es obvio para dejarnos con la premisa de
que la “vía de la razón”: la racionalidad humana puede y es la que descifra las
leyes del universo descubriendo un conocimiento lineal y objetivo y que por lo
tanto el mundo posee esencias universales; se vislumbra el paradigma de la
simplicidad que en el sistema educativo nuestro seguimos manejando (enseñamos
lo fácil, lo obvio, lo aprendido, lo que “todos” saben, lo demostrable… “se lo dimos
pilao”, “servido en bandeja”… decimos)1.

1
Dichos en aula de clase.
~2~
Sin embargo quedó claro que “No todo es lo que es… o lo que creemos que es”
(Romeo y Julieta)2, que es vital que las aulas sean generadoras de preguntas y
que la escuela debe romper sus fronteras.

Y es en ese punto donde aparece mi interés en la maestría: “que me saque de mis


viejos esquemas y convencimientos de ser un maestro moderno y dinámico para
poder enfrentar los retos de una nueva generación de estudiantes”
(Afortunadamente quiero serlo y hacerlo)

Y digo que pertenezco a viejos esquemas (creyéndome actual), pues el


documento de Hugo Zemelman3 nos habla precisamente de ese “desfase” entre el
conocimiento que la modernidad nos ha dejado y el avance mismo de la sociedad.
Finalmente estoy inmerso en esa realidad de “teoría y conocimiento” ya pasados.

El reto entonces es afrontar la tarea de la reconstrucción del conocimiento


mediante el “pensamiento epistémico” 4 que “inicia” sin ningún contenido
presupuestado hacia la búsqueda de algo nuevo.

Ya no estoy tan expectante frente al “método” de investigación que debería utilizar,


pues tengo claro que al mismo tiempo que construya mi conocimiento y acierte por
fin con mi “ángulo de mirada”5, el método aparecerá dentro del proceso.

También, “caí de la nube”6 de hacer investigación sobre temas de los que ya


muchos han hablado y sé que mi tarea; y la de cualesquier otro investigador de
maestría es crear nuevas problemáticas… o…

PREGUNTO: Podría hacer investigación sobre un asunto cualesquiera aunque


necesariamente no sea un problema?

Bueno el avance de esta maestría lo dirá.

2
Simpático juego en el seminario
3
Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas
4
Ibid.
5
Entendido como el punto desde el que enfoque mi investigación (colocarme frente a la realidad); pero
también el alcance de la misma.
6
Me di cuenta.
~3~

You might also like