You are on page 1of 3

SEGURIDAD SOCIAL

Interpretación artículos 21, 34 y 36 Ley 100/93

De acuerdo con la lectura e interpretación de los artículos de la referencia, me


permito manifestar que:

El artículo 21 indica la forma como debe liquidarse el valor de la pensión de vejez,


según la cual consiste en establecer el promedio de los salarios base de
liquidación de aportes durante los 10 últimos años, previos al reconocimiento de la
pensión. Por el contrario, si se trata de pensión de invalidez o sobrevivencia y el
promedio es inferior, se tendrá en cuenta todo el tiempo de aportes para su
respectiva liquidación.

Es importante tener en cuenta que ese valor resultante del promedio debe ser
actualizado anualmente, de acuerdo con información suministrada por el Dane,
esto con el fin de mantener el valor real de la pensión.

Al momento de conceder la pensión y el afiliado tenga cotizadas más de 1250


semanas, su valor actualizado de los ingresos base de liquidación durante todo el
tiempo de afiliación, sea superior al de los últimos 10 años, el trabajador podrá
optar por el sistema más favorable para su pensión.

El artículo 34 de la ley 100 nos habla de los diferentes porcentajes de pensión


mensual en atención a las semanas cotizadas, de tal manera que el sistema
concede un mayor porcentaje del ingreso base de cotización a quienes aporten
mayor número de semanas al sistema.

La pensión mínima se inicia sobre un porcentaje del 65% del ingreso base de
cotización, cumpliendo lógicamente con las 1000 semanas exigidas por ley y de
ahí en adelante, por cada 50 semanas adicionales de cotización, se concede un
2% adicional al monto de la pensión, cuando se esta en el rango de las 1000 a
1200 semanas cotizadas; por lo tanto, de esta forma se puede llegar hasta un 73%
de pensión.
A partir de las 1200 semanas y hasta las 1400, por cada 50 semanas adicionales,
la pensión se incrementa en un 3%, llegando a un máximo del 85% de pensión
sobre el ingreso base de cotización.

En este sentido, se establece con claridad que la pensión mensual mínima será
del 65% y la máxima el 85% del ingreso base de liquidación.

Por último, el artículo 36 de la ley 100 indica o hace referencia al período de


transición determinado por la ley 100/93, el cual se orientó a defender o favorecer
a todos aquellos trabajadores que al momento de entrar en vigencia esta ley, en el
caso de las mujeres, tuvieran más de 35 años, los hombres más de 40 años, o
para cualquier trabajador que en ese momento tuviera más de 15 años laborando
y aportando al sistema, le permitiera pensionarse con base en la normatividad
anterior al de esta ley.

En cuanto al valor de la pensión, si al trabajador le faltan menos de 10 años para


adquirir el derecho, el promedio se obtiene con base en el ingreso base de
cotización del tiempo que le reste para ello. Pero si al promediar lo cotizado
durante todo el tiempo de vinculación al sistema y actualizarlo, resulta más
favorable, será este el valor a tener en cuenta para la asignación de la pensión
mensual.

Cuando las personas cobijadas por la transición se cambien al de ahorro


individual, pierden la posibilidad de pensionarse con las bondades que brinda
dicho período de transición, es decir, se pensionan con las normas establecidas
en la ley 100/93 para ese régimen de ahorro individual con solidaridad. Situación
similar se da, si el cambio o traslado se da del régimen de ahorro individual al de
prima media.

Ahora bien, quienes hayan cumplido con los requisitos para la pensión de vejez
bajo normas más favorables, por regulación anterior, se les debe liquidar su
pensión de acuerdo con la norma que más le convenga, es decir, dando aplicación
al principio de favorabilidad.
Los 3 artículos apuntan a establecer el promedio del ingreso base de liquidación,
el cual posteriormente permite definir cual va a ser el monto de la pensión mensual
a que tiene derecho un trabajador, además de otros requisitos que se deben tener
en cuenta para la concesión de la pensión.

You might also like