You are on page 1of 33

Argentina Bolivia

Brasil Chile Colombia


Ecuador México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Sábado 21 y domingo 22 de mayo de 2011

ARGENTINA
Repsol cerró la venta del 10% de YPF a Eskenazi
http://www.clarin.com/politica/Repsol-cerro-venta-YPF-Eskenazi_0_484751770.html
Repsol informó ayer que completó la transferencia del 10% de la petrolera YPF a
Petersen Energía Inversora, una empresa de la familia Eskenazi. La operación, que
había sido anunciada a principio de mes, es consecuencia de la opción de compra que
el grupo nacional había firmado con los españoles en 2008.
Así, los Eskenazi pagaron US$ 1.304 millones por esa participación, la mitad con un
crédito de un pool de bancos y la otra parte con un préstamo de la propia Repsol .
Con esta compra, el grupo local pasa a tener 25,46% y la petrolera europea se queda
con 58,23%. El resto está repartido entre inversores y fondos de Estados Unidos. De
todos modos, Repsol planea seguir reduciendo su participación. En este sentido, ya
anunció que venderá un 3% de YPF en la Bolsa de Buenos Aires, para lo cual ya
comenzó con el pedido de autorizaciones.

Subsidios: un modelo que deja afuera a millones y sale carísimo


http://www.clarin.com/politica/Subsidios-modelo-afuera-millones-
carisimo_0_484751762.html
Los subsidios son reconocidos como un instrumento útil, por diversas razones. La
clásica y más directa es que pueden servir para achicar desigualdades sociales y ser
funcionales, así, a las políticas públicas de redistribución de los ingresos. Otra, apunta
al objetivo de descentralizar la población. Pero todo con algunas condiciones
imprescindibles : que vayan derecho hacia ambos puntos y, además, sean
administrados sin despertar sospechas.
En la Argentina, las subvenciones abarcan desde la luz y el gas hasta el transporte de
pasajeros y los alimentos esenciales. Ya insostenible, la factura arrojó nada menos que
$ 136.000 millones , entre 2005 y 2010. Pese a tanto gasto, no llegan a cubrirse
aquellos requisitos básicos.
Para empezar, el costo de la electricidad. Según la consultora Montamat y Asociados,
para un consumo mensual de 300 Kw las tarifas residenciales de Córdoba y Santa Fe
superan entre un 360% y un 400% a las de la Capital Federal y el conurbano
bonaerense. Aquí salta claro el peso de los subsidios concentrados en el área
metropolitana.
No existen datos disponibles para otros lugares del país, pero especialistas del sector
calculan que semejantes diferencias se proyectan hacia el Noroeste y el Noreste. Y si
pobres existen en todas partes, seguro que allí abundan .
Primera conclusión: aplicadas de esa manera, las tarifas de la electricidad no operan
como un factor de equilibrio social. Y dado que los subsidios son generalizados, donde
sí existen benefician por igual a las capas de bajos ingresos y a las medias y altas. En
los hechos, sobre todo a los grandes consumidores, o sea, aquellos de mayores
recursos.
También los hay para el gas, pero a falta de registros desagregados, hay uno
elocuente: el costo del gas en garrafas cuadruplica al residencial por redes.

1
Bien conocido, a la garrafa se la llama el consumo de los pobres. Estimaciones de
fuentes privadas revelan que las utilizan unos 3 millones de hogares, arriba de 12
millones de personas . En provincias como Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa esa
es la única manera de acceder al gas.
Entre las subvenciones tarifarias y las cuantiosas importaciones que acarrea sostener
una estructura frágil por donde se la mire, en los últimos seis años el sector energético
se llevó $ 63.243 millones Al tipo de cambio actual, US$ 15.350 millones o bastante
más, si se toma el dólar promedio del período.
Un cuadro similar a los de la luz y gas aparece en el transporte de pasajeros. Está
subsidiado sólo en la Capital y en algunas líneas que vienen del conurbano: el Estado
cubre el 50% del precio del boleto del colectivo y un 75% en el caso de los trenes.
Nuevamente, quedan afuera los habitantes del resto del país. Y aquellas provincias que
replican parcialmente el sistema deben hacerlo a su costo.
Con los fondos que van a Aerolíneas Argentinas, la cuenta del transporte sumó $
35.585 millones en los últimos seis años.
Más de US$ 8.000 millones .
Los números del Ministerio de Planificación arrancaron con todo en 2010. Hasta el 15
de mayo, la energía acapara $ 7.741 millones. Colectivos, trenes y subtes, $ 4.350
millones.
Será necesario poner muchísima más plata en lo que resta del año; entre otras cosas,
para pasar el invierno. Pero ya esas cifras evidencian un contraste fuerte comparadas
con otras: por ejemplo, los $ 623 millones para viviendas populares o los 80 millones
del plan “Más Escuelas, Mejor Educación” .
En la forma y en el fondo, la política oficial tampoco atiende el objetivo de
descentralizar la población.
Así intervengan otros factores, como el acceso a la salud y a ciertos planes sociales, el
impacto de los subsidios salta en un trabajo del ex ministro de Educación Juan Llach.
En base al último censo, advierte que la suave desconcentración que venía desde 1970
y 1980 se ha interrumpido.
Peor: dice que el 45% del aumento que hubo en la población durante los últimos nueve
años se concentró en los cordones 3 a 6 del Gran Buenos Aires . Con mayor o menor
intensidad, este fenómeno alcanza, entre otros partidos, a Lomas de Zamora,
Almirante Brown, La Matanza, Florencio Varela y Moreno. Llega a Cañuelas y General
Rodríguez, a Brandsen y Campana.
La suma arroja cerca de un millón y medio de personas . Desde luego, no se trata sólo
de gente en los countries, sino de mucha migración de sectores de bajos recursos
desde otros lugares del país.
El economista Fernando Navajas ha estimado que, entre 2003 y 2009, quienes ocupan
la cima de la pirámide social recibieron subsidios por US$ 1.239 millones . Y los del
último escalón, apenas US$ 518 millones , menos de la mitad.
Estos datos ya muestran los efectos del modelo K que ejecuta, centralmente, el
ministro Julio De Vido.
Son la consecuencia de una política generalizada, en vez de otra focalizada en las
capas que más necesitan. Y, además, porque el beneficio no va directo a los sectores
de bajos recursos, sino por intermedio de empresas privadas: aquí es donde asoman
sospechas sobre el manejo de una monumental masa de fondos públicos.
Cualquiera de los remedios que puedan ser ensayados requiere trabajo, equipos
calificados y transparencia. Hasta ahora, sólo hubo parches que se reiteran de año en
año, exponencialmente .

BOLIVIA
Respetarán los contratos con las petroleras
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=130733&EditionId=2535

2
El ministro Gutiérrez dice que éstos sólo cambiarán de nombre
Los 44 contratos de operación firmados con 16 petroleras extranjeras serán respetados
y sólo cambiarán de nombre una vez que se apruebe la nueva Ley de Hidrocarburos,
afirmó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez.
“La nueva Ley de Hidrocarburos tiene que estar enmarcada en la Constitución Política
del Estado. Y la Constitución indica que son contratos de servicio”, subrayó el
funcionario, quien no obstante indicó que los actuales “contratos de operación
tranquilamente pueden cambiar de nombre”.
Dijo que hoy a las empresas petroleras se les reconoce un pago por sus servicios. “Se
les dice que por sus servicios se les reconoce en costos recuperables. Ahí si es un
servicio”. El 11 de mayo, La Razón informó que YPFB descartó cualquier modificación
en los contratos petroleros vigentes con empresas extranjeras.
“Esos contratos no se tocan”, afirmó entonces el presidente de YPFB Corporación,
Carlos Villegas. Ayer, el ejecutivo de la petrolera estatal dijo que el Gobierno ofrece
seguridad jurídica a las empresas extranjeras que quieran invertir en el país, porque los
44 contratos firmados en octubre del 2006 con 16 petroleras tienen carácter de “ley de
República”.

‘Brasil no puede dejar el gas boliviano’


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=130734&EditionId=2535
Lo dice el coordinador de la Agencia Nacional de Petróleo de ese país
El acelerado crecimiento de la economía brasileña requiere de fuentes de energía
confiables; por lo tanto, Brasil no puede prescindir del gas natural boliviano, afirmó
ayer el coordinador general de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de ese país, Luis
Eduardo Duque Dutra.
También anunció que Brasil seguirá comprando gas boliviano e incluso podría
incrementar su demanda después de que finalice el contrato de compra venta. De
acuerdo con estadísticas de YPFB, la exportación del energético al mercado brasileño
se incrementó en un 22 por ciento el 2010 y los precios del gas boliviano al vecino país
se apreciaron en un 21,54 por ciento.
“Yo no veo cómo Brasil pueda quedarse sin el gas natural boliviano, no puede
prescindir de este gas durante los próximos 10 años”, afirmó el ejecutivo de la ANP
durante su exposición en el Primer Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo”.
Según Duque Dutra, la economía brasileña “sólo puede crecer con el gas natural”,
recurso del cual Bolivia es su principal proveedor.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crece anualmente a un ritmo de entre el 8 y
10%. “Aunque hemos comprado menos el año pasado, yo diría que la perspectiva de
compra del gas boliviano es creciente. No podemos continuar comprando menos, sólo
puedo imaginar que vamos a comprar más”.

Presidente de YPFB confirma que se mantendrá tributos en contratos


petroleros
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/presidente-de-ypfb-confirma-
que-se-mantendra-tributos-en-contratos-petroleros
El Estado boliviano tendrá el mismo ingreso (50%) en el nuevo modelo de contrato.
Los contratos establecen también que la inversión en exploración “corre por cuenta y
riesgo” de la empresa privada.
La Paz. El nuevo modelo de contratos petroleros no modificará los ingresos que obtiene
el Estado (50%) en las operaciones que produzcan gas o petróleo en territorio nacional.
Cuatro nuevos contratos ya fueron aprobados en el Legislativo y otros se negocian con
YPFB. Así lo informó en declaraciones a medios estatales el presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
El nuevo modelo de contrato petrolero de prestación de servicios establece que, “una
vez que se obtenga la producción (hidrocarburífera), el Estado se beneficia
inmediatamente con el 18% de regalías y participaciones y el 32% de Impuesto Directo

3
a los Hidrocarburos (IDH)”; modelo que se aplica, “sin cuestionamiento, tanto en los
contratos que están vigentes como en los nuevos”, explicó.
Los contratos establecen también que la inversión en exploración “corre por cuenta y
riesgo” de la empresa privada. Si los resultados son negativos, sólo el operador asume
todas las pérdidas. En cambio, si el resultado es positivo, la petrolera estatal devolverá
—a través de la conformación de una Sociedad Anónima Mixta (SAM)— el 100% de la
inversión realizada en la etapa de exploración en un plazo de cinco a 10 años.
Villegas recordó que el nuevo contrato es “atractivo” para las empresas extranjeras,
pues ya se aprobaron el miércoles los primeros cuatro en el Legislativo.
Los cuatro nuevos convenios establecen que la petrolera Gas To Liquid International
(GTLI) podrá explorar y explotar las áreas reservadas en favor de YPFB: Itacaray
(Chuquisaca), Río Beni (entre La Paz, Beni y Pando), Cupecito y Almendro (Santa Cruz).
Los contratos con la empresa Eastern “entrarán (a la Asamblea) a continuación y
estamos terminando una negociación importante con la empresa Gazprom de Rusia”,
anunció Villegas. Además, dijo, YPFB negocia con Pluspetrol y otras empresas.

‘Tenemos planificada una compañía de riesgo compartido para el litio’


http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=130738&EditionId=2535
Sang-Deuk Lee
El legislador de Corea del Sur estuvo en Bolivia y se reunió con el presidente Evo
Morales y otras autoridades, entre ellas, el ministro de Minería, José Pimentel, para
hablar sobre distintos temas de interés bilateral, entre ellos el litio. El parlamentario
entregó el 10 de mayo, junto al embajador Hong Rak Kim, equipamiento al hospital
Corea de la ciudad de El Alto. La visita se extendió por tres días, en los que cumplió
una apretada agenda.
— ¿Cuál la evaluación sobre las relaciones Corea-Bolivia?
— La relación bilateral está en un estado excelente porque nosotros (Bolivia y Corea)
no estamos en condiciones de competir, o sea, no estamos en una situación
competitiva sino en una situación de complementariedad.
— ¿En qué áreas están interesados en cooperar?
— La cooperación debería sostenerse en dos pilares: el primero, una cooperación
orientada a mejorar la vida de los bolivianos, por ejemplo, a través de proyectos de
desarrollo rural, salud pública y dotación de agua potable; la segunda área debe estar
relacionada con negocios. Corea tiene interés en participar en el desarrollo de
recursos naturales como el litio, cobre, zinc y hierro, poniendo especial énfasis no sólo
en extraer esos recursos, sino en procesarlos, tratarlos y exportarlos.
— ¿Cuán interesados están en participar del proyecto del litio?
— Nosotros tenemos entendido que el Gobierno de Bolivia tiene pensado desarrollar
bajo su propio control la primera fase del desarrollo del litio, es decir, la fase de
producción de carbonato de litio estará bajo control del Estado boliviano. En cuanto a la
cadena restante, el Gobierno de Bolivia también ha dicho que va a necesitar la
participación de empresas del exterior y tecnología; nosotros gozamos de un muy alto
nivel de tecnología en la cadena restante y tenemos la intención de participar en esas
etapas.
— ¿Qué pone a Corea en mejores condiciones que el resto de los países interesados en
el litio?
— Se trata de producir baterías de litio que se pueden usar en un sinfín de productos,
como por ejemplo en celulares y computadoras portátiles. En este sector, Corea y
Japón compiten a nivel mundial y tienen un muy alto perfil. Además, las baterías de
litio se usarán en el futuro en los autos eléctricos; en ese rubro nosotros contamos con
una fuerte producción automovilística. Como se puede observar, en cuanto a la
demanda de litio y el aspecto tecnológico en esta área, estamos en un nivel muy alto
y hay mucho que podemos brindar a Bolivia. Podemos ser uno socio estratégico para
los bolivianos. Toda la información sobre nuestra competencia y habilidades la hemos

4
entregado al Gobierno para su consideración y la toma de decisiones sobre la base de
la mayor información.
— ¿La planta para baterías de litio se instalaría en Bolivia y a cuánto ascendería el nivel
de inversiones que proyectan?
— En esta etapa es muy difícil hablar de montos concretos de toda esa industria,
porque el tamaño del emprendimiento se va a decidir una vez que tengamos carbonato
de litio producido, y esa etapa estará bajo el control del Estado. Tenemos planificado
en la cadena restante formar una compañía de riesgo compartido que decidirá el
tamaño de producción y en qué nivel se va a expandir el sector; entonces, toda esa
industria secundaria y los productos que vendrán con la fabricación de las baterías
dependerán de la empresa de riesgo compartido, que deberá definir qué y cuántos
ítems se producirán.
— ¿La industria que se perfila se instalará en Bolivia?
— Sí, tenemos previsto poner en Bolivia instalaciones, hay mucha demanda para
productos que están elaborados a base de litio. Creemos que lo que se va a desarrollar
en Bolivia se va a quedar aquí, se va a industrializar aquí. El mercado es muy grande y
puede ser abastecido por varios países, entre ellos Bolivia.
— ¿Se fijaron plazos para que el Gobierno tome una decisión?
— En la etapa de producción de carbonato de litio, el Gobierno sí ha tomado una
decisión (hacerse cargo del proceso), mientras que para el resto de la cadena creo que
el Gobierno de Bolivia se está acercando al tiempo de decisiones. Hemos acordado
(con la administración de Evo Morales) que Corea hará una propuesta concreta lo más
antes posible sobre cómo vamos a participar en la cadena restante de producción.
Puedo señalar con mucha confianza que nos estamos acercando a una conclusión final.
— ¿Cerrar un acuerdo con Bolivia fortalecerá las relaciones entre ambos países?
— Por supuesto que sí, pero también es importante mencionar que Corea no busca
llevarse los recursos minerales en su estado natural, sino encaminar un proceso de
industrialización en tierra boliviana para aumentar los ingresos de la población y crear
fuentes de empleo. Por ejemplo, en el caso de la mina de Corocoro, no vamos a llevar
el cobre en su estado natural, por el contrario, pensamos poner una fundición porque
eso dará beneficios a la población de la región. Nosotros quisiéramos expandir lo más
posible la mecanización, tratamiento y procesamiento de los recursos naturales
bolivianos.
— Corea también apoya proyectos en materia social, ¿cuáles son los más importantes?
— Tenemos varios proyectos para mejorar y construir hospitales y centros de salud.
Tenemos previsto mejorar la salud pública en Oruro con 10 millones de dólares, pero
además se construirá otros dos hospitales en igual número de departamentos. Se
apoya proyectos de riego y de construcción de puentes en regiones como Santa Cruz.
Bolivia es un socio prioritario para Corea.

Los precios de los minerales se incrementaron hasta un 30%


http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-05-22/vernotaeconomia.php?id=110521172627
Las cotizaciones de los principales minerales que produce el país subieron entre 25 y
30% en el primer trimestre de 2011 en comparación con similar periodo del año
pasado.
Así aseguró el director de Desarrollo Productivo, Freddy Beltrán, al referirse a la plata,
zinc, estaño, oro, cobre y plomo. Como los ‘mejores precios’ calificó la autoridad a los
valores que los minerales alcanzaron en el periodo enero-marzo 2011.
El precio promedio trimestral del estaño subió de 7,68 dólares la libra fina, en el
periodo enero-marzo 2010, a 13,24 dólares en similar tiempo del 2011.
En el caso del zinc, el valor promedio se incrementó de 1,05 a 1,09 dólares la libra fina,
en el periodo de comparación. Y el plomo de 1,02 a 1,16 dólares.
El valor del oro se incrementó de 1.110 a 1.380 dólares la onza troy entre el primer
trimestre del 2010 y 2011. La cotización de la plata casi se duplicó, subiendo de 16,94
a 30,59 dólares.

5
El cobre se incrementó en 1,11 dólares por libra fina, subiendo de 3,25 a 4,36 dólares
entre enero-marzo 2010 y 2011. Estos precios permitieron una mayor captación para
las arcas nacionales, departamentales y municipales por la producción de minerales,
aseguran en el Ministerio de Minería./ANF

YPFB alista fuerte campaña para atraer inversiones


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110521/ypfb-alista-fuerte-
campana-para-atraer-inversiones_126657_254958.html
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó ayer una ambiciosa estrategia
para atraer inversiones extranjeras y el Gobierno se esforzó en convencer a empresas
y países de que Bolivia es abierta y garantiza la seguridad jurídica. “No vamos a cerrar
las puertas. Vamos a abrir las puertas en el marco de una presencia fuerte del Estado”,
dijo el vicepresidente Álvaro García Linera.
“El sector gasífero, petrolero, tiene en Bolivia grandes oportunidades. Les decimos a
los inversionistas es un buen momento para invertir, las oportunidades se están
abriendo”, declaró García Linera durante el acto de clausura del primer Congreso
Internacional Gas & Petróleo organizado por YPFB.
El evento reunió por dos días en el Hotel Los Tajibos a ejecutivos de petroleras
extranjeras, especialistas, organizaciones del sector, estudiantes y otros.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que Bolivia se prepara para promover
inversiones de exploración de gas natural y petróleo en 56 áreas reservadas
disponibles. Para ello, el plan consiste en difundir paquetes de datos de áreas, estimar
recursos, preparar licitaciones internacionales y organizar 13 ruedas de negocios en
ciudades de Europa y Asia. “En las ruedas de negocios vamos a invitar, explicar,
persuadir para que las empresas puedan interesarse e incluir en sus decisiones de
inversión venir a Bolivia”, dijo.
Indicó que el país demostró que es serio en el cumplimiento de compromisos, que hay
interés de llegar a nuevos mercados como Paraguay y Uruguay y minimizó el
protagonismo del Gas Natural Licuado (GNL) y otros hallazgos. “Se podrán descubrir
otros campos de gas, intensificar flujos de GNL, igual seguimos siendo para los vecinos
del cono sur el país que puede y va a abastecer de gas de manera rápida, abundante y
barata”, agregó.
Villegas confirmó que este año YPFB y las petroleras privadas en Bolivia invertirán
1.814 millones de dólares, de los cuales 351,4 millones estarán destinados a
exploración y 812 al desarrollo, es decir al aumento de la producción. El objetivo es
lograr en 2015 una producción de 80 millones de metros cúbicos de gas día (MMmcd),
el doble de lo que actualmente se produce. El plan de inversiones de exploración hasta
2020 busca incrementar reservas probadas en las áreas de interés con potencial
gasífero de 53 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos) y petrolíferos para
extraer 2,44 TCF de gas asociado.
Indicó que la primera estrategia, ya en ejecución, logró que 19 áreas de exploración
estén bajo contrato de operación, cinco áreas en proceso de aprobación, dos de
negociación con la rusa Gazprom–Total y con Pluspetrol, 10 áreas para YPFB, seis en
convenio de estudio con Petrobras en la argentina YPF y otras seis en convenio de
negociación con Petroviednam y NIOC de Irán.
Villegas destacó que durante el congreso YPFB acordó con dos empresas extranjeras,
Repsol y BG, iniciar negociaciones para otras áreas.
Prometen que no habrá sobresaltos con nueva ley
El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, prometió ayer que la
nueva ley de hidrocarburos, que actualmente se encuentra en etapa preparación, no
traerá sorpresas a las empresas petroleras, tal como ocurrió con la nacionalización y la
migración a nuevos acuerdos de operación.
“Tengan seguridad de que la nueva ley se la construirá sobre la base de los contratos
actuales, de los acuerdos y sobre la base de la filosofía propietaria y distributiva del

6
excedente, no vendrán nuevos sobresaltos” dijo el mandatario en la clausura del
Congreso de Petróleo y Gas, y agregó que “la turbulencia acabó”.
La autoridad señaló que con las reglas definidas lo que hace falta ahora es que las
empresas se animen a invertir.
El ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, también destacó la seguridad jurídica
con contratos que son aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y dijo que la
nueva ley sectorial incluirá incentivos para la exploración.
El ministro Gutiérrez apuntó que Bolivia tiene mercados potenciales en Latinoamérica,
pero descartó que haya posibilidad de exportar gas a Chile.
“Los bolivianos sabemos que ha habido un referendo y eso es un mandato del pueblo.
Tenemos el mandato del pueblo de no vender una molécula de gas a Chile”, dijo.

Regulador: Brasil no prescindirá de gas


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110521/regulador-brasil-no-
prescindira-de-gas_126658_254961.html
Brasil no prescindirá del gas boliviano y debido su alta demanda interna es posible que
incluso compre más, dijo ayer Luis Eduardo Duque Dutra, coordinador General de la
Dirección de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil, que regula la actividad
hidrocarburífera en ese país. “No veo cómo Brasil pueda prescindir del gas boliviano
(…). No veo comprar menos, sólo veo que se comprará más”, indicó.
Argumentó que la demanda de combustibles de Brasil aumentará debido al
crecimiento económico que experimenta y agregó que el requerimiento de energía de
las regiones más productivas crece entre 8 y 10 por ciento cada año.
Duque Dutra dijo también que Brasil y Bolivia seguirán siendo socios por la
infraestructura de transporte que tienen en común.
“Después de construir un gasoducto de 30 millones de metros cúbicos al día, imposible
dejarlo de lado. Continuará siendo ocupado”, señaló.
Sobre el efecto de la nacionalización boliviana en la relación bilateral, explicó que sólo
se trató de un problema entre empresas (YPFB y Petrobras) y que con una inversión
consolidada “no es posible separar ambos países”.
El jueves, en la primera jornada del congreso de la petrolera boliviana, Antonio Eduardo
Monteiro de Castro, ejecutivo de Marketing y Comercialización de Petrobras Gas y
Energía, también se refirió al incremento de la demanda de gas natural en Brasil, pero
fue más cauto y dijo que no es posible predecir qué pasará en 2019 tras la conclusión
del contrato de compraventa de gas entre los países.
“El contrato se prolongará por lo menos hasta 2019. Esperamos un cumplimiento a
cabalidad del acuerdo porque necesitamos del energético, principalmente para la
industria”, apuntó.
EL GNL SEGUIRÁ SIENDO SEGUNDA OPCIÓN
Aunque el Gas Natural Licuado (GNL) ha ganado espacio el último año, no es
competencia para el gas boliviano porque éste tiene al precio como ventaja
competitiva, explicó ayer el boliviano Cristian Iturri, vicepresidente comercial de la
compañía BG Trinidad y Tobago.
El ejecutivo indicó que el costo del GNL es mucho más alto que el del gas boliviano y
los mercados primero toman el hidrocarburo de Bolivia y si no es suficiente optan por
el gas líquido.
“Se va a mantener esta situación y en medida que Bolivia pueda incrementar la
producción seguramente los países tendrán que bajar su necesidad de importación de
GNL”, agregó Iturri.
Sobre la posibilidad de que Bolivia ingrese al mercado del GNL con proyectos propios,
el representante de BG Trinidad y Tobago señaló que esto depende de un análisis.
“Hay que analizar los diferentes proyectos, un proyecto de exportación de ductos y un
proyecto de GNL, cuál da la mayor rentabilidad”, dijo

Garantizan diésel al sector agroindustrial

7
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110521/garantizan-diesel-al-
sector-agroindustrial_126634_254912.html
Representantes de YPFB Corporación y de la Asociación de Productores de Oleaginosas
y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, suscribieron ayer un convenio que garantiza el diésel
oíl y gasolina especial al sector productivo de Santa Cruz.
“Vamos a mantener la entrega de 2 millones de litros de diesel por día, de tal manera
que en los períodos de mayor demanda, como es el actual en Santa Cruz, siempre
estén abastecidos (…). Quiero desvirtuar todos los comentarios que puedan darse
alrededor de generar alguna incertidumbre”, indicó el presidente de YPFB Carlos
Villegas.
Tras recordar que el 9 de junio de 2009 YPFB y la Anapo suscribieron un primer
convenio de abastecimiento de gasolina especial y diésel oíl, el presidente de la Anapo
Demetrio Pérez comentó que con el nuevo acuerdo el sector productivo,
principalmente el sector oleaginoso, estará tranquilo, sobre todo en época de cosecha
donde se consume mayor diesel.
A la fecha, la entrega de diesel oíl al sector agrícola del departamento de Santa Cruz,
se establece en un promedio de 2 millones de litros por día. Con la generación de
Stocks de seguridad se garantiza este nivel de entregas para toda la época de siembra
y cosecha iniciada recientemente.
Por otra parte, el máximo ejecutivo de YPFB garantizó el abastecimiento de
combustibles líquidos para el invierno, período en el que se incrementa la demanda.

La exploración corre por cuenta de las petroleras


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110522/la-exploracion-corre-
por-cuenta-de-las-petroleras_126765_255191.html
Los trabajos de exploración que lleven adelante las empresas privadas petroleras
"corren por su cuenta y riesgo", dijo ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
"Si los resultados de la exploración son negativos, el operador asume todas las
pérdidas. En cambio, si el resultado es positivo, la petrolera estatal devolverá a través
de la conformación de una Sociedad Anónima Mixta (SAM) la totalidad de la inversión
realizada en la etapa de exploración en un plazo de cinco a 10 años", señaló.
Destacó que el Estado "respetará a cabalidad los acuerdos logrados con los
inversionistas, en un marco de respeto a la seguridad jurídica".
Asimismo, a tiempo de presentar las bases del nuevo plan de exploración que amplía a
56 las áreas prospectables en Bolivia, Villegas convocó a los países, empresas
petroleras públicas y privadas a concretar nuevas y mayores inversiones en Bolivia en
una asociación progresista con el Estado boliviano.
El viernes, el coordinador general de la Dirección de la Agencia Nacional de Petróleo
(ANP), Luis Eduardo Duque Dutra, dijo que Brasil no puede prescindir del gas natural
boliviano; por tanto, la perspectiva de compra de este energético es creciente en el
país vecino.
“No veo cómo el Brasil pueda quedar sin el gas natural boliviano. No se puede
prescindir de este gas durante los próximos 10 años y aunque hemos comprado menos
el año pasado, diría que la perspectiva de compra de este gas boliviano es creciente”,
manifestó Duque Dutra.
La afirmación fue realizada durante su presentación denominada “Gasoductos vs LNG:
beneficios y alternativas” en el Primer Congreso Internacional de YPFB Gas y Petróleo
2011.
La demanda y el enriquecimiento del centro este de Brasil oscila entre el 8 y 10 por
ciento por año de crecimiento, por tanto se necesitará energía y la más cercana se
encuentra en Bolivia, puntualizó Duque Dutra.
Entre las nuevas tareas de la ANP figuran fijar las tasas de transporte, licitar la
construcción, ampliar ductos, autorizar la licuefacción, regasificación, carga,
procesamiento y almacenamiento.

8
Garantías para inversionistas
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas,
dijo que los inversionistas tienen plenas garantías porque inicialmente los contratos
serán revisados y aprobados por el Directorio de YPFB, posteriormente pasarán para su
evaluación en el Órgano Ejecutivo y finalmente en el Legislativo.
"Los contratos tendrán el rango de Ley, lo que significa una alta garantía de la seriedad
del Estado", enfatizó.
El presidente de YPFB manifestó que Bolivia experimentará un incremento sustancial
de las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos con reglas del juego
que estén enmarcadas en una nueva Ley de Hidrocarburos a aprobarse en el
Legislativo.
Subrayó que el nuevo modelo de contratos petroleros no modificará los ingresos que
obtiene el Estado en las operaciones que produzcan gas o petróleo en territorio
nacional".
Destacó que el modelo de contrato petrolero de prestación de servicios será la
característica que se respetará para que el Estado tenga el control de los
emprendimientos por lo menos con un 51 por ciento de las acciones.

BRASIL
Brazil Gold suscribe acuerdo para adquirir el 80% de propiedad de oro, plata
y cobre Iluminadora
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/brazil-gold-suscribe-acuerdo-
para-adquirir-el-80-de-propiedad-de-oro-plata-y-cob
La propiedad Iluminadora es un sistema mineral de oro, plata y cobre con una larga
historia de producción reducida que comienza con evidencias de trabajo de minas en la
época precolonial.
La propiedad se compone de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados.
Lima, Andina. La minera estadounidense Brazil Gold anunció que ha firmado una carta
de intención vinculante para entrar en un acuerdo, después de un período de opción,
para adquirir el 80% de la propiedad de oro, plata y cobre Iluminadora, que se ubica en
Arequipa.
La propiedad Iluminadora es un sistema mineral de oro, plata y cobre con una larga
historia de producción reducida que comienza con evidencias de trabajo de minas en la
época precolonial.
Posteriormente, el depósito dio paso a la producción de oro en venas de alto grado por
una empresa alemana en las décadas de 1930 y 1940, y esto ha sido seguido por una
producción adicional, más recientemente, por artesanos.
La propiedad se compone de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, en los que la
compañía tiene resultados del ensayo de más de 1.300 muestras de rocas.
Brazil Gold indicó que estos datos demuestran vetas de alto grado de oro, además de
plata y mineralización de cobre en brechas hidrotermales de tipo skarn.
Sostuvo que la mayor parte de la mineralización se encuentra alojada por rocas ígneas
de varias fases, interviniendo un paquete de rocas sedimentarias como carbonatos
reactivos.
Bajo los términos de la carta de intención, Brazil Gold tiene un período de exclusividad
de 60 días para realizar el due diligence en la propiedad y negociar un acuerdo de
opción con su dueño, agregó.
En consideración a esta exclusividad, la minera se ha comprometido a gastar
US$25.000 en las actividades de exploración durante el período de due diligence.
Brazil Gold y el dueño de la propiedad han acordado los términos clave del acuerdo de
opción.

9
La empresa explicó que la carta de intención se pondrá adjunta al formulario 10-Q que
la empresa presentará en los siguientes días a la Securities and Exchange Commission
(SEC) de Estados Unidos.
Sostuvo que el equipo de expertos en geología de la compañía ha llevado a cabo un
análisis en profundidad y el due diligence de la información en exploración y
producción del legado de Iluminadora. Debido a su antigüedad, esta información no
está en formato compatible con el informe 43-101.
Si los resultados del due diligence son positivos, la compañía entrará a un acuerdo de
opción que prevé la compra de hasta el 80% de la propiedad Iluminadora haciendo
pagos totales en efectivo de US$800.000 y gastando dos millones en actividades de
exploración en los próximos cinco años, refirió.
Si la opción la ejerce Brazil Gold, esta empresa poseerá una participación de 80% del
proyecto y entrará en un joint venture con el propietario para su desarrollo.
“Iluminadora es un proyecto ideal para Brazil Gold y ofrece un gran sistema de
minerales con alto potencial para explorar usando nuestra combinación única de
métodos tradicionales de exploración”, declaró el presidente de la empresa, Leigh
Freeman.
Agregó que con su modelo de exploración única, pueden explorar eficientemente un
espacio que fue dejado de lado por las más importantes tendencias mineralizadas en
América del Sur.
"Habiendo acordado con el propietario de Iluminadora los términos claves de la opción,
el consejo directivo ha decidido pasar los proyectos Brazil Shield y Luziana que
teníamos en due diligence desde principios de este año, para que podamos centrar
todos nuestros recursos y energía en Iluminadora en este momento", dijo.
Brazil Gold es una empresa con sede en Seattle (Washington) y con oficinas técnicas y
geofísicas en Denver (Colorado), que se enfoca en la exploración de metales preciosos
principalmente en América del Sur.

CHILE
Piñera enfrenta polémica por energía en discurso marcado por incidentes
http://diario.latercera.com/2011/05/22/01/contenido/pais/31-69983-9-pinera-enfrenta-
polemica-por-energia-en-discurso-marcado-por-incidentes.shtml
Presidente defendió energía hidroeléctrica y, ante polémica por HidroAysén, anunció
estudio de una línea de transmisión "pública".
El viernes, pasadas las 22 horas, cuando la manifestación de 40 mil personas en la
Alameda por la aprobación de HidroAysén ya comenzaba a disolverse, el Presidente
Sebastián Piñera salió de La Moneda rumbo a Cerro Castillo. En el trayecto fue
revisando en su Blackberry los detalles de la marcha y el borrador de la Cuenta Pública
que hizo ayer.
En los días previos, el Mandatario había zanjado un mensaje con una larga lista de
metas cumplidas y pocos anuncios. "Que hablen los hechos", dijo al inicio de la hora y
57 minutos de intervención, en la que defendió el discurso de una "sociedad de
seguridades, oportunidades y valores".
Pero, más allá del tono de "Cuenta Pública" que quiso impregnar, Piñera estaba
consciente de que el clima crispado que vio a la salida de Santiago lo seguiría hasta el
Congreso pleno. Ya había trascendido que la oposición buscaría formas para
manifestarse en el mismo Salón de Honor del Congreso.
Así, el Presidente fue directo al abordar ayer el asunto. Defendió la energía
hidroeléctrica como más limpia y barata para los usuarios.
Y frente al debate sobre la segunda etapa de HidroAysén -para definir la ruta del
tendido eléctrico desde la Undécima Región hasta la Metropolitana-, anunció que
reforzaría una comisión de expertos en temas energéticos y se analizará la opción de
crear un tendido "público" energético (ver página 8).

10
Los comentarios apuntaban al biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne. No
sólo por el anuncio: había llegado a Chile cerca de las 06.00 de ayer, tras suspender
sus vacaciones en Miami a petición de Piñera.
Aplausos versus pifias
La alusión del Mandatario a HidroAysén desató uno de los momentos complejos de la
jornada, cuando diputados opositores se levantaron cargando un lienzo contra el
proyecto energético. Piñera buscó continuar su discurso.
Liderados por el socialista Alfonso de Urresti, legisladores PS habían escondido en sus
bolsillos, muy dobladas, las pancartas. Portaban, al menos, cinco en caso de ser
descubiertos. A las protestas se sumó el senador RN Antonio Horvath.
En todo caso, la tensión se había vivido desde el inicio de la ceremonia. Cuando el
Presidente ingresó, a las 09.55, los parlamentarios de la Concertación -con chapas con
un "No a HidroAysén"- no esbozaron aplauso alguno.
La actitud de distancia se mantuvo durante toda la Cuenta Pública. Sólo hubo un
paréntesis al inicio, cuando Piñera homenajeó a los 33 mineros.
El Presidente, de hecho, fue interrumpido en siete oportunidades. Por ello, Carabineros
desalojó a 17 personas.
En cada momento que la oposición lanzó abucheos y pifias, el oficialismo apuró
automáticos vítores y aplausos.
La sexta vez que hubo una interrupción, Piñera alzó la voz para decir que "los
violentistas en nuestro país nunca van a tener la última palabra".
Casi al final del discurso, tras recordar el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán, el
Presidente recibió un reclamo a viva voz del diputado De Urresti, quien le recordó al
diputado PS Carlos Lorca. Piñera le respondió, enérgico y desde la testera.
"Beligerancia"
En este agitado contexto, el Mandatario hizo un enfático llamado a la "unidad" para
alcanzar acuerdos y adujo que el gran riesgo para alcanzar el desarrollo a fines de esta
década es que "el germen de la división y el virus de la beligerancia" impidan practicar
el diálogo entre los sectores políticos.
Además marcó profundas diferencias entre el oficialismo y la Concertación y algunos
de los pasajes más duros del discurso estuvieron dedicados a los "gobiernos
anteriores".
En el tema energético, por haber privilegiado plantas termoeléctricas "sin los debidos
resguardos ambientales"; en el manejo del terremoto de 2010, porque los organismos
de emergencia no estaban preparados; en el Transantiago, por "implementar políticas
públicas a partir de solo voluntarismo". También marcó fuertes contrastes al destacar
los buenos resultados económicos de la actual administración.
En contraste, mencionó en cinco oportunidades a la Coalición por el Cambio, para
agradecerle su apoyo al gobierno. Agregó que quería que el gobierno de este pacto
fuera recordado, si tuviera que elegir una cosa, por derrotar la extrema pobreza.
Además le hizo un gesto a su coalición al excluir del mensaje los temas valóricos, que
gatillan inmediatas divisiones transversales, como el Acuerdo de Vida en Común y el
Ministerio de la Mujer y la Familia.
Logros resaltados
Reconstrucción
Dijo que se ha concluido el 50% de la reconstrucción, se han entregado 146 mil
subsidios de emergencia, recuperado el 85% de los hospitales, arreglos al 99% de la
infraestructura pública y se envió un proyecto para modernizar la Onemi.
Manejo económico
Promedio de crecimiento anual de 7% -superando el 6% prometido por el gobierno-,
alza de la tasa de inversión del 18,8%, aumento de las exportaciones en un 31,5%,
creación de 487 mil puestos de trabajo, capacitación de un millón de trabajadores.
Delincuencia y justicia

11
Creación del Ministerio de Seguridad Pública, aprobación de reforma constitucional
para establecer Defensoría de las Víctimas, implementación de mejoras carcelarias,
plan de construcción de cuatro nuevas cárceles.
Avances en educación
Aprobación de la ley de reforma educacional y creación de la agencia y
superintendencia del área, entrega de la beca Vocación de Profesor, aumento del 20%
de la subvención preferencial, creación del Simce de Inglés y Educación Física.
Mejoras en salud
Construcción de 27 centros de salud familiar, inclusión de 10 nuevas patologías en el
Auge, envío de reforma a la Ley de Fármacos y cambios en Cenabast, reducción de 380
mil a 53 mil los pacientes en listas de espera para enfermadades incluidas en el Auge.
Superación de la pobreza
Primera etapa del ingreso ético familiar para 130 mil familias, envío al Congreso de
reforma para la extensión del posnatal, implementación del bono Bodas de Oro para
cónyuges que cumplan 50 años de matrimonio, aumento en el monto del subsidio
único familiar.
Fortalecimiento de la democracia
Envío del proyecto de ley para votación de chilenos en el extranjero, aprobación de
reforma constitucional para adelantar fecha de elección presidencial y su segunda
vuelta, aumento en el Fondo de Desarrollo Regional en 840 mil millones de pesos.
Lo anunciado
Restablecimiento de viviendas.
A fines de 2011 se entregarán los 220 mil subsidios totales de reconstrucción
prometidos y las 80 mil nuevas obras iniciadas este año. Antes del invierno de 2012,
todas las familias en aldeas habrán recibido una vivienda definitiva o en notable estado
de avance.
Seguridad laboral y transporte
Se reducirán en un 25% los accidentes laborales y se entregará capacitación a cinco
millones de empleados chilenos, de aquí al 2014. Se comprometió el inicio de la
construcción de las obras del Metro en líneas 3 y 6.
Nuevas becas y ayudas.
Creación de la Subsecretaría de Educación Superior, lograr un nuevo trato con las
universidades estatales, reforma al Aporte Fiscal Indirecto, repactación de 100 mil
deudores del crédito solidario, nuevas vías de admisión basadas en rankings, más
becas técnicas.
Seguridad social y cobertura en salud.
Se creará el programa "Noche digna" para 20 mil personas en situación de calle, habrá
mejoras en albergues y hospederías, duplicación en subsidios para erradicación de
campamentos, normalización de 14 hospitales e inauguración de 10 nuevos recintos
hospitalarios.
Reformas al Sename y en DD.HH
Se anunció la creación de dos organismos: el Servicio Nacional de la Infancia y
Adolescencia, y se reenfocará el Servicio Nacional de Menores. Además, se impulsará
la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Dos ministerios
Agrupar en el Ministerio de Cultura a organismos vinculados al resguardo patrimonial;
perfeccionamiento de la ley de donaciones culturales. Ministerio del Deporte,
construcción de 147 miniestadios y 30 polideportivos.
Reformas políticas y administrativas.
Envío del proyecto de ley de primarias voluntarias y vinculantes, promulgación de una
nueva ley de partidos políticos, elección directa de los consejeros regionales. Mejorar el
portal digital del gobierno y terminar con el pedido de certificados del Registro Civil en
instituciones fiscales.

Marcha previa al 21 de mayo reúne a más de 40 mil personas en Santiago

12
http://diario.latercera.com/2011/05/21/01/contenido/pais/31-69787-9-marcha-previa-al-
21-de-mayo-reune-a-mas-de-40-mil-personas-en-santiago.shtml
A las 21.00 hubo incidentes frente a La Moneda. La policía hizo uso de gases
lacrimógenos en una jornada que registraba 53 detenidos.
por Lorena Leiva, Manuel Valencia y Jorge Ramírez
A las 19.23 de ayer, más de 40.000 personas, según la estimación de Carabineros,
comenzaron a marchar desde Plaza Italia a La Moneda.
La actividad -convocada para manifestarse en contra de la aprobación del proyecto
HidroAysén y que estaba autorizada por la Intendencia- superó a los 30 mil
manifestantes que habían participado en una protesta similar el viernes de la semana
pasada.
La manifestación llegó a la sede de gobierno hacia las 20.00, en momentos en que el
Presidente de la República, Sebastián Piñera, revisaba los últimos detalles de su
mensaje al país.
Hacia las 21.00 se produjeron los primeros incidentes entre algunos manifestantes y la
policía.
En la columna se podía apreciar gran cantidad de estudiantes secundarios y
universitarios, algunos grupos familiares, con niños incluidos, personas de la tercera
edad y oficinistas.
Había banderas de partidos políticos, gran cantidad de carteles con leyendas pro
ambientalistas y contra el proyecto hidroeléctrico. Otros portaban banderas chilenas y
negras, vendidas por comerciantes a lo largo del trayecto.
La marcha -autorizada entre las 19.30 y las 22.30- fue convocada por Acción Ecológica,
cuyo dirigente, Luis Mariano Rendón, ingresó al Palacio de Gobierno para entregar una
carta al Presidente Piñera, en la que se describían sus demandas.
Según el dirigente, entregó la misiva a un encargado de seguridad de la sede del
Ejecutivo. "Le pedimos al Pesidente que mañana (hoy), en su discurso ante el
Congreso, se pronuncie respecto de la aprobación de HidroAysén y sobre la normativa
ambiental. Que se escuche el clamor ciudadano de que la Patagonia no puede ser
destruida", dijo a La Tercera. La entrega del documento estaba coordinada con La
Moneda.
La protesta se sumó a otras similares que se desarrollaron en Valparaíso (2.500
personas), Concepción y Talca (700 manifestantes). Más temprano, en una marcha en
Iquique se registraron 40 detenidos y daños en la propiedad pública y privada.
Incidentes
Pasadas las 21.00 de anoche se produjeron los primeros disturbios aislados, en la
intersección de calle Teatinos con la Alameda. En ese lugar, estudiantes secundarios
encendieron barricadas y la policía reaccionó con el carro lanzaguas.
Tras la insistencia de los manifestantes, se produjo el primer lanzamiento de una
bomba lacrimógena. En paralelo, en Amunátegui también hubo escaramuzas. Se pudo
apreciar que los policías uniformados intentaron contener su acción la mayor cantidad
de tiempo posible antes de emplear los gases disuasivos.
En ese mismo sector, algunos manifestantes lanzaron bombas molotov en contra de un
grupo de efectivos policiales.
Según la policía, 10 funcionarios resultaron heridos. Uno de ellos fue golpeado con un
elemento contundente en el rostro mientras estaba en el suelo. A las 23.30 había 53
personas detenidas, informó la institución uniformada.
La estrategia de Carabineros para enfrentar la manifestación -aplicada a horas de que
el gobierno repusiera el uso de gases lacrimógenos- incluyó a 600 policías apostados
entre Plaza Italia y la Plaza de la Ciudadanía, por la Alameda, además de contingente
en el centro de Santiago. Asimismo, hubo gran cantidad de perros adiestrados y
patrullaje aéreo.
A las 22.40 se restableció el tránsito por la Alameda.
Carabinero agredido con skate permanece grave

13
Grave, sin riesgo vital, y con diversas fracturas en el rostro, se encuentra desde anoche
en la UTI del hospital institucional el suboficial mayor Mauricio Muñoz Núñez (50), quien
fue atacado por un grupo de encapuchados al término de la marcha. Según relataron
carabineros que compartían el procedimiento con él, Muñoz fue golpeado con las
ruedas del skate brutalmente en el rostro, lo que lo dejó inconsciente de inmediato.
Luego cayó al suelo y el grupo de 20 agresores comenzó a golpearlo en la cabeza con
palas y trozos de madera, además de patadas y golpes de puño. Esta madrugada, la
policía uniformada realizaba un operativo para dar con los agresores.

En 2008 el gobierno propuso más centrales en el sur


http://diario.elmercurio.com/2011/05/21/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/E3DA1328-44DD-48A5-8301-0E614CFD0660.htm?id={E3DA1328-44DD-48A5-
8301-0E614CFD0660}
"Existe aún un potencial importante para la generación eléctrica a través de proyectos
hídricos convencionales", decía en 2008 el texto Política Energética: Nuevos
Lineamientos, donde la Comisión Nacional de Energía definía la estrategia país en
materias energéticas para Chile.
El organismo, en ese entonces liderado por el ex ministro Marcelo Tokman, analizó el
escenario que en ese momento vivía el país, y definía como "esencial lograr el mayor
aprovechamiento racional del potencial hidroeléctrico del país", ya que la necesidad de
"aumentar la capacidad de embalse", con el propósito de permitir una acumulación de
energía y de agua, es fundamental para la matriz energética.
Según el informe, "la realización de proyectos hidroeléctricos en aquellas zonas del
país en la cual la disponibilidad del recurso sea mayor y la variabilidad menor, se
impone como un imperativo energético fundamental", que además representaría el
34% de la expansión del SIC y del SING entre 2008 y 2020.
Aquí, según dice el informe, destacan 2.750 MW en la zona de Aysén, que
corresponden al proyecto HidroAysén, y que se contaban como seguros para ingresar
en la matriz energética.

Por segunda vez en la historia, la generación térmica superaría a la


hidroelectricidad
http://diario.elmercurio.com/2011/05/22/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/6357BE13-D1EB-4EC4-958A-808187F61285.htm?id={6357BE13-D1EB-4EC4-
958A-808187F61285}
La captura y muerte de Osama bin Laden estabilizó los precios de los combustibles y
con ello las tarifas eléctricas.
Este invierno no será lluvioso y eso hará que durante todo el año la electricidad que se
entregue entre Taltal a Chiloé, donde vive el 93% de la población, provenga de gas
natural, carbón o petróleo. Pero las tarifas del país -que ya se sitúan entre las más altas
del mundo- no seguirán subiendo, y todo ello se debe a la captura y muerte del líder de
Al Qaeda, Osama bin Laden, que estabilizó el precio del petróleo.
La preeminencia de las fuentes térmicas se debe a que el 2010 fue el período más seco
en 40 años y dejó los embalses en sus mínimos. Los primeros meses de este año, la
escasez de lluvias agudizó esta situación. Así, el 2011 sería el segundo año en la
historia, tras el 2010, que la termoelectricidad superará a la producción hidráulica de
energía en la zona centro sur del país.
El director general de Aguas, Matías Desmadryl, ha dicho que en abril el volumen de
agua en los embalses bajó 3,8% y aumentó en 46,7% el déficit respecto al promedio
histórico. Los embalses están a un tercio de su capacidad.
Eso se notó en la generación eléctrica. Según la consultora Systep, en abril el 67% de
la electricidad del Sistema Interconectado Central (SIC) -que da energía de Taltal a
Chiloé- vino de fuentes térmicas y sólo el 32,2% de hidroeléctricas. Se notó en los
precios. En abril, los costos marginales, que es cuánto cuesta operar con la unidad más

14
ineficiente del sistema, subieron 54,1% respecto al mismo mes del 2010, llegando a
US$ 205 por megawatts la hora.
Juan Quintana, de la Dirección Meteorológica, señala que se prevé que entre mayo y
julio las lluvias serán normales de Atacama hasta Maule, pero de ahí al sur será un
período más bien seco. Con esto, explica María Isabel González, ex secretaria ejecutiva
de la Comisión Nacional de Energía, los niveles de los embalses de la VII Región
mejorarán, pero puede que se acrecienten los déficits de Ralco y Laja. Así, para mayo,
Systep proyecta que en el SIC el 60,5% de la electricidad será térmica y sólo el 38,7%
de hidroeléctricas.
¿Y los precios? González dice que las tarifas no deberían subir más, porque tras la
captura y muerte de Osama bin Laden, los precios del petróleo y de otros
hidrocarburos se han estabilizado.

Hidroaysén marca discurso de presidente chileno


http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/hidroaysen-marca-
discurso-de-presidente-chileno
Autoridad llamó a la creación de una mesa de diálogo para analizar este tema, pero
también afirmó que "no podemos renunciar a los proyectos hidroeléctricos y
termoeléctricos", aunque advirtió que no se realizarán iniciativas con energía nuclear.
Mandatario fue abucheado mientras se refería a los temas medioambientales.
Valparaíso. Fue el convidado de piedra a la cuenta anual del presidente chileno
Sebastián Piñera. La polémica y muy resistida aprobación de la central hidroeléctrica
en la zona austral de Chile ha generado protestas multitudinaria prácticamente todos
los días luego de la aprobación de Hidroaysén por organismos regionales.
Por ello no fue extraño que el principal tópico de su discurso en su cuenta anual a la
nación fuera justamente este proyecto, al punto que motivó una protesta de un grupo
de legisladores de la Concertación, quienes no sólo lucieron una chapa que decía. "No
a Hidroaysén", sino que además desplegaron en pleno hemiciclo un lienzo que con la
consigna: Patagonia sin represas.
Independiente de este hecho, el gobernante sostuvo que es hora de crear una mesa de
diálogo.
"El gobierno ha escuchado el debate, y lo considera necesario", dijo Piñera, quien a
reglón seguido sostuvo que "vamos a complementar el trabajo de la comisión de
expertos que recientemente designamos, con personeros que representen todas las
sensibilidades políticas, y distintas sensibilidades de la ciudadanía, generando un
debate profundo, serio y responsable, para concordar en una política de Estado que
norme y regule mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la
interconexión entre el sistema del norte grande y del centro del país para generar un
gran sistema nacional interconectado".
Junto con lo anterior, el Mandatario dijo que "necesitamos un gran acuerdo nacional
para enfrentar el desafío de la energía, la generación, la trasmisión y la distribución".
"No podemos decir que necesitamos energía, consumirla abundantemente, y al mismo
tiempo oponernos a todas las fuentes que la generan", dijo el presidente, quien
también llamó a "compatibilizar el cuidado del medioambiente con la energía para
lograr el desarrollo".
"Pero lo vamos a hacer, aplicando con toda la fuerza del mundo, nuestra legislación y
normas ambientales, pero también aplicando las tecnologías modernas, que son las
que permiten compatibilizar el desarrollo con la conservación del medioambiente",
agregó.
El presidente añadió que "tengo muy claro mi compromiso con el medio ambiente,
pero también tengo muy claro el compromiso con el desarrollo del país, y con la
erradicación de la pobreza".
Piñera no dudo en señalar además que de existir normas medioambientales más
estrictas no habrían visto la luz otros proyectos como los emplazados en Tocopilla,

15
Puchuncaví, Ventanas, Huasco, Coronel, Talcahuano y Mejillones, sacando aplausos de
su gabinete.
"Nuestro gobierno ha descartado construir o planificar plantas de energía nuclear (...),
pero las energías limpias representan sólo el 3% de nuestra matriz (...) y, por tanto,
creo que aquellos que dicen que en las energía limpias y renovables está la solución a
nuestro problema, están induciendo a error a nuestros compatriotas. Y, por lo tanto, no
podemos renunciar a los proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos", sentenció.
Mientras Piñera hacía uso de la palabra fueron al menos 10 personas detenidas por
carabineros debido a que intentaron interrumpir la cuenta pública. Sin embargo, el
verdadero epicentro de las manifestaciones se vivió en las afueras del parlamento
donde se reunieron más de 20 mil personas para gritar contra las represas en la
Patagonia.
La protesta, en todo caso, no es la más multitudinaria ya que en Santiago este viernes
se reunieron casi 50 mil personas y a nivel nacional se realizaron marchar similares con
un número bastante menor de asistentes.

COLOMBIA
Refinerías garantizarán la autosuficiencia en gasolina
http://www.portafolio.co/economia/refinerias-garantizaran-la-autosuficiencia-gasolina
Invertirán $13,6 billones para abastecer demanda local, producir más derivados e
incluso exportar.
Con las multimillonarias inversiones que se están haciendo en la ampliación y
modernización de las dos refinerías más grandes del país (Barrancabermeja y
Cartagena), se espera que el país sea autosuficiente en combustibles como gasolina y
diésel, pero también que se haga un mejor uso del petróleo para obtener más
derivados y con ello, más ingresos.
Entre ambos proyectos, la inversión estimada supera los 7.200 millones de dólares
(más de 13,6 billones de pesos), la cual permitirá que, en cinco años, se produzcan
combustibles más limpios y en cantidades suficientes para abastecer la demanda local
e, incluso, que haya excedentes para exportar.
Y es que la infraestructura de estas empresas se estaba quedando corta ante las
necesidades del país. No sólo por la demanda creciente de combustibles, sino que la
producción de crudos livianos se hace cada vez más limitada y además han aumentado
las exigencias para proteger el medio ambiente.
Por ejemplo, la refinería de Barrancabermeja está más enfocada en transformar crudos
ligeros, y actualmente cuenta con una capacidad de procesar 250.000 barriles de este
tipo por día.
Pero la realidad es que en el país se están produciendo crudos más densos y por ello
necesita una modernización, con la cual se espera que pueda procesar 180.000 barriles
de crudos pesados por día. En el caso de Cartagena (Reficar), se quiere aumentar la
capacidad de 80.000 a 165.000 barriles por día.
Otro tema clave es que se está desperdiciando una parte considerable del petróleo que
se refina, de tal manera que ampliar el factor de conversión es una prioridad en los
proyectos. En Reficar se está trabajando para que éste pase de 74 a 97 por ciento y, en
Barranca, la idea es que aumente en cerca de 20 puntos, para que alcance el 96 por
ciento.
Las refinerías deben ponerse a punto en la medida en que la regulación exige el uso de
combustibles más limpios. Como se sabe, desde el 2013 el diésel debe tener menos de
50 partículas de azufre por millón (desde 2.500 en la actualidad) y la gasolina debe
pasar de 1.200 partículas a 300.

16
Esto ha obligado a que se tenga que importar ambos combustibles con menor
contenido de azufre para mezclarlos con la producción local. Recientemente, Ecopetrol
dijo que con el proyecto “mejorará la rentabilidad de la refinería y permitirá abastecer
la totalidad del mercado nacional, sin necesidad de realizar importaciones”.
Por su parte, el presidente de Reficar, Orlando Cabrales Martínez, explica que con el
incremento en la capacidad de producción y al aumentar el factor de conversión, se
duplicarán las exportaciones. el avance Mientras que la junta directiva de Ecopetrol ya
dio luz verde para la construcción en Barranca –que empezará este año y se pondrá en
operación en el 2016–, las obras en Reficar ya completan un avance de 25 por ciento,
se espera que al cierre del 2011 lleguen al 65 por ciento y que esté listo en el segundo
semestre del 2013. Esto consta de varias partes.
En cuanto al desarrollo de la ingeniería completa un 59,4 por ciento, en compras y
fabricación de equipos va en 38,1 por ciento y en construcción lleva el 2,4 por ciento.
La semana pasada el Ex-Im Bank le aprobó un crédito a Reficar por 2.843 millones de
dólares que, según el presidente de la refinería, será pagadero en 14 años y tiene dos
años de gracia en pago de capital.
Otras fuentes de financiación son la Agencia de Crédito de Exportación de Italia y de
Suecia, así como la banca.
Oportunidades en otros productos atraerán más ingresos
Un mejor uso del petróleo que pasa por las refinerías permitirá obtener otro tipo de
materiales.
El incremento en el factor de conversión en las refinerías permitirá que puedan obtener
una mayor cantidad de derivados que sirven como materia prima en distintas
industrias, con lo cual se abre la posibilidad de tener más ingresos.
Según Orlando Cabrales, presidente de Reficar, después de la modernización habrá
excedentes que se pueden utilizar en la industria petroquímica, lo cual se suma a que
se podrá destinar una porción de petróleo para la planta de olefinas y, además, se
duplicará la producción de propileno que se necesita en la cadena de plásticos.
Justamente, Ecopetrol está analizando la viabilidad de desarrollar un clúster
petroquímico y plástico.
Por otra parte, Cabrales señala que desaparece el Fuel Oil y aumentan los ingresos al
generar más productos valiosos de alto margen como el coque de petróleo.
Así mismo, en Barranca se quiere lograr que el país sea autosuficiente en nafta, el cual
sirve como diluyente para facilitar el transporte de los crudos pesados por los
oleoductos. Precisamente, con la modernización de la refinería se espera que se
produzcan 50.000 barriles diarios de este derivado.

En el país hubo freno petrolero en el 2010


http://www.eltiempo.com/economia/negocios/freno-petrolero-en-el-2010_9423076-4
Las reservas de hidrocarburos se mantuvieron estables el año anterior.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que las reservas de hidrocarburos
no aumentaron mucho en el 2010, sino que se mantuvieron estables.
El director de la entidad, Armando Zamora, dijo que esa estabilidad es importante
porque, si el país consume unos 300 millones de barriles por año, mantenerlos significa
incorporar esta misma cantidad para un factor de reposición del cien por ciento. En el
2009, las reservas superaron los 3.000 millones de barriles.

Avanza proyecto de oleoducto binacional entre Colombia y Venezuela


http://www.eltiempo.com/economia/negocios/avanza-proyecto-de-oleoducto-binacional-
entre-colombia-y-venezuela_9423075-4
Ecopetrol también analiza la búsqueda de salidas hacia los mercados asiáticos.
Colombia avanza en los proyectos de integración energética con Venezuela y, en este
sentido, el proyecto de un oleoducto que conecte los llanos del vecino país con el
Pacífico colombiano entró en la fase de ingeniería y análisis ambiental de tres posibles
rutas por las cuales se trazaría. El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y

17
Energía, Julio César Vera, aseguró que, aunque el proyecto está en fase uno, se trata
de un oleoducto con una extensión aproximada de 800 kilómetros, cuyo costo oscilaría
entre los 5.000 y los 6.000 millones de dólares. El crudo procedería de las cuencas
Barinas-Apure y de la faja del Orinoco venezolano.
Ecopetrol también analiza la búsqueda de salidas hacia los mercados asiáticos y para
ello hace evaluaciones independientes. Además, otros inversionistas privados estudian
alternativas para movilizar crudo entre los Llanos Orientales y el Pacífico.

Buen 'clima' para acción de Pacific Rubiales Energy


http://www.portafolio.co/negocios/buen-clima-accion-pacific-rubiales-energy
Los pozos donde tiene participación la compañía, tienen buenas proyecciones en
cuanto a producción.
A través de diferentes informes, se emitieron conceptos de crecimiento y solidez de la
compañía.
A pesar de la volatilidad en el mercado petrolero de los últimos meses, analistas
internacionales especializados registraron de manera positiva los resultados
financieros y operativos alcanzados por Pacific Rubiales Energy correspondientes al
primer trimestre del 2011.
A través de diferentes informes, emitieron conceptos de crecimiento y solidez de la
compañía, pese a factores como la ola invernal.
Mackie Reseca, de la firma Capital Corporation, plantea que Pacific Rubiales Energy
sigue beneficiándose de unos precios altos del crudo y se espera que entre el 2011 y el
2012, el presupuesto pueda ser financiado completamente con el flujo de caja.
Otro informe, este de Frederick Kozakc de Canaccord, recomienda, incluso, la compra
de acciones: "Desde nuestro punto de vista es la compañía de exploración y
producción independiente más prominente en Colombia debido, en buena parte, al
potencial de producción en los pozos Quifa y Cpe6".
A este coro internacional se suman: David Beddies y Will Hares de Cormark Securities
Inc., quienes también recomiendan comprar acciones de Pacific "porque el promedio
de producción ha venido subiendo y al buen comportamiento en pozos donde tiene
participación la empresa y que están ubicados en los Llanos Orientales".
De otro lado, el analista de bolsa Rafi Khouri, especializado en petróleo y gas, va más
allá y emite una recomendación de compra agresiva de títulos de Pacific Rubiales
Energy. Además, indica que la compañía tendrá un segundo trimestre provechoso,
dado que se espera un aumento de producción superior a la media del primer
trimestre, situación que demuestra la capacidad de la empresa para crecer.
El experto señaló, también, que la producción actual de Rubiales y Quifa tiene un
promedio de 208 mil barriles diarios, y afirmó que se prevé la salida de 45.000 barriles
diarios de Quifa y 185.000 de Rubiales en el 2011.
De la misma forma, comenta que Pacific proporcionó información actualizada sobre el
proyecto Star, indicando que todo el equipo está en el campo y en la construcción del
módulo de inyección.
Por último, Fraser Mackenzie de Equity Research, afirmó que la compañía se mantuvo
en un buen nivel a pesar de factores externos que afectaron sus ingresos y su flujo de
caja.
El precio internacional del crudo, como siempre, será una de las principales
determinantes en el balance anual del sector, pero pocos analistas apuestan por un
descenso progresivo en la cotización este año.

Quién es quién en el auge del petróleo


http://www.portafolio.co/economia/quien-es-quien-el-auge-del-petroleo
El crecimiento ha sido impulsado por expertos en atraer capital de riesgo.
En febrero, el magnate Carlos Slim movió el mercado petrolero, al anunciar la compra
del 70 por ciento de la mexicana Tabasco Oil Company, compañía que el año pasado
obtuvo el permiso para explorar un bloque en los llanos Orientales.

18
Si bien, los 23,3 millones de dólares que pagará el mexicano son un monto bajo frente
a su poderosa chequera, su llegada sigue los 'protocolos' de desarrollo de la industria
en Colombia en los últimos años.
Fuentes del sector explican que detrás del auge están los mercados de capitales
canadienses, especialistas en recursos naturales, y a cuyos inversionistas les gusta
apostar fuerte en este tipo de riesgos.
Uno de estos inversionistas, que estuvo detrás de empresas como Pacific Rubiales y
Alange, es Frank Giustra, un canadiense conocedor del negocio minero-energético y
promotor de la exploración en América Latina.
Giustra se entusiasmó con el país y 'ha pasado la voz', aglutinando a una serie de
inversionistas que aportan capitales en cada bloque.
Los nuevos petroleros colombianos aprendieron a convocar recursos de fondos de
inversión y de capital en el exterior, que aportan parte del capital de las compañías.
Son conocedores y saben 'dónde ponen las garzas', por lo que los resultados y
proyecciones vuelven cada vez más atractivo el negocio para ellos.
El papel de los pequeños
La inversión comienza con la conformación de una empresa pequeña, que accede a
bloques pequeños para iniciar su desarrollo. Luego, a medida que surge información
geológica y se concreta el potencial de producción, las firmas ganan valor e inician una
segunda etapa, en la que terminan en manos de jugadores más grandes o deciden
crecer porque ven buenas perspectivas de desarrollo.
Es el caso de Pacific Rubiales, que nació del campo La Creciente (gas), uno de los
primeros adjudicados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La firma Pacific
Stratus, conformada por veteranos del petróleo venezolano, desarrolló el campo y se
fusionó con Petro Rubiales.
Así también han surgido empresas como Canacol Energy que, con la adquisición de
bloques pequeños, ya consolidó su actividad y desde el año pasado cotiza en bolsa.
El entusiasmo de Giustra ha contagiado a pequeños y grandes inversionistas. Uno de
estos últimos es Germán Efromovich. Según los reportes de Pacific Rubiales a la
Superintendencia Financiera, el brasileño posee 16,8 millones de acciones, que al
precio de las últimas semanas representan una inversión de 896.000 millones de
pesos. En esta empresa otros nombres que han traido recursos importantes son José
Francisco Arata y John Brian Zaozirny, presidente de la junta directiva de la canadiense
Provident Energy.
Los fondos que invierten en Canacol están acompañados por Mark Robert Holliday
(inversión de unos 5.600 millones de pesos y por el presidente de la empresa, Charle
Gamba, entre otros. Gamba tiene 1,19 millones de acciones, valoradas en alrededor de
2.700 millones de pesos.
Un socio no tan chico
Según el balance a diciembre del 2010, además de los fondos de pensiones, de
cesantías y fiduciarios, Ecopetrol tiene un pequeño accionista quien, pese a tener un
0,038 por ciento de las acciones, mantiene una participación que sale del promedio de
la gente del común. Es Henry Cubides Olarte, dueño de 15,4 millones de acciones que,
al precio de las últimas semanas representan una inversión cercana a 59.000 millones
de pesos. Supera a los fondos Protección y Horizonte.

ECUADOR
Ecuador puede utilizar oleoducto peruano para transportar crudo
http://www.elcomercio.com/negocios/Ecuador-oleoducto-peruano-
crudo_0_484151687.html
04:10 | VIERNES 20/05/11Ecuador podría utilizar un oleoducto de Perú para transportar
el crudo que prevé explotar en unos campos petroleros en el sur del país, dijo hoy el

19
presidente peruano, Alan García, lo que abarataría los costos de los nuevos
yacimientos.
El oleoducto Norperuano, con una extensión de unos 1 100 kilómetros, sería la vía de
evacuación para el crudo que Ecuador piensa obtener con la explotación de nuevos
bloques petroleros, que se encuentran alejados de su propia infraestructura de
transporte de petróleo.
La petrolera estatal Petroperú suscribió el mes pasado una carta de intención con el
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador para acordar los detalles
técnicos y económicos del proyecto petrolero.
"Las autoridades tienen convenios para que se utilice el oleoducto Norperuano para
transportar el crudo ecuatoriano cuando sea necesario", dijo García en su última visita
oficial a Quito.
El socio más pequeño de la OPEP prevé sacar en octubre a licitación al menos una
decena de bloques petroleros ubicados en las provincias amazónicas de Pastaza y
Morona Santiago, al sur de Ecuador, donde no cuenta con facilidades para transportar
el crudo.
El país andino aún realiza estudios para determinar la cantidad de reservas que tienen
estos bloques.
El oleoducto Norperuano cuenta con tuberías de tres dimensiones que le permiten
transportar desde 70 000 barriles diarios de crudo por día (bpd) en algunos tramos
hasta unos 200 000 bpd en otros.
Ecuador, por su parte, cuenta con dos oleoductos para transportar su producción, que
actualmente bordea los 500 000 bpd. El oleoducto estatal, con una capacidad de
transporte de 390 000 bpd, y el privado, con unos 450 000 bpd.

Petrolera estatal busca inversión


http://www.elcomercio.com/negocios/Petrolera-estatal-busca-
inversion_0_483551794.html
VIERNES 20/05/11El margen de rentabilidad para las empresas que hagan trabajos de
recuperación y optimización en los campos maduros de Petroecuador irá entre el 15%
y el 25%, anunció ayer el subgerente de Producción de Petroecuador, Benito Cabrera.
Estos márgenes son similares a los proyectados en los nuevos contratos de prestación
de servicios que el Estado firmó con las petroleras privadas a finales del año pasado.
El anuncio se llevó a cabo en el IV Congreso Internacional de Petróleo y Gas que se
realiza en Quito y que organiza la Escuela Politécnica del Litoral.
Aunque no dio mayores detalles respecto al avance de la negociación, Cabrera ratificó
la versión oficial de que los contratos de los campos maduros se firmarían en julio.
Petroecuador negocia con las empresas Baker Hughes Halliburton, Schlumberger,
Weatherford, y Sertecpet la ejecución de trabajos de optimización y recuperación de
cuatro campos maduros que opera la empresa estatal.
A Shushufindi, Auca, Cuyabeno y Libertador se los califica como campos maduros ya
que tienen más de 20 años de producción y presentan una caída en su producción.
Los trabajos de recuperación servirán para incrementar los niveles de extracción de
petróleo en estas áreas para lo cual se estima una inversión cercana a USD 1 600
millones.

MÉXICO
Despilfarra el gobierno fondos excedentes por venta de petróleo
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/22/index.php?
section=economia&article=028n1eco
Autoridades, obligadas a transparentar el destino de recursos, señalan investigadoras
de la UNAM

20
México, exportador neto de petróleo, se beneficiará de mayores ingresos por las
elevadas cotizaciones del crudo a escala internacional; sin embargo, gran parte de
éstos se destinan al gasto corriente de las entidades federativas por encima de la
inversión en Petróleos Mexicanos (Pemex) y el escaso ahorro en el Fondo de
Estabilización de Ingresos Petroleros.
Mientras países como Libia y Kazajistán, con plataformas de producción similares a las
de México, tienen fondos que equivalen a 94.3 y 27.9 por ciento de su producto interno
bruto (PIB), el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros mexicano (FEIP) apenas
representa 0.3 por ciento del PIB. Los de otras naciones, como Timor Oriental, Emiratos
Árabes Unidos, Kuwait y Noruega, alcanzan mil por ciento, 207, 198 y 134 por ciento
de su PIB.
Al respecto, Eugenia Correa, profesora de posgrado de la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Miriam Grunstein, del Centro de
Investigación y Docencia Económica, entrevistadas por separado, comentaron que lo
anterior demuestra que hay dilapidación de los recursos petroleros, problemas graves
de rendición de cuentas y ausencia de un proyecto industrial propio.
Se estima que el incremento en el precio del crudo significará mayores ingresos
públicos por aproximadamente 1.4 puntos porcentuales del PIB en 2011, equivalentes
a unos 182 mil millones de pesos por arriba de lo proyectado en el Presupuesto.
Cabe recordar que el ingreso no presupuestado proveniente de exportaciones
petroleras tiene tres destinos: el fondo de estabilización, inversión en infraestructura
de Pemex y en entidades federativas y municipios, las cuales canalizan el dinero a
inversión.
Considerando un precio promedio de la mezcla mexicana para 2011 de 95 dólares por
barril, expertos del grupo financiero BBVA-Bancomer estiman que los ingresos
excedentes podrían alcanzar alrededor de 1.4 por ciento del PIB en 2011. Éstos se
distribuirán de la siguiente manera: 0.6 puntos porcentuales a entidades federativas,
0.5 al fondo de estabilización y apenas 0.3 se destinaría a incrementar la
infraestructura de Pemex.
Eugenia Correa afirma: "Tenemos un problema muy grave de rendición de cuentas,
que me parece fundamental en el gasto público. Otro problema es la dilapidación de
los recursos, que se va por todos lados". En el sector público, agregó, "no hay rendición
de cuentas, y en las entidades federativas el manejo de esos fondos es oscuro. El gasto
de ese dinero no está preetiquetado. Además, estados y municipios empiezan a
presentar un problema de endeudamiento, cuyos resultados materiales no permiten
confirmar que ese gasto se haga en obras e infraestructura. Ese dinero se está
dilapidando por la ausencia de un proyecto industrial propio", subraya.
Es importante destacar que, con el fin de acumular recursos públicos para alcanzar
distintos objetivos a largo plazo, varios países han creado fondos soberanos de riqueza.
La mayoría son creados por naciones que cuentan con importantes cantidades de
recursos naturales, particularmente energéticos, buscando que los recursos no
renovables contribuyan a la estabilidad y el desarrollo a largo plazo. Entre sus objetivos
destacan la estabilidad de las finanzas públicas ante movimientos de los precios de los
recursos naturales, transferir fondos entre generaciones e invertir parte de las reservas
buscando una mejor relación entre riesgo y rendimiento.
En el caso de México, Miriam Grunstein opina: “Pese a las afirmaciones de Hacienda,
de que ese dinero se iba a destinar a infraestructura, la realidad es que hay una
coladera de fondos que se utilizan en gastos de operación. Seguimos –continuó– en ese
patrón pernicioso, por lo que se debe saber adónde se van esos recursos excedentes.
"Adicionalmente, las haciendas de cada entidad federativa deberían hacerse cargo de
su presupuesto y no beneficiarse de los fondos de Pemex. Son de lo más turbias y
nunca nos enteramos en qué se gasta ese dinero. Es un desperdicio e irresponsabilidad
absoluta que se utilicen en gasto corriente y no en inversión productiva. Habría que ver
qué mecanismos ciudadanos existen para saber en qué se gastan. Es increíble que
haya tan poca conciencia."

21
Analistas del servicio de estudios económicos del grupo BBVA-Bancomer explicaron
que, siendo el petróleo un recurso no renovable, sería positivo que dicho fondo fuera
utilizado como herramienta de política fiscal orientada a generar condiciones al largo
plazo que permitan mantener la capacidad de crecimiento de la economía una vez
agotado el crudo.
Recordaron que un fondo con esa característica y que con frecuencia es puesto de
ejemplo es el Global de Pensiones del gobierno noruego. Éste obtiene su capital
mediante la exportación de crudo. Si bien apoya el gasto público, lo hace de forma
moderada, de tal forma que el capital se preserve.
"Noruega tiene, a partir de 2001, una regla fiscal que establece que se debe mantener
un límite en el déficit público estructural no petrolero de alrededor de 4 por ciento de
los activos del fondo. Esto debido a que 4 por ciento es la tasa de retorno real de largo
plazo estimada de invertir los recursos del fondo; esta regla permite mantener el
capital real del fondo y gastar solamente su retorno."
Entre los fondos soberanos es común que se busque preservar e incluso hacer crecer el
capital en términos reales mediante inversiones a largo plazo. Esto dado el
agotamiento futuro de los recursos naturales de sus países y sus objetivos de asegurar
y mantener el bienestar futuro de la nación, como es el caso de los fondos de inversión
de Abu Dhabi y de Kuwait, los cuales tienen activos por 627 mil y 260 mil millones de
dólares, respectivamente.
El de Rusia tiene el objetivo de cubrir las pensiones de sus trabajadores con activos por
143 mil millones de dólares. En el caso de Alberta, Canadá, tiene el propósito de
ahorrar para las futuras generaciones con activos por 14 mil millones de dólares, lo que
contrasta con el objetivo de cubrir el gasto previsto en el ejercicio fiscal.
Los expertos de BBVA-Bancomer manifestaron que, con el fin de mantener un nivel de
ahorro suficiente para alcanzar objetivos a largo plazo de sustentabilidad de finanzas
públicas y capacidad de crecimiento, distintos países han logrado acumular montos
importantes en sus fondos soberanos, que en el caso de las naciones exportadoras de
petróleo se apoyan también con montos de exportación. "En relación con otros países
exportadores de curdo y dado su nivel de exportación (un millón 360 mil barriles
diarios), el monto de activos del Fondo de Estabilización en México es reducido", con
apenas unos 3 mil millones de dólares.

PERÚ
Migraña y otros síntomas persisten en Choropampa
http://elcomercio.pe/impresa/notas/migrana-otros-sintomas-persisten-
choropampa/20110522/761113
En el 2008 el Minsa pidió una nueva evaluación médica, pero nunca se realizó. No hubo
sanciones penales. El 95% de casos se arregló extrajudicialmente
Cajamarca. Todo empezó con la llegada de un circo y el paso de un camión cargado de
balones de mercurio mal asegurados que se dirigía a Lima. Todo empezó ese viernes 2
de junio del 2000, entre las 4 y 6:30 de la tarde: 151 kilos de mercurio líquido de
propiedad de la minera Yanacocha se derramaron a lo largo de 27 kilómetros de la vía
que atraviesa la comunidad de Choropampa. Atardecía cuando la gente se percató. El
mercurio brillaba sobre la carretera. Desde sus altavoces el circo prometía diversión.
Un grupo de trabajadores de la minera llegó esa noche y ofreció 100 soles por cada kilo
recuperado. Decenas de niños se lanzaron a las calles con cucharitas en mano para
juntar en tazas el líquido letal. Ese fin de semana el circo estuvo lleno de niños, repleto.
Unas 750 personas –40% de ellas menores de edad– sufrieron las secuelas de la
intoxicación por mercurio. Las quejas por una serie de malestares físicos continúan
hasta hoy. Pareciera que una epidemia de migraña se hubiera instalado en esta
comunidad ubicada a tres horas de Cajamarca.

22
LES CAMBIÓ LA VIDA
El derrame alteró la vida en Choropampa. Sus calles lucen hoy asfaltadas, la minera lo
hizo, y también arregló extrajudicialmente con muchos pobladores y pagó
indemnizaciones a otros tantos. Pero este pago diferenciado de reparaciones los ha
fragmentado socialmente. Los vecinos que recibieron poco no les hablan a los que
recibieron más. Vendidos, los llaman. Pasan uno al lado del otro y ni siquiera se
saludan.
Choropampa se dedica hoy más al comercio que a la agricultura, el 32% de su
población tiene menos de 9 años y la desnutrición crónica se ha quintuplicado en los
últimos 10 años. El día del derrame los hijos de Andrea Escalante –niños entonces–
recogieron el mercurio en sus tazas. Por la noche, luego de guardar el mercurio en sus
cuartos, lavaron esas mismas tazas y se sirvieron café en ellas. “Vendimos el mercurio
a Yanacocha porque mis hijos querían ir al circo”. Andrea se cubre el rostro con sus dos
manos y dice que sus 8 hijos sufren ahora de constantes dolores de cabeza y
temblores en el cuerpo. Su voz se detiene cada vez que un camión cruza la carretera.
Ese año 2000 Andrea Escalante y otros casi mil pobladores firmaron acuerdos
extrajudiciales con Yanacocha. A ella le dieron 1.000 soles de indemnización y 2.000
soles por cada uno de sus hijos. “¿Qué iba a saber yo lo que gastaría luego en
medicinas?”. A cambio de ese acuerdo, renunciaba a alguna otra acción civil o penal
contra la minera. Le dijeron que no podía hablar del tema porque era un acuerdo
confidencial. Entonces, no contó nada.
ARREGLOS Y DEMANDAS
Meses después, alertada por la noticia del derrame, una firma estadounidense llegó a
Choropampa: Engstrom, Lipscomb & Lack, de California. Así fue cómo el abogado John
Alva arribó a tierras cajamarquinas y prometió a los pobladores demandar en Estados
Unidos a Newmont Mining Corporation, la accionista mayoritaria de Yanacocha.
Las cifras no están claras, pero se sabe que alrededor de otras 1.000 personas se
sumaron a este proceso. La firma entabló dos demandas judiciales en Denver,
Colorado. Antes, los demandantes les firmaron un poder para que pudieran alcanzar
cualquier tipo de arreglo. Muchos de los pobladores que firmaron dicen ahora que no
entendían lo que se decía en ese documento. Otros aseguran que ni siquiera lo
leyeron.
Ocho años después, en enero del 2008, y luego de varias idas y vueltas, los abogados
citaron a sus clientes en un hotel de la ciudad de Cajamarca. Lo que sigue es la versión
de dos pobladores que participaron en esa reunión.
Antes de entrar, les revisaron sus cosas. No permitieron el ingreso de cámaras ni
teléfonos celulares. Les dijeron que habían ganado el proceso. Los llamaron uno por
uno y les hicieron firmar unos documentos en inglés y en castellano con las cifras de
dinero que les entregarían. Les dijeron que todo era estrictamente confidencial.
Un par de semanas después, los asistentes a esa reunión se fueron enterando de la
abismal diferencia entre los montos entregados: unos recibieron US$1.000, otros
US$75 mil, y dicen que más de uno US$100 mil.
El documento que ese día alrededor de mil pobladores, como Fausto Ruiz Portilla,
firmaron era un “acta de liberación de todos los reclamos y demandas y
reconocimiento de la recepción de los fondos de transacción”. Con este papel se
ratificaba la transacción global que los abogados de EE.UU. acordaron con Yanacocha.
“Reconozco, entiendo y acepto también que los miembros de mi familia, incluyendo
mis herederos y cualquier persona que actúe en mi representación no podrán iniciar
ningún reclamo ni demanda en contra de Newmont y minera Yanacocha”, se lee en los
textos que los pobladores suscribieron. ¿A cuánto ascendía el acuerdo total? ¿Cuánto
recibirían los abogados? Eso es algo que, según los pobladores, nadie les ha informado.
DERECHOS VULNERADOS
La Defensoría del Pueblo consideró en su momento –y ahora se ratifica– que en estas
transacciones “no debieron haber incorporado cláusulas que limiten la responsabilidad
de dolo o culpa de quienes produjeron el daño”. En esos acuerdos renunciaban a

23
cualquier otra querella. Según la misma defensoría, varias cláusulas de estos acuerdos
afectan los derechos constitucionales a una tutela judicial y al debido proceso.
Los pobladores nunca iniciaron una demanda penal. El Ministerio Público tampoco lo
hizo. Los funcionarios cometieron una larga y vergonzosa cadena de irregularidades
que ahora se conocen. Cada una de ellas está documentada: suman más de 500
páginas, entre informes y expedientes técnicos. El Ministerio de Salud, por ejemplo,
distribuyó un boletín en el que decía que “el mercurio sale solo”.
Mirtha Vásquez, miembro del consejo directivo de la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos y abogada de Grufides, la ONG que hace 10 años trabaja en
Cajamarca, dice que “nunca se formuló una denuncia penal por delito ambiental
porque ninguna entidad elaboró un informe, ni el Ministerio de Energía y Minas ni el
Ministerio de Salud ni los mismos fiscales”. Ella ahora busca la nulidad de estas
transacciones.
DOLENCIAS CONTINÚAN
En marzo del 2008 la Dirección Regional de Salud de Cajamarca volvió a Choropampa.
Tomó muestra de suelos e hizo un balance epidemiológico. El informe revela que 7 de
las 18 viviendas evaluadas estaban todavía contaminadas con mercurio.
Al momento de la visita, el 78% de los pobladores declaró presentar dolores de cabeza,
45% visión borrosa, 42% fatiga, 33% parestesia en miembros superiores, 27% mareos.
Todos, síntomas asociados a la contaminación por mercurio. Como el estudio no era
determinante recomendaron otros más. Pero nadie ha vuelto a Choropampa desde
entonces.
Luego del derrame, 935 personas resultaron con niveles de mercurio por encima del
máximo recomendado: 20 microgramos por litro (ug/L). Hubo pobladores que
presentaron hasta 135 ug/L. Algunos creen que fueron muchos más. Luisa Arribasplata,
una enfermera del puesto de salud, quedó en coma por inhalar los vapores de este
mercurio. A ella le dieron 350.000 soles de indemnización y le prometieron pagar la
educación de su hija. Luisa sigue en coma. En Choropampa nadie se olvida de ella. Ni
del circo.
PRECISIONES
3’000.000 de dólares
Fue el monto del acuerdo extrajudicial al que llegaron la Municipalidad Provincial de
Cajamarca con Newmont y Yanacocha, en EE.UU. La firma de abogados
estadounidenses cobró el 40% de este monto.
212 personas
Tienen demandas judiciales pendientes en el Perú contra Yanacocha, según la empresa
minera.

Amenazan con agudizar protesta antiminera


http://elcomercio.pe/impresa/notas/amenazan-agudizar-protesta-
antiminera/20110522/761182
Manifestantes dicen que cerrarán todas las vías de acceso a la ciudad
Pese a que el pasado viernes los pobladores de la provincia de Chucuito abandonaron
la Plaza de Armas de la ciudad de Puno, estos aún no dan marcha atrás en sus
reclamos y continúan solicitando el cese y cancelación de todas las concesiones
mineras y petroleras. Así, hasta ayer permanecía bloqueada la vía Puno-Desaguadero a
partir del kilómetro 70 (a la altura del distrito de Juli) sin permitir el paso de ningún
vehículo. Igualmente, en varios tramos de la carretera se veían grupos de pobladores
protestando.
Para hoy se anunciaba el apoyo de otras poblaciones como Ilave y Acora. Asimismo, los
manifestantes amenazaban con radicalizar la protesta y desde el lunes bloquear todas
las vías de acceso a la ciudad de Puno. El presidente del Frente de Defensa de los
Recursos Naturales de la Región Sur de Puno, Walter Aduviri, que hasta el momento ha
venido liderando a los manifestantes, se desligó de cualquier responsabilidad por los

24
actos que podrían ocurrir cuando los pobladores de la provincia de Chucuito
nuevamente protesten en la capital de la región.
En tanto, hasta ayer, se evaluaba el retorno de la comisión de alto nivel encabezada
por el viceministro de Minas, Fernando Gala. Según fuentes del Ministerio de Energía y
Minas, el hecho de que los pobladores hayan abandonado la Plaza de Armas de Puno el
viernes fue tomado como un acto promotor del diálogo.
La comisión de alto nivel ha evitado negociar en Puno ante la presencia de más de diez
mil pobladores, al indicar que no había las garantías suficientes, por lo que ha
propuesto que el diálogo con los representantes de los manifestantes se desarrolle en
Juliaca o en Arequipa.
Las protestas en Puno cumplirán hoy 14 días, las actividades turísticas se han visto
muy afectadas y el temor en la ciudad es generalizado. Asimismo, no se observa la
presencia de contingentes policiales ni militares. Se informó que las pérdidas de
transportistas bolivianos varados con mercadería ascienden a unos US$5 millones.
Walter Aduviri indicó que, como parte del compromiso asumido con la comisión de alto
nivel, los reclamos no han sido violentos y se ha cuidado de no maltratar los bienes
públicos ni privados; sin embargo, no garantizó que este clima se mantenga el próximo
lunes.
PARA TENER EN CUENTA
1. Los pobladores de la provincia puneña de Chucuito se quejan de que el Gobierno
Central ha entregado muchas concesiones mineras sin que medie ninguna consulta.
2. El acceso a Bolivia, desde la ciudad de Puno, utilizado por algunos transportistas es
la ruta Puno-Juliaca-Huancané-Tillali. Ellos cobran hasta S/.70 por persona.

Pérdidas económicas por el paro antiminero llegan a US$20 mlls.


http://elcomercio.pe/impresa/notas/perdidas-economicas-paro-antiminero-llegan-us20-
mlls/20110521/760803
Se frustra diálogo y manifestantes amenazan con tomar locales públicos
En el día 13 de la huelga indefinida que acatan los pobladores del sur de Puno en
contra de toda concesión minera y de hidrocarburos en la zona, la protesta se trasladó
de la frontera con Bolivia –bloqueada desde hace diez días– a la Plaza de Armas de la
capital de la región.
Desde la víspera, el lugar fue ocupado por alrededor de cinco mil manifestantes
procedentes de diferentes distritos de las provincias de Chucuito y Yunguyo.

En esta plaza prepararon ollas comunes, hicieron fogatas y durmieron a la intemperie,


en medio del intenso frío invernal.
Según la Cámara de Comercio de Puno, se han registrado US$20 millones en pérdidas
durante los 14 días de huelga indefinida. El intercambio comercial entre el Perú y
Bolivia, en cuanto a turismo, transporte interprovincial, microfinanzas, así como
exportaciones e importaciones, es el más afectado.
La marcha hacia Puno de los cinco mil huelguistas fue promovida simultáneamente por
comités de lucha distritales, especialmente de pueblos que rodean el cerro tutelar
Khapia, que –según la última resolución del Ministerio de Cultura publicada la noche del
jueves– ha sido declarado patrimonio cultural de la nación y monumento arqueológico
prehispánico, lo que garantizaría su intangibilidad.
Sin embargo, los dirigentes expresaron ayer su descontento con la norma y exigieron
otra que prohíba explícitamente toda concesión de exploración o explotación minera
en ese cerro, actualmente con dos concesiones de estudios.
En medio de estas tensiones, la comisión de alto nivel del Ejecutivo encabezada por el
viceministro de Minas, Fernando Gala, regresó de Arequipa y pidió a los dirigentes de
los diversos gremios retomar el diálogo en el cuartel de ingeniería del ejército en
Juliaca “por razones de seguridad”.
Los manifestantes se negaron al pedido bajo el argumento de que las conversaciones
debían realizarse en la ciudad de Puno.

25
REUNIÓN CON ALAN GARCÍA
Por la mañana, el presidente regional Mauricio Rodríguez salió de su despacho rodeado
por unos 50 policías e improvisó un discurso ante la multitud señalando que él tampoco
estaba de acuerdo con reanudar el diálogo en Arequipa.
A solicitud de los dirigentes aimaras, se comprometió a pedir al jefe del Estado, Alan
García, un Consejo de Ministros extraordinario para tratarse exclusivamente el
problema de Puno.
En tanto, el bloqueo de las carreteras Puno-Desaguadero y Desaguadero-Ilo, así como
el puente internacional de Desa-guadero que une el Perú y Bolivia persistía hasta ayer
a cargo de otros piquetes de huelguistas.
Cientos de camiones de carga en ambos lados de la frontera seguían varados.
El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno,
Walter Aduviri Calizaya, reafirmó anoche su posición e insistió en pedir el cierre
definitivo del Proyecto Santa Ana, que lleva adelante la Bear Creek Mining Company en
el distrito de Huacullani. Incluso amenazó con radicalizar sus protestas con toma de
locales públicos.
PRECISIONES
“No hay garantías de seguridad en Puno”
1. Voceros del Ministerio de Energía y Minas (MEM) informaron que el diálogo con los
huelguistas no se retomará en la ciudad de Puno “mientras no se den las condiciones
de seguridad”.
2. Al cierre de esta edición, la comisión de alto nivel decidió reanudar el diálogo con la
dirigencia de los frentes de lucha en un cuartel militar de la ciudad de Juliaca, pero solo
asistió una delegación de alcaldes distritales no autorizados a firmar ningún acta.
LA CIFRA
9.000
Ganaderos bolivianos aseguran verse afectados por los bloqueos en las zonas de
frontera.

Minería informal destruye Camino Inca y contamina doce lagunas


http://elcomercio.pe/impresa/notas/mineria-informal-destruye-camino-inca-contamina-
doce-lagunas/20110521/760759
Cuenca hidrográfica de Huaylillas provee de agua potable a más de 20 mil personas
La minería informal no cree en patrimonios culturales del país o en cuencas
hidrográficas. En realidad, no cree en nadie. Así queda demostrado con la denuncia
realizada ayer que revela que en el distrito de Cachicadán, en la provincia de Santiago
de Chuco, a unas cinco horas de Trujillo, se destruyeron al menos 500 metros del
Camino Inca y se contaminó con cianuro, entre otros componentes, las impresionantes
lagunas de Huaylillas.
El alcalde esta localidad, Pedro Cenas Casamayor, informó que desde hace dos años
existe al menos una docena de mineros informales que trabajan en el cerro Huaylillas,
lugar donde se encuentran el Camino Inca y las 12 lagunas que componen la cuenca
hidrográfica. A ellos los acusó de ser responsables del atentado contra la historia y el
ambiente.
“Estamos preocupados por este tema. Por eso exigimos la intervención urgente de las
autoridades competentes para evitar que este hermoso lugar se siga devastando.
Nosotros queremos llevar el turismo a esta zona. Para ello hemos mejorado la carretera
de acceso, pero no podemos hacer nada frente a estos mineros que están matando el
turismo en Cachicadán”, dijo.
Respecto de la contaminación de las lagunas de Huaylillas, el burgomaestre agregó
que son más de 20 mil personas de los distritos de Cachicadán, Santa Cruz de Chuca y
Angasmarca las que son afectadas, ya que estas aguas son utilizadas en proyectos de
agua potable y de irrigación agrícola.
EVALUARÁN DAÑOS

26
Tras enterarse de la denuncia, el director de la Gerencia Regional de Cultura, Enrique
Sánchez Maura, lamentó lo sucedido y dijo que en los próximos días enviará a un
arqueólogo para que verifique los daños en el Camino Inca.
Precisó que el encargado de hacer la evaluación realizará un informe en el que se
consignará el nombre de las personas que habrían cometido el atentado, de tal manera
que se les pueda iniciar procesos administrativos sancionadores o, de ser necesario,
penales.
Para ello, dijo, debe contar con la ayuda de representantes del Ministerio Público y de
la policía.
“Da pena que gente insensible cometa este tipo de atrocidades. Los peruanos tenemos
que entender que el Camino Inca es valioso por la historia que representa y porque
forma parte de una ruta turística internacional. Tenemos que cuidarlo”, expresó.
Agregó que si bien la Gerencia Regional de Cultura va a iniciar las investigaciones, la
propia comuna de Cachicadán tiene que hacer lo propio, ya que tal como señala la Ley
Orgánica de Municipalidades, en el artículo 82, el alcalde puede intervenir y sancionar
a los responsables.
Forma de esclavitud
Las peores formas de esclavitud en el Perú se dan en la minería y la tala ilegales,
indicó ayer la relatora especial de las Naciones Unidas para estos casos, Gulnara
Shahinian. En el caso de la minería señaló que “los niños están expuestos a muchos
peligros como el uso de mercurio que tiene un impacto nocivo en su salud”.

Bolivia quiere reactivar plan de exportar gas desde el Perú


http://elcomercio.pe/impresa/notas/bolivia-quiere-reactivar-plan-exportar-gas-desde-
peru/20110521/760741
Empresa estatal interesada en venderle a Estados Unidos y Japón
SANTA CRUZ [AFP]. Bolivia retomará su proyecto de exportar gas natural licuado al
Perú y también buscará negociar con Lima para llegar a los mercados asiáticos desde
el puerto peruano de Ilo, sobre el Pacífico.
“Hay un acuerdo binacional firmado en octubre entre los presidentes Evo Morales y
Alan García que nos ha dado una zona portuaria muy amplia (en Ilo) que además tiene
la previsión de tener una zona energética”, señaló a la AFP el ejecutivo de la estatal
boliviana YPFB, Cristian Inchauste.
“Japón es un mercado interesante”, explicó el ejecutivo petrolero, quien aseguró que
este país, tras el desastre nuclear por el terremoto a principios de marzo pasado,
cambiará su matriz energética a la de gas natural.
“Hay que estudiar si Ilo permite el uso de barcos metaneros”, agregó el funcionario
boliviano, quien opinó que si ello no es posible, entonces se puede buscar la alternativa
de que el gas boliviano esté conectado a un ducto que desde los campos peruanos de
Camisea llegue hasta el departamento de Puno (sureste de Lima).
“Como YPFB ya hemos tenido un acercamiento con empresas transportadoras de gas
del Perú, porque la red nueva que es el gasoducto sur está a 200 kilómetros de
Senkata (frontera con Bolivia) y ya podemos pensar en conectar ambas redes”, acotó
Inchauste.
El funcionario dijo que las reservas de Bolivia llegan a los 20 trillones de pies cúbicos
de gas, unos 566.000 millones de m3.
CLAVES
Bolivia intentó hasta 2003 exportar gas natural licuado a México y Estados Unidos,
pero el rechazo de los ciudadanos a utilizar puertos chilenos hizo fracasar los planes.
Las revueltas dejaron 65 muertos y obligaron a dimitir al presidente Gonzalo Sánchez
de Lozada.

Alcaldes de zona de conflicto abandonaron mesa de diálogo


http://www.larepublica.com.pe/impresa/alcaldes-de-zona-de-conflicto-abandonaron-
mesa-de-dialogo-2011-05-21

27
Puno. No aceptaron propuesta del ejecutivo de crear una mesa de diálogo con plazo de
180 días. Autoridades locales del sur de Puno dijeron que el gobierno no les llevó
propuestas concretas.
Los alcaldes de Desaguadero, Yunguyo, Zepita, y Pomata, autoridades del sur de Puno
donde los comuneros llevan 13 días de huelga contra las actividades mineras y
petroleras, abandonaron la mesa de diálogo con la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo
luego de que el viceministro de Energía y Minas, Fernando Gala, pusiera en
consideración la creación de una mesa de diálogo con un plazo de 180 días.
En ese tiempo, representantes del Ejecutivo junto a dirigentes de las comunidades
recogerían las inquietudes sobre la minería formal para después incluirlas en la
legislación minera y ambiental.
Las autoridades ediles desestimaron la propuesta y se retiraron del auditorio del
cuartel de Juliaca alegando que la Comisión de Alto Nivel no tenía propuestas concretas
respecto a sus demandas para suspender de una vez todas las concesiones mineras.
Fernando Gala reiteró que no es factible anular ninguna concesión, y menos si está
inscrita en Registros Públicos.
Anotó que el Proyecto Santa Ana cumplió con todos los requisitos y cuenta con licencia
social.
Al momento de abandonar la reunión, los alcaldes anunciaron que los comuneros
radicalizarán su medida contra las concesiones.

Consorcio Camisea y gobierno solo “mecen” al país con renegociación


http://www.larepublica.com.pe/impresa/consorcio-camisea-y-gobierno-solo-mecen-al-
pais-con-renegociacion-2011-05-21
El Consorcio Camisea y el gobierno “mecen” al país con la renegociación para destinar
el Lote 88 al mercado interno y establecer que las regalías de exportación del Lote 56
nunca sean menores al promedio de las que paga el mercado interno.
Esta es la opinión del experto en temas energéticos Aurelio Ochoa. No es para menos.
Una renegociación con el final aplazado dos veces ha tenido un nuevo capítulo
recientemente en el que el gobierno vuelve a quedar mal parado.
Las declaraciones del presidente de Perupetro, Daniel Saba, anunciando el reinicio de
las renegociaciones y confiando en “la buena fe” del Consorcio tuvieron respuesta: el
gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, señaló el pasado
miércoles que en la actualidad ya se cumplen las dos condiciones de la renegociación.
Es decir, no hay nada que renegociar.
Pero según Ochoa, esta afirmación es inexacta. El especialista explica que en la
actualidad 2 TCF del Lote 88 se encuentran comprometidos para la exportación, con lo
cual al cabo de los cinco años –si el Consorcio no encuentra mayores reservas en el
lote 56– se podrían exportar esas reservas. Además indicó que si se liberara estas
reservas del compromiso con los 40 bancos garantes del proyecto de exportación,
podrían ser utilizadas para el mercado interno, para proyectos como el gasoducto de
Ica, la petroquímica o las industrias.
También indicó que es falso que las regalías que se pagan ahora sean mayores que las
del mercado interno. Anotó que con el actual sistema continúa perdiendo el fisco por
regalías y el Cusco por el menor canon.

Aymaras se sumarían a huelga


http://www.larepublica.com.pe/impresa/aymaras-se-sumarian-huelga-2011-05-22
En Puno. Contra concesiones mineras. Dirigentes se reúnen hoy para evaluar si sus
comunidades participan en la protesta.
Dirigentes de la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) evaluarán hoy la posibilidad
de que sus integrantes que habitan en la provincia de El Collao y el distrito puneño de
Laraqueri se sumen a la huelga indefinida contra las concesiones mineras que ayer
cumplió 14 días en la zona sur de Puno.

28
Walter Aduviri, miembro del comité de lucha, adelantó que buscan unir esfuerzos para
que ante una eventual incursión militar “toda la nación aymara se una contra el abuso
de las transnacionales”. El dirigente ratificó su decisión de pedir la suspensión de las
concesiones mineras y petroleras.
El dato
Sin alimentos. En las provincias de Desaguadero y Yunguyo hay desabastecimiento de
alimentos y combustible.

Mineros iniciarán huelga indefinida


http://www.larepublica.com.pe/impresa/mineros-iniciaran-huelga-indefinida-2011-05-22
La Federación Nacional Minera anunció que el 30 de mayo se dará inicio a una huelga
general indefinida en todas las bases sindicales del Sector Minero Metalúrgico y
Siderúrgico a nivel nacional.
A través de un comunicado, la asociación explicó que dicha huelga es una respuesta a
la “intransigencia y manipulación de los que han sido objetos dos proyectos de ley
durante la actual gestión”. Estos se refieren a la jubilación minera y la distribución de
utilidades.

Aymaras frustraron el diálogo por la minería


http://peru21.pe/impresa/noticia/aymaras-frustraron-dialogo-mineria/2011-05-
21/304425
Comisión de alto nivel del Gobierno se reunió en Juliaca solo con autoridades ediles y
regionales.
Nada aplaca las protestas contra la minería y, por eso, la huelga sigue pese a que el
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural el cerro Khapia –garantizando su
intangibilidad– y a que el gobierno regional promulgó la ordenanza que prohíbe las
concesiones mineras en el departamento y prometió culminar la vía Zepita-Copani, así
como destinar un presupuesto para la irrigación Challacami-Collini.
Tras haber pernoctado en Puno, miles de pobladores aymaras procedentes de la zona
sur siguen apostados en la Plaza de Armas a la espera de la comisión de alto nivel del
Gobierno, que se comprometió a reanudar las conversaciones para solucionar el
problema generado por las protestas contra la minera Santa Ana.
Aunque el referido grupo –integrado por cinco viceministros– llegó la noche del jueves
al aeropuerto de Juliaca para ir a Puno, tuvo que desviar su viaje hacia Arequipa porque
consideraba que no existían las condiciones de seguridad para reunirse con los
manifestantes. No obstante, ayer por la noche retornaron a Juliaca y sostuvieron una
reunión con autoridades municipales y regionales. Al cierre de esta edición, la cita se
suspendió y no se llegó a ningún acuerdo. No obstante, la comisión del Gobierno
entregó su propuesta.
“Con respecto al proyecto Santa Ana, hemos propuesto la conformación de una
comisión multisectorial para que en 180 días se pueda llegar a una opción legalmente
viable. Es inviable sacar una resolución que anule una concesión minera. Estamos
alcanzando este planteamiento por escrito”, señaló Fernando Gala, viceministro de
Minas. Las autoridades ediles y regionales de Puno regresaron a Juliaca con esta
propuesta.
No obstante, los dirigentes aymaras insistieron en que el diálogo se realice en Puno y
advirtieron que, si no se concreta, radicalizarán sus protestas.

VENEZUELA
El primer trimestre al BCV sólo ingresó 35% de los petrodólares
http://www.eluniversal.com/2011/05/21/el-primer-trimestre-al-bcv-solo-ingreso-35-de-
los-petrodolares.shtml
El oro representa 61% de las reservas y la porción líquida cae a $5.856 millones

29
La reducción de las reservas internacionales limita las divisas disponibles para las
importaciones del sector privado archivo
La administración de Hugo Chávez disminuye la entrega de divisas al Banco Central de
Venezuela y aumenta la cantidad de petrodólares que fluyen hacia los fondos que el
Ejecutivo maneja directamente, sin la obligación de cumplir con el presupuesto
aprobado por la Asamblea Nacional.
El movimiento de ingresos y egresos de divisas del Banco Central y la balanza de
pagos reflejan que en el primer trimestre de este año Pdvsa le entregó al BCV 6 mil
885 millones de dólares, una magnitud que solo representa 35% de lo que obtuvo la
República por la venta de petróleo.
Si bien este manejo cumple con las normas, desde que en 2005 una reforma legal
liberó a Pdvsa de la obligación de entregar todos los petrodólares al Banco Central,
tiene consecuencias importantes en materia de inflación y de las divisas disponibles
para las importaciones del sector privado.
Con los petrodólares que recibe de manos de Pdvsa el BCV alimenta la cuenta de las
reservas internacionales, de donde salen las divisas que obtienen las empresas tras la
aprobación de Cadivi.
Así, en la medida en que las reservas internacionales no crecen, tampoco existen
suficientes dólares para que las empresas privadas importen, algo que se complica aun
más con las transferencias al Fonden uno de los fondos de divisas que maneja el
Gobierno.
Cada año obligatoriamente el BCV tiene que entregarle al Fonden una porción de las
reservas internacionales, disminuyendo aun más el pote de dólares disponibles.
El resultado de los traspasos al Fonden y el poco ingreso de divisas determina que en
lo que va de año las reservas internacionales sufran un descenso de 3 mil millones de
dólares, para aterrizar en 26 mil 386 millones.
"El 95% de nuestras divisas las aporta Pdvsa y la industria petrolera viene atravesando
serios problemas de operatividad. No solamente Pdvsa entrega menos divisas porque
se queda con una porción importante de ellas, sino también porque hay problemas en
la producción de crudo", dice Ecoanalítica en su último informe.
Una manera clásica de medir si el monto de las reservas es apropiado es relacionarlo
con las importaciones. Ecoanalítica indica que la cobertura cayó desde 16,3 meses en
2004 hasta 9,7 meses en 2010 y, de acuerdo a sus estimaciones, para una economía
como la venezolana debería mantenerse entre 18 y 24 meses de importaciones.
Otra señal preocupante es que la porción líquida de las reservas internacionales, es
decir, los dólares colocados en cuentas bancarias o en instrumentos que permiten
tenerlos disponibles de inmediato se han reducido drásticamente.
Al cierre del primer trimestre de este año las reservas líquidas representan 5 mil 856
millones de dólares, una magnitud que se traduce en un descenso de 47% respecto al
primer trimestre de 2010 y de 65% respecto al primer trimestre de 2009, de acuerdo
con las estadísticas oficiales.
A la par que se reduce la porción líquida de las reservas las colocaciones en oro se han
disparado y en este momento representan 61% del total.
Ecoanalítica indica que "nos parece extremadamente alta la proporción de las reservas
internacionales que el BCV mantiene en este metal. Hoy podemos decir que no solo
somos vulnerables a los precios petroleros, sino también a los vaivenes en el precio del
oro".
Agrega que la revalorización de este metal en los últimos meses ha permitido
amortiguar la caída de las reservas internacionales e inflar las utilidades cambiarias y
de operación del BCV por entregar al Fisco".
La reducción de la porción líquida de las reservas en medio de un boom petrolero,
junto al acelerado crecimiento de la deuda en dólares de la República, ha creado
incertidumbre en los fondos de inversión que compran los bonos que emite la
República.

30
Crudo venezolano sigue a la baja y cierra en 99,18 dólares
http://www.eluniversal.com/2011/05/21/crudo-venezolano-sigue-a-la-baja-y-cierra-en-
9918-dolares.shtml
Promedio de 2011 es $96,17, 32% más que los $72,69 de media durante 2010
En tres semanas el crudo nacional perdió 10% de su valor en los mercados Nicola
Rocco/Archivo
La euforia de precios del petróleo de febrero, marzo y abril ha dado paso a un período
de retrocesos y avances de las cotizaciones del crudo, en un mercado volátil y
expuesto a los vaivenes de la geopolítica y los datos de las economías más
importantes del mundo.
Para el petróleo venezolano las últimas tres semanas han sido de descensos
consecutivos en su precio. De acuerdo con los datos del ministerio de Energía y
Petróleo, para el período del 16 al 20 de mayo la cesta venezolana de crudo y
derivados cerró en 99,12 dólares por barril, una pérdida de 88 centavos de dólar
respecto al precio de la semana pasada.
Esto deja el valor del petróleo nacional al nivel del 18 de marzo de este año, cuando el
precios fue de 97,57 dólares por barril.
El ministerio informó que "la preocupación por el desenvolvimiento de la economía
global ante datos macroeconómicos negativos en Estados Unidos y la crisis de la deuda
soberana en la zona euro, fueron los principales factores que incidieron negativamente
en los precios de los crudos esta semana".
Para el petróleo venezolano el pico más alto en los precios durante este año fue el
obtenido entre el 25 y el 29 de abril, cuando la cesta venezolana promedió 110,33
dólares por barril. Tras esa cotización los cierres semana tras semana han sido 108,01
dólares, 100 dólares y ahora 99,12 dólares, lo que implica una pérdida 10% en la
cotización de la cesta nacional en 21 días.
Pese a este retroceso, el precio del crudo sigue siendo alentador con respecto al
comportamiento del mercado petrolero durante 2010 pues el promedio de cotización
durante 2011 es 96,17 dólares, 32% más que la media de 72,69 dólares por barril
registrada durante 2010.
Subidas y bajadas
Los crudos Brent de Europa y WTI norteamericano siguen acumulando jornadas
erráticas en sus cotizaciones.
Ayer el Brent cerró al alza con un precio de hasta los 112,39 dólares, en una jornada en
la que la agencia Fitch degradó aún más la deuda soberana griega, lo que según el
ministerio de Finanzas de Grecia "está influenciado por los intensos rumores en los
medios" y no tiene en cuenta los compromisos de Atenas para reducir su déficit, indica
EFE.
En cuanto al WTI, subió ayer 1,06 % y cerró en 99,49 dólares por barril. Los inversores
decidieron hacerse con contratos de futuros de crudo ante su precio relativamente bajo
y con la previsión de que el precio del llamado "oro negro" continúa en una tendencia
alcista.
La volatilidad percibida ayer del viernes fue uno de los efectos de los débiles datos
fabriles y del sector inmobiliario en Estados Unidos, y de la declaración de la Agencia
Internacional de Energía, que sugirió posibles medidas para elevar los suministros de
crudo si los productores no elevan su bombeo para enfriar los precios del petróleo.
Los mercados también reflejaron los temores al terrorismo después de que se divulgó
un informe del Gobierno norteamericano que sostiene que Al Qaeda planeó secuestrar
o hundir buques petroleros el año pasado, a fin de alentar un alza en los precios y una
crisis económica en Occidente, según datos obtenidos en el complejo de Osama Bin
Laden en Pakistán, reportó Reuters.

Con carne y café pagará El Salvador factura con Pdvsa


http://www.eluniversal.com/2011/05/21/con-carne-y-cafe-pagara-el-salvador-factura-
con-pdvsa.shtml

31
Acatajula.- Este jueves fue inaugurada en El Salvador la primera planta de
almacenamiento de combustible con financiamiento de Petróleos de Venezuela.
El directivo de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, señaló que la planta, con una inversión de 115
millones de dólares, tiene capacidad para almacenar más de 350.000 barriles de
combustible, reseñó AP.
La planta pertenece a la empresa ALBA-Petróleos de El Salvador y es dirigida por
alcaldes del oficialista partido político de izquierda Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN), agrupados en la Asociación Intermunicipal Energía para El
Salvador, quienes desde 2006 están asociados a Pdvsa.
El secretario general del FMLN, Medardo González, dijo que la "factura del
combustible'' será pagada "con productos que Venezuela necesite para su consumo
como por ejemplo carne y café como lo hace Nicaragua.
"Acá en El Salvador podemos hacer lo mismo y por supuesto podemos elevar la
productividad, podemos generar ingresos para las familias y podemos también generar
empleo'', apuntó.

Venezuela envió menos combustible a Colombia del pactado


http://www.eluniversal.com/2011/05/22/venezuela-envio-menos-combustible-a-
colombia-del-pactado.shtml
En Norte de Santander aplican turnos para surtir lo que les llega
Cúcuta.- Con la reactivación de relaciones entre ambos países, el pasado 2 de abril se
reinició el envío de combustible venezolano a Colombia, pero en esta primera etapa no
se lograron los niveles esperados.
De los 3,2 millones de galones de hidrocarburos mensuales que se esperaban, tan sólo
ingresaron al Departamento del Norte de Santander cerca de 2,1 millones, de los
cuales 70% es de Acpm (diesel) y 30% de gasolina, reportó el diario colombiano El
Tiempo.
El convenio binacional de importación estuvo interrumpido durante 20 meses y para
Colombia su activación era un tema crucial.
María Eugenia Martínez, directora ejecutiva de la colombiana Fendipetróleos, confirmó
que al principio ingresaban 15 camiones diarios a los centros de acopio de Agualinda,
en Los Patios y de la organización Terpel, en Villa del Rosario, pero que después
llegaban 11 y hasta nueve. "Las razones que nos dan (de Venezuela) es que tienen seis
vehículos por fuera, porque están siendo sometidos a reparación. Eso nos afecta
bastante, sobre todo por el Acpm que no está llegando ni el 40% para cubrir las
necesidades del departamento", explicó.
Señaló que se le ha solicitado a Pdvsa que despache lo que está convenido.
Para hacer rendir lo que llega, los centros de acopio suministran hasta 3.000 galones
de combustible a cada gasolinera y por turnos.
El diario reporta que algunas de las 92 estaciones de servicio en Norte de Santander le
solicitaron al Gobierno colombiano les supla con combustible nacional a precio
diferencial de frontera. Pero atender esta petición dependerá del estado de las
carreteras, cuya red vial primaria en el departamento está colapsada por las lluvias.

REGIONAL
Cuba reactivará la producción de oro debido a los elevados precios en el
mercado internacional
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/cuba-reactivara-la-produccion-
de-oro-debido-los-elevados-precios
La reactivación de la producción se realizará en momentos en que el país está inmerso
en un plan de reformas que buscan impulsar la frágil economía doméstica.
Las reservas del yacimiento aurífero en Santiago de Cuba se calculan para unos cinco
años.

32
La Habana. Cuba reactivará la producción de oro debido a los elevados precios del
metal en el mercado internacional, dijo este viernes una radio local, en momentos en
que el país está inmerso en un plan de reformas que buscan impulsar la frágil
economía doméstica.
El rescate de la producción del metal precioso se realizará con el soporte del ALBA, un
bloque de países de gobiernos de izquierda de América Latina creado en 2004, que
encabezan Venezuela, Bolivia y Cuba.
"Varios proyectos de colaboración con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) favorecerán la reanimación de la producción de oro en Cuba
en los venideros años", dijo la estatal Radio Rebelde, citando al viceministro de la
Industria Básica, Iván Martínez.
El funcionario no ofreció detalles sobre los niveles de producción del metal alcanzados
con anterioridad en la isla.
Sin embargo, reveló que una mina de oro-barita, situada en la provincia de Santiago de
Cuba, a unos 870 kilómetros al este de La Habana, está a punto de comenzar sus
operaciones.
Los pronósticos son buenos para el desarrollo de la minería de los metales preciosos en
los próximos tres años en la isla, dijeron expertos locales.
El oro está asociado con otros minerales como la barita, la pirita y el cuarzo.
Martínez dijo que en otros territorios del país existen áreas con perspectivas de
exploración, aunque no fueron mencionadas.
Las reservas del yacimiento aurífero en Santiago de Cuba se calculan para unos cinco
años, según datos de la empresa cubana Geominera, ejecutora del proyecto.
La utilización de imágenes de satélite y el alto grado de estudio geológico del territorio
nacional contribuyen al desarrollo de la industria y de la infraestructura para garantizar
el proceso productivo, señaló el funcionario.
Los pronósticos son buenos para el desarrollo de la minería de los metales preciosos en
los próximos tres años en la isla, dijeron expertos locales.
El oro en el mercado internacional ha perdido 5% desde que repuntó al máximo
cercano a US$1.575 la onza a inicios de mayo, pero las previsiones de que la Reserva
Federal de Estados Unidos mantendrá la política monetaria expansiva por más tiempo
podrían mejorar el atractivo del lingote como refugio seguro, dijeron operadores
financieros.
Los países del ALBA participan en otros proyectos de cooperación en las áreas de la
energía, agricultura, la industria ligera y la salud, entre otras.

Recopilación: G Felipe Bedoya (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

33

You might also like