You are on page 1of 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración


Lic. en Informática

“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”

Materia: Innovaciones tecnológicas

Grupo: 2491

Integrantes de equipo:

 Aquino Carrillo Corazón Iusleth


 Durán Durán Erick Alejandro
 Luna Montiel Liliana
 Pérez Aldana Claudia Ivonne
 Puebla García Jessica Carolina
 Sanjuan Carreño Yazmín Saraí
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1. Concepto y componentes

Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la


captura, administración, manipulación, análisis, modelado y graficación de datos u
objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de
planeación y administración.

Una definición más sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y


usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de
información geográfica, es una herramienta de análisis de información. La
información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia
propia sobre la topología y representación. Sus componentes son:

Equipos (Hardware)

Es donde opera el SIG. Hoy por hoy, los programas de SIG se pueden ejecutar en
una amplia gama de equipos, desde servidores hasta computadores personales
usados en red o en forma personal.

Programas (Software)

Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas necesarias para
almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Los principales
componentes de los programas son:

 Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.


 Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas, análisis y visualización.
 Interfaz gráfica para el usuario (GUI) para acceder fácilmente a las
herramientas.

Datos

Probablemente la parte más importante de un sistema de información geográfico


son sus datos. Los datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien
implementa el sistema de información, así como por terceros que ya los tienen
disponibles. El sistema de información geográfico integra los datos espaciales con
otros recursos de datos.

Recurso humano
La tecnología de los SIG está limitada si no se cuenta con el personal que opera,
desarrolla y administra el sistema; Y que establece planes para aplicarlo en
problemas del mundo real.

Procedimientos

Un SIG operará acorde con un plan bien diseñado y con unas reglas claras del
negocio, que son los modelos y las prácticas operativas características de cada
organización.

2. Historia/Desarrollo

En el año 1962, en Canadá, se diseñó el primer sistema "formal" de información


geográfica para el mundo de recursos naturales a escala mundial. En el Reino
Unido se empezó a trabajar en la unidad de cartografía experimental. No fue hasta
la época de los 80’s cuando surgió la comercialización de los SIG. Durante los
años 60’s y 70’s se empezó a aplicar la tecnología del computador digital al
desarrollo de tecnología automatizada. Excluyendo cambios estructurales en el
manejo de la información, la mayoría de programas estuvieron dirigidos hacia la
automatización del trabajo cartográfico; algunos pocos exploraron nuevos métodos
para el manejo de información espacial, y se siguieron básicamente dos
tendencias:

- Producción automática de dibujos con un alto nivel de calidad pictórica.


- Producción de información basada en el análisis espacial pero con el costo
de una baja calidad gráfica.

Hoy en día se ha logrado reunir el trabajo en el área de sistemas de información


geográfica multipropósito, en la medida en que se superan los problemas técnicos
y conceptuales inherentes al proceso.

En los años ochenta se vio la expansión del uso de los SIG., facilitado por la
comercialización simultánea de un gran número de herramientas de dibujo y
diseño asistido por ordenador, así como la generalización del uso de
computadores y estaciones de trabajo en la industria y la aparición y consolidación
de las Bases de Datos relacionales, junto a las primeras modelizaciones de las
relaciones espaciales o topología.

La aparición de la Orientación a Objetos en los SIG, inicialmente aplicado en el


ámbito militar permite nuevas concepciones de los SIG donde se integra todo lo
referido a cada entidad.

A partir de 1998 se empezaron a colocar en distintas órbitas una serie de familias


de satélites que trajeron a los computadores personales, antes del año 2003,
fotografías digitales de la superficie de la tierra con resoluciones que oscilan entre
10 metros y 50 centímetros.

3. Funciones

Se podrían señalar cuatro funciones características de cualquier GIS:

- Funciones de entrada de información: son los procedimientos que


convierten la información geográfica en formato analógico al formato digital
propio de los ordenadores, mediante escaneo, digitalización, integración de
ortoimágenes, integración de ficheros CAD, importación de bases de datos,
etc.
- Funciones de gestión de información espacial: capacidad de organización
de bases de datos relacionales, asociaciones de datos gráficos y datos
alfanuméricos, organización interna, etc.
- Funciones analíticas: constituyen el elemento más característico de los SIG.
A través del procesamiento de los datos, se consigue obtener mayor
información de la que se disponía en un principio. Esta nueva información
es almacenada y puede ser utilizada para nuevos procesos de análisis.
Tareas analíticas propias de los SIG son la clasificación, la superposición
de coberturas, determinación de zonas de influencia.
- Funciones de salida de información: un SIG debe permitir obtener mapas,
gráficos, tablas de datos numéricos, de los datos obtenidos tras los distintos
procesos de análisis o de aquellos que simplemente se almacenan en la
base de datos.

4. Tipos

La cuestión básica es la forma en que son representados los objetos geográficos y


el modo en que se asocia la información alfanumérica que los define.

4.1. Raster

Los elementos gráficos capturados y almacenados por un SIG raster desde un


mapa analógico, lo son a través de la superposición sobre ellos de una rejilla de
unidades regulares, de igual forma y tamaño, y donde cada unidad de la rejilla
registra el valor que el mapa analógico adopta.

La disposición comúnmente adopta de las unidades básicas de esta rejilla es la


rectangular, asociando a cada rectángulo el código o valor que la variable
cartográfica adopta en ese punto del espacio. Estos rectángulos regulares se
suelen denominar “pixeles”. Cada pixel representa a una determinada porción de
terreno y por tanto, cuanto más pequeño sea el pixel, más precisa será la
representación de la realidad. Por otro lado, cuanto más pequeño sea el pixel,
mayor número de filas y columnas serán necesarias para definir un mismo
territorio y por tanto, mayor deberá ser el espacio necesario para el
almacenamiento de la información. Se suele admitir por muchos autores, que es
necesario que la unidad máxima cartografiable sea representada como mínimo por
tres pixeles.

Las bases de datos de tipo raster se estructuran mediante ficheros simples de filas
y columnas, cada uno de los cuales representa un aspecto temático diferente,
pero en todos ellos, el pixel ocupa una posición geográfica concreta.

Para extraer información sobre superficies o perímetros de entidades definidas en


formato raster, existen diversos mecanismos. Los más comúnmente utilizados de
basan en contar el número de pixeles que definen las entidades y multiplicar este
número por la medida unitaria que representa. Pero esta forma de actuar es
claramente imprecisa, provoca errores que son, en la gran mayoría de los casos,
inaceptables.

4.2. Vectoriales

Un SIG vectorial está basado en la representación vectorial del componente


espacial de los datos geográficos representando los objetos mediante las
coordenadas de los puntos o vértices que los delimitan. Se consideran tres tipos
de dimensiones topológicas:

- La puntual (dimensión topológica cero), en la que cada punto se define por


un par de coordenadas X, Y a las que se les puede asociar una cota como
atributo.
- La lineal (dimensión topológica 1), en donde cada línea viene definida por
las coordenadas de un punto origen y un punto final.
- Los polígonos (dimensión topológica 2), que quedan definidos por líneas
que se juntan en vértices.

Se observa que un SIG vectorial el elemento más característico es la línea,


definida por las coordenadas de sus puntos externos. Un punto puede
considerarse como una línea de longitud cero, o aquella línea en que el punto
origen y el punto final coinciden. Los polígonos están compuestos por líneas, que
se van anidando unas con otras y confluyen en otros puntos llamados vértices.

La estructura de mayor auge para almacenar la información vectorial es la


denominada estructura de ARCO/NODO. La estructura fue desarrollada por el
laboratorio de Gráficos de la Universidad de Harvard de Estados Unidos. En ella
se describen dos elementos fundamentales: el arco o cadena y el nodo. El arco es
una sucesión de líneas rectas encadenadas a través de sus vértices. El nodo es el
punto en donde se cruzan o confluyen tres o más líneas rectas o corresponde con
el final de un arco.

En esta estructura arco/nodo, los polígonos quedan definidos por los arcos que los
rodean. Los arcos se registran indicando el nodo de salida y el de llegada, así
como el polígono a la izquierda y el polígono a la derecha del arco. Se crean
tablas de coordenadas de nodos y vértices de cada arco, tablas de topología de
los arcos, topología de los polígonos y topología de los nodos.

5. Aplicaciones (utilidad informática)

La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su


capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de
las bases de datos digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de los
efectos que un proceso de la naturaleza o una acción produce sobre un
determinado escenario en una época específica. La construcción de modelos
constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y determinar los
factores que las influyen así como para evaluar las posibles consecuencias de las
decisiones de planificación sobre los recursos existentes en el área de interés.
Pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un amplio rango de
necesidades, como por ejemplo:

- Producción y actualización de la cartografía básica.


- Administración de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía,
teléfonos, entre otros)
- Inventario y avalúo de predios.
- Atención de emergencias (incendios, terremotos, accidentes de tránsito,
entre otros.
- Estratificación socioeconómica.
- Regulación del uso de la tierra.
- Control ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de las
condiciones ambientales, educación ambiental)
- Evaluación de áreas de riesgos (prevención y atención de desastres)
- Localización óptima de la infraestructura de equipamiento social
(educación, salud, deporte y recreación)
- Diseño y mantenimiento de la red vial.
- Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.

You might also like