You are on page 1of 7

Índice.

Introducción.
Etimología.
Evolución del concepto.
Características de todo código.
Clases de codificación.
Amplitud de la codificación.
Ventajas de la codificación.
Desventajas de la codificación.
Derecho Civil.
Primera época (Derecho Civil = Derecho particular de un pueblo).
Segunda época (Derecho Civil = Derecho Romano).
Tercera época (Derecho Civil = Derecho nacional privado).
Cuarta época (Derecho Civil = Código Civil).
Situación actual.
Fuentes del Código Civil.
Los Códigos Civiles Modernos y Contemporáneos.
Conclusión.
Fenómeno de la Codificación.

Introducción.
Cuando las relaciones sociales adquieren cierta complejidad cada vez se hace
más dificultoso saber cual es la norma que ha de aplicarse en un caso
concreto, dentro de las múltiples y a veces contradictorias disposiciones que en
el curso del tiempo se han ido sumando a las costumbres. De ahí la necesidad
de poner claridad en el asunto, reuniendo en un cuerpo de leyes único todas
las disposiciones existentes, en forma sistemática, y eliminando las que han
caído en desuso o contradicen o confunden la comprensión del derecho.

ETIMOLOGÍA.

Etimológicamente la palabra “codex” o “codice” nace para denominar una


nueva forma de presentar los trabajos escritos. Antiguamente toda obra escrita
se conservaba en grandes rollos de papel. Luego, para facilitar su consulta,
esos rollos son separados en hojas más pequeñas, unidas por uno de sus
lados naciendo el libro, llamado “codex”, que es padre del Libro actual.
Pero resulta que estos códigos se utilizaron primitivamente para recopilar libros
Jurídicos, de allí que por una extensión del vocablo la palabra se utilizó,
frecuentemente, para designar cualquier libro de derecho.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO.

En la antigüedad, “recopilación de leyes” y “código” eran términos sinónimos.


Ambas nociones hacían alusión –indistintamente- a un cuerpo de diversas
disposiciones legales, de disímil procedencia, diferentes tiempos y, en general,
carentes entre sí de una unidad interna que las sistematizara.
Por ello, a los antiguos monumentos jurídicos, tales como el Corpus Iuris Civile
de Justiniano, o las Siete Partidas de Alfonso X “El Sabio”, se los denominaba
–indistintamente códigos o compilaciones, aunque -en sentido estricto-
constituían auténticas compilaciones ya que eran colecciones de carácter
general (abarcaban la totalidad del derecho y no una rama específica).
En los tiempos modernos, estas dos expresiones se especifican, asumiendo
cada una de ellas diversos significados.
Así, el término de “recopilación de leyes” o “compilación” es el que alude a una
Colección o reunión cronológica de leyes o textos normativos, que pueden o no
tener cierta vinculación por la materia. Un “código”, en cambio, importa siempre
un cuerpo sistemático, orgánico y metódico de todas las normas y principios
jurídicos relativos a una rama específica del ordenamiento jurídico.
En otros términos, un código implica, una elaboración de la razón práctica, fruto
de la reflexión, que tiene la aspiración de ser la única ley sobre la materia que
regula.
De este modo, son códigos propiamente dichos (pues están dotados de
elementos sistematizantes y comprenden la mayoría de las normas y principios
relativos a la materia que tratan) el Código Civil, el Código Penal, el Código
Comercial, los diversos Códigos Procesales, etc.
Se habla de codificación, cuando las leyes o disposiciones, de igual naturaleza,
han sido agrupadas en códigos, los cuales, pueden definirse cómo el conjunto
dé leyes o disposiciones de la misma naturaleza agrupadas en forma armónica.
La codificación facilita la consulta de las leyes al encontrarse reunidas en un
solo texto como también la interpretación de las mismas.
Primera compilación.
La primera compilación jurídica de importancia fue realizada por los romanos
(códigos gregoriano, hermogeniano y teodosiano) que culminaron con la obra
de Justiniano. Esta compilación fue impulsada por el emperador de Bizancio y
fue obra del jurisconsulto Triboniano. Por decisión del emperador fue
sancionado el Corpus Juris Civilis.
Mientras que en el Imperio romano de Oriente se utilizaba la compilación
justinianea, en occidente debido a la caída del imperio los diferentes pueblos
germánicos utilizaban una legislación que si bien se encontraban inspiradas en
el Derecho romano, se encontraban imbuidas con principios ancestrales de
esos pueblos.

CARACTERÍSTICAS DE TODO CÓDIGO.


Se consideran características de todo código:
1. La unidad, en el sentido de que reúne o unifica, en su contenido, las normas
y principios esenciales relativos a una determinada materia jurídica;
2. La exclusividad, en tanto debe contener la totalidad de las reglas de derecho
relacionadas con esa materia o institución jurídica. (Esta característica tiene
valor y vigencia sólo al momento de su sanción, desde que con posterioridad
pueden válidamente añadirse otras reglas jurídicas en cuerpos legales diversos
al Código).
3. La sistematización, lo que implica que todo Código ha de contar con un
método o sistema regulado de un modo orgánico y científico.
Clases de codificación.
La codificación puede ser de dos clases: codificación parcial y codificación
total. La codificación parcial es cuando en un Código se regula sólo una parte
de la rama del derecho regulada. La codificación total es cuando en un Código
se regula total e íntegramente la rama del derecho regulado. Es decir, que
cuando en una rama el derecho se encuentra codificado el código no siempre
regula toda una rama del derecho sino que algunas veces regula toda una
rama del derecho y otras veces regula sólo una parte de una rama o institución
del derecho. En el derecho argentino, el derecho comercial es derecho
codificado parcialmente, por que existen otras normas de derecho comercial
argentino que no se encuentran reunidas en el código estudiado.

Amplitud de la codificación.

La codificación para ser estudiada debe tenerse en cuenta que tiene dos partes
que son la codificación parte general y la codificación parte especial.

Ventajas de la codificación.
• Confiere unidad y coherencia a todo el sistema legislativo, con lo cual se
evita la confusión proveniente de leyes dispersas y hasta contradictorias;
• Facilita el adecuado conocimiento legal y por consiguiente, la aplicación
del mismo;
• Favorece la conformación de un espíritu nacional por la supremacía que
el código adquiere frente a legislaciones locales.
• Influye frecuentemente en el acrecentamiento cultural del país, sobre
todo cuando la obra de codificación ha sido bien lograda.

Desventajas de la codificación.
• Puede inducir en el intérprete la creencia errónea de que todo queda
resuelto por la aplicación del código.
• Como consecuencia puede dar lugar al estancamiento del derecho.

Derecho Civil.
“El sector del ordenamiento jurídico, común y privado, regulador de la persona
y sus atributos, en todas sus dimensiones: como sujeto de derechos, como
miembro de una familia y como titular de un patrimonio”

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO.


Para comprender el actual concepto de derecho civil, habrá que recurrir a su
evolución histórica, ya que sus caracteres y notas han ido variando a lo largo
del tiempo.

Primera época (Derecho Civil = Derecho particular de un pueblo):


Originariamente, el “jus civile” es vinculado a la particular organización de la
cultura romana, etimológica el adjetivo “civil” alude a la “ciudad” o al
“ciudadano”.Se erige como el derecho aplicable única y exclusivamente a los
“ciudadanos”.
El “ius gentium”, en cambio, se erige como un derecho universal que rige para
todos los pueblos y para todos los hombres de la tierra, en atención a su
condición de hombres y no al carácter de ciudadanos o extranjeros. El “jus
civile” no se reduce al derecho privado, integran su contenido tanto
instituciones de naturaleza civil, como penal, procesal, y hasta política.
El derecho pasó a ser –prácticamente en su totalidad- derecho civil, dejando de
tener aplicación el jus gentium.

Segunda época (Derecho Civil = Derecho Romano):


Durante la Edad Media la expresión “jus civile” es identificada con el
Derecho Romano.
Por la notable influencia de la Escuela de Bolonia y atento a que el vasto
Imperio fue asimilando cada vez más pueblos conquistados, concediéndoles la
ciudadanía, el “jus civile” (equivalente al derecho de Roma) llego a convertirse
en la ley común o universal del Imperio.
Nos estamos refiriendo al Derecho Romano contenido en la compilación de
Justiniano, al Corpus Juris Civilis. En la Edad Media, entonces, decir “derecho
civil” era referirse al “Derecho Romano”, lo que equivalía a aludir al “Derecho
común” o “Derecho universal”.
En definitiva, el “jus civile” se confunde e identifica con el Derecho Romano de
todo el Imperio, y ser civilista –en esta segunda época- implicaba ser un
“romanista”.

Tercera época (Derecho Civil = Derecho nacional privado):


Al tercer sentido de derecho civil lo ubicamos ya en la Edad Moderna, época
que presenta una nueva organización socio-política.
Los distintos pueblos van adquiriendo soberanía y se dan una
Constitución política propia. Las disposiciones del “jus publicum” contenidas en
el Corpus Juris Civilis, pierden sentido y utilidad, conservando sólo validez el
“jus privatum” establecido en ese cuerpo normativo.
En la tercera época, el derecho civil tiene la significación de derecho privado
nacional, por oposición a derecho público.

Cuarta época (Derecho Civil = Código Civil):


Es la correspondiente al período de la codificación, la cual encontraría su punto
de partida con la sanción del Código Civil francés (1870).
Durante éste período se identifica al derecho civil con el Código Civil.

Situación actual.
El Derecho Civil comprende solo una parte del Derecho Privado. El avance de
la técnica, la complejidad del tráfico mercantil y la explosión industrial,
generaron la necesidad de desglosar de aquél tronco común (el Derecho Civil)
algunas reglas para conformar un ordenamiento jurídico adecuado a las nuevas
contingencias e informada por principios especiales de la materia a regir. De
este modo se separaron el derecho comercial, el procesal y el laboral, entre
otros.
Este Derecho Civil actual, aunque desmembrado sigue siendo el “Derecho
común” que se refiere a todos los seres humanos sin distinción de
nacionalidad, sexo ni profesión.

Fuentes del Código Civil.


D. Vélez Sarsfield se inspiró para la composición de su obra en diversos
códigos del pasado y contemporáneos, leyes de otros países como también de
Argentina y pasajes de diversos autores. Entre otros podemos mencionar:

1. El Derecho Romano: El derecho Privado se tiene como antecedente al


derecho Romano. Desde su estructura básica nuestro código forma
parte del derecho del mundo occidental de raíz greco-romana. Vélez
Sarsfield admiraba profundamente a los romanistas.
2. El Derecho Canónico: conjunto de reglas que rigen la Iglesia Católica,
como sociedad perfecta, independiente de todo poder.
3. Código de Napoleón y sus comentaristas: Se observan que existen
145 arts. Que han sido copiados del texto francés del Código de
Napoleón, los cuales fueron frecuentados por Vélez Sarsfield para
redactar numerosas disposiciones.

Los Códigos Civiles Modernos y Contemporáneos.


El surgimiento del llamado “fenómeno de la codificación” se encuentra
íntimamente vinculado al pensamiento de la Ilustración y del racionalismo
europeo del siglo XVIII.
El movimiento hace sus primeras concreciones normativas, en Prusia, al
ordenarse la redacción de un código, que se sanciona en 1791 bajo el nombre
de “Código General de los Estados Prusianos” y que aparecerá finalmente
como ley obligatoria para siete provincias de Prusia y algunos distritos
La codificación como hecho histórico con características expansivas adquiere
solidez y auge con la promulgación del Código Civil francés en 1804.

Conclusión:

Entonces diremos que la codificación se logra gracias a la obra


de Justiniano (Corpus Juris Civilis) sobre el creado Iuris Civilis
(Edad media en el pueblo de Roma) quien fue la base
fundamental y universal de la sistematización de un cuerpo
normativo.
Bibliografía.
• http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html
• http://www.contactoprofesional.com/abogados/profyest/notas/co_tr_na.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica
http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:z6DyMzijmp8J:www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/derecho-
civil-y-
codificacion/at_download/file+fenomeno+de+la+codificacion+argentina&hl=es&
gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESgvRGY3aKNstlk-
VP5JyJoCMGiYB2iNPu7g4sTYkW_NJizTkkqm1wVF9zZFOvAUZJoURlvWMBh
l9P2SyGoI6hyo4iVGBOYMMcyPjVzxAmORzoP4UMF5cTeS89rofdnpXSpIYjlj&
sig=AHIEtbRsogYMhzbJ6qVxk4RZB5OU__P3cA

You might also like