You are on page 1of 11

Par cinemático

Algunos tipos de uniones entre piezas.

En ingeniería mecánica se denomina par cinemático a una unión entre dos miembros de
un mecanismo. Un ejemplo son dos barras unidas por un perno (llamado unión de
revoluta, fig. 2) que permite que las piezas giren alrededor de él.

Los pares cinemáticos se clasifican en distintos tipos según el movimiento que


permiten, y son un elemento primordial en la construcción de un mecanismo, dado que
define el tipo de movimiento que habrá entre las piezas unidas.

Grados de libertad en mecanismos

Un cuerpo aislado en el espacio puede desplazarse libremente en un movimiento que se


puede descomponer en 3 rotaciones y 3 traslaciones geométricas independientes
(traslaciones y rotaciones respecto de ejes fijos en las 3 direcciones de una base referida
a nuestro espacio de tres dimensiones).

Para un cuerpo unido mecánicamente a otros cuerpos (mediante pares cinemáticos),


algunos de estos movimientos elementales desaparecen. Se conocen como grados de
libertad los movimientos independientes que permanecen.

Definición

Más concretamente, los grados de libertad son el número mínimo de velocidades


generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de un
mecanismo o sistema mecánico. El número de grados de libertad coincide con el
número de ecuaciones necesarias para describir el movimiento. En caso de ser un
sistema holónomo, coinciden los grados de libertad con las coordenadas independientes.

En mecánica clásica y lagrangiana, la dimensión d del espacio de configuración es igual


a dos veces el número de grados de libertad GL, d = 2·GL.

Grados de libertad en mecanismos planos

Para un mecanismo plano cuyo movimiento tiene lugar sólo en dos dimensiones, el
número de grados de libertad del mismo se pueden calcular mediante el criterio de
Grübler-Kutzbach:

donde:

m,, movilidad.
, número de elementos (eslabones, barras, piezas, etc...) de un mecanismo.
, número de uniones de 1 grado de libertad.
, número de uniones de 2 grados de libertad.

Importante: esta fórmula es válida sólo en el caso de que no existan enlaces


redundantes, es decir enlaces que aparecen físicamente en el mecanismo pero no son
necesarios para el movimiento de éste. Para poder emplear el criterio, debemos eliminar
los enlaces redundantes y calcular entonces los grados de libertad del mecanismo.

Todas las partes fijas (uniones al suelo) se engloban como el primer elemento. Aunque
el grado de libertad de algunas uniones es fácil de visualizar, en otras ocasiones se
pueden cambiar por sistemas equivalentes.

Grados de libertad en estructuras

Podemos extender la definición de grados de libertad a sistemas mecánicos que no


tienen capacidad de moverse, llamados estructuras fijas. En el caso particular de
estructuras de barras en d dimensiones, si n es el número de barras y existen m
restricciones (uniones entre barras o apoyos) que eliminan cada una ri grados de libertad
de movimiento; definimos el número de grados de libertad aparentes como:

GL: Grados de libertad del mecanismo.


n: Número de elementos de barras de la estructura.
ri: Número de grados de libertad eliminados por la restricción .

En función de la anterior suma algebraica podemos hacer una clasificación de los


sistemas mecánicos formados a base de barras:

• Estructuras hiperestáticas, cuando GL < 0.


• Estructuras isostáticas, cuando GL = 0.
• Mecanismos, cuando GL > 0.

COJINETE de DESLIZAMIENTO
Cojinete que permite la rotación del árbol, por fricción directa entre ambos o
por la interposición entre los mismos de una sustancia generalmente líquida y
‘ad – hoc’ llamada lubricante; verificándose un movimiento de deslizamiento
entre el árbol y el cojinete, directo si no existe lubricante o indirecto si el
mismo existe (el árbol se desliza sobre la ‘maza’ del lubricante y esta sobre
el cojinete).
Siendo el tema a tratar el Cojinete de Deslizamiento, se tratará en primer
lugar el funcionamiento del mismo sin la interposición de sustancia lubricante
alguna, esto es, bajo el régimen que da en llamarse de rozamiento seco.
Siendo D = Diámetro del cojinete.
d = Diámetro del gorrón correspondiente del árbol.
R = Radio del cojinete
r = Radio del gorrón correspondiente del árbol
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 4 de 25
Cd = Juego diametral entre cojinete y gorrón o muñón.
Cr = Juego radial entre cojinete y gorrón o muñón.
resulta y a efectos el árbol pueda rotar dentro del cojinete:
D = 2 * R ;;;; d = 2 * r ;;;; D ≥ d ;;;; R ≥ r
Cd = D -- d ≥ 0 ;;;; Cr = R -- r ≥ 0
La FIGURA 02a página siguiente representa una de las infinitas secciones
transversales del conjunto (cupla cinemática) árbol - cojinete en estado de
reposo relativo entre los mismos, donde W representa la acción del árbol
(por ejemplo, la parte correspondiente al peso del mismo como así también
al peso de los elementos que posea acoplados (poleas, ruedas dentadas,
volantes,)) sobre el cojinete. Como en la figura se observa, existe una línea
longitudinal de contacto entre ambos elementos, dada por la longitud del par
cojinete / gorrón.
La FIGURA 02b representa el mismo sistema en el momento de ser puesta
en marcha una rotación relativa entre los elementos que lo componen. En
dicho instante aparece una ‘reacción al movimiento’ de fricción que será
necesario vencer con una fuerza tangencial del mismo valor y en el sentido
de la rotación, póngase el caso en el gorrón del árbol, a través de un
momento torsor (momento de fricción) específico.
En el supuesto de que no sea necesario transmitir potencia para atender a
un trabajo útil, W no cambia ni de valor, ni de sentido, ni de dirección (si
existe transmisión de potencia para atender a un trabajo útil en marcha,
dichas constancias no se cumplen) y supuesto fijo el cojinete y en rotación el
árbol, este último trepa por el cojinete en sentido opuesto al de su rotación
(como se traslada un automóvil por la rotación de sus ruedas motrices) hasta
estabilizarse en la posición indicada por la FIGURA 02c. En dicho momento
no sería necesario ejercer fuerza tangencial alguna desde el exterior, en
función de que la componente Wt de W vence la fuerza de fricción μ * Wn,
siendo ϕ el ángulo de fricción entre ambos elementos para el estado
particular de movimiento que se verifica entre los mismos
Nota: Cuesta mas arrancar un movimiento que mantener el mismo.
Para materiales en contacto como ser acero -- bronce, acero -- metal blanco
(metal antifricción), μ puede resultar entre 0,15 y 0,25.
De no producirse calentamiento de las superficies en contacto (adecuada
evacuación del calor generado y adecuada respuesta de los materiales a la
temperatura correspondiente al régimen de funcionamiento) el sistema funciona
en el esquema en tratamiento. De no evacuarse adecuadamente el calor
generado, la temperatura de ambos elementos se incrementa,
incrementándose también el coeficiente de fricción y generándose mas calor,
hasta que el árbol se posiciona como indica la FIGURA 02d (posición límite
superior ‘físicamente imposible’, desapareciendo la reacción tangencial de
fricción (Wn = 0) y autosoldándose (agarrotándose) ambos elementos entre
sí, no pudiendo seguir entonces rotando el árbol.
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 5 de 25
90°
Oc Oc Om
02c
μ=infinito
Wn
Wt
W
02d
μ*Wn
ϕ
Om
W=Wt
Wn=0
Oc Oc
ω
-μ*W
ω
μ*W
-W FIGURAS 02 -W
r
02a
Om
02b
W
Om
Cd
R
Resulta de esperar o de producirse un agarrotamiento a un ángulo
menor a 90º respecto a la dirección de W y en sentido opuesto a
la rotación.
El ángulo de 90º resulta en un estado indeterminado y límite,
pues en dichas condiciones:
Wn = 0 ;;; μ = ∞ ;;; μ * Wn = indeterminado;
Wt (mantenimiento del movimiento) = μ * Wn = indeterminado.
ROZAMIENTO LÍQUIDO
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 6 de 25
A efectos eliminar la posibilidad de la autosoldadura entre ambos elementos,
como antes se expuso o de no dar ninguna posibilidad a tal hecho, resulta
conveniente interponer entre ambas superficies una película de sustancia
lubricante (líquida) apropiada, tal que la misma ‘separe’ las superficies en
contacto.
En la FIGURA 03 siguiente se representan dos cuñas distintas e introducidas
cada uno de ellos en un dado material. La diferencia entre ambas cuñas
está dada por el ángulo γ / 2 de la cuña; en el caso del esquema izquierdo
dicho ángulo resulta ser mayor que el ángulo de fricción entre el material y
la cuña, por lo que cuando esta es introducida, ‘rebota’ no penetrando el
material; muy por el contrario en el esquema derecho, dicho ángulo es menor
al ángulo de fricción entre ambos elementos, por lo que la cuña se ‘clava’
en el material penetrando en al mismo y siendo necesario ejercer además
una fuerza desde el exterior para extraerla. La comprensión de estos hechos
dice que la cuña penetra mejor el material cuando menor es su ángulo γ / 2.
FIGURA 03
(γ/2)>ϕ
γ/2 γ/2
(γ/2)<ϕ
CUÑA
De existir una adecuada cantidad de lubricante ‘ad – hoc’ llenando
absolutamente todo el huelgo (espacio libre) entre cojinete y muñón de árbol;
el lubricante, luego de algún tiempo en que ambos elementos funcionan bajo
el régimen de rozamiento seco, se introduce entre los mismos, formando
cuña (más efectiva cuando menor es la diferencia de diámetros) y separando
los mismos, posicionándolos en una situación de equilibrio como indica la
FIGURA 04 primer página siguiente, siempre y cuando el calor generado por
la fricción interna entre las distintas capas del lubricante (las capas extremas
se adhieren, una a la superficie del árbol y la otra a la superficie interior del
cojinete, existiendo deslizamiento entre las sucesivas capas) es
adecuadamente evacuado y la temperatura correspondiente no modifica sus
propiedades ‘ad – hoc’.
En la FIGURA 05 segunda página siguiente se representa un posible
diagrama de presiones, representadas las mismas sobre un eje circunferencial
(superficie interior del cojinete) y que alcanza el fluido en la sección
transversal considerada y llamado diagrama hidrodinámico de presiones,
atendiendo a que estas se generan por la rotación relativa entre ambos
elementos. Dado que la generación de presiones resulta de la velocidad
relativa del muñón respecto al cojinete, cuando mas alta dicha velocidad, mas
altos serán los valores de presión resultantes.
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 7 de 25
Teniendo presente que el lubricante circula también longitudinalmente y que
parte del mismo se pierde por ambos extremos del cojinete (dicha pérdida
deberá ser repuesta a través de una alimentación específica) surge que
debido a la pérdida referenciada, longitudinalmente las presiones varían y que
los infinitos diagramas de presiones que corresponden a cada una de las
infinitas secciones transversales resultantes, son distintos entre sí, esto es,
varían a lo largo del eje longitudinal.
En las secciones transversales extremas del cojinete, el diagrama
circunferencial o transversal de presiones es uniforme y en la sección
transversal ‘media’, presentará la mayor diferencia entre
pmx = presión máxima y pmn = presión mínima.
pmx = Presión hidrodinámica máxima que alcanza el lubricante.
pmn = Presión hidrodinámica mínima que alcanza el lubricante.
Ea
Cuña convergente
de lubricante
FIGURA 04
hmn
W
hmx
Cuña divergente
de lubricante
Om
ω
Oc
θhmn
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 8 de 25
hmn = Espesor mínimo de película de lubricante.
hmx = Espesor máximo de película de lubricante.
Oc
pmx
αpmx
hmn
pmn
αpmn
W
X
ω
Om
X
R
r
θhmn
Y
FIGURA 05
hmx
Entendiendo por superficie lateral de un cilindro a la que resulta de multiplicar
su longitud L por el desarrollo de cualquiera de sus circunferencias
( 2 * Nºpi * r ), integrando vectorialmente las presiones que acusa el lubricante
sobre el área lateral del gorrón del árbol o sobre el área lateral de la
superficie interior del cojinete (ambas poseen escasa diferencia entre sí
debido a que el huelgo radial entre ambos resulta escaso (cuña más efectiva)
frente a los valores de los radios respectivos), el resultado correspondiente
iguala el valor de la carga W. La carga W ejercida por el muñón del árbol
es soportada por las presiones del lubricante, el cual y a través de las
mismas presiones, la transmite al cojinete, el cual interactúa con -- W sobre
el lubricante.
Cojinetes de Deslizamiento -- Teórico-- Pág. 9 de 25
dP*cos(α)
FIGURA 06
dP*sen(α)
dP
Y
α
dP=pxz*dA
dP=pxz*R*dα
dP=pxz*r*dα
Siendo A = 2 * Nºpi * R * L
dA = R * dZ * dα resulta (FIGURA 06 anterior)
∫∫ sen(α) * dP = ∫∫ sen(α) * pxz * dA = W
∫∫ cos(α) * dP = ∫∫ cos(α) * pxz * dA = 0
Z
pxz Diagrama de presiones
en el lubricante para
un X particular
L
(longitud cojinete)
Ød
ØD
Pérdida lateral
de lubricante
(caudal lateral)
Muñón
Pérdida lateral
de lubricante
(caudal lateral) FIGURA 07
Utilizando la circunferencia del cojinete como eje coordenado X, los radios
respectivos como eje coordenado Y y utilizando el eje coordenado Z como
eje axial (longitudinal), en la FIGURA 07 anterior se representa un posible
diagrama longitudinal de presiones para una coordenada X particular.

Materiales
Los materiales para cojinetes deben ser seleccionados atendiendo a las condiciones de
trabajo, el tipo de lubricación, el lubricante que emplea y los materiales del árbol que se
apoya en él. Los árboles por lo general son más caros y complejos de elaborar, como es
el caso del cigüeñal, y por eso se fabrican de materiales más resistentes que los
cojinetes. Los árboles y ejes, para garantizar un buen funcionamiento del cojinete,
deben tener alta dureza y buen acabado superficial. Los aceros de medio carbono, con
un adecuado tratamiento térmico, garantizan esas propiedades y son muy usados en la
construcción de árboles y ejes (pueden tener una dureza de 40 a 50 HRC). Para algunas
aplicaciones puede emplearse hierro fundido de alta resistencia. Cuando se necesitan
árboles del menor diámetro posible, pueden emplearse aceros aleados, que con
tratamiento térmico o termoquímico, puede alcanzar una dureza superficial de 55 a 60
HRC.
Para completar el par de fricción, proporcionando buenas condiciones de trabajo el
material del cojinete debe cumplir con la mayoría de las siguientes condiciones:
- Elevado poder antifricción (Bajo coeficiente de rozamiento en el material del muñón
para evitar grandes pérdidas de potencia y elevación de temperatura en el cojinete).
- Alta resistencia al desgaste.
- Alta resistencia a la fatiga.
- Buena adaptabilidad funcional (esto permite reducir las presiones locales debido a las
deformaciones elásticas y errores de fabricación).
- Alta conductividad térmica (posibilita la disipación de mayor cantidad de calor al
exterior del cojinete).
- Bajo coeficiente de dilatación térmica (garantiza menores variaciones de las holguras
durante el funcionamiento).
- Bajo módulo de elasticidad.
- Buena maquinabilidad.
- Capacidad de fundirse con facilidad.
- Alta resistencia a la corrosión.
- Capacidad de formar y restituir películas de lubricante en su superficie.
Además es muy importante tener en cuenta el costo del cojinete que comprende
fundamentalmente dos aspectos, los gastos en la fabricación del elemento y los del
material.

Materiales más empleados en la construcción de cojinetes:


Bronce:
Aleación de cobre, que puede contener como elementos aleantes el estaño, el plomo, y
en pequeñas cantidades el fósforo y níquel. Es típico en para los cojinetes de
deslizamiento una aleación de un 12÷15% de estaño en caso de aplicaciones con
presiones y velocidades medias. En aplicaciones de altas presiones a velocidades medias
es usual el empleo de una aleación de plomo (bronce al plomo).
Las propiedades fundamentales del bronce son:
. Alta resistencia a la fatiga.
. Punto de fusión relativamente alto.
. Mayor dureza que los babbitt y menor adaptabilidad funcional.
. Requieren buena lubricación.
Sus pocas posibilidades de adaptación funcional, en comparación con otros materiales
para cojinetes, hacen que sea peligrosa la aparición de partículas de desgaste duras en el
lubricante que pueden provocar desgaste adhesivo.
Pueden fabricarse casquillos de bronce al estaño, para cargas altas y velocidades
medias, o al bronce se le puede adicionar plomo para disminuir el desgaste en los
árboles, aunque esto hace a la aleación menos resistente a la corrosión.
También son usados cojinetes de bronce sinterizados y autolubricados impregnados en
aceite, con un 20 o 30% de aceite. Estos materiales hacen al cojinete silencioso, fiable y
con pocos requerimientos de mantenimiento, pero a su vez son extremadamente
frágiles.
Ejemplos de bronces:
SAE 797 (80% Cu, 10% Pb, 10% Sn)
SAE 799
SAE 48,
Según la norma GOST-R:
Br OF 6.5-0.15 (6-7% Sn, 0.1-0.15% P)
Br OS 10-10 ( 9-11% Sn, 9-11% Pb)
BOTsS3-12-5 (2-4/ Sn, 11-13/ Zn, 4-6/ Pb)
Aleaciones de cobre estaño y plomo (Sn 1.5%, Pb 22%, Cu el resto) son empleadas en
la actualidad como recubrimientos de los casquillos de acero en los cojinetes. Estas
capas pueden ser posteriormente cubiertas por aleaciones de estaño y plomo con un bajo
porciento de cobre (Sn 10%, Cu 2%, PB el resto ó Sn 10%, Cu 5%, Pb el resto), para
conferirle las virtudes del metal blanco. Sobre el casquillo de acero laminado se
deposita por fundición la capa de aleación Pb-Sn-Cu, con una barrera de níquel
depositada por electrodeposición, al igual que la capa de deslizamiento Pb-Sn-Cu, y la
protección de aleación Pb-Sn. Estas aleaciones tiene buena conductividad térmica,
buena capacidad de carga (18MPa) con velocidades máximas de aplicación del orden de
12m/s. Deben emplearse con eje de durezas superiores a 250 HB y en condiciones de
lubricación hidrodinámicas.

Babbitt:
Aleaciones con base estaño y plomo, también llamadas metal blanco. Se emplean como
revestimiento debido a su poca rigidez.
Propiedades:
. Baja dureza.
. Gran plasticidad.
. Buena susceptibilidad funcional.
. Baja resistencia a la fatiga.
. Bajo punto de fusión.
. Buena conductividad térmica
. Buena capacidad para retener películas de lubricantes.
Se considera el babbitt B83 (GOST), que contiene 81-84 % de estaño, 11% de
antimonio, 6% de cobre, un excelente metal antifricción y resistente a las cargas de
choque. Las partículas de desecho de los cojinetes de babbitt son blandas.
Para lograr buena resistencia a la compresión en cojinetes de babbitt es necesario
disminuir el espesor de la capa depositada, por ejemplo para babbitt base estaño la
resistencia a la compresión en cojinetes con un capa de 0.5 mm de espesor es de 8.3
MPa y para 0.1 mm de 29.4 MPa.
En cojinetes para motores se recomiendan espesores de 0.25 a 0.4 mm para babbitt con
base plomo o estaño.
Ejemplo:
GOST B89 (88-90% Sn, 7-8% Sb, 2.5-3.5% Cu, <0.3% Pb)
GOST B16 (15-17% Sn, 15-17% Sb, 1.5-2% Cu, 64-68% Pb)
[SAE 12] (3.5% Cu, 7.5% Sb 89% Sn )
[SAE 13] (0.5% Cu, 83,5% Pb, 10 Sb, 6% Sn)

Aleaciones de aluminio:
Pueden emplearse como elementos de aleación, estaño, níquel, cobre, silicio y cadmio.
Requiere de árboles extremadamente pulidos.
Propiedades:
. Alta resistencia a la fatiga.
. Alto coeficiente de expansión térmica (Debe trabajar a t<150°C).
. Alta conductividad térmica.
Ejemplo:
[SAE 770] (92% Al, 1% Cu, 6% Sn, 1% Ni).
Las aleaciones de aluminio con cinc y magnesio tienen aplicación en la industria
automotriz donde hay altas cargas y velocidades. Aleados con manganeso, níquel,
cromo, antimonio, son de propiedades semejantes al babbitt.
El aluminio con 6,5% estaño, níquel, silicio y cobre es apropiado para altas velocidades
y cargas, pueden servir como recubrimiento o como pieza enteriza.
Aleaciones de aluminio pueden emplearse como recubrimientos, ejemplo: Al Sn Cu
(Estaño 17.5-22.5%, Cobre 0.7-1.5% y el resto de Aluminio). Esta aleación selamina
sobre un casquillo de acero, con una capa intermedia de aluminio puro para aumentar la
adherencia de ésta al acero, puede alcanzar capacidades de carga 80% mayores que los
cojinetes con recubrimientos de metal blanco, presenta también mayor resistencia a la
fatiga, aunque no tan influenciada por el espesor de la capa antifricción y la temperatura
como en aquellas. Su incrustabilidad y conformabilidad son adecuadas aunque menores
que las del metal blanco. El acabado superficial puede ser de hasta 0.4μm, semejante a
las del metal rosado.

Hierro fundido:
Se emplean en cojinetes lentos (1 a 2 m/s) y poco cargados, los árboles deben tener una
dureza superior a los cojinetes y buen acabado superficial, deben trabajar con
lubricación abundante. En este material, las inclusiones de grafito le
proporcionan un lubricante complementario.
Propiedades:
- Poca adaptación funcional.
- Alta dureza superficial.
- Alta fragilidad (poca resistencia a cargas de choque).
Ejemplos:
GOST FGA-1 (3.2-3.6% C, 1.6-2.4% Si, 0.6-0.9% Mn, 0.2-0.35% Cr, 0.2-0.4% Ni,
<0.7% Cu,0.15-0.2% P, < 0.12% S)
GOST FARA-1 (2.8-3.5% C, 1.8-2.5% Si, 0.5-1.2% Mn, 0.3-0.7% Cu, 0.2% P, 0.03%
S)
GOST FMA-1 (2.6% C, 0.8% Si, 0.3% Mn, 0.6% Cr, 0.2% P, 0.03% S)
GOST FC-1.3 (2.8-3.6% C, 0.5-1.1% Si, 0.6-1.2% Mn, 0.150% Cr, 0.2% Cu, 0.2% P,
0.1% S)
Los materiales basados en mezclas de carbono y grafito presentan buenas propiedades
autolubricantes, son químicamente y dimensionalmente estables, y de altaresistencia al
desgaste, se emplean en condiciones difíciles de lubricar o limpias. Son frágiles y
soportan altas temperaturas. Ejemplos: HY22, HY49 (marcas comerciales)

Materiales no metálicos:
Estos tipos de materiales se emplean por su buena adaptabilidad. Los desechos del
desgaste son blandos, tienen la posibilidad de ser lubricados con una gran diversidad de
fluidos, no tienen afinidad química con los materiales de los árboles, en muchas
ocasiones tienen pequeño módulo de elasticidad, y su termo conductividad es baja.
Entre los materiales no metálicos puede ser mencionado el teflón (politetrafluoretileno),
cuyas principales características son:
- Bajo coeficiente de dilatación térmica.
- Poco desgaste.
- Bajo coeficiente de fricción.
- Amplia gama de temperaturas de servicio (-200 a 280 °C).
- No reacciona con agentes químicos ni con el agua.
Los materiales no plásticos se puede usar en cojinetes enterizos de poco tamaño, con
bajas presiones o en capas delgadas como revestimiento de casquillos metálicos, en este
caso mantiene las buenas propiedades antifricción, logra un aumento de la capacidad de
carga, y el respaldo le facilita la unión por interferencia al alojamiento. Puede usarse
con una capa de bronce entre el acero y el teflón, lo que le proporciona buena
conductividad térmica al cojinete.
Se trabaja también con resinas termoestables, por ejemplo:
A11, amianto impregnado con resina fenólica (alta resistencia a la compresión). Estos
materiales son empleados en cojinetes aplicados en cojinetes de grúas, transportadores y
en los sistemas de dirección de vehículos. Puede adicionársele grafito, para mejorar sus
propiedades antifricción.
La A19 es una resina termoestable con lana de amianto en forma de paño presenta
estabilidad dimensional a altas temperaturas.
También se fabrican cojinetes, con resina fenólica y paño de algodón, que poseen alta
resistencia a la compresión, y a la abrasión, pueden lubricarse con aceite, grasa agua o
sin lubricar, Ejemplo: CL47 (nombre comercial).
El material conocido en el mercado como WA82, hecho de resina cresílica con hilo de
amianto que se arrolla como una bobina, para cojinetes de gran diámetro, tiene buena
estabilidad dimensional frente al agua, baja resistencia a la compresión, puede absorber
las partículas de residuo protegiendo la otra superficie en contacto, y puede lubricarse
con gran variedad de líquidos. Se emplea en timones de barco.
También pueden usarse como materiales no metálicos la madera dura y la goma. La
madera se emplea desde hace mucho tiempo, y en la actualidad puede encontrarse en
cojinetes que trabajan en medios agresivos, por ejemplo en timones y hélices de
embarcaciones, pueden ser enterizos o en forma de tablillas insertadas radialmente en el
material base. Los cojinetes de goma se fabrican por vulcanización en caliente, pueden
ser enterizos con ranuras de lubricación o por piezas para garantizar una buena
refrigeración y la salida de partículas abrasivas. Se garantiza que la superficie defricción
sea de mayor dureza que el resto del cojinete para aumentar la resistencia al desgaste de
esa zona. Los cojinetes de goma se caracterizan por ser silenciosos y amortiguar
vibraciones.

You might also like