You are on page 1of 24

CONTRATO DE COMODATO Y EL MUTUO

TABLA DE CONTENIDO Pág.

COMODATO O PRÉSTAMO DE USO 4


GENERALIDADES 4
DEFINICIÓN 4
CARACTERÍSTICAS 4
REQUISITOS 5
OBLIGACIONES DEL COMODATARIO 6
A QUIEN DEBE HACERSE LA RESTITUCIÓN 9
COMODATO DE COSA AJENA 10
RIESGOS DE LA COSA PRESTADA 10
OBLIGACIONES DEL COMODANTE 11
DERECHO DE RETENCIÓN 11
SOLIDARIDAD DE LOS COMODATARIOS 12
DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIBLES 12
COMODATO PRECARIO 12
EXTINCIÓN DEL COMODATO 13
MUTUO 14
GENERALIDADES 14
CARACTERÍSTICAS 14
REQUISITOS 16
OBLIGACIONES DEL MUTUARIO 17
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE 20
MUTUO MERCANTIL 20
OBLIGACIONES DE RESTITUCIÓN 21
ACCIONES QUE NACEN DEL CONTRATO DE MUTUO 22
DIFERENCIAS ENTRE EL MUTUO Y EL COMODATO 22
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24

INTRODUCCIÓN

1
El profesional de hoy día debe prepararse para enfrentar cualquier problema
qué se le presente en el medio que se desenvuelve, para poder resolver las
diferentes dificultades con las que se encuentre en su profesión, el abogado
debe conocer las diferentes metodologías y estrategias que implican un buen
desempeño profesional por lo tanto se hace necesario que tengamos
conocimientos claros con respecto de los diferentes clases de contratos
existentes, en especial analizaremos el contrato de comodato o préstamo de
uso e igualmente del contrato de mutuo.
Con el presente trabajo pretendemos analizar, entender y comprender la teoría
de la institución del contrato de comodato y mutuo; así como de las
circunstancias en las cuales se presentan con el diario vivir dichas relaciones
contractuales, igualmente analizaremos los vicios y los principios que lo
fundamentan.
En relación a lo cual trataremos las definiciones, características, obligaciones,
requisitos, leyes que regulan estas dos clases de contrato desde el punto de
vista civil y comercial, diferencias entre ambos contratos y conclusiones, como
por ejemplo que el contrato de comodato es el prestamos de uso de cosa no
consumibles unidamente para su uso y una vez se use se devuelve al
comodante, mientras que el de mutuo o consumo es el préstamo de cosas
fungibles o consumibles, una vez usada se debe restituir las cosas fungibles
del mismo género, calidad y cantidad de la recibida, sea cual fuere su precio al
momento de su devolución.

2
OBJETIVO GENERAL

Entronizar el conocimiento teórico y prácticos sobre los principios, leyes y


vicios que pueden presentarse, estableciendo de manera clara y palmaria las
diferencias que existen entre ambos contratos y con ellos evitar confusiones
entre los mismos. Que nos sirvan para el crecimiento tanto en lo académico
como en la vida profesional.

3
COMODATO O PRÉSTAMO DE USO

1. GENERALIDADES
El Derecho Romano definió el comodato o préstamo de uso como:
”Un contrato por el cual una persona, el comodante, entrega gratuitamente una
cosa a otra persona, el comodatario, para servirse de ella, y devolverla
después de haber hecho el uso convenido.

2. DEFINICIÓN

El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes


entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso
de ella y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso
Quien la recibe se llama comodatario y quien la entrega comodante o
prestamista (Art. 2200 del C.C.).
El comodatario al recibir la cosa se obliga a conservarla, o sea se constituye en
un simple tenedor, que reconoce dominio ajeno, al comodante.
El comodante conserva sobre la cosa prestada todos los derechos de dueño y
señor, pero no su ejercicio en cuanto fuere incompatible con el uso concedido
al comodatario (Art. 2201 del C.C.).
Es un contrato eminentemente civil y no es comercial, dado que, no existe
ánimo de lucro.
En la Legislación Colombiana se encuentra regulado el contrato de comodato o
préstamo de uso en los Arts. 2200 al 2220 del C.C.

3. CARACTERÍSTICAS

El contrato de comodato tiene las siguientes características: Es real, gratuito,


unilateral, principal y nominado.
3.1 Es real. Se perfecciona con la entrega de la cosa (Art. 2200 del C.C.).

3.2 Es gratuito: El uso y el goce que se proporciona es sin contraprestación.

4
3.3 Es unilateral: Genera obligaciones para el comodatario quien se obliga a
restituir la cosa prestada (Art. 1496 del C.C.). Una vez perfeccionado el
contrato surgen obligaciones para el comodatario de conservación, uso y de
restitución, principalmente. Claro está, es posible que se generen obligaciones
para el comodante, como la de indemnización y la de pago de las mejoras, sin
que signifique que el comodato sea bilateral; sin embargo se cuando esto
sucede se convierte en un contrato bilateral imperfecto.

3.4. Es principal. No necesita de otro acto jurídico para existir.

3.5. Es nominado. Está plenamente calificado, desarrollado e identificado en


el código.

4. REQUISITOS

El comodato como todo contrato exige requisitos para su validez:


Consentimiento, capacidad, objeto lícito y causa lícita.

4.1 El consentimiento. Es el acuerdo de voluntades que las partes prestan


para obligarse y debe estar ausente de los vicios de error, fuerza o dolo
(Art. 1502 y 1508del C.C.).

4.2 La capacidad. Tanto el comodante como el comodatario deben ser


capaces. De acuerdo a la regla general, toda persona es legalmente capaz,
excepto aquella que la ley declara incapaz (Art. 1503 C.C.). Sin embargo,
encontramos excepciones en los préstamos de uso dados por un incapaz con
permiso de su representante legal, lo cual produce efectos y el comodatario no
podrá negarse a su restitución al incapaz (inciso segundo del art. 2206 del
C.C.)

4.3 El objeto licito. Todo lo que está en el comercio puede ser objeto de

5
comodato, y aun cosas secuestradas por no contener un acto de disposición.
Los bienes inmuebles o muebles, que no se puedan consumir con su uso, se
pueden prestar o permitir su disfrute. Inclusive se pueden dar en comodatos
cosas consumibles para su exhibición. El objeto lícito es el propósito de la
gestión que consiste en la entrega de la cosa prestada para que el comodatario
se sirva de ella, de acuerdo al uso convenido. La cosa objeto es siempre a
título de mera tenencia.

4.4 Causa: Es el motivo que induce a realizar el acto o contrato. No puede


haber obligación sin una causa real y lícita, no es necesario expresarla (Art.
1524 del C.C).

5. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO

El comodato solo genera obligaciones para el comodatario y se reducen a tres:


 Conservar la cosa art. 2203 del C.C.
 Usar de ella en los términos convenidos o según su uso ordinario art.
2202 del C.C.
 Restituir la cosa, art. 2205 del C.C

5.1 Obligación de conservar la cosa.


El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación de
la cosa y responde hasta de la culpa levísima (Art. 2203C.C.).
Si por el uso de la cosa el comodante adquiere un beneficio, el comodatario
responde hasta de la culpa leve y si fuere en pro del comodante solo hasta la
culpa grave o lata (Art. 2204 del C.C.).
Generalmente el comodatario no responde por el deterioro de la cosa, pero si
este deterioro proviene por causas no naturales puede el comodante exigir el
pago de la cosa y la propiedad pasa al comodatario (Art. 2203 del C.C.).

Se exonera de responsabilidad al comodatario por el uso legítimo de la misma


y también por caso fortuito, pero si el deterioro es imputable responde por:

6
 El uso indebido de la cosa o la mora en restituirla (num. 1 del Art. 2203
del C.C.).
 Si el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima
(núm. 2 del Art. 2203 del C.C.).
 Si en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya,
ha preferido deliberadamente la suya (núm. 3 del Art. 2203 del C.C.).
 Si expresamente asume los casos fortuitos (núm. 4 del Art. 2203 del
C.C.).

5.2 Obligación de usar la cosa.

El comodatario debe servirse de la cosa con el uso determinado, por acuerdo


expreso, de lo contrario se entiende el uso ordinario o el aconsejado por la
naturaleza de la misma.

Ejemplo. Si se presta un automóvil de lujo no podrá comodatario usarlo en una


competencia automovilística.
Por eso no debe exceder el uso convenido u ordinario, porque se ubica en una
situación de incumplimiento de esta obligación, permitiéndole al comodante que
pueda exigir la restitución inmediata de la cosa y la reparación de los perjuicios
(Art. 2202, inc. 2 del C.C.).

5.3 Obligación de restituir la cosa.


El comodatario devolverá la cosa cuando:
a. Haya hecho el uso de la cosa en la forma convenida, Y

b. En el tiempo establecido (Art. 2205 del C.C.).

No puede haber comodato indefinido. Sea cual fuere la modalidad contractual,


el uso queda determinado en el tiempo.

7
5.3.1 Excepciones a la regla anterior.

Podrá exigirse la restitución aun antes del tiempo estipulado en los siguientes
casos: (Art. 2205 del C.C.)

 Por muerte el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada


para un servicio especial que no pueda diferirse o suspenderse.

 Por sobrevenir al comodante una necesidad imprevista y urgente de la


cosa.
 Por haber terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha
prestado la cosa.
 Si el comodatario hace uso indebido de la cosa prestada (inciso
segundo, art 2202 del C.C.)

La devolución de la cosas debe hacerse en el estado en que se recibió la


cosas, salvo el deterioro natural o por su uso; o con el incremento en caso de
que la cosa haya percibido aumento.
La restitución encierra, también, la de los frutos de la cosa, ya que el
comodatario es un simple tenedor de la cosa y por consiguiente los frutos
pertenecen al dueño, claro si estos no han convenido lo contrario a través de
un acto de disposición, sin modificar la forma general del contrato de comodato
sobre el objeto principal.
La restitución será válida al incapaz que haya prestado la cosa con autorización
de su representante legal y el comodatario no podrá alegar la condición de
incapacidad para negarse a la restitución. (Inciso segundo, Art. 2206 del C.C.).

5.3.2 Suspensión de la restitución.


La restitución de toda especie de armas ofensivas y de toda otra cosa de que
sepa se trate de hacer uso criminal puede suspenderla el comodatario, no

8
obstante debe ponerlas a disposición del juez, ya que de no proceder así se
colocaría en la situación de encubridor o cómplice según el Código Penal.

No está obligado a restituir desde el momento que el comodatario descubre


que es el verdadero dueño de la cosa prestada, no obstante si es el comodante
quien se halla en estado de probar breve y sumariamente que la cosa prestada
le pertenece, deberá restituirla el comodatario.

6. A QUIÉN DEBE HACERSE LA RESTITUCIÓN.

La regla general es que la restitución debe hacerse al comodante o a la


persona que tenga derecho para recibirla a su nombre, (Art. 2206 del C.C.).
Pero si la cosa ha sido prestada por un incapaz que usaba de ella con permiso
de su representante legal, es válida la restitución al incapaz.

6.1 Derechos y obligaciones de los herederos:


Las obligaciones y derechos nacen del comodato, pasan a los herederos de
ambos contrayentes” pero los herederos del comodatario no tendrán derecho a
continuar en uso de la cosa prestada a menos que haya sido prestada para un
servicio en particular que no se pueda diferir o interrumpir.
La muerte del comodante no extingue el comodato, los herederos deberán
entenderse con el comodatario en todo lo relacionado con el comodatario (Art.
2215 C.C.).

De esa manera los herederos del comodatario deben restituir la cosa prestada,
como si lo hiciera el comodatario. No pueden disponer, por tanto, del bien
recibido a título de préstamo.

En el evento de que los herederos dispongan de la cosa prestada, se debe


distinguir:
• Cuando la enajenación la hacen sin conocimiento de la calidad o
relación contractual existente;

9
• Cuando disponen de la cosa con conocimiento del préstamo.

Para la primera situación podrá el comodante, no pudiendo o no queriendo


hacer uso de la acción de reivindicación o siendo esta ineficaz, exigir a los
herederos que le paguen el justo precio de la cosa prestada, o que le cedan las
acciones que en virtud de la enajenación les competa, según viere conveniente
( artículo 2212, inciso 1º).

Para la segunda situación deberán, además, resarcir todo perjuicio que con la
enajenación le provenga al comodante quedando a salvo la acción penal que
corresponda por la disposición de una cosa recibida a titulo no traslaticio de
dominio (inciso 2º, articulo 22).

7. COMODATO DE COSA AJENA:

Es válido el comodato de cosa ajena, y produce todos los efectos regulados por
la ley civil, no obstante por la naturaleza gratuita del acto jurídico no confiere
acción de perjuicios contra el comodante, a no ser que haya sabido que la cosa
era ajena y no lo hubiere advertido al comodatario, porque lo que se protege es
la buena fe.

8. RIESGOS DE LA COSA PRESTADA:

En tratándose del comodato la cosa perece para su dueño, salvo que la cosa
pereciese el poder del prestatario cuando este se encuentre en mora, en cuyo
caso será responsable de la perdida hasta por fuerza mayor.

9. OBLIGACIONES DEL COMODANTE

Aunque se anotó que el comodato es un contrato unilateral y gratuito, el


comodante también está obligado a pagar al comodatario las expensas de

10
conservación de la cosa que sin su previa noticia haya hecho y los perjuicios
que le hubiere ocasionado.

9.1. Pago de las expensas:


Las expensas pueden ser (Art. 2216 del C.C.):

a. Cuando las expensas no han sido de las ordinarias de conservación, como la


de alimentar un caballo.

b. Cuando han sido necesarias y urgentes, v.gr. conseguir un veterinario en


caso de enfermedad grave del caballo.

9.2 Obligación de indemnizar perjuicios.


Debe el comodante indemnizar al comodatario de los perjuicios que le haya
ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado, siempre que se
reúna estas tres (3) circunstancias:
a. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de
ocasionar los perjuicios (Art. 2217, inc. 1 del: C.C.).
b. Que haya sido conocida y no declarada por el comodante (Art. 2217, inc.
2 del C.C.).
c. Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado conocerla o
precaver los perjuicios (Art. 2217, inc. 3 del C.C.).

10. DERECHO DE RETENCIÓN

El comodatario podrá retener la cosa prestada mientras no se efectúe el valor


de la indemnización por las expensas o por la mala calidad en la cosa o
caucione el pago de la cantidad en que se le condenare.
No toda clase de obligación a cargo del comodante frente a la persona del
prestatario otorga el derecho de retención, solamente las que resultan del uso
de la cosa, como las expensas o la indemnización por la mala calidad o
condición del objeto..

11
Para ejercer el derecho de retención corresponde al comodatario acreditar
todas las circunstancias y condiciones establecidas en los Arts. 2216 y 2217
del C.C.

11. SOLIDARIDAD EN PLURALIDAD DE LOS COMODATARIOS

Cuando la cosa ha sido prestada a muchos, todos responden solidariamente


(Art. 2214 del C.C.). Lo cual guarda concordancia con lo establecido en el Art.
1568 del C.C.

12. DERECHOS Y OBLIGACIONES TRASMISIBLES

Las obligaciones y derechos que nacen del comodato pasan a los herederos de
ambos contrayentes, pero los del comodatario no tendrán derecho a continuar
con el uso de la cosa prestada sino en el caso excepcional del artículo 2205
C.C., numeral 1 (Art. 2211 del C.C.).

13. COMODATO PRECARIO

El comodato toma el título de precario en las siguientes situaciones:


 Si el comodante se reserva la facultad de pedir la cosa prestada en
cualquier tiempo (Arts. 2219 y 2220 del C.C.).

 cuando no se presta la cosa para un servicio particular, ni se fija el


tiempo para su restitución y la tenencia de una cosa ajena, sin previo
contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

Es decir cuando una persona alega la simple tenencia de una cosa,


reconociendo que es ajena, y el dueño por ignorancia o por mera tolerancia
conviene en ese hecho, puede ponerle fin en cualquier momento al uso
mediante los requerimientos de ley, y se tramitara el proceso bajo las formas
rituales establecidas en el artículo 426 del C.P.C. todo se deriva del carácter

12
precario del uso.
En realidad, no existe vínculo jurídico sino una simple cuestión de hecho, al
que la ley, su tenencia, califica de precaria y se requiere:

• Que el que dice ser comodante sea dueño de la cosa.


• Que la persona que reclama la restitución sea simple tenedora.
• Que la tenencia sea por mera tolerancia o ignorancia del dueño.

También es importante resaltar que se puede acreditar el hecho de la tenencia


por cualquiera de los medios probatorios idóneos para tal efecto. Sin embargo,
si el dueño reclama la restitución le bastara probar su calidad de tal y alegar la
tenencia de quien demanda y su tolerancia e ignorancia, y le corresponderá al
demandado exhibir un título o un hecho que justifique su relación con la cosa.

La precariedad en el contrato se desprende de la facultad de pedir la cosa en


cualquier momento, porque no se ha fijado tiempo para su restitución ni se ha
prestado para un servicio especial o particular.

14. EXTINCIÓN DEL COMODATO.

Transcurso del plazo.


Supuestos de falta de plazo.
El precario.
Terminación del uso.
Muerte del comodatario.
Pérdida de la cosa.
Voluntad unilateral del comodante y del comodatario.
15. DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

15.1 GENERALIDADES:

El Derecho Romano definió el contrato de mutuo o préstamo de consumo,

13
cuando:

Es un contrato por el cual una parte transfiere o entrega a la otra la propiedad


de cierta cantidad de cosas (fungibles y consumibles) que se aprecian al peso,
al número o a la medida, con obligación de restituir al cabo de cierto tiempo la
misma cantidad de cosas de la misma especie y calidad de las prestadas.

En este contrato participan dos partes, el que entrega la cosa, denominado


mutuante, prestador o dador, y el que la recibe, llamado mutuario, prestatario o
receptor.

En la legislación colombiana se encuentra regulado el contrato de mutuo o


préstamo de consumo en los Arts. 2221 a 2235 del C.C. y Arts. 1163 a 1169
del C. de Co.

16. CARACTERÍSTICAS

Para que un contrato de mutuo llegue a tener existencia, o para que se realice
la fuente obligacional contrato, son menester las mismas exigencias anotadas
para la existencia de cualquier acto jurídico bilateral a saber:

El mutuo o préstamo de consumo, tiene las siguientes características: real,


unilateral, gratuito, principal, nominado y traslaticio de dominio.

16.1 Real: Se perfecciona con la tradición (Art. 2222 C.C.) y como es obvio que
la tradición se materializa en la entrega, no habrá contrato de muto mientras no
haya entrega de la cosa mutaría.

Si el prestador no es dueño de la cosa no hay tradición, aunque se haga la


entrega, por faltar un requisito indispensable cual es la capacidad del tradente
como lo exige el art. 740,

14
La expresión de voluntad de las partes debe estar revestida de todas las
exigencias generales para cualquier acto o negocio. Sólo que no es suficiente
para su conformación, por constituir parte de su esencia la entrega de la cosa.

16.2 Es unilateral.

Perfeccionado el contrato con la entrega surge la obligación para el receptor de


devolver otras tantas del mismo género y calidad y de pagar en el evento de
que se hubiere pactado intereses. (En este evento se convierte en oneroso y
conmutativo)

Solamente se le impone obligaciones al mutuario, la de restituir una cosa


fungible del mismo género y calidad. El mutuante no contrae ninguna
obligación (Art. 1496 del C.C.)

16.3 Es gratuito.

El mutuo como todo contrato real es un contrato generalmente gratuito, es el


mutuario el que recibe utilidad del acto jurídico, el mutuante por su parte sufre
el gravamen, cuando esto ocurre se ofrece el mutuo como gratuito, pero puede
ser oneroso cuando se pactan intereses (Art. 1497 del C.C.).

16.4 Es Principal: Es cuando el mutuo subsiste por sí solo, sin requerir de otra
convención, por el contrato otros negocios acceden al mutuo para servirle de
garantía como la hipoteca, la prenda etc.

16.5 Es nominado: Su calificación y desarrollo emanan de la misma


calificación y organización sustancial del C.C.

16.6. Es traslaticio de dominio.


El mutuo transfiere el dominio, dado que, existe una disposición de la cosa por
parte del mutuario, o sea, que adquirida por éste se hace dueño (Art. 2222 del

15
C.C.).

17. REQUISITOS
Como en todos los contratos se exige los requisitos para su validez:
Consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita.

17.1 Consentimiento.
Es el acuerdo de voluntades que las partes prestan para obligarse.
Obviamente, el consentimiento debe estar ausente de los vicios de error, fuerza
y dolo (Art. 1508 del C.C.).

17.2 Capacidad.
Tanto el mutuante como el mutuario deben ser capaces, de lo contrario el acto
o contrato será nulo (Art. 1502 C.C.). se exige la capacidad plena de los
contratantes en atención a que el mutuante se desprende del dominio de la
cosa prestada y por tanto ejerce actos de disposición y el mutuario por su parte
al tener que devolver igual género y calidad también extrae con posterioridad
bienes de su patrimonio para el cumplimiento de su obligación restitutoria.

17.3 Objeto.
Recae sobre el mismo contrato y sobre las cosas que por su naturaleza no
tienen valor individual sino que son sustituidas por otras de la misma especie.
Ejemplo. El vino, el aceite, los cereales, la moneda, etc.

17.4 Causa.
Aunque las partes no expresan el motivo que los induce a realizar el acto o
contrato, puede decirse que no existe obligación sin causa real y lícita (Art.
1524 del C.C.).

18. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO

16
El mutuario está obligado a restituir lo prestado de acuerdo a lo convenido,
dado que el término para cumplir el prestatario esa obligación es el que
expresamente haya pactado con el mutuante. Si las partes otorgantes no lo
estipularen o si la restitución se deja a la voluntad o posibilidad del mutuario, se
hará su fijación por el juez correspondiente, tomando en consideración las
estipulaciones del contrato, la naturaleza de la operación, a que se haya
destinado el préstamo y las circunstancias especiales del mutuante y del
mutuario.

El mutuario tiene la obligación de restituir las cosas fungibles del mismo


género, calidad y cantidad de la recibida, sea cual fuere su precio al momento
de su devolución. Sin embargo cuando ello no fuere posible o notoriamente
difícil, por causas no imputables al mutuario, éste deberá pagar el valor
correspondiente a tales cosas en la época y lugar en que debe hacerse la
devolución.

Se observa una impropiedad en la conjunción y, que trae el art. 2223 cuando


en verdad debe la conjunción o que consagra el art. 2198 correspondiente del
código civil chileno, porque la idea de la norma es la de permitir en favor del
mutuante la opción de exigir bien igual cantidad de cosas del mismo género y
calidad, ora el valor de la cosa al momento de cumplirse con esa obligación.

Debe distinguirse dos situaciones:

18.1. Si la cosa entregada es en dinero. Deberá restituirse la suma solicitada


en el contrato, entendiéndose el valor nominal de la moneda, aun cuando
puede darse una clase de moneda por otra aun a pesar del mutuante, siempre
que las dos sumas se ajusten a la relación establecida por la ley entre las dos
clases de monedas... y observando las reglas que fije la junta directiva del
banco de la república

17
18.2. Anatocismo: Es la acumulación de intereses con la suma principal para
formar un capital superior que a la vez va a producir intereses, lo cual está
prohibido por la ley, es un interés compuesto.

Los intereses se pagarán si se han estipulado. Pueden ser convencionales,


legales o corrientes.

a. Interés convencional.
Es el que se ha estipulado y no debe exceder del interés corriente (Art. 2231
del C.C.).

b. Interés legal.
Se da cuando las partes no han fijado el interés convencional, corresponde a
un seis por ciento anual (Art. 2232 del C.C.).

c. Interés corriente.
Se toma por la costumbre y se fija por la Superintendencia Bancaria (Art. 325
del Decreto 663/93 y Art. 191 del C. de P. C.).

18.3. Presunción de pago de los intereses.


Se presume el pago de los intereses, cuando el mutuante expide una carta de
pago por el capital. Sílguese que primero se paga los intereses y luego el
capital (Art. 1653 del C.C.).

18.4. Si es cosa fungible.


Si el préstamo recae sobre cosa .fungible se deberá restituir igual cantidad de
cosas del mismo género y calidad. Sin embargo, si al mutuario no le fuere
posible devolver la misma cantidad y calidad de la cosa, podrá pagar lo que
valga en el tiempo y lugar en que ha de hacerse el pago (Art. 2223 del C.C.).

18.5. Época de la restitución.

18
La obligación del mutuario consiste en restituir la cosa. Pueden las partes fijar
la restitución o en su defecto la ley o el juez.

Si el plazo lo impone la ley se exige un término no menor de diez días,


subsiguiente a la entrega, para restituir la cosa (Art. 2225 del C.C.).

Ahora bien, si se hubiera pactado que la restitución es cuando le sea posible, le


corresponde al juez fijar el término. (Art. 2226 del C.C.).

La restitución debe hacerse en el término fijado por las partes. Esta es la


manera ordinaria de señalar el tiempo de devolución. Mutuante y mutuario
expresan su voluntad en tal sentido. Podrá, con todo, el prestatario pagar toda
la suma debida aun antes del término convenido salvo que se hayan pactado
intereses.

La posibilidad de pago, aun antes del vencimiento del plazo acordado entre las
partes, tiene su fundamento en el carácter gratuito del contrato de mutuo. De
suerte que el mutuario puede atender su obligación restitutoria en cualquier
momento, sin que pueda oponerse el mutuante a que el pago se haga con
prescindencia y sin consideración, claro está que anticipadamente, del termino
estipulado.

19. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

El mutuante es responsable de los perjuicios que experimenta el mutuario por


la mala calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada, bajo las condiciones
expresadas en el artículo 2217 del C.C. (Art. 2228 del C.C.).

Se concreta la obligación del mutuante en los siguientes casos:

19
a. Que la mala calidad o los vicios de la cosa probablemente hubiesen de
ocasionar perjuicios.
b. Que las circunstancias anotadas hayan sido conocidas por el mutuante y no
declaradas.
c. Que el mutuario no haya podido conocer los vicios o la mala calidad y
precaver los perjuicios.

Anótese, que si los vicios ocultos son tales que no podían ser conocidos por el
mutuario, éste podrá pedir la rescisión del contrato (Art. 2228, inc. 2 del C.C.).

20. MUTUO MERCANTIL.

20.1 Generalidades.
No define el Código de Comercio el contrato de mutuo. Únicamente destina
siete artículos —1163 a 1169— para resaltar, principalmente, el carácter
oneroso de este negocio mercantil. De esta manera se corrobora la falta de
técnica en el articulado comercial, haciendo obligatoria la remisión a las reglas
civiles para entenderlo y ubicarlo sustancialmente.

20.2 Características

a. Onerosidad en el mutuo mercantil. Es oneroso si el mutuario está obligado


a cubrir los intereses legales comerciales, a falta de estipulación expresa será
el bancario corriente (Arts. 884 y 1163 del C. de Co.).

b. Consensualidad en el mutuo mercantil. Podría considerarse que el mutuo


es un contrato consensual y no real, por recaer en la promesa de contrato la
expectativa del prometiente mutuante que deberá cumplir lo prometido (Art.
1169 del C. de Co.)

21. OBLIGACIÓN DE RESTITUCIÓN

20
En materia comercial y civil con respecto a la obligación de restitución se
dispone:
CODIGO DE COMERCIO CODIGO CIVIL
Artículo 1.164. Si no se estipula un ART. 2225.- Si no se hubiere fijado el
término cierto para la restitución, o si término para el pago no habrá
éste se deja a la voluntad o a las derecho de exigirlo dentro de los diez
posibilidades del mutuario, se hará su días subsiguientes a la entrega”.
fijación por el juez competente,
tomando en consideración las
estipulaciones del contrato, la
naturaleza de la operación a que se
haya destinado el préstamo y las
circunstancias personales del
mutuante y del mutuario”.

21.1 Pago de intereses.


Cuando en los negocios mercantiles hayan de pagarse réditos de un capital,
sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente,
si las partes no han estipulado el interés moratorio, será el doble y cuanto
sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses
(Art. 884 del C. de Co.).

Se anota que, el interés moratorio en ningún caso podrá ser superior al doble
del interés corriente, dado que, si es lesivo para el mutuario entonces el deudor
podrá solicitar’ la inmediata devolución de las sumas que haya cancelado por
concepto de los intereses más una suma igual a exceso a título de sanción (Art.
42 de la Ley 45/90).
El anatocismo no es viable. Los intereses pendientes no producirán intereses
sino desde la fecha de la demanda judicial del acreedor o por acuerdo posterior
al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate de intereses debidos
con un año de anterioridad, por lo menos (Art. 886 del C. de Co.).

21
22. ACCIONES QUE NACEN DEL CONTRATO DE MUTUO.

Según hemos caracterizado este contrato, sus especies y las consiguientes


obligaciones que surgen, podemos señalar las siguientes acciones:
a) acción para obtener la devolución de igual cantidad, especie y calidad de
cosas;
b) acción de daños y perjuicios provenientes de la mora en la devolución;
c) daños y perjuicios por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa dada;
d) acción para obtener el pago del valor en plaza de la cosa dada ante la
imposibilidad de restitución, y
e) acción de daños y perjuicios por el incumplimiento de una promesa de mutuo
oneroso aceptada.

23. DIFERENCIAS ENTRE EL MUTUO Y EL COMODATO.


a- El mutuo tiene por objeto cosas fungibles, mientras que el comodato tiene
por objeto cosas no fungibles.
b- El mutuo puede ser gratuito u oneroso, el comodato es por esencia gratuito.
c- El mutuo es un titulo traslaticio de dominio. El comodato es un titulo de mera
tenencia.
d- El mutuario se obliga a restituir otras tantas cosas del mismo género y
calidad. El comodatario se obliga a devolver la misma cosa recibida

22
CONCLUSIONES

De estos dos tipos de contratos podemos concluir que el contrato de comodato


es un convenio entre dos personas, en donde una llamada comodante
entrega un bien o cosa a otra denominada comodatario para que la utilice y la
restituya a un plazo o tiempo convenido. Además éste está obligado a restituir
la cosa una vez cumpla su propósito y de acuerdo a los términos pactados en
el contrato debe devolverla al comodante o cuando éste la necesite.

Cabe resaltar que el comodante debe entregar el bien sin daños perceptibles u
ocultos, que vayan a causar perjuicio al comodatario, ya que este tiene la
obligación de cuidar, usar y emplear la cosa para el fin que está destinada.

Hay que tener en cuenta que este contrato termina por muerte del comodatario,
cuando finaliza el uso para el cual se prestó y por vencimiento del término
estipulado. Igualmente podemos decir que el contrato de mutuo o consumo es
el préstamo de cosas fungibles o consumibles, donde el mutuario se obliga a
restituir las cosas fungibles del mismo género, calidad y cantidad de la recibida,
sea cual fuere su precio al momento de su devolución, En este contrato
participan dos partes, el que entrega la cosa, denominado mutuante, prestador
o dador, y el que la recibe, llamado mutuario, prestatario o receptor, y la
normatividad que se aplica es diferente tanto en el código de comercio Art.
1164 como en el código civil Art 2221 al 2235 y comodato Art. 2200 al 2220

23
BIBLIOGRAFÍA

 LOS PRINCIPALES CONTRATOS CIVILES Y SU PARALELO CON


LOS COMERCIALES.
BONIVENTO FERNÁNDEZ JOSÉ ALEJANDRO.
Editorial, Temis.
Edición, Decimoséptima.
Página, 649-687.

 DERECHO CIVIL II BIENES.


Derechos Reales.
Fernando Jaramillo Jaramillo.
Luis Alonso rico puerta.
Editorial, LEYER.
Tomo, I.
Pagina, 454-455.

24

You might also like