You are on page 1of 32

INFORME DE AVANCE DE PLANES DE MANEJO DE PLANTA

LUI-KAR Y RELAVERA

1. ANTECEDENTES

Los trabajos para realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y los
correspondientes Planes de Manejo Ambiental (PMA) de la Planta de Tratamiento,
Beneficio y Fundición de metales preciosos Lui-Kar, así como de la Relavera en
propiedad del señor José Jara, se inician a partir de la suscripción del Contrato de
Prestación de Servicios Profesionales, entre Minera Jara & Hijos Compañía Limitada y
FUNEPSA, el 23 de marzo de 2011, del envío del cheque referente al monto del
primer pago convenido contractualmente, recibido el 28 de los corrientes, su depósito
el mismo día, y su efectivización el 30 de los mismos mes y año.

2. INTRODUCCION

La planificación de las actividades previstas por FUNEPSA para cumplir el


compromiso contractual adquirido con Minera Jara & Hijos Compañía Limitada, se
sustentó en la continuidad de sus trabajos de oficina, gabinete, laboratorio y campo,
para producir la información que le permita elaborar los informes pertinentes, en el
plazo establecido contractualmente.

Una de las actividades cuyos resultados son imprescindibles para establecer la línea
base y los parámetros de afectación ambiental de los procesos mineros, es la de
muestreo y monitoreo de la calidad de aire y agua, que únicamente puede darse
cuando los procesos están en actividad y cuando se ha definido las metodologías de
operación de los sitios de acumulación de relaves (relavera).

FUNEPSA ha trabajado para obtener la información regional de Línea Base, que


abarca tanto a la planta Lui-Kar como a la relavera, lo que le ha permitido elaborar las
matrices correspondientes para evaluar los impactos ambientales en los dos
proyectos.

3. OBJETIVO

El presente informe tiene por objeto dar a conocer el estado de los estudios
contratados y las debilidades que se han presentado en la realización de los mismos.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades realizadas se resumen a continuación:

• Coordinación con la Contratante, para agilitar la entrega de documentación, en


cumplimiento de las cláusulas contractuales
• Coordinación con el Asesor Técnico, Ing. Gerardo Herrera, para recabar
información técnica sobre relavera y proceso de levantamiento de suspensión
de la planta
• Contactos con funcionarios del MAE para establecer parámetros de muestro y
normas actualizadas para la elaboración de estudios ambientales
• Planificación de actividades de campo en coordinación con el Asesor Tècnico
• Gestión de obtención y análisis de información referente a Geología,
Climatología, Flora, Fauna, Topografía, Hidrogeología, Suelos, Hidrología,
entre otras, para elaborar Línea Base y definir susceptibilidades temáticas para
Gestión del Riesgo
• Diseño de matrices para evaluar impactos ambientales
• Coordinar la toma de muestras y análisis con Laboratorios acreditados
• Sistematización de información de campo para Informe de avance

5. ACTIVIDADES DE CAMPO

Las actividades de campo se describen a continuación:

• Geoposicionamiento de propiedad de planta Lui-Kar, propiedad para relavera y


ubicación regional d las mismas
• Mensura de propiedad de planta
• Levantamiento de distribución espacial de la planta
• Descripción física de equipamiento de la planta
• Descripción del proceso operativo en la planta, sin operación
• Recepción de información de parámetros y flujos de procesamiento en la planta
• Evaluación de sistemas de manejo de relaves, agua de proceso, probables
partes del proceso que pueden emitir efluentes contaminantes
• Análisis ambiental, morfológico y de trabajos realizados en la relavera
• Determinación de sitios de toma de muestras de agua, suelo, aire en los dos
ambientes de los proyectos
• Reconocimiento de las características geológicas, geomorfológicas,
hidrogeológicas, pedológicas, de uso de suelo y de cuencas hidrográficas, con
carácter local en la relavera y regional para gestión del riesgo
• Toma de información comunitaria con entrevistas a moradores de las zonas de
interés
• Toma de información socioeconómica con entrevistas a autoridades de los
gobiernos cantonales y dirigentes de asociaciones productivas
• Levantamiento y toma de muestras de la flora con carácter regional
• Levantamiento y toma de muestras de la fauna con carácter regional
• Respaldo fotográfico y de geoposicionamiento global de lo trabajado

Notas:

• La toma de información del proceso en la planta se ha realizado sin que la


misma este trabajando, debido a la suspensión de la que ha sido objeto
• Por la misma razón, habiendo ubicado los sitios de muestreo, no ha sido
posible tomar las muestras de agua, suelos y aire que requiere la metodología,
tanto para Línea Base como para establecer los backgrounds que hagan
posible definir niveles de contaminación

• En lo que se refiere a la relavera, hasta la fecha, no se ha recibido el diseño de


implementación de la misma. Los trabajos observados de remoción de
materiales, de manera preliminar, permiten hacer notar la inconveniencia de la
realización de actividades, antes de contar con el plan de manejo

6. SITUACION GEOGRAFICA

6.1. Ubicación

El área de interés se encuentra localizada en el Distrito Minero en el extremo sur-


occidental del país, políticamente pertenece a la jurisdicción de la provincia de El Oro,
cantón Zaruma.

6.2. Accesos y Vías de Comunicación

Existe una vía principal de acceso que es de primer orden Machala-Piñas-Zaruma, y


que al llegar a la ciudad de Zaruma toma el nombre de Alonso de Mercadillo en Honor
al fundador de la ciudad. Además contamos con la existencia de vías secundarias
como son la carretera Paccha- Malvas-Zaruma, además se puede acceder por el sur
del país mediante la vía Loja- Portovelo- Zaruma.

6.3. Clima y Vegetación

De acuerdo a la información obtenida del proyecto Turístico de la Municipalidad del


Cantón Zaruma, se ha determinado los siguientes aspectos del clima y vegetación del
sector.

El clima es templado o subtropical con dos estaciones bien marcadas: una estación
húmeda, con fuertes precipitaciones, especialmente en las partes altas entre los
meses de Diciembre a Abril, y un periodo seco de Mayo a Noviembre. La temperatura
anualmente oscila entre (16-24)ºC. Su humedad relativa es de 83%, la evaporación es
de 738 mm/año, la precipitación promedio anual es de 1582 mm/año.

La vegetación es típica del clima tropical, observándose árboles como balsas,


higueras, chontilla, saca, guarumo, mango, pomarrosa, etc.; así también cultivos de
maíz, café, plátano, yuca, naranja, limón, caña de azúcar y una infinidad de arbustos,
matorrales y hierbas. Buena parte de áreas están cubiertas de pastizales.

6.4. Geomorfología y Red Hidrográfica del Sector

La Morfología del área de interés se caracteriza por pendientes fuertes, crestas


redondeadas y numerosas colinas que resultan del patrón dendrítico de los drenajes
secundarios. Las alturas están comprendidas entre los 1150 y 2800 msnm, en las
lejanas parroquias andinas de Guanazan y Abañìn.

Los flancos de las elevaciones varían en su mayoría de 240, 260 y 270 m.


aproximadamente, con limites que se observan en ciertos sectores de 290, 370 y
hasta 400 m.

Los drenajes principales del área son el Río Luís que se unen con el Río Salatì y Río
Ambocas y que desembocan en el Río Pindo. Dentro del área también se localiza el
Río Calera y el Río Amarillo, que se unen a pocos kilómetros antes de su confluencia
con el Río Pindo que, aguas abajo, forma el Río Puyango. Existen numerosas
quebradas relativamente caudalosas.

La información del relieve e hidrografía fue obtenida de la estación meteorológica


Zaruma y, de acuerdo a nuestra observación, el relieve es montañoso con pendientes
abruptas.

7. MARCO GEOLÓGICO

7.1. GEOLOGÍA REGIONAL

7.1.1. ROCAS METAMORFICAS.


Interpretadas como la continuación al Norte del Complejo Metamórfico El
Oro (Aspden et al., 1995; Feininger, 1978), probablemente subyace la
mayor parte del área. Se encuentran predominantemente al S de la Falla
Piñas – Portovelo, además ocurren en forma de ventanas erosiónales en
lugares tales como Manú, Vega Rivera, Río Luís, Río Palmas, Río Chicola,
y Río Daucay. Predominan rocas metasedimentarias incluyendo algunas
de muy bajo grado (subesquisto verde), tales como pizarras y
conglomerados con clivaje. Sin embargo, gneises, algunos graníticos
conteniendo granate, ocurren en Manú, a lo largo de rocas de bajo grado.

7.1.2. UNIDAD CELICA


(McCourt et al., 1997) afloran al SE del área donde sobreyace
discordantemente al Complejo Metamórfico El Oro. Las principales
litologías comprenden tobas andesíticas y dacíticas muy meteorizadas y
lavas andesíticas a andesíto – basálticas. Relaciones Estratigráficas
sugieren una edad Albiana para esta unidad (Jaillard et al, 1996).

7.1.3. UNIDAD SACAPALCA.


(Pratt et al., 1997) Estas rocas afloran en pequeña proporción al NE del
área. La unidad comprende lavas andesíticas, brechas tobáceas,
conglomerados, lutitas lacustre y tobas dacíticas esparcidas. Andesitas al
N de Manú, en el tope de la unidad, dan una edad de trazas de fisión del
Oligoceno Tardío (24.8 +- 1.8 Ma), que puede ser un reajuste causado por
una cercana intrusión ígnea.

7.1.4. GRUPO SARAGURO.


(Dunkley and Gaibor, 1997) ocupa la mayor parte del área maceada,
donde está bien expuesta. Consiste principalmente de tobas soldadas de
flujo de ceniza de composición riolítica a dacítica como las que se observan
al W de Manú, lavas andesíticas, material volcánico retrabajado y rocas
sedimentarias. La mayor parte del Grupo Saraguro está indiferenciado,
reconociéndose las siguientes unidades litológicas dentro del área regional:
Unidad Portovelo, Formación Jubones.

7.1.5. UNIDAD PORTOVELO.


(Pratt et al., 1997) afloran al N de la Falla Piñas– Portovelo entre Zaruma y
Huertas (6540, 96017), alrededor de Salvias (6620, 95964) y en el Río Luís
(6721, 95931) donde sobreyace discordantemente el basamento
metamórfico. Comprende lavas basalto – andesíticas y andesíticas ricas en
cristales (plagioclasa, anfíbol y augita), tobas andesíticas muy meteorizadas
y tobas dacíticas. Datos geoquímicos limitados indican una composición
andesítica de afinidad calco – alcalina. Antes fue considerada como parte
de las formaciones Celica y/o Piñón (DGGM 1973a, Kennerley 1973), sin
embargo, aquí se relaciona, provisionalmente con el Grupo Saraguro.

7.1.6. FORMACIÓN JUBONES.


(Pratt et al., 1997) ocurre como ventana erosional al Sur de Guanazán,.
Es una exposición al N del área investigada en un estrecho graben en el
lugar indicado (668000, 9616500, Dunkley & Gaibor, 1998). La Formación
Jubones sobreyace los más antiguos estratos del Grupo Saraguro con una
fuerte discordancia angular en algunos lugares y consiste de una toba rica
en cristales de plagioclasa, biotita y cuarzo. Diaclasas de enfriamiento en
forma columnar de gran escala (>1 m de diámetro) y una débil foliación de
soldadura están bastante esparcidas. Una brecha coignimbrítica tipo “Lag”
y un depósito de oleaje basal con árboles silicificados ocurre en la localidad
tipo. Se ha obtenido una edad del Mioceno temprano.

7.1.7. ROCAS INTRUSIVAS.


Granodioritas y dioritas están predominantemente distribuidas formando
un cinturón con dirección NW – SE. Estas rocas intrusivas están
esparcidas intruyendo básicamente las rocas de la Unidad Portovelo, y en
el sector NW y SE al Grupo Saraguro. Los granitoides son generalmente
de grano medio a grueso, a menudo presentan evidencia de enfriamiento
brusco (tal como vidrio cloritizado intersticial y fino crecimiento granofírico y
holocristalino), indicativo de un emplazamiento subvolcánico (alto nivel).
Stocks subvolcánicos de riolita afírica y andesita porfirítica son comunes
dentro del Grupo Saraguro y las Formaciones más jóvenes. Dataciones
radiométricas tipo K/Ar realizadas en la granodiorita al NW de Paccha
establecen una edad de 16.89 +- 0.16 Ma. Un manto de riolitas afloran
principalmente al W de Zaruma y en las siguientes coordenadas 6680,
95870 y 6640, 96110. Las riolitas, que corresponden a una fase
magmática extrusiva se caracterizan por ser rocas efusivas conformadas
por fenocristales de feldespatos, cuarzo, plagioclasa, horblenda en una
masa fluidal de vidrio volcánico.
7.2. ESTRUCTURAS
Los rasgos estructurales predominantes en el área de estudio se encuentran
representados por un sistema de dos grandes fallas, a saber:

7.2.1. La falla Piñas- Portovelo que tiene una extensión de 40 Km. pasando por
los poblados de Piñas, Portovelo (poblaciones a las cuales obedece su
nombre) hasta pasar por Salatí con un rumbo de aproximadamente 295°.
Es una falla/ cabalgamiento la cual en el bloque Norte tiene un descenso
separando el Grupo Saraguro del Complejo metamórfico de El Oro. Al sur
del sistema de vetas se encuentra el borde de esta falla. Se nota que el
desplazamiento del Grupo Saraguro al Oeste de Zaruma indica un salto
vertical de por lo menos 3 km entre Piñas y Zaruma; mientras que al Oeste
de Piñas la falla aparece con buzamiento alto. Esto se observa entre Piñas
y Salatí y en la localidad del Sureste de Portovelo es un cabalgamiento
vergente al sur buzando al Norte. Cerca de la población de Piñas se han
detectado retrocabalgamientos vergentes al Norte. Las litologías del
basamento a lo largo de la falla Piñas-Portovelo han sido deformadas
cataclásticamente y brechificadas por el fallamiento normal más joven.

7.2.2. La falla Puente Busa - Palestina rumba en forma subparalela a la falla


Piñas - Portovelo y se sitúa 10 km más al Norte. Cronológicamente, está
catalogada de la misma edad, orientación y sentido de movimiento. Esta
falla corta únicamente al Grupo Saraguro y cerca de Malvas delimita el
principal enjambre de vetas.

7.2.3. Existe un segundo sistema de fallas sin nombre conformado por dos
grandes fallas que atraviesa el mismo Grupo Saraguro desde Salvias
hasta Guanazán con un rumbo meridional (Norte-Sur) y una extensión de
aproximadamente 23 Km. Otro sistema de fallas se observa con dirección
diagonal al área de estudio tanto en el extremo Noroeste como en el
extremo Sureste. En este extremo cortan las litologías del basamento
metamórfico y las litologías jóvenes del Grupo Saraguro pasando por unas
riolitas y tobas riolíticas a 8 Km al Este de Morales. En el extremo Noreste
una falla diagonal divide a la ventana metamórfica del Grupo Saraguro
corta a las ganodioritas existentes y atraviesa perpendicularmente a la
cordillera de Chilla. Este sistema de fallas tiene un rumbo NW-SE. También
existe un sistema de fallas diagonales en el extremo este del área
investigada con un rumbo NE-SW que se trata de una prolongación del
sistema de fallas Girón una de las cuales pasa por terrenos del grupo
Saraguro a lo largo de la quebrada Chinchilla por lo que se la puede
denominar como falla Chinchilla. El aparecimiento de este sistema de fallas
data del Mioceno Superior (c.10Ma). Finalmente existe una falla transversal
de rumbo E-W que corta las granodioritas y la unidad de Portovelo a 6 Km
al Norte de Paccha.

7.2.4. Tectónica dentro del ámbito de influencia de los fenómenos de subducción


para definir la amenaza sísmica en la gestión del riesgo

7.3. GEOLOGÍA LOCAL


Las rocas del Complejo Metamórfico El Oro localmente se encuentran en el
extremo sureste del área de interás, limitando al norte de su exposición con la Falla
Piñas – Portovelo (P – P). Predominan rocas metasedimentarias incluyendo algunas
de muy bajo grado (subesquisto verde), tales como pizarras y conglomerados con
clivaje. Rocas del Grupo Saraguro. (Dunkley and Gaibor, 1997) ocupan la parte oeste
del área de interés, donde están claramente expuestas. El grupo está representado
por tobas soldadas de flujo o “fluido de ceniza o ash-flow “de composición riolítica a
dacítica como las que se observan al S de Ayapamba, lavas andesíticas y material
volcánico retrabajado. La mineralización del distrito Zaruma – Portovelo está alojada
en volcanitas intermedias a silíceas de la recientemente definida Unidad Portovelo
(Pratt et al., 1997) que está fallada contra las rocas metamórficas del extremo sureste
del área en contacto con la faja presente del Grupo Saraguro a lo largo del Sistema de
Fallas Piñas – Portovelo (P – P) y que se superpone disconformemente sobre el
Complejo Metamórfico de El Oro. Esta unidad está dominada por lavas andesíticas
masivas porfídicas a basaltos andesíticos y brechas con tobas de cristales
intermedias. También incluye tobas de "fluido de ceniza o ash-flow” riolíticas a
dacíticas con intercalaciones sedimentarias (pizarras – cherts) menores. Las
volcanitas andesíticas muestran alteración propilítica generalizada de bajo nivel a
epidota, clorita y calcita. Autores anteriores habían incluido esta secuencia en la
Formación Celica (DGGM, 1982), la Formación Piñón (CODIGEM, 1973; DGGM,
1975) y en las Volcanitas Saraguro (BGS & CODIGEM, 1993). Datos recientes
(Aspden, com. per.) indican edades de 21.5 – 28.4 Ma (Oligoceno más alto a Mioceno
muy temprano) que confirman la pertenencia de la Unidad Portovelo al Grupo
Saraguro. Esto contrasta con la edad radiométrica por K – Ar en roca total de 15.3 +/-
0.5 Ma, es decir post – Saraguro, citada por Van Thournout et al. (1996) en un flujo de
lava dacítica cerca de Piñas. Esta edad más joven es cercana a las granodioritas de
Paccha (16.89 +/ 0.16 Ma) y puede reflejar un evento magmático del Mioceno Medio.
Van Thournout et al. (1991, 1996) informan que todas estas volcanitas miocenas están
cortadas por los stocks, diques y sills de riolitas comagmáticas que están
concentradas en dos focos principales alineados al NW concentrados en los cerros
Santa Bárbara y Zaruma Urcu. Estos cerros se mantienen como restos erosivos
debido a su intensa silicificación. En el examen de Zaruma Urcu no se encontró
evidencia de intrusión riolítica. Una andesita porfídica de feldespato intensamente
argilizada con un “stockwork” de óxidos de hierro localmente bien desarrollado está
expuesta en las faldas mientras que la cumbre del cerro tiene un sombrero de sílice.
La silicificación penetrativa varía de estructura brechoide sacaroidea con cavidades
drusiformes o sílice “vuggy” a masiva, de grano fino a criptocristalina. Todas las
gradaciones, desde la andesita débilmente silicificada, se encuentran en el material de
los rodados. Es evidente algo de bandeado, que tiene la apariencia superficial de
riolita con bandeado de flujo, pero ha sido interpretada de diferentes maneras, como
sinter silíceo y/o paquetes de pizarra o chert laminados intensamente silicificados.
Muestras tomados en diferentes lugares para deducir la composición del protolito
fueron análizados para roca total (ICP – AES y XRF) asumiendo que los elementos
HFS relativamente inmóviles puedan conservar la característica de la roca. Todos los
resultados caen en el campo de las traquiandesitas en el diagrama discriminante de
Zr/TiO2 vs Nb/Y de Wincherster &Floyd (1997). Con otros resultados parecería que
las rocas son más alcalinas de lo esperado, no perteneciente a las series de arco
volcánico calco – alcalino. Los dos métodos analíticos usados, indican una
composición dacítica – andesítica a traquiandesítica y por tanto la presencia de una
intrusión substancial de riolitas puede ser descartada. Se concluye por tanto que si
algunas riolitas están presentes, es en hojas delgadas con una orientación WNW –
ESE y son volumétricamente insignificantes.

8. MARCO BIOTICO

8.1. FLORA

8.1.1. REGIÓN CLIMÁTICA

Cañadas 1983, Zaruma se encuentra dentro de la Región Bioclimática:

Región Sub-húmedo Sub-tropical

Se localiza desde los 300 m.s.n.m. hasta aproximadamente 1900 m.s.n.m. con una
temperatura media anual entre 18 y 22°C., recibe precipitaciones mayores a 1000 mm.
Pero menores a 1500 mm., en general las lluvias se distribuyen de enero a mayo.

8.1.2. ZONA DE VIDA


msnm °C mm

Bosque húmedo Pre-Montano (bhp-M) 300-1900 18-24 1000-2000

Esta zona de vida se localiza en el sur occidente entre Piñas, Zaruma, Balsas,
Marcabelli en la provincia de El Oro. Se extiende en la costa en sentido altitudinal
desde los 300 m.s.n.m. hasta la cota de los 1800 y 2000 m.s.n.m., su temperatura
media anual es de 18 a 24°C y recibe entre 1000 y 2000 mm de lluvia anual. Zaruma,
está entre las regiones que tienden a ser una anomalía del bosque seco Tropical, los
meses más secos son julio y agosto, el régimen de humedad correspondiente a esta
zona de vida es seco.

8.1.3. DIVISIONES FITOGEOGRÁFICAS (Acosta Solís, 1968, 1971)

Zaruma se encuentra en la faja climático altitudinal Subtropical Subandino localizada


entre 800 y 1800 m.s.n.m. con una temperatura media anual entre 24 y 18°C.

8.1.4. Clasificación geobotánica de la cubierta vegetal

División fitotérmica.- Selva Mesotérmica.

División Higrofílica.- Higrofilia nublada.

8.1.5. Formaciones y Tipos Ecovegetativos.- Bosque subandino occidental,


amplia faja forestal del flanco externo intermedio de la cordillera.

Selva Pluvial Mesotérmica Occidental.- Localizada a lo largo de las


estribaciones externas de la cordillera Occidental y formando la faja
intermedia entre la Pluvial-macrotérmica y la superior submesotérmica.
Altitud promedio de la faja entre 800 a 1800 m.s.n.m., temperatura
promedia anual entre 22 y 18°C., precipitación anual 2800 mm., humedad
ambiental 86-90%.

Bosque húmedo siempre verde (Lampretch, 1990) o tierra templada, está


entre 800 a 2100 (2400) m.s.n.m. con temperaturas entre 22 y 14°C y se
encuentran: el bosque pluvial intermedio que consiste en dos pisos de
árboles dominantes con aproximadamente 30 m y hojas simples en su
mayoría y el bosque nublado con dos pisos de árboles, el superior con 20
m de altura, helechos arborescentes y musgos abundantes.

8.1.6. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Se realizaron visitas al área para la constatación física de las especies presentes,


colección y registro fotográfico de las que se encontraron fértiles (con flores y/o
frutos).

Con el material colectado se hicieron en las determinaciones respectivas en le


Herbario Nacional del Ecuador, se realizó una amplia revisión bibliográfica para
determinar la flora que existió en Zaruma, actualmente se trata de una zona
completamente alterada donde se registra muy poco material de su vegetación
original.

8.1.6.1. Uso actual y potencial

En esta zona de vida, las condiciones climáticas son favorables a los


asentamientos humanos y el cultivo de varias plantas útiles como el café de altura
Coffea arábiga, los cítricos en general y la ganadería. Las temperaturas cálido
temperadas, distribuidas uniformemente durante todo el año, sin la presencia de
heladas y, un equilibrio entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, le
permite a la zona tener una frontera agrícola es muy amplia y se pueden cultivar:
hortalizas, trigo tropical, maíz, arroz, yuca, plátano, caña de azúcar, piña,
naranjilla, maní, palma, cítricos, entre otros. La zona de Zaruma se caracteriza por
tener terrenos con topografía irregular con difícil acceso, marcado relieve y de
fuerte a muy fuerte pendiente local (40 a 70%) factores que determinan la dificultad
para el establecimiento de cultivos, sin embargo los pobladores mantienen sus
propiedades con pastos, café, yuca, caña de azúcar y en el área urbana jardines
domésticos con especies ornamentales nativas e introducidas.

8.1.6.2. Flora y vegetación

Se presenta una lista de las especies vegetales registradas en Zaruma, aclarando


que varias de las especies citadas existieron en la zona y se pueden registrar en
los bosques cercanos.

PTERIDOPHYTA
ASPLENIACEAE-ASPLENIOIDEAE
Asplenium pteropus Klf.
CYATHEACEAE
Cyathea sp. helecho arbóreo
EQUISETAE
Equisetum giganteum L.
LYCOPODIACAE
Lycopodium cernuum L.
SELAGINELLACEAE
Selaginella leptoblepharis A. Br.
Selaginella mnioides (Sieber ex Hook. & Grev.) Spring.
Selaginella poeppigiana (Hook. & Grev.) Spring.
Selaginella radiata (Aubl.) Baker
WOODSIACEAE
Diplazium macrophyllum Desv.
Diplazium moccenianum (Sodiro) C. Chr.
Diplazium striatum (L.) Presl
MONOCOTILEDONEAE
ALSTROEMERIACEAE. pita
Bomarea sp.
AMARYLLIDACEAE
Fourcroya sp. cabuya blanca
ARACEAE
Anthurium sp.anturio
Xanthosoma jacquinii Schott
camacho
ARECACEAE
Geonoma sp. palma
Iriartea sp. palma
ASPARAGACEAE
Agave americana L.
BROMELIACEAE
Ananas comosus (L.) Merr.
Puya lanata (Kunth) Schult.
Tillandsia hayaleana E. Morr.
Tillandsia penlandii L. B. Sm.
COSTACEAE
Costus lima K. Schum. var. lima
Costus pulverulentus C. B. Presl.
CYPERACEAE
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult.
Eleocharis retroflexa (Poir.) Urb.
Rhynchospora sp.
HELICONIACEAE
Heliconia sp.platanillo
ORCHIDACEAE
Oncidium macranthum Lindl.
Pleurothallis sp.
POACEAE
Aristida capillacea Lam.
Aristida ecuadoriensis Henrard
Aristida ternipes Cav.
Axonopus scoparius (Flüggé) A. S. HItchc.
Bambusa guadua H. & B. guadúa
Coix lacryma-jobi L.
Cotaderia radiuscula Stapf.
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Eragrostis hypnoides (Lam.) B.S.P.
Holcus lanatus L.
Ichnanthus pallens (Sw.) Munro ex Benth.
Lolium multiflorum Lam.
Lasiacis sorghoidea (Desv. ex Ham.) H. & C.
Panicum pilosum Sw.
Panicum pulchellum Raddi.
Panicum sciurotis Trin.
Paspalum convexum H. & B. ex Flüggé
Pennisetum setosum (Sw.) Rich.
Setaria geniculata (Lam.) Beauv.
DICOTILEDONEAE
ACANTHACEAE
Dyschoriste quitensis (Kunth) Kuntze
Tetramerium nervosum Nees
Trichanthera gigantea (H. & B.) Nees
ACTINIDIACEAE
Saurauia tambensis Killip
AMARANTHACEAE
Amaranthus caudatus L.
Iresine diffusa var. diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.
ANACARDIACEAE
Anacardium occidentale L. marañón
Mauria membranifolia Barford & Holm-Nielsen
Spondias mombin L. ciruelo
ANNONACEAE
Annona muricata L. guanábana
ASTERACEAE
Adenostemma lavenia (L.) Kuntze
Baccharis floribunda H.B.K. chilca
Baccharis trinervis Pers.
Eupatorium vitalbae DC.
Liabum eggersii Hieron.
Mikania cordifolia (L.f.) Willd.
Mikania micrantha Kunth
Munnozia senecionidis Benth.
Tridax scandens Poepp.
Verbesina jelskii Hier.
Vernonia baccharoides Kunth
Vernonia canescens Kunth
Vernonia sp.
BEGONIACEAE
Begonia glabra Aubl.
BIGNONIACEAE
Amphilophium ecuadorense A. Gentry
Amphilophium aff. macrophyllum Kunth
Delostoma integrifolium Don. yalumán
Paragonia pyramidata (L. Rich.) Bur.
BIXACEAE
Bixa orellana L.achiote
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel bototillo,poro poro
CAMPANULACEAE
Siphocampylus pubescens Benth.
CARICACEAE
Carica papaya L. papaya
Carica parviflora (A. DC.) Solms
CONVOLVULACEAE
Convolvulus nodiflorus Desr.
Ipomoea chrysocalyx D. Austin
Ipomoea hederifolia L. batatilla
Merremia macrocalix (R. & P.) O'Donnell
Operculina codonantha (Benth.) H. Hall.
Turbina abutiloides (H.B.K.) O'Donnell
EUPHORBIACEAE
Acalypha sp.
Croton sp. sangre de drago
Euphorbia splendens Bojer ex Hook.
Ricinus communis L. higuerilla
Sapium sp. cauchillo
FABACEAE-CAESALPINOIDEAE
Bauhinia sp.
Cassia sp.
FABACEAE-FABOIDEAE
Phaseolus polyanthus Greenm.
FABACEAE-MIMOSOIDEAE
Acacia sp.
Inga bourgonii (Aubl.) DC. guaba
Inga sapindoides Willd. guaba
Inga tomentosa Benth. guaba
Mimosa pigra L.
LAMIACEAE
Hyptis sp.
LAURACEAE
Nectandra sp. canelo
Persea americana Mill. aguacate
LORANTHACEAE
Psittacanthus cucullaris (Lam.) Blume.
MALVACEAE
Briquetia spicata (Kunth) Fryxell
Malvaviscus concinnus Kunth
Ochroma pyramidale (Cav. & Lam.) Urban. balsa
Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell
MELASTOMATACEAE
Arthrostema ciliatum R. & p.
Axinaea merianiae (DC.) Triana
Miconia sp.
Miconia albicans (Sw.) Steud.
Miconia cajanumana Wurdack
Miconia capitellata Cogn.
Miconia fosbergii Wurdack
Miconia goniostigma Triana
Miconia ibaguensis (Bonpl.) Triana
Miconia longifolia (Aubl.)DC.
Miconia quadriflora Gleason
Miconia radula Cogn.
Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loud
Tibouchina asperipilis Blake
Tibouchina oroensis Gleason
MENISPERMACEAE
Cissampelos tropaeolifolia DC.
MORACEAE
Ficus sp. matapalo
MYRTACEAE
Eugenia jambosa Crantz pomarosa
OCHNACEAE
Sauvagesia erecta L.
ONAGRACEAE
Ludwigia peruviana (L.) Hara
PASSIFLORACEAE
Passiflora quadrangularis L.
PIPERACEAE
Peperomia alata R. & P.
Piper asperiusculum Kunth
Piper barbatum var. andicolum (Kunth) Trel. & Yunker
Piper tuberculatum Jacq.
Piper zarumanum Trel.
Piper sp.
PLANTAGINACEAE
Bacopa monnieri (L.) Wettst.
Mecardonia procumbens (Mill.) Small
Scoparia dulcis L.
Stemodia suffruticosa Kunth
POLYGALACEAE
Securidaca coriacea Bonpl.
POLYGONACEAE
Polygonum punctatum Elliott
Triplaris cumingiana Fischer & Meyer ex C. A. Meyer
PRIMULACEAE
Clavija euerganea Macbr.
ROSACEAE
Rubus aff. urticifolius Poir.
RUBIACEAE
Ladenbergia sericophylla Standley
Ladenbergia epiphytica L. Andersson
SANTALACEAE
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel.
SIPARUNACEAE
Siparuna huilensis A. C. Sm.
SOLANACEAE
Nicotiana tabacum L. tabaco
URTICACEAE
Cecropia angustifolia Trécul
Cecropia hispidissima Cuatrec.
Coussapoa sp. matapalo
Urera baccifera (L.) Gaud.
VERBENACEAE
Lantana moritziana Otto & Dietr.
Stachytarpheta straminea Moldenke
Verbena litoralis Kunth

8.1.6.3. RESULTADOS

De acuerdo a las colecciones realizadas en el área, la comprobación de especímenes


en el Herbario Nacional del Ecuador, y la revisión bibliográfica existente sobre la flora
de la zona, se presenta una lista de 153 especies de plantas pertenecientes a 118
géneros y 55 familias botánicas. De este total, 11 pertenecen a las Pteridophytas
(helechos), 37 especies son Monocotiledóneas y 105 especies son Dicotiledóneas.

Las Pteridophyta (helechos) están representadas por 6 familias botánicas, 6 géneros


y 11 especies. Las familias más importantes por el número de especies son:
SELAGINELLACEAE con 4 especies pertenecientes al género Selaginella,
WOODSIACEAE con el género Diplazium con 3 especies. Las restantes 4 familias
están representadas por 1 sola especie cada una.

Las 37 especies de Monocotiledóneas del área, se hallan distribuidas en 30 géneros


y 11 familias botánicas. Las familias más importantes por el número de especies son:
POACEAE con 19 especies y 15 géneros, de los cuales sólo Aristida y Panicum tienen
3 especies cada uno, los restantes 13 géneros sólo poseen 1 especie cada uno.
BROMELIACEAE con 4 especies distribuidas en 4 géneros, CYPERACEAE con 3
especies distribuidas en 2 géneros, estando Eleocharis representado por 2 especies,
ARACEAE, ARECACEAE y ORCHIDACEAE con 2 especies distribuidas en 2
géneros cada una. COSTACEAE con 2 especies distribuidas en 1 solo género
Costus. Las restantes 4 familias representadas por 1 sola especie y género.

Las 105 especies de Dicotiledóneas del área, se distribuyen en 82 géneros y 38


familias botánicas. Las familias más importantes por el número de especies son:
MELASTOMATACEAE con 15 especies y 4 géneros, de los cuales Miconia es el
mejor representado con 11 especies y Tibouchina con 2 especies, ASTERACEAE con
12 especies distribuidas en 9 géneros, siendo Baccharis, Mikania y Vernonia los mejor
representados por 2 especies cada uno, FABACEAE con 7 especies y 5 géneros
distribuidos en 3 subfamilias (CAESALPINOIDEAE, FABOIDEAE Y MIMOSOIDEAE),
siendo Inga el género mejor representado por 3 especies, CONVOLVULACEAE con 6
especies distribuidas en 5 géneros, siendo Ipomoea el mejor representado con 2
especies, EUPHORBIACEAE con 5 especies distribuidas en 5 géneros,
PIPERACEAE con 5 especies distribuidas en 2 géneros, siendo Piper el mejor
representado con 4 especies, BIGNONIACEAE con 4 especies y 3 géneros, de los
cuales Amphilophium es el mejor representado con 2 especies, MALVACEAE Y
PLANTAGINACEAE con 4 especies distribuidas en 4 géneros cada una.
URTICACEAE con 3 especies en 2 géneros, siendo Cecropia el que presenta 2
especies. ACANTHACEAE, ANACARDIACEAE y VERBENACEAE con 3 especies
distribuidas en 3 géneros cada una de estas familias. AMARANTHACEAE,
BIXACEAE, LAURACEAE y POLYGONACEAE con 2 especies distribuidas en 2
géneros cada una de estas familias, CARICACEAE con 2 especies distribuidas en 1
solo género Carica y RUBIACEAE con 2 especies en 1 solo género Ladenbergia. Las
restantes 18 familias botánicas están representadas por 1 sola especie y género cada
una.

8.2. FAUNA

8.2.1. INTRODUCCIÓN

Ecuador con tan solo 270.600 Km² es reconocido mundialmente por ser un país mega
diverso, el Ecuador consta entre los países biológicamente más ricos del planeta, se
menciona que esta nación ocupa el primer lugar en el mundo al hacer la relación entre
número de especies de vertebrados por cada 1.000 km² de superficie, y el segundo al
hacer el mismo cálculo pero contando solo las especies de vertebrados endémicos, es
decir aquellas que solo se encuentran en el Ecuador (Mittermeier, Robles y Goettsch
1997). El tema de la cantidad de vegetación remanente en el país, junto con el de la
tasa anual de pérdida de bosques por deforestación, han sido objeto de varios cálculos
cuyos resultados han sido disímiles. Así, según un documento del World Resources
Institute (1989), en el país solo quedaría el 26% de la cobertura original de bosques
primarios. Por otro lado, Estrella (1993) menciona que esta cifra sería del 42,5%,
mientras Sierra (1999a) presenta un valor de 59%, aunque reconoce que por la escala
de su estudio se habría subestimado el grado de alteración de ciertas formaciones
naturales muy localizadas. (Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para
la Naturaleza UICN. 2001).

Las actividades humanas han reducido la vegetación natural de la región Costa a


pequeños remanentes aislados. Su transformación ha sido especialmente rápida en
las últimas cinco décadas. Entre los finales de los años sesenta y mediados de los
ochenta, el área usada para agricultura en la Costa se duplicó (Whitaker y Alzamora
1990). Su transformación está íntimamente relacionada con la necesidad de acomodar
una población que crece con rapidez y de ajustarse a las crecientes demandas
nacionales e internacionales de productos agrícolas (Bromley 1981; Devalaud 1980;
PMRC/FPVM 1989; Sierra 1996; Sierra y Stallings 1998).

El presente estudio de Levantamiento de Línea Base fue realizado para la Planta de


Beneficio de Minerales Lui-Kar, de Minera Jara & Hijos Cia. Ltda., ubicada en el
Cantón Portovelo, Provincia del Oro, se encuentra localizada en una zona netamente
minera, la mayor parte de territorio a sido entregado a concesiones mineras, las cuales
se encargan de la explotación de aproximadamente 74 hectareas. La zona en la cual
se realizara la construcción de la piscina o relavera se encuentra localizada en las
coordenadas 17S X 651051 Y 9594346 alt. 819msnm en el margen izquierdo de la
vía de acceso a Minas Nuevas, a pocos metros se encuentra el Rio Callera. La zona
presenta pocos vestigios o parches de Bosque, la mayor parte de la cobertura vegetal
se ha perdido por causa de la minería y el crecimiento desmedido de la frontera
agrícola, la que ha transformado el lugar en enormes potreros y pastizales los cueles
son destinados al pastoreo del ganado.

La actividad principal desde principios de siglo en esta zona es la minería informal, y a


sus actividades derivadas como son la molienda y extracción de oro, habiendo
quedado de lado la actividad agrícola, y por ende la pérdida de la producción de
cafetales.

8.2.2. RESUMEN

Entre el 4 y el 6 de abril del 2011 se caracterizó la fauna de vertebrados en la


provincia El Oro, cantón Piñas, parroquia Piñas, localidad Santa Bárbara, sitio Calera
Grande. En un terreno de 14.96 hectáreas propiedad del Señor José Eduardo Jara
Luzuriaga entre las coordenada geográficas 17S UTM 651119 9594745 a 807
m.s.n.m. A través de la aplicación de Métodos Múltiples para Inventario basadas en
técnicas estandarizadas y modificadas, se realizó el levantamiento de información
base referente a la Diversidad de los componentes de Ornitología, mastozoología,
ictiología y herpetología.

8.2.3. OBJETIVOS

8.2.3.1. GENERAL

• Caracterizar la fauna presente en el área de influencia del proyecto.

8.2.3.2. ESPECIFICOS

• Determinar la diversidad de la fauna en la cinco localidad de estudio.


• Establecer una base de datos actualizada sobre la fauna del área.
• Identificar las zonas sensibles para la fauna, así como los impactos actuales y
potenciales para los diferentes componentes faunísticos del sector.
• Identificar las potenciales amenazas hacia la fauna del sector.

8.2.4. METODOLOGÍA

Métodos particulares

Mamíferos

La metodología utilizada para la caracterización de mamíferos, se basó en muestreos


con una duración de tres noches (puntos cuantitativos) utilizando diferentes técnicas
de muestreo. Además, se realizaron otros puntos de muestreo de un día que
consistieron en recorridos de observación, identificación de sonidos, huellas y otros
rastros. Se incluyó información de gente de la localidad y de la revisión bibliográfica.

Fase de Campo
Para el presente estudio de Reevaluación de los mamíferos se efectuó estudios en
dos puntos de muestro y dos de observación (Tabla 1).

Las técnicas aplicadas se basan en las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida


(Sayre et al., 2002, Sobrevilla y Bath, 1992), los criterios de Albuja (1983) y Rodríguez-
Tarrés (1987). Las técnicas son las siguientes:

Observación Directa – Es una de las técnicas más elementales en cuanto a equipo


requerido. Dependiendo del caso, se utilizó únicamente binoculares o linternas con
focos halógenos.

Identificación de huellas y otros rastros – Con esta técnica se identifican huellas


(pisadas) y otros rastros (madrigueras, comederos, huesos, heces fecales) que
determinen la presencia de una especie de mamífero, así como la identificación de
sonidos y vocalizaciones.

Captura mediante trampas y redes. Para el estudio de mamíferos terrestres pequeños


se utilizaron trampas (capturas vivas) Sherman las cuales fueron colocadas en
estaciones a los dos lados de los senderos existentes en los puntos de muestreo. La
distancia de separación entre estaciones fue de 10 a 100 m. Se instalaron 20 trampas
que permanecieron activadas durante tres días consecutivos y fueron revisadas una
vez por día. Como cebo se utilizó: aceite de hígado de bacalao, mantequilla de maní,
atún, avena, maíz y plátano.

Para el estudio de murciélagos se emplearon cinco redes de nylon (12 x 2,5 m), las
mismas que fueron ubicadas a lo largo de los senderos existentes, en sitios
considerados apropiados para el cruce de quirópteros. Las redes permanecieron
abiertas entre las 18h00 y las 22h00 (cuatro horas red/noche) durante tres noches
consecutivas, en el sitio de muestreo. Los mamíferos capturados fueron registrados e
identificados en el campo de manera definitiva, y fueron posteriormente liberados. En
el caso de algunos ejemplares de difícil identificación, se procedió a depositarlos en un
líquido preservante o a prepararlos como piel para su posterior identificación en el
Museo de la Escuela Politécnica Nacional.

Entrevistas – De manera adicional a las técnicas descritas, se realizaron entrevistas a


los habitantes de la zona de estudio. Esta actividad tuvo la finalidad de completar e
identificar ciertas especies de mamíferos no registradas durante el trabajo de campo,
así como conocer el uso e importancia de las especies de fauna conocidas por los
pobladores. Se utilizaron libros especializados con láminas a color y/o fotografías
(Emmons y Feer, 1999; Tirira, 1999 y Albuja, 1999) que facilitaron la identificación de
las especies por parte de las personas entrevistadas.

Fase de Gabinete – Análisis de la Información – Para la estimación de la


abundancia relativa o riqueza de las especies se categorizó en cuatro grupos, de
acuerdo a la frecuencia de registro y el número de individuos, así: Abundante, más de
10 individuos; Común, 6–10 individuos; Poco común, 2–5 individuos; Raro, 1 individuo.

Para evaluar la diversidad en los puntos de muestreo se utilizó el Índice de Shannon-


Weiner, mediante la siguiente fórmula.
Shannon Weiner: H’ = - Σ pi ln pi
Donde;
H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad
Σ = sumatoria
ln = logaritmo natural
pi = proporción de la muestra (ni/n)

Los valores del Índice de Shannon-Wiener inferiores a 1,5 se consideran como


diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad media y los
valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad alta (Magurran,
1987). En comunidades naturales, este índice suele presentar valores entre 1,5 y 3,5 y
rara vez sobrepasa 4,5 (Margalef 1972, citado en Magurran, 1987).

8.2.5. Estado de Conservación de las especies.

El Estado de Conservación de las especies de mamíferos del presente estudio se


detalla de acuerdo al Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, IUCN (IUCN, 2004) y la Convención sobre el Comercio Internacional de
las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (Inskipp & Gillett, H. J.
(Eds.) 2005).

Sitios sensibles

Para la búsqueda de sitios sensibles (comederos, lecks, bañaderos y sitios de


anidación) se recorrió todo el lindero de la propiedad del Sr. Jara por un camino
público de herradura hacia el pueblo Calera. La búsqueda de estas áreas se realizó a
lo largo del trazado separándose aproximadamente 10 m. a cada lado de los tramos
recorridos. Adicionalmente se realizaron observaciones por el área de la construcción
de la piscina o relavera y su área de influencia

Una vez determinados los lugares sensibles se tomaron coordenadas, fotografías y se


realizó una búsqueda de registros directos e indirectos (huellas) de la fauna, que
acude a las diferentes áreas en estudio, calculando la distancia existente al derecho
de vía.

1.1.1. Aves

Para caracterizar la avifauna del área de influencia en los puntos de muestreo se hizo
un reconocimiento de las aves presentes durante tres días, para lo cual se aplicaron
las siguientes técnicas:

Capturas Mediante Redes de Neblina: En el interior del bosque del área de


influencia del proyecto en los puntos de muestreo, se colocaron redes de neblina, las
mismas que fueron abiertas diariamente entre las 06h00 y las 18h00, contabilizándose
el tiempo de utilización de cada red y su equivalencia en longitud a redes estándar de
12 m. Los individuos capturados, luego de ser identificados y fotografiados, fueron
liberados en el mismo sitio donde se realizó el registro. A continuación se presenta el
detalle de las redes utilizadas en cada punto de muestreo, y el esfuerzo de captura
aplicado en cada caso:

TABLA 1. DETALLE DE LAS REDES UTILIZADAS

PMO (del 28 al 31 de marzo de 2006)

Red Longitud Tiempo Esfuerzo de


Captura
1 9m 32 horas 32.00 horas-red
2 12 m 32 horas 32.00 horas-red
3 12 m 32 horas 32.00 horas-red
4 6m 32 horas 32.00 horas-red
5 12 m 32 horas 32.00 horas-red
TOTAL 60 m TOTAL 160.00 horas-
red

Recorridos de Observación: En el área de influencia del proyecto, se realizaron


recorridos de observación en los que se hicieron registros visuales y auditivos de las
especies.

Grabaciones: En cada punto de muestreo se realizaron grabaciones del coro del


amanecer de las aves, utilizando para ello una grabadora y micrófono unidireccional
profesionales. Estas grabaciones se realizaron durante 30 minutos, desde las 05h45
hasta las 06h15. Los cantos de las aves fueron comparados en la fase de laboratorio
con el respectivo material referencial, para la identificación de las especies de aves
presentes.

Se estima que con las técnicas mencionadas y el tiempo de muestreo, se puede


registrar alrededor de un 50 % del total de aves del área de estudio.

Los datos fueron procesados en la fase de gabinete, para lo cual se han tenido
en cuenta las siguientes consideraciones:

• Para la determinación de la abundancia relativa de las especies registradas se


utiliza la siguiente escala: escaso (un individuo), poco común (2-4 individuos),
común (5-9 individuos) y abundante (10 o más individuos).
• Para la determinación de los nichos tróficos se ha considerado la principal fuente
alimenticia a nivel de familia, sin considerar particularidades específicas.
• Para el análisis cuantitativo de la diversidad se ha utilizado como referente el
número total de especies anotadas en Ridgely et al., 1998 para el Piso Tropical
Oriental. De igual manera se ha obtenido el índice de diversidad de Simpson,
utilizando para ello los valores de abundancia relativa de las especies. La fórmula
aplicada es: D = Σ (pi)2

Donde: D = índice de Simpson

pi = proporción de individuos de cada especie


La nomenclatura científica utilizada en el presente trabajo, así como todos los datos
referentes a endemismo, migración y especies amenazadas obedece a la información
más actualizada con la que se cuenta (Ridgely y Greenfield, 2001).

Sitios de muestreo y observación

En el presente estudio, se establecieron dos puntos de muestreo y cinco puntos de


observación, dividiendo al proyecto en dos tramos. Cada punto de observación
consistió de un recorrido de aproximadamente dos horas, en el cual se hicieron
registros visuales y auditivos de las especies de aves presentes.

1.1.2. Herpetofauna

Las metodologías empleadas para el estudio, corresponden a técnicas de muestreo


estandarizadas y detalladas por Heyer et al. (2001).

Debido al mal estado de conservación del bosque, el muestreo se basó principalmente


en un transecto de 1000 m y recorridos libres nocturno de 2 horas de duración (a lo
largo de los trazados topográficos)

Transecto para Registro de Encuentros Visuales (REV) - La metodología aplicada


incluyó capturas diurnas y nocturnas en el transecto lineal y en la vía de acceso, el
cual tuvo una longitud de 1000 m con una banda observación de 4 m. (2 a cada
lado). En el día se realizaron recorridos entre las 8-12h y de 2-17h.

En la noche, los mismos transectos sirvieron como Transectos de Franjas Auditivas,


en los que únicamente se registran las vocalizaciones de los anuros machos.

Registro de Información. La mayoría de registros obedecen a captura y liberación,


los cuales fueron liberados no fueron liberados en los mismos sitios para evitar una
sobre-estimación.

Para determinar el grado de abundancia se categorizó a las especies de anfibios y


reptiles en cuatro clases, dependiendo del número de individuos registrados, a saber:
rara, 1 individuo; poco común, 2-4 individuos; común, 5-10 individuos; y, abundante,
más de 10 individuos.

Análisis de la Información. Para el análisis de la diversidad se usó el Indice de


Shannon-Wiener (H´).

1.1.3. Peces

La fase de campo consistió en una Evaluación Ecológica Rápida de los cuerpos de


agua del área de estudio. Para las colecciones de peces, durante el día, se usó una
atarraya (2.5 m de radio, 2 cm de malla) y anzuelos. Además se entrevistó a los
pobladores del lugar para obtener datos acerca de la presencia de otros peces, su
nombre común y su importancia.

Macroinvertebrados acuáticos
La colección de los macroinvertebrados se hizo con una red Surber, que consta de un
marco metálico de 900 cm2 al cual está adherida una malla (Roldán 1988). Se coloca
el marco sobre el sustrato en contracorriente y con las manos se remueve el material
del fondo, logrando así atrapar los organismos acuáticos dentro de la red. Esta
operación se repite 11 veces, para conseguir una muestra de 1 m2 y para cubrir la
mayor cantidad de microhábitats. Las muestras etiquetadas se colocaron en fundas
Ziploc y se conservaron en alcohol al 90 %.

En el laboratorio se realizó la limpieza, separación e identificación de los especímenes


colectados, usando estereomicroscopios Olympus (1X - 6X) y claves dicotómicas de
Merrit & Cummins (1988); Roldán (1988) y Fernández & Domínguez (2001).

1.1.4. CONCLUSIONES

Más del 90% de la extensión del terreno del Sr Jara se encuentra sin cobertura vegetal
original, dando paso al crecimiento de pastizal en casi toda la propiedad, quedando
pequeños remanentes de bosque localizados en quebradas de las montañas
adyacentes al sitio de estudio.

La contaminación por las actividades mineras está difundida. La mayoría de las


actividades de procesamiento de mineral se concentran a lo largo del río La Calera en
donde las plantas hacen la descarga de las colas directa o indirectamente a través de
diques de colas deficientes, teniendo un claro impacto negativo a gran escala en este
río. Por lo cual el registro de fauna acuática como peces y macroventos fue negativo.

9. DESCRIPCION DE LA PLANTA Y PROCESO

9.1. INTRODUCCIÓN

La Planta de Beneficio, Fundición y Refinación Lui-Kar está ubicada en el cantón


Portovelo, Provincia El Oro, en el sector El Pache sobre la margen izquierda del río
Calera, y ocupa un área aproximada de 3.617 m2.

El sector, dentro de las ordenanzas de desarrollo sectorial, es proyectado como zona


industrial, en la que se encuentran varias instalaciones dedicadas al procesamiento de
mineral en roca, proveniente de diferentes zonas mineras del País (Zaruma, Portovelo,
Pijilí, Molleturo, Pacto, etc.), para recuperar exclusivamente oro y plata mediante
sistemas gravimétricos y de lixiviación.

Los relaves obtenidos del proceso de recuperación en los dos sistemas de beneficio
de oro y plata, son transportados hacia un reservorio temporal en el que se procede a
evacuar la mayor cantidad de agua posible, desde el cual se la bombea para su
reutilización en el proceso; el caudal no recirculado es tratado para su purificación y
posterior devolución a los cauces naturales. El relave, con baja humedad luego del
bombeo del agua superficial, mecánicamente es trasladado a un depósito contiguo en
el que se lo acumula para, posterior a la evaporación del agua intergranular, ser
trasladado a una relavera externa apropiada para el efecto.
9.2. OBJETIVOS

1.1.5. OBJETIVO GENERAL


Establecer y describir los equipos y procesos en la Planta de Beneficio, Fundición y
Refinación Lui-Kar, así como determinar el manejo de desechos sólidos y tratamiento
de los efluentes generados.

1.1.6. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Descripción de los procesos gravimétricos, de lixiviación y recuperación con


carbón activado.

- Balance de masa de los procesos.

- Evaluación del tratamiento de efluentes.

- Descripción del manejo de desechos sólidos.

- Descripción de los recursos utilizados.

9.3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

La Planta de Beneficio, Fundición y Refinación Lui-Kar, como se expuso al inicio,


opera con dos sistemas en el procesamiento de mineral en roca para recuperación de
oro y plata, uno con trituración (dos fases), molienda y recuperación de oro mediante
gravimetría y, otro secuencial al primero, mediante lixiviación con cianuro y
recuperación de metales preciosos con carbón activado.

La planta Lui- Kar cuenta con dos bloques de producción, diferenciados por el sistema
de molienda de cada uno de ellos que, al final, confluyen en un proceso de lixiviación
estandarizado metodológicamente en un solo flujo que se realiza en dos líneas que
utilizan silos independientes. Por la diferente granulometría de los productos obtenidos
en los dos tipos de molienda, la lixiviación de cada uno de esos materiales se realiza
con diferentes parámetros de concentración y pH de las soluciones.

A continuación la descripción del sistema general, con cada uno de los procesos en
particular:

1.1.7. PROCESAMIENTO EN BLOQUE 1

Este bloque ocupa un área de 648 m2, en la que se han distribuido las siguientes
etapas del proceso: recepción de material, trituración primaria (mandíbulas), trituración
secundaria (cónica), molienda (bolas), recuperación gravimétrica (trommel), lixiviación,
adsorción y elusión.

El proceso tiene una capacidad instalada de 130 ton/día; su capacidad de operación


varía entre 50 ton/día y 110 ton/día, en dependencia del origen de los minerales que
sean alimentados, que se diferencian por la ley de cada una de ellos, referidas a
contenidos de Au, Ag y Cu.

El diagrama de flujo del proceso de este bloque es:


RECEPCIÓN

TRITURACIÓN
PRIMARIA

TRITURACIÓN
SECUNDARIA

MOLIENDA Oro

LIXIVIACIÓN

ABSORCIÓN

ELUSIÓN

FUNDICIÓN Y
Oro y Plata
REFINACIÓN

9.3.3.1. Descripción de las áreas de procesos

Recepción de material

El transporte de materiales desde las diferentes minas que abastecen de roca


mineralizada se lo hace a granel mediante volquetas.

En área de acceso de las volquetas es una rampa de aproximadamente dos metros de


altura, nueve metros de largo y tres metros de ancho, construida con escombros y
grava gruesa, entre dos paredes laterales, una al lado izquierdo de hormigón y otra al
lado derecho de mampostería de ladrillo, que permite a las volquetas acceder al nivel
de descarga para evacuar el material en la tolva de recepción, de tipo trapezoidal con
una capacidad de 27,12 m3, con dos mallas fijas tipo grizzli, con aberturas de 10
pulgadas la superior y 3 pulgadas la inferior.

Rampa de ingreso de volquetas Área de recepción de materiales

El área de recepción es cubierta sobre la tolva, en la que el zinc está deteriorado,


debido al proceso de desalojo de materiales de las volquetas, además cuenta con
señalética de seguridad, en la que se indica la utilización de casco y gafas de
seguridad.

Señalética del área de recepción

Trituración primaria

El material recibido en la tolva de gruesos del área de recepción, por gravedad cae a
la trituradora primaria en donde es reducida su granulometría hasta 4 pulgadas, en la
trituradora de mandíbulas de 24” x 12” marca Kue Ken, desde diámetros de 30 cm.

Área de tolva de recepción y trituración primaria

El material con granulometría superior al diámetro de 4” es recirculado para volver a


ser triturado, mientras que el material menor a 3” es evacuado mediante una banda
transportadora de 24” ancho y 12 m de largo, hacia la trituración secundaria.

Trituración secundaria

El material de granulometría menor a 4”, que sale de la trituradora primaria, es


transportado a la zaranda vibratoria No.2 de 6’ x 3, con malla de abertura de 1,5”. El
material de granulometría mayor a 1,5” es alimentado a la trituradora cónica marca
Telsmith de 2’, de donde el material menor a 1,5” producto de la trituración, junto con
el separado en la zaranda vibratoria, es conducido mediante una banda transportadora
de 20” hacia la tolva de finos, tipo piramidal invertido, con capacidad de 100 Ton.
Área del sistema de trituración Tolva de almacenamiento de finos
secundaria

Los procesos de trituración primaria y secundaria son continuos, en los que los
equipos funcionan en lapsos ininterrumpidos de entre 6 y 8 horas.

Molienda

El material triturado almacenado en la tolva de finos es evacuado mediante una banda


transportadora de 18” de ancho y 8 m de longitud, hacia el molino de bolas de una
capacidad de 4,17 ton/h. El proceso es por paradas, tipo batch, en el que se debe
esperar a que el molino se descargue por completo para alimentarlo con otra carga de
material a molerse.

Área del molino de bolas

El material que ingresa al molino tiene granulometría menor a un diámetro de 1,5”.


Para el proceso de molienda se añaden agua, cal y cianuro, en dosis específicas para,
con una eficaz molienda, obtener estabilidad en la solución alcalina y en la
cianuración, contando con un sistema para preparar y alimentar la solución de cal y
otro conformado por dos tanques pequeños para la disolución de las briquetas de
cianuro y la dosificación de cianuro a la molienda.
Sistema de mezcla agua-cal para Sistema de mezcla agua-cianuro para
protección alcalina cianuración

Para cada carga del molino se utilizan aproximadamente 1,5 m3 de agua, 4,5 Ton
material y 8,1 Kg de cianuro. En el área de molienda se aprovecha el sistema de
recirculación de agua con cianuro disuelto desde el estanque temporal para relaves,
optimizando el uso de agua y cianuro, así como utilizando las cantidades necesarias
para lixiviar la carga del molino, con control de la concentración de cianuro, que se ha
establecido dentro de un rango de entre 300 ppm a 400 ppm.

Sistema de recirculación de agua con cianuro de la relavera temporal

Las bolas utilizadas en el molino son de acero y la cantidad requerida para la molienda
dependen del tipo de cuarzo a ser procesado:

- Para cuarzo duro se colocan: 60% de 3,5”, 25% de 2,5” y 15% de 1,5”.

- Para cuarzo blando se colocan: 60% de 2,5” y 40% de 1,5”.

Bolas metálicas utilizadas en el molino

El molino de bolas produce materiales de hasta 3/4” en un 20% y menor a 1/2“ un


80%, que son conducidos mediante una bomba horizontal para lodos marca Denver
hacia un hidrociclon D6, en el que se obtienen dos productos: el Over Flow, finos que
pasan a un tamiz tipo DSM con malla 48 y, luego de separar impurezas (madera,
plástico, etc.), ingresa por gravedad hacia el primer tanque del procesos de lixiviación;
y, el Under Flow, gruesos, que son devueltos al molino de bolas para su remolieda.
Bomba horizontal de lodos Hidrociclones D6 y tamiz DSM

Se cuentan con dos bombas horizontales de lodos y dos hidrociclones D6, de los que
solo funcionan una bomba y un hidrociclon, mientras el otro par es de emergencia en
caso de algun desperfecto en los que están funcionando. Adicional, a la salida de la
pulpa del molino de bolas, se ha implementado un sistema para recuperar oro grueso
libre, nuxer, como porducto de la molienda.

Sistema Nuxer para la recolección de oro grueso

Lixiviación y Adsorción

La pulpa separada en el tamiz tipo DSM con malla 48, es conducida por gravedad
hacia un sistema de seis silos, de ocho existentes, que cuentan con agitación
mecanica y aireación, con una capacidad de 25,44 m3 para cada silo.

La pulpa ingresa primero al proceso de lixiviación del oro que comenzó en el proceso
de molienda, que se efectúa en dos silos, con un tiempo de residencia de
aproximadamente 9 horas y un volumen efectivo de 50,88 m3. Cada silo cuenta con
sus respectivos sistemas de draff y bafles para una buena homogenización de la
pulpa.

Luego de pasar por los silos de lixiviación, la pulpa es conducida hacia el sistema de
adsorción en cuatro silos que contienen en su interior carbón activado, que capta y
retiene en sus poros las complejas moléculas de cianuro de oro. El tiempo de
residencia en el sistema de adsorción es de 11 horas con un volumen efectivo de
101,76 m3. Cada silo de absorción contiene 1,5 ton de carbón activado y se mantiene
en stock 1,5 ton adicionales.
Área de los Tanques de Lixiviación Área de los tanques de absorción y
lixiviación

Cinco silos de los sistemas de lixiviación y adsorción funcionan con agitación


mecánica mediante motores de 15 HP e inyección de aire, mientras que a un tanque
de adsorción (# 4), se le ha adaptado un sistema mixto de agitación e inyección de
aire. El aire consumido en la planta es generado por un blower de 60 HP y 350 cfm
(pies cúbicos por minuto por sus siglas en inglés), con un volumen de aire generado
de 18 m3/min.

Sistema de agitación mecánico Motor del sistema de agitación


mecánico

Tanque con sistema de agitación con Blower del sistema de agitación de


aire aire
Del sistema de adsorción se obtiene carbón saturado de cianuro de oro, que será
trasladado y tratado en el área de Elusión.

1.1.8. PROCESAMIENTO EN BLOQUE 2

Este proceso ocupa un área de 679 m2, en donde se han ubicado los ambientes de
recepción, molienda, concentración gravimétrica y estanques receptores de relaves.
Los procesos de lixiviación, adsorción y elusión se realizan en los descritos para el
“Procesamiento en Bloque 1”.

Este proceso tiene una capacidad instalada de 60 Ton/día, pero su operación real
varía entre de 10 y 20 ton/día, en dependencia de los volúmenes de roca mineralizada
que requieran este proceso o de los mineros propietarios de los mismos que contraten
el proceso del Bloque 2.

A continuación el diagrama de flujo del procesamiento en el Bloque 2:

RECEPCIÓN

MOLIENDA

LAVADO Oro

LIXIVIACIÓN

ABSORCIÓN

ELUSIÓN

FUNDICIÓN Y
Oro y Plata
REFINACIÓN

9.3.1.1. Descripción de los procesos

Recepción de material

Se cuenta con dos ambientes para la recepción de roca mineralizada, uno cubierto y
con acceso directo desde la vía Piñas – Zaruma, y otro descubierto conectado con el
primero. El material, extraído en diferentes concesiones mineras del País, ensacado
es transportado en camiones o volquetes y descargado en los ambientes de recepción
en los que se procede, de ser necesario, a clasificarlo y reducirlo su granulometría a
mano, hasta obtener el diámetro apropiado para alimentar los molinos.
Galpón de recepción de materiales con Galpón de recepción de materiales sin
puerta puerta

Molienda

Este proceso cuenta con seis molinos de rueda, de construcción nacional, conocidos
como “Chileno”, con una capacidad instalada de 60 ton/día. Los molinos están
dispuestos en circuito paralelo y el proceso que se lleva a cabo en ellos es por lotes de
material recibido.

Generalmente se utilizan dos molinos y cuatro están a la espera (stand by), lo que
evidencia sobredimensionamiento y capacidad ociosa de los molinos, ya que solo el
30% de los equipos está en operación. El proceso de molienda se realiza en medio
acuoso y su producto es descargado con el agua en canalones para recuperar oro
grueso libre.

Área de los molinos Chilenos

Concentración gravimétrica del material molido

El material que sale de los molinos es procesado en un sistema de canalón, propio


para cada molino, en donde se colocan sacos de yute, bayetas o cualquier otro
material tipo tela que, por peso específico, atrape las partículas de oro libre, con
volúmenes y velocidades de agua corriente controlados por la inclinación del canalón.

Canalones de lavado de material Sistema de tanques de sedimentación


Lixiviación y Adsorción

El relave obtenido en este proceso es evacuado a los estanques de sedimentación y


decantación, desde donde son transportados, mediante bomba horizontal de lodos,
previo a un proceso de separación de finos (trommel), a los silos de lixiviación y
adsorción (uno para cada proceso), que operan en serie y son parte del sistema de
lixiviación, adsorción y elusión de la planta y proceso del Bloque 1 ya descrito,
guardando similares fundamentos químicos, diferentes parámetros de concentración y
alcalinidad, así como otros tiempos de residencia, 4,5 y 2,75 horas respectivamente.

Área de los Tanques de Lixiviación y Adsorción

Sistema de agitación mecánico

1.1.9. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS CON


CARBÓN ACTIVADO

1.1.10. Elusión

El carbón saturado que sale de la adsorción es conducido hacia un sistema de dos


columnas metálicas de 2,3 m3 cada una. Previó a ingresar el carbón activado a este
sistema se realiza un lavado acido en presencia de ácido clorhídrico al 2,5% en peso,
para eliminar las impurezas de carbonatos y sílice. El carbón activado saturado de oro
es empaquetado en dos columnas y sometido, contra corriente, a una solución al 1,5%
de NaOH y 0,1% NaCN, a un rango de temperatura entre 90°C y 95°C. La solución
enriquecida de oro, plata y otros metales es pasada por una celda electrolítica donde
se depositan los metales preciosos.
Área del proceso de elusión Celda electrolítica para deposición de
metales

Falta de aislamiento en las tuberías de Sitio de almacenamiento de diesel


vapor
En el área de Elusión se ubica un caldero vertical, que opera con un quemador de 1/2
HP que consume 1,5 gal/h de combustible (diesel), alimentado gravimétricamente, que
funciona 60 h/mes.

1.1.11. Fundición y refinación

Los productos obtenidos de la adsorción y electro deposición son secados en


cocinetas industriales a gas y posteriormente fundidos para obtener el dore, que es
encuartado con plata y refinado para obtener oro con un 99,5% de pureza, apto para
su comercialización e industrialización.

10. CONCLUSIONES

You might also like