You are on page 1of 72

Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVO: Capacitar al alumno para aplicar y prestar los Primeros Auxilios e
improvisar medios con los cuales sea posible tratar lesiones, heridas, fracturas y
otro tipo de traumas leves.

OBJETIVO INTERMEDIO No. 1

TAREA: Identificar y describir las contusiones, traumas, clases de heridas y


hemorragias, quemaduras y el contenido del paquete sanitario.

PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el
auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material
prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los
primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto
último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera
actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución
del herido. Así mismo, son una obligación moral.

Pero, ¿que es una urgencia? ¿Y una emergencia?

1
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación que


en opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad
de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de
urgencia continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros
auxilios:

PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES O EMERGENCIAS


En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada
cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los
envenenamientos graves.

PRIMEROS AUXILIOS NO EMERGENTES


En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor
abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de
muerte potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios


juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.

CONVULSIONES
Con los accesos convulsivos los labios del enfermo se toman amoratados, y hay
desviación de la mirada, la cabeza cae hacia atrás y el cuerpo expresa sacudidas
y contracciones desordenadas. Nos se intente reprimir los movimientos
convulsivos.

Acueste la víctima en el suelo, retire cualquier objeto con el cual pueda golpearse,
trate de colocarle en la boca un pañuelo enrollado para evitar la mordedura de la
lengua. Si tiene fiebre cubra el cuerpo con una sabana mojada. El acceso dura
solo unos minutos. Tan pronto le sean aplicados los primeros auxilios o llevado a
un centro asistencial.

PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

PRINCIPIOS BÁSICOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden
los siguientes principios básicos:

PROTEGER
En primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos
accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el
accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

2
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

AVISAR
Es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si
existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el
lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que
nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios
humanos y materiales, que allí nos lleguen.

SOCORRER
Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

PRINCIPIOS GENERALES

PRIMERO: ESTAR TRANQUILO, PERO ACTUAR RÁPIDAMENTE. Con


tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los
testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El
auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

SEGUNDO: HACER UNA COMPOSICIÓN DE LUGAR. Cuando se llega al lugar


del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se
encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten
atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe
intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las
posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento,
ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

TERCERO: MOVER AL HERIDO CON GRAN PRECAUCIÓN. Jamás se cambiará


de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado
los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto
por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el
agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

CUARTO: EXAMINAR BIEN AL HERIDO. Investigar si respira, si tiene pulso, si


está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

QUINTO: NO HACER MÁS QUE LO INDISPENSABLE. Si se intentan hacer


demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no
es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a
proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto
transporte del herido.

SEXTO: MANTENER AL HERIDO CALIENTE. Evitar, no obstante, un calor


excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo
debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

3
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

SÉPTIMO: NO DAR JAMÁS DE BEBER A UNA PERSONA INCONSCIENTE. En


este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en
las vías aéreas. Si la víctima conserva la conciencia y no presenta una herida
profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños
sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

OCTAVO: TRANQUILIZAR A LA VICTIMA. El accidentado tiene miedo. Hay que


hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado
bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que
tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay
gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados
y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

NOVENO: NO DEJAR NUNCA SOLO AL ACCIDENTADO. El estado del mismo


puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

TERMINOLOGÍA CLÍNICA
Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario
revisar una serie de conceptos que se van a repetir frecuentemente a lo largo de
este curso. Estos son: signos, síntomas, pulso, tensión arterial, respiración y
coloración del accidentado.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

SÍNTOMA
Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el
paciente. Por ejemplo el dolor.

SIGNO
Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el
paciente como por un observador. Por ejemplo convulsiones, deformación de un
miembro.

Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos
nos van a proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los
síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos
usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación.

La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del


herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la
importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la
frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc.
Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos
mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir
la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión arterial.

4
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

LA RESPIRACIÓN
La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una
respiración la suma de inspiración y espiración). El aumento de dicha frecuencia, o
taquipnea se produce de manera fisiológica tras el ejercicio o la excitación;
igualmente, la permanencia en alturas considerables o en grandes profundidades
acelera el ritmo respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia
respiratoria, se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo
hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido
cianhídrico; el estado de shock, etc.

La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración


deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza
la disnea.

Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también
las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de
hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.

PULSO
Manera de apreciarlo y datos que suministra. El pulso es la transmisión a todas las
arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la
contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del
cuerpo (Fig. 1) en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor
aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso.

La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada en la parte


externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la
carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el
pulso son las arterias temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las ingles y la
poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.

Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos sobre la


irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos valorar en una
situación de primeros auxilios. Éste se debe buscar a la altura de las arterias
carótidas situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello. El
auxiliador procederá de la siguiente forma:

Se colocará al lado de la víctima. Situará los dedos índice y medio en la línea


media del cuello (a la altura de la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a
uno de los lados y presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el
pulso.

Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si
se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al
herido.

5
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Aunque tres son las características del pulso, a saber, frecuencia, ritmo y amplitud;
a nosotros nos interesa fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal
del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80
pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y
entrenados (MIGUEL INDURAIN) y de 90 a 100 en sujetos más débiles o
nerviosos, así como en los niños.

El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera fisiológica se


presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De
forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio,
entre otras causas desencadenan la taquicardia. El pulso lento se denomina
bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento
(inferior a 40 I.P.M.) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el
individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos
craneoencefálicos).

PRESIÓN ARTERIAL

INFORMACIÓN QUE APORTA


La presión arterial, también conocida como tensión arterial, es la presión que
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la energía de la
actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y
viscosidad de la sangre.

La presión máxima se produce cerca del final del latido de expulsión del ventrículo
izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de
sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva,
caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final de la diástole
ventricular, y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las
arterias, su descenso se debería a la dilatación de las mismas y viceversa.

A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos va a ser posible medir la presión
arterial debido a que se requieren medios materiales de los que se van a carecer.
En estas situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos
van a indicar su alteración en determinadas circunstancias.

SIGNOS SÍNTOMAS
Nauseas
Palidez
Mareo
Vómitos
Somnolencia
HIPERTENSIÓN Taquicardia
Calambres musculares
Dificultad para hablar
Visión borrosa
Sudoración fría
Sensación de "un vacío en el estómago"
Dolor de cabeza intenso
HIPERTENSIÓN
Mareo

6
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

COLORACIÓN DEL ROSTRO


Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la
coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados
patológicos, las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden
sernos muy útiles para el diagnóstico.

COLOR SOSPECHAR:

Piel y
PALIDEZ - Hemorragia interna (si se
mucosas
presenta de forma súbita)
- Shock, lipotimia, sincope, frío y
Solo piel
emoción.
- Intoxicación por CO, gas del
ENROJECIMIENTO alumbrado y el ácido cianhídrico.
- Insolación
- Insuficiente
CIANOSIS, desde rojo
oxigenación de la
oscuro al amoratado
sangre
ICTERICIA, desde el - Alteración del hígado o vías
amarillo al verde oscuro biliares

TRAUMAS
Producido por golpes en las partes vitales que puedan afectar el sistema nervioso.
También son producidos por sustos, electrocución y accidentes.

TRATAMIENTO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

A. CLASES DE HERIDAS
Las heridas son las alteraciones más comunes que requieren atención de primeros
auxilios. Dentro de esta denominación podemos incluir las contusiones,
corladuras, fracturas, traumatismos del cráneo, heridas internas y quemaduras.

Los peligros de las heridas son la hemorragia y la infección. Examine al


accidentado; localice la herida y descúbrala cortando la ropa. En lo posible no se
desgarre el vestido, porque puede traer consigo un manipuleo brusco de la herida.

B. PROTECCIÓN DE LAS HERIDAS


Dé suma importancia en el tratamiento de las heridas; a más de controlar la
hemorragia se debe "Proteger la herida". Para ello deben tenerse en cuenta
los siguientes puntos:

No se toque la herida.

7
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Si hay mugre o cuerpos extraños en la herida no debe tratar de sacarlos.

Simplemente coloque un apósito sobre la herida de manera que la cubra


completamente, incluyendo sus bordes; así se defiende de nuevos traumatismos
y se ayuda a prevenir la infección.

Los extremos del vendaje deben aplicarse de tal manera que no queden torcidos,
para que ejerzan una presión uniforme sobre la superficie del apósito.

TRATAMIENTOS DE LAS HEMORRAGIAS


Clasificación y control de las hemorragias, (figura No. 4), El principal objetivo es el
de controlar la hemorragia y prevenir el shock.

Hemorragia es la salida de una cantidad más o menos considerable de sangre de


los vasos sanguíneos, por la ruptura accidental o espontánea de estos.

El único medio que tiene la naturaleza para contener una hemorragia es el


proceso de coagulación, por lo tanto el tratamiento para contenerla, debe ir
encaminado a formar un coágulo que corresponde a un tapón sobre la herida que
sangra.

FIGURA No. 4. Protección de heridas

8
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Cubra la herida totalmente con un apósito

Atense los extremos del apósito

Las hemorragias pueden ser internas o externas.

HEMORRAGIA INTERNA
Cuando la sangre fluye hacia una cavidad y no aparece en el exterior.

HEMORRAGIA EXTERNA
Cuando la sangre se vierte hacia el exterior. Cuando la hemorragia es abundante,
aparecen los siguientes signos y síntomas:

Pulso débil y rápido.


Sudoración.
Palidez
Enfriamiento de la piel.
Sed.
Tensión arterial baja.
Respiración acelerada.
Náuseas y vómitos.
Pérdida de conocimiento (shock).

CLASIFICACIÓN

HEMORRAGIA ARTERIAL
Se reconoce por el flujo de sangre de color rojo vivo que sale de la herida
intermitentemente, rítmica y en abundancia.
Es la más grave de todas, debido a la presión con que es expulsada y por lo tanto
de difícil control.

HEMORRAGIA VENOSA

9
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Se caracteriza por la salida constante de sangre de color rojo oscuro que aunque
puede ser abundante, es fácil de contener porque la sangre mana suavemente.
HEMORRAGIA CAPILAR O SUPERFICIAL
No ofrece ningún peligro, generalmente sólo afecta los vasos que irrigan la piel.

OTRÁS CLASES DE HEMORRAGIAS


Hay otras clases de hemorragias: nasal (epistaxis), del estómago (hematemesis),
del intestino (enterorragia), extracción de piezas dentales (alveolar).

PROCEDIMIENTO
Reconozca la hemorragia, arterial o venosa, para su correcto tratamiento.

Pasos a seguir en hemorragias, según la localización de las heridas:


(Figura No. 5).

HEMORRAGIA POR HERIDA EN LOS MIEMBROS SUPERIORES INFERIORES

Figura No. 5 control de la hemorragia


A. Hacer presión con un apósito sobre la herida.

B. Levantar el miembro herido

10
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

QUE HACER

Coloque sobre la herida un apósito, gasa o pedazo de tela lo más limpia posible.
Haga presión manual y coloque el vendaje.
Cerciórese si hay pulso en el miembro después de vendado.
Posición: Coloque el miembro afectado más alto que el resto del cuerpo y si hay
fractura inmovilice. Prevenga o trate el shock.

QUE NO HACER

No amarre pitas ni cordeles con demasiada fuerza porque se puede interrumpir la


circulación, gangrenar el miembro o lesionar los tejidos.

HEMORRAGIA PRODUCIDA POR LA HERIDA TÓRAX (FIGURA No. 6)

FIGURA N" 6. Heridas del tórax.

Coloque un apósito sobre la herida para impedir la entrada de aire. Causada por
elementos punzantes, armas de luego o golpes muy Inertes, es posible que se
haya interesado el pulmón, en este caso se reconoce por pequeñas burbujas que
salen con la sangre.

QUE HACER

Coloque un apósito o trapo limpio húmedo que cubra herméticamente la herida


para evitar la entrada del aire.
Fije el apósito o trapo por medio de un vendaje, alrededor del tórax.
Prevenga o trate el shock.

QUE NO HACER

No suministre alimentos ni líquidos ni bebidas alcohólicas, sólo moje los labios del
paciente con algodón humedecido en agua.

11
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Asegúrese el apósito con un vendaje

No permita movimientos bruscos.


Coloque el paciente en posición cómoda y adecuada.

3. HEMORRAGIA POR HERIDA EN EL ABDOMEN (Figura No. 7).

FIGURA No. 7 Heridas de abdomen


A. No trate de devolver las viseras a su lugar

QUE HACER

Cubra la herida totalmente con apósitos o trapos húmedos lo más limpios


posible.
Fije el apósito o trapo con un vendaje que dé vuelta alrededor del abdomen.
Prevenga el shock.

12
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Cúbrase totalmente la herida.

QUE NO HACER

Si las vísceras están por fuera, no trate de volverlas a su sitio.


No de alimentos líquidos.

4. HEMORRAGIA NASAL

QUE HACER

1. Coloque la cabeza del paciente en posición normal.


2. Presione el tabique de la nariz. Tapone con algodón o gasa estéril,
empapados en agua destilada, hervida y oxigenada y utilice compresas de
agua fría o hielo sobre la cabeza, preferiblemente sobre la frente del paciente.

QUE NO HACER

No exponga el paciente al sol.

HEMORRAGIA ALVEOLAR

QUE HACER

Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra, con una gasa empapada en
agua oxigenada, haga que el paciente muerda con fuerza para mantener el tapón
en su sitio.
Si la hemorragia no se controla, remita al odontólogo o al médico.

13
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

QUE NO HACER

No se aconseja buches de ninguna clase.


No dé bebidas alcohólicas.
No permita que se introduzcan en el orificio cuerpos extraños que se usan en
nuestros medios tales como sal, ceniza, cebolla, etc.

TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DEL TORNIQUETE (Figura No. 8)

FIGURA NO. 8 TORNIQUETES


A. Herida

B. Hágase un lazo alrededor del miembro herido arriba de la herida

C. Colóquese un trozo de madera sobre el nudo.

14
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

D. Apriete el torniquete y asegúrelo atando al miembro el extremo libre del palo.

El uso del torniquete es peligroso y solamente debe ser aplicado en casos de


hemorragias graves por amenazar la vida y que no pueden ser controladas por
otros medios.
La decisión de aplicar un torniquete implica arriesgar el sacrificio de un miembro
para salvar una vida. Una vez que se aplica un torniquete se hace indispensable
el cuidado médico de la víctima.

NOTA: Un torniquete debe ser por lo menos de 5.8 Cms. 2 pulgadas de


ancho.

TÉCNICA

1. Coloque el torniquete por encima de la herida, no debe tocar los bordes de la


misma.
2. Envuelva dos (2) veces, apretadamente la venda del torniquete alrededor del
miembro y átela con un medio nudo.
3. Colóquele una varilla corla y fuerte u otro objeto similar que no se rompa, en el
medio nudo y ate dos (2) nudos adicionales sobre la varilla.
4. Gire la varilla para apretar el torniquete, hasta que se detenga la pérdida, de
sangre.
5. Asegure, en su lugar la varilla ajustando los extremos flojos del torniquete con
una tira de género u otro material improvisado.
6. Escriba en una nota la ubicación del torniquete y la hora en que fue aplicado,
ponga esta información en la ropa de la víctima en un lugar visible.
7. Una vez, que se aplica el torniquete no debe ser aflojado salvo por indicación
de un médico.
8. A la víctima, además de ser tratada por shock. Se le deben prestar los
primeros auxilios necesarios para otras lesiones.

15
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FRACTURAS
Se llama fractura a toda rotura de un hueso.

A. CLASIFICACIÓN
Las fracturas pueden ser de dos (2) clases:

1. CERRADAS
En las cuales hay rotura del hueso pero no hay herida de la piel.

2. ABIERTAS
En las que a más de la rotura del hueso hay heridas en la piel. Esta puede ser
causada por uno de los extremos de la fractura o por un proyectil que
posteriormente rompe el hueso.

FIGURA 9. FRACTURAS.
1. Fractura cerrada. 2. Fractura abierta
B. SÍNTOMAS Y SIGNOS

16
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

1. Sensibilidad marcada a nivel del sitio de la fractura y dolor con el movimiento.


2. Incapacidad para mover la parte herida.
3. Deformidad de la región.
4. Hinchazón y decoloración de la piel.
Una fractura puede dar todos o algunos de estos síntomas. Si se tiene
duda de la presencia de una fractura, el mejor camino a seguir es tratarla
como tal.

C. CUIDADOS

1. Trátese al accidentado con cuidado, con suavidad; al hacer lo contrario se


causa dolor, aumentando la posibilidad del shock.
2. No se mueva al accidentado a menos que sea necesario. Si se hace debe ser
con suavidad y previa inmovilización de la fractura.
3. No se trate de colocar el hueso en su lugar, inmovilice tal como quedó el
miembro; así se evita que los extremos cortantes de un hueso fracturado
desgarre músculos, vasos, nervios y piel.
4. En caso de fractura abierta colóquese un torniquete por encima de la herida y
fractura del miembro afectado, listo para usar en caso necesario. El
torniquete no debe estar apretado y sólo se usará en caso de presentarse la
hemorragia.

D. INMOVILIZACIÓN

1. Todas las fracturas requieren inmovilización de los huesos afectados. En caso


de fracturas de huesos largos, pelvis, columna vertebral o cuello, la
inmovilización debe hacerse en el mismo sitio donde se encuentre el
accidentado y antes de intentar cualquier movimiento o transporte.
2. La inmovilización apropiada disminuye enormemente el dolor y aminora las
posibilidades del shock, evita el desgarramiento de músculos, vasos y nervios y
previene la conversión de la fractura cerrada en abierta.
3. Para la correcta inmovilización háganse tablillas de longitud suficiente para que
sobrepasen las articulaciones vecinas al sitio de la fractura.
4. Acolchónense las tablillas con algodón o trapos, especialmente en los sitios
donde van a estar en contacto con superficies óseas como el codo, muñecas,
rodillas y tobillos.
5. Hojas de plantas pueden ser usadas corno recurso para acolchonar las
tablillas.
6. Como férulas para inmovilizar pueden usarse tablillas, ramas de árbol, palos
largos, fusiles, rollos de periódicos o revistas.
7. Fíjense convenientemente las tablillas, pero no demasiado apretadas,
atándolas con vendajes, cinturones, tiras de tela o esparadrapo.

E. INMOVILIZACION PARA FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

17
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En caso de fracturas de un hueso de la pierna, uno de los métodos más rápidos,


aunque no el mejor para inmovilizar consiste en atar el miembro herido al ileso.
(Figura N" 10)

FIGURA NO. 10 FRACTURA DE UNA PIERNA


Atesé el miembro fracturado al sano, colorando entre los miembros una cobija.

Colóquese en medio de las piernas una cobija, o un poncho o saco, doblados en


forma conveniente, a fin de que sirvan de cojín. Átense los miembros por
diferentes puntos, nunca al nivel de la fractura, valiéndose de cinturones, porta
fusiles, tiras de tela o pañuelos. No se quiten las botas al accidentado.

No se mueva al fracturado antes de inmovilizarlo debidamente. Después de esto


traspórtesele en camilla. Si no se dispone de camilla, quien vaya a moverlo debe
colocarse por detrás del paciente, cogerlo por debajo de los brazos y tirarlo hacia
atrás en línea recta, sin tratar de doblarlo hacia adelante o hacia los lados.

Si hay tiempo y materiales utilizables como palos, carabinas o fusiles, cuidando de


que estén descargados, y una ruana o cobija, se puede conseguir una buena
inmovilización.

Envuélvanse los palos (o armas) con los extremos de la cobija; esto forma un
soporte acolchonado dentro del cual va a descansar la pierna fracturada. (Figura
No. 11)

El objeto usado para la inmovilización debe extenderse desde un punto por encima
de la rodilla hasta un poco más abajo del pie. Sujétese esta férula en varios
lugares, por encima y por debajo de la fractura, en forma firme pero sin hacer
demasiada presión.

18
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 11 CAMILLA IMPROVISADA.


Envuélvanse los palos (armas) con los lados de la cobija.

Si la fractura es en el muslo o cadera se puede inmovilizar en forma semejante a


la pierna, sólo que la tablilla exterior debe prolongarse hasta la axila.

FIGURA NO. 12 FRACTURA DE UN MIEMBRO INFERIOR

Sujete en varios lugares por arriba y por debajo de la fractura, sin hacer
demasiada presión

19
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 13 FRACTURA DEL MUSLO O CADERA.

La tablilla interior hasta la bifurcación de los miembros y la exterior hasta la


axila.

No debe olvidarse acolchonar los extremos de las tablillas que van a estar en
contacto con la axila y la bifurcación de los miembros interiores. (Figura No. 12)

F. INMOVILIZACIÓN DE LA FRACTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR


(Figura No. 14)

FIGURA NO. 14 FRACTURA DE MIEMBROS SUPERIORES.


A. Cabestrillo usando el ojal de la camisa.

20
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En general, pueden seguirse las mismas indicaciones para la inmovilización de las


fracturas del miembro interior. Además pueden tenerse en cuenta las siguientes:

1. Pueden colocarse tablillas, a lado y lado del miembro superior.

Como cabestrillo pueden usarse cinturones

C. Cabestrillo con vendaje triangular

1. Si el codo queda doblado no debe tratar de enderezarse. Si está derecho no


se trate de doblar.
2. En caso de fractura o herida del hombro o brazo la manera más rápida para
inmovilizar es usando un cabestrillo y atando con vendaje el brazo al tronco del
cuerpo. (Figura No. 15)

21
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 15 INMOVILIZACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR.


A. Inmovilización del antebrazo.

G. FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

El diagnóstico de fractura de la columna vertebral es de lo más difícil de hacer;


debe sospecharse en el caso de los golpes Inertes sobre la espalda, flexión
forzada del tronco o caídas bruscas. Si a la consideración anterior se agrega la
pérdida de sensibilidad, y movimiento de los miembros inferiores, puede haber
casi la seguridad de la presencia de una fractura de la columna vertebral y por lo
tanto tratarse como tal. No debe olvidarse que los fragmentos agudos de los
huesos rolos pueden dañar o seccionar la médula espinal y causar parálisis
permanente.

B. Inmovilización en fractura de codo.

22
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

CUIDADOS

1. No se mueva al accidentado si no es absolutamente necesario. Ni siquiera se


le levante la cabeza para darle un sorbo de agua.
2. No se le tuerza el cuello o tronco. Aflójensele las ropas.
3. Colóquesele debajo de la parte media de la espalda un cojinete bajo (toalla
para baño, ropa); esto ayuda a sostener la espalda y arquearla ligeramente.
4. Si hay necesidad de transportarlo, hágase de preferencia sobre una camilla o
una superficie dura (tabla), pero sin doblar al accidentado hacia adelante. Si la
posición en que se encuentra el herido es boca abajo puede transportársele
sobre una cobija, pero nunca se usa ésta con el paciente colocado boca arriba.
Para movilizarlo en buenas condiciones es necesaria la colaboración de 4
(cuatro) hombres, uno para cada punta.

Inmovilización en fracturas del brazo.

Manténgase acostado al lesionado y con su cuerpo siempre derecho. Cuídese de


que sus vías respiratorias permanezcan libres.
Si el paciente está consciente aconséjele evitar cualquier movimiento.
Prevéngase o trátese el shock y búsquese pronta ayuda médica.

FRACTURA EN EL CUELLO
Se deben tener cuidados semejantes a los descritos en casos de fractura de la
columna vertebral; sin embargo, cabe anotar algunas medidas adicionales:

23
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

1. Manténgase firme la cabeza del accidentado, con el cuello ligeramente


arqueado. Si el paciente está consciente recomiéndesele no ejecutar
movimiento alguno.
2. Levantando los hombros, pero sin doblar la cabeza y cuello del accidentado
hacia adelante, colóquesele debajo del cuello una toalla o un rollo de ropa, esto
da soporte y comodidad.
3. La altura del cojinete debe permitir que la región occipital (parte posterior de la
cabeza) toque la superficie del suelo.
4. Colocado el cojinete, póngase a lado y lado de la cabeza con el fin de impedir
su movimiento una piedra grande recubierta o un morral.
5. Si la persona debe ser movilizada, consígase ayuda. Transpórtese sobre una
camilla dura o una tabla.
6. Nunca se voltee a un accidentado que tenga una fractura de cuello.

QUEMADURAS
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

PRIMER GRADO : muy superficiales (sólo enrojecimiento),


SEGUNDO GRADO : aparecen ampollas en la piel, y
TERCER GRADO : existe destrucción de los tejidos y la piel está
Carbonizada.

Actuación en quemaduras de:

PRIMER GRADO

24
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Rascar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y


20 grados centígrados.
Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el
sol durante el verano.
SEGUNDO GRADO
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con
abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de
las ampollas se actuará de una u otra manera.

AMPOLLA INTACTA
Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

AMPOLLA ROTA
Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una
tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con
antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

TERCER GRADO

Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse.
Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
NO retirar los restos de ropa.
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
NO dar pomadas de ningún tipo.
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas.
Humedecidos en suero, agua oxigenada o agua.
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con
el calor.

Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen


accidental, laboral o domestico, especialmente en niños.

Los principales orígenes son:

1. Fuego
2. Líquidos
3. Químicos
4. Eléctricos
5. Radiaciones

Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y, en


otros casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico.

25
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Conociendo adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos


estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples
complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3
milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la
termorregulación. Se compone de dos capas: epidermis y dermis.

La primera es la más externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos


sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del
dolor. Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras
superficiales, transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se
produce y las que se destruyen cuando la quemadura es profunda,
desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa.

Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son


mantener la permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y
restaurar el volumen intravascular. Una prioridad adicional en pacientes con
lesiones térmicas evidentes es detener el proceso de la quemadura, representada
por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras sintéticas, que pueden
continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después de haberse
extinguido las llamas.

VALORACIÓN
Se realiza en base a dos parámetros:

Extensión de la superficie corporal quemada y


Grado de profundidad de la quemadura.

EXTENSION
Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una
quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los
nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11
áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve,
con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima que:

1. Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%


2. Cada extremidad superior: 9%
3. Cara anterior de tórax y abdomen: 18%
4. Espalda y nalgas: 18%
5. Cada extremidad inferior: 18%
6. Genitales: l%

26
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la cabeza un 18% y a cada


extremidad inferior un 13%, siendo el resto igual.

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano


supone un 1% de la superficie corporal total.

PROFUNDIDAD
Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración
del contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de
acuerdo con la profundidad de tejido destruido.

PRIMER GRADO
Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un eritema que
palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la
piel ni formación de ampollas.

SEGUNDO GRADO
Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en
dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de
vesiculación de contenido plasmático y tienden a una hospitalización espontánea.
Son dolorosas.

TERCER GRADO
Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen
posibilidad de hospitalización espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian
pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.

En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las
otras anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.

Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores


como la edad, el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los
pliegues, las manos y los genitales.

Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:

QUEMADURA GRAVE
Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en edades de
0 a 14 años.
Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
Quemaduras pequeñas con: lesiones por inhalación, lesiones significativas
preexistentes, enfermedades previas significativas, quemaduras profundas que
afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.

QUEMADURA MODERADA

27
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.


Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.
Quemadura pequeña por alto voltaje.
Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.

QUEMADURA LEVE
Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.
Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado
superficial en adultos.

Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y


algunos aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras
circulares de las extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa
nasal u oral, se llega al diagnóstico definitivo de la lesión anotando:

QUEMADURA GRADO II O GRADO III

Agente causante.
Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
Zonas especiales.
Riesgo de quemaduras respiratorias.
Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.

El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y


está directamente relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El
pronóstico de secuelas está principalmente relacionado con la localización de las
quemaduras, por ejemplo, secuelas en cara, manos y pliegues, son más
incapacitantes que retracciones o bridas localizadas en otras zonas corporales.

SOPORTE VITAL
El tratamiento inmediato del quemado es muy similar al que se realiza con el
paciente poli traumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante
conocer ya que son totalmente específicas de este tipo de pacientes.

Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso de la quemadura, se


evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas
que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo. Aplicaremos
agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñas
áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la
hipotermia. A continuación manejaremos al paciente como cualquier otro
politraumatizado, evaluaremos la vía aérea y su estatus ventilatorio.

Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura


inhalatoria, ya que el retraso en su detección hace que el manejo de la vía aérea

28
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

sea muy difícil o, a veces, imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o
que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrará FIO2 45%. Si el
paciente presenta pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la úvula, oro
faríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontrado en área cerrada se
entenderá que ha sufrido inhalación.
En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su
superficie corporal total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte
hemodinámico.

Se elegirán venas periféricas de calibre grueso en las extremidades superiores,


incluso si están afectados.

Una medida prudente es la colocación de una sonda vesical para medir la diuresis
horaria y detectar la presencia de mioglobina o hemoglobina en la orina.

La fluido terapia se basa en la administración de solución Ringer-Lactato a ritmo


rápido, puesto que la pérdida de la cubierta cutánea desequilibra el medio interno
produciendo una gran pérdida de plasma, agua y electrolitos.

Otro aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedación según la


valoración inicial. Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por
vía parental. Xeperidina 1 amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 cc. Aplicar
20-30 mgr I.V. Hasta control del dolor, si es necesario repetir 2 o 3 bolos.
También se puede utilizar 1-3 mgr de Morfina I.V, que generalmente produce
analgesia y sedación. Si es necesaria una mayor sedación se puede administrar
Diazepan 2-3 mgr I.V. en pacientes muy ansiosos.

EVACUACION DEL FOCO TERMICO


PARAR EL PROCESO DE LA QUEMADURA
DESVESTIRLO
AGUA FRIA DURANTE 5-10 MIN. (Apósitos húmedos)
RINGER-LACTATO A PERFUSION RÁPIDA
OXIGENO 45% SI PRECISA
ANALGESIA / SEDACION SI ES NECESARIO

En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe


prevenirse la presencia del shock.

Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se


desarrollan las diferentes etiologías.

QUEMADURA INHALATORIA
La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el
paciente, sus signos característicos son:

29
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

PERDIDA DEL VELLO NASAL


QUEMADURAS INTRANASALES Y HOLLIN EN LA BOCA
QUEMADURAS PERIORALES
CAMBIOS EN LA VOZ
TOS, DISNEA, ESTRIDOR, CIANOSIS
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

SIGNOS DE OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR


CARBOXIHEMOGLOBINA SUPERIOR AL 15%

Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde


el aire a altas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionada por la
degradación de ciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones,
si están asociadas con quemaduras de pequeña extensión, se catalogan como
pronóstico es reservado debido a la alta incidencia de movilidad mortalidad.

En su diagnóstico es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado,


automóvil, etc., encontrándose siempre asociadas con los signos característicos
citados anteriormente. Pueden darse tres modalidades de presentación:

Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado
mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.

Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación
aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de
infección, atelectasias y posteriormente focos bronco-neumónicos.

Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos


sintéticos durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y
lesión de las vías respiratorias.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia


respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.

QUEMADURAS QUÍMICAS
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como
ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión
producida por los productos químicos depende de la duración del contacto, de su
concentración, y de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie
corporal. El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el
producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente como sea
posible.

LAS PAUTAS DE ACTUACIÓN SON

30
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero
biológico, pero no a presión.

Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos,
relojes, pulseras, anillos y otras joyas.
Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al
lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.

Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.

Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.

Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo


utilizarse aceite como elemento de limpieza.

Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar


lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Se tratan en el apartado IV.- Electrocución.

Hay tres clases de quemaduras:

PRIMER GRADO
Cuando hay enrojecimiento de la piel, producida por el sol o por el calor de las
variadas temperaturas. También se presenta por el frío.

SEGUNDO GRADO
Son aquellas producidas por altas temperaturas y se producen ampollas en la piel.
Puede ser por líquidos calientes, ácidos, demasiado calor del sol, o por químicos.
Y hay perforación de la dermis y la epidermis.

TERCER GRADO
Son aquellas producidas por fuego, insumos químicos y ácidos. Hay quemaduras
en el músculo y hasta en los huesos.

Las quemaduras por lo general son producidas por el descuido por el mal
manejo de los líquidos inflamables, especialmente por los menores de edad,
también se producen por cortos eléctricos y por malo manejos con los químicos
en las fábricas.

Otros factores que producen quemaduras las bajas temperaturas, los hielos
secos.

RECUERDE DEL EL AFAN SOLO QUEDA EL CANSANCIO

31
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Con lo anterior lleve el paciente urgente al médico, no lo haga más difícil.

Prevención del Shock: dando pequeñas unidades de agua fresca y fría a la cual se
le puede agregar sal y bicarbonato de soda así:

Para un litro de agua, media cucharada de sal y dos de azúcar, mezcle y de


gradualmente al paciente iniciando por sorbos hasta un vaso o más cada quince
minutos. Esta solución salina recupera los líquidos perdidos.

PROCEDIMIENTO

Evite o trate el shock si se presenta.


Dé analgésicos si el paciente está consciente.
Lave con agua.
Cubra la quemadura con gasa o tela limpia y húmeda para evitar infecciones
(nunca con algodón).
Suministre líquidos si el accidentado está consciente para evitar deshidratación.
Remita el paciente al médico o al hospital, inmediatamente.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

QUE HACER

1. Alejar al accidentado del fuego o de aquello que le ha producido la quemadura.

32
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

2. Recuerde que en caso de incendio los gases o humos son perjudiciales, tanto
para el paciente como para el auxiliador.
3. En caso de evacuación por luego, recuerde que puede hacerse por el método
de arrastre (arrastrándose por el piso).
4. Suministre líquidos si el paciente está consciente para evitar deshidratación.
5. Apagar el fuego de las prendas de vestir del accidentado con frazadas que
pueden ser húmedas o haciéndolo rodar sobre el suelo.
6. Quite las ropas, alhajas, etc., que produzcan constricción, si es necesario
cortándolas, evitando así, tener que arrancarlas.
7. Si quedan pedazos de tela adheridos a la piel, déjelos para que el médico los
desprenda.
8. En caso de quemaduras por cáusticos sólidos, limpie el polvo de la superficie al
accidentado. Si la quemadura es por cáustico líquido (ácidos o álcalis), debe
lavarse profundamente y de inmediato.

QUE NO HACER

No reviente las ampollas o vesículas.


No suministre drogas por vía oral en caso de inconstancia.
No utilice aceite, grasas, tintas o polvos sobre las quemaduras.
En caso de quemaduras por ácidos no haga vomitar al accidentado, puede haber
ingerido el ácido y se produce doble quemadura; y si no lo ingirió pierde líquidos al
vomitar.
No suministre bebidas alcohólicas.
En ningún caso permita que el paciente reciba los rayos solares.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS


En las Fuerzas Militares se utilizan las siguientes clases de equipos sanitarios:

A. MORRAL SANITARIO DE CAMPAÑA, PARA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

(1) Atropina, Sulfato 3 10 ampollas


(2) Morfina, Clorhidrato (0.01) mg. 2 15 ampollas
(3) Aspirina 20 60 tabletas
(4) Aspirina 5 10 ampollas
(5) Sistalgín 5 20 ampollas
(6) Sistalgín 20 60 tabletas
(7) Octinum D 1 5 frascos
(8) Konakion 5 20 ampollas
(9) Cafeína 5 10 ampollas
(10) Effortil 1 10 ampollas
(11) Dextrosa al 5% en agua destilada 3 20 frascos
(12) Merthiolate, tintura 1 5 frascos
(13) Dextrosa al 10% en AD 3 20 frascos
(14) Solución salina 3 20 frascos

33
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

(15) Equipos de Venoclisis 4 40 equipos


(16) Dextran 4 100 unidades
(17) Alcohol antiséptico 1 10 frascos
(18) Jeringa hipodérmica de 2, 5, 10 cc.
Desechables 3 30 unidades
(19) Agujas hipodérmicas desechables 3 30 unidades
(20) Estuche para jeringa 1 2 unidades
(21) Tijeras: Quirúrgicas 1 1 unidad
Material 1 1 unidad
(22) Pinzas 1 1 unidad
(23) Pinza de piel con garra 1 2 unidades
(24) Pinza de piel sin garra 1 2 unidades
(2.5) Porta-agujas 1 3 unidades
(26) Agujas de sutura varios tamaños 8 10 unidades
(27) Seda trenzada para suturas,
diferentes suturas sintéticas
Calibres 2, 3, 4, 5, 0. Cantidad sufiente
(28) Algodón, una (1) onza 2 2 paquetes
(29) Apósitos de primeros auxilios (grande) 2 20 unidades
(30) Apósitos de primeros auxilios (pequeño) 2 20 unidades
(31) Apósitos de primeros auxilios (mediano) 2 20 unidades
(32) Vendajes de gasa esterilizada (pequeño) 2 20 unidades
(33) Vendajes de gasa esterilizada (grande) 2 20 unidades
(34) Rollo de vendaje de tela 1 20 unidades
(35) Vendaje triangular 1 10 unidades
(36) Imperdibles 1 5 docenas
(37) Cuchillas 2 20 unidades
(38) Baja lenguas 1 3 docenas
(39) Aplicadores de madera 1 3 docenas
(40) Jabón líquido 1 3 frascos
(41) Amoníaco solución 1 2
(42) Agua oxigenada 1 5 frascos
(43) Gotas ópticas 1 5 frascos
(44) Anti-ácidos 50 200 tabletas
(45) Esparadrapo 1 5 rollos
(46) Antitoxina tetánica Cantidad suficiente
(47) Suero antiofídico polivalente 2 2 frascos
(48) Lomotil comprimido 20 60 comprimidos
(49) Polaramine 40 100 tabletas
(50) Ativan por 1mg. 30 120 tabletas
(51) Ativan por 2 mg. 30 120 tabletas
(52) Puritabs 50 50 tabletas
(53) Ampicilina por 500 mg. 100 200
comprimidos
(54) Garamicina ungüento 4 tubos

34
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

(55) Cloruro de Sodio 50 50 tabletas


(56) Butesín ungüento 4 10 tubos
(57) Furacín oftálmico 4 10 tubos
(58) Termómetro rectal y bucal 2 2 unidades
(59) Vaselina 1 3 frascos
(60) Fonendoscopio 1 1 unidad
(61) Tensiómetro 1 1 unidad
(62) Resucitador manual 1 1 unidad
(63) Xilocaina con y sin epinefrina al 1% y 2% 1 5 unidades

PAQUETE SANITARIO INDIVIDUAL

Consta de los siguientes elementos:


Apósitos 01
Vendajes 01
Torniquetes 01
Curitas 03
Aspirina sobres 03
Alkazelser sobres 03

35
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

ALGUNOS TIPOS DE SUTURA


La técnica de la sutura reviste varias modalidades según la zona en donde se vaya
a realizar. Así, en el tubo digestivo se utilizan las suturas que, como las de
Cushing o Lembert unen los segmentos sin penetrar en la luz, mientras que en las

36
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

hemorragias externas se utilizan la continua o la de manta, entre otras, que


ofrecen un cierre continuo y resistente.

Estos elementos deben ser conocidos por el personal de soldados que integran
una patrulla, el Soldado debe tener en cuenta la organización del equipo de
primeros auxilios.

OBJETIVO INTERMEDIO No. 2

TAREA: Suministrar primeros auxilios a una persona que presente fracturas,


shock, luxaciones y esguince.

FRACTURAS
Se llama fractura a toda rotura de un hueso.

A. CLASIFICACIÓN
Las fracturas pueden ser de dos (2) clases:

CERRADAS
En las cuales hay rotura del hueso pero no hay herida de la piel.

ABIERTAS
En las que a más de la rotura del hueso hay heridas en la piel. Esta puede ser
causada por uno de los extremos de la fractura o por un proyectil que
posteriormente rompe el hueso.

37
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA 9. Fracturas.
1. Fractura cerrada. 2. Fractura abierta

B. SÍNTOMAS Y SIGNOS

1. Sensibilidad marcada a nivel del sitio de la fractura y dolor con el movimiento.


2. Incapacidad para mover la parte herida.
3. Deformidad de la región.
4. Hinchazón y decoloración de la piel.
Una fractura puede dar todos o algunos de estos síntomas. Si se tiene
duda de la presencia de una fractura, el mejor camino a seguir es tratarla
como tal.

C. CUIDADOS

1. Trátese al accidentado con cuidado, con suavidad; al hacer lo contrario se


causa dolor, aumentando la posibilidad del shock.
2. No se mueva al accidentado a menos que sea necesario. Si se hace debe ser
con suavidad y previa inmovilización de la fractura.
3. No se trate de colocar el hueso en su lugar, inmovilice tal como quedó el
miembro; así se evita que los extremos cortantes de un hueso fracturado
desgarre músculos, vasos, nervios y piel.
4. En caso de fractura abierta colóquese un torniquete por encima de la herida y
fractura del miembro afectado, listo para usar en caso necesario. El torniquete
no debe estar apretado y sólo se usará en caso de presentarse la hemorragia.

D. INMOVILIZACIÓN

Todas las fracturas requieren inmovilización de los huesos afectados. En caso de


fracturas de huesos largos, pelvis, columna vertebral o cuello, la inmovilización
debe hacerse en el mismo sitio donde se encuentre el accidentado y antes de
intentar cualquier movimiento o transporte.

38
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

La inmovilización apropiada disminuye enormemente el dolor y aminora las


posibilidades del shock, evita el desgarramiento de músculos, vasos y nervios y
previene la conversión de la fractura cerrada en abierta.

Para la correcta inmovilización háganse tablillas de longitud suficiente para que


sobrepasen las articulaciones vecinas al sitio de la fractura.

Acolchónense las tablillas con algodón o trapos, especialmente en los sitios donde
van a estar en contacto con superficies óseas como el codo, muñecas, rodillas y
tobillos.

Hojas de plantas pueden ser usadas corno recurso para acolchonar las tablillas.
Como férulas para inmovilizar pueden usarse tablillas, ramas de árbol, palos
largos, fusiles, rollos de periódicos o revistas.

Fíjense convenientemente las tablillas, pero no demasiado apretadas, atándolas


con vendajes, cinturones, tiras de tela o esparadrapo.

E. INMOVILIZACION PARA FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

En caso de fracturas de un hueso de la pierna, uno de los métodos más rápidos,


aunque no el mejor para inmovilizar consiste en atar el miembro herido al ileso.
(Figura N" 10)

FIGURA NO. 10 FRACTURA DE UNA PIERNA


Atesé el miembro fracturado al sano, colorando entre los miembros una cobija.

Colóquese en medio de las piernas una cobija, o un poncho o saco, doblados en


forma conveniente, a fin de que sirvan de cojín. Átense los miembros por
diferentes puntos, nunca al nivel de la fractura, valiéndose de cinturones, porta
fusiles, tiras de tela o pañuelos. No se quiten las botas al accidentado.

No se mueva al fracturado antes de inmovilizarlo debidamente. Después de esto


traspórtesele en camilla. Si no se dispone de camilla, quien vaya a moverlo debe
colocarse por detrás del paciente, cogerlo por debajo de los brazos y tirarlo hacia
atrás en línea recta, sin tratar de doblarlo hacia adelante o hacia los lados.

39
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Si hay tiempo y materiales utilizables como palos, carabinas o fusiles, cuidando de


que estén descargados, y una ruana o cobija, se puede conseguir una buena
inmovilización.

Envuélvanse los palos (o armas) con los extremos de la cobija; esto forma un
soporte acolchonado dentro del cual va a descansar la pierna fracturada. (Figura
No. 11)

El objeto usado para la inmovilización debe extenderse desde un punto por encima
de la rodilla hasta un poco más abajo del pie. Sujétese esta férula en varios
lugares, por encima y por debajo de la fractura, en forma firme pero sin hacer
demasiada presión.

FIGURA NO. 11 CAMILLA IMPROVISADA.


Envuélvanse los palos (armas) con los lados de la cobija.

Si la fractura es en el muslo o cadera se puede inmovilizar en forma semejante a


la pierna, sólo que la tablilla exterior debe prolongarse hasta la axila.

40
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 12 FRACTURA DE UN MIEMBRO INFERIOR

Sujete en varios lugares por arriba y por debajo de la fractura, sin hacer
demasiada presión

FIGURA NO. 13 FRACTURA DEL MUSLO O CADERA.

La tablilla interior hasta la bifurcación de los miembros y la exterior hasta la


axila.

No debe olvidarse acolchonar los extremos de las tablillas que van a estar en
contacto con la axila y la bifurcación de los miembros interiores. (Figura No. 12)

F. INMOVILIZACIÓN DE LA FRACTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR


(Figura No. 14)

41
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 14 FRACTURA DE MIEMBROS SUPERIORES.


A. Cabestrillo usando el ojal de la camisa.

En general, pueden seguirse las mismas indicaciones para la inmovilización de las


fracturas del miembro interior. Además pueden tenerse en cuenta las siguientes:

Pueden colocarse tablillas, a lado y lado del miembro superior.

B. Como cabestrillo pueden usarse cinturones

42
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

C. Cabestrillo con vendaje triangular

Si el codo queda doblado no debe tratar de enderezarse. Si está derecho no se


trate de doblar.
En caso de fractura o herida del hombro o brazo la manera más rápida para
inmovilizar es usando un cabestrillo y atando con vendaje el brazo al tronco del
cuerpo. (Figura No. 15)

FIGURA NO. 15 INMOVILIZACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR.


A. Inmovilización del antebrazo.

G. FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

(1) El diagnóstico de fractura de la columna vertebral es de lo más difícil de hacer;


debe sospecharse en el caso de los golpes Inertes sobre la espalda, flexión
forzada del tronco o caídas bruscas. Si a la consideración anterior se agrega

43
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

la pérdida de sensibilidad, y movimiento de los miembros inferiores, puede


haber casi la seguridad de la presencia de una fractura de la columna
vertebral y por lo tanto tratarse como tal. No debe olvidarse que los
fragmentos agudos de los huesos rolos pueden dañar o seccionar la médula
espinal y causar parálisis permanente.

B. Inmovilización en fractura de codo.

(2) CUIDADOS

No se mueva al accidentado si no es absolutamente necesario. Ni siquiera se le


levante la cabeza para darle un sorbo de agua.
No se le tuerza el cuello o tronco. Aflójensele las ropas.
Colóquesele debajo de la parte media de la espalda un cojinete bajo (toalla para
baño, ropa); esto ayuda a sostener la espalda y arquearla ligeramente.
Si hay necesidad de transportarlo, hágase de preferencia sobre una camilla o una
superficie dura (tabla), pero sin doblar al accidentado hacia adelante. Si la
posición en que se encuentra el herido es boca abajo puede transportársele sobre
una cobija, pero nunca se usa ésta con el paciente colocado boca arriba. Para
movilizarlo en buenas condiciones es necesaria la colaboración de 4 (cuatro)
hombres, uno para cada punta.
Manténgase acostado al lesionado y con su cuerpo siempre derecho. Cuídese de
que sus vías respiratorias permanezcan libres.
Si el paciente está consciente aconséjele evitar cualquier movimiento.
Prevéngase o trátese el shock y búsquese pronta ayuda médica.

44
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Inmovilización en fracturas del brazo.

FRACTURA EN EL CUELLO:
Se deben tener cuidados semejantes a los descritos en casos de fractura de la
columna vertebral; sin embargo, cabe anotar algunas medidas adicionales:

1. Manténgase firme la cabeza del accidentado, con el cuello ligeramente


arqueado. Si el paciente está consciente recomiéndesele no ejecutar
movimiento alguno.
2. Levantando los hombros, pero sin doblar la cabeza y cuello del accidentado
hacia adelante, colóquesele debajo del cuello una toalla o un rollo de ropa, esto
da soporte y comodidad.
3. La altura del cojinete debe permitir que la región occipital (parte posterior de la
cabeza) toque la superficie del suelo.
4. Colocado el cojinete, póngase a lado y lado de la cabeza con el fin de impedir
su movimiento una piedra grande recubierta o un morral.
5. Si la persona debe ser movilizada, consígase ayuda. Transpórtese sobre una
camilla dura o una tabla.
6. Nunca se voltee a un accidentado que tenga una fractura de cuello.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SHOCK.

A. DEFINICIÓN
El shock traumático, consecuencia de una lesión causada en un accidente, se
puede definir como un estado de depresión en todas las funciones del organismo,
debido a falla del sistema circulatorio periférico.

45
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En verdad, es un conjunto de síntomas producidos por deficiencia en la circulación


periférica que afecta tanto la distribución como el subsecuente regreso de la
sangre al corazón. Esto trae consigo un suministro defectuoso de oxígeno a los
tejidos y una depresión general en toda la función vital del organismo.

B. CAUSAS DEL SHOCK


Entre las causas del shock pueden citarse las siguientes:

1. Hemorragias.
2. Quemaduras.
3. Machacaduras.
4. Lesiones en la cabeza o en tórax.
5. Fracturas.
6. Manejo incorrecto de las lesiones.
7. Transporte inadecuado del accidentado.
8. En general cualquier cosa que cause dolor.

C. MECANISMOS DEL SHOCK

Cuando el shock se debe a una lesión por accidente, el corazón no falla, sino que
las anormalidades se localizan bien en la manera de comportarse los vasos
sanguíneos o en la cantidad de sangre contenida en ellos. Estas anormalidades,
causan una baja de la presión sanguínea por la dilatación de los capilares y las
perdidas de sangre o plasmas, provocando una disminución del volumen
sanguíneo que va al corazón.

Cuando la presión sanguínea es baja:

1. El corazón late más aprisa para compensar la circulación defectuosa.


2. Hay acumulación de sangre venosa en el interior de los capilares, por lo cual
ésta escapa al exterior de dichos vasos.
3. Esta acumulación origina una oxigenación defectuosa en los tejidos.
4. La disminución de In actividad celular por falta de oxígeno causa baja de
temperatura corporal.
5. La Falta de oxígeno causa vasoconstricción y producción de substancias
tóxicas, las cuales a su vez hacen que los vasos se dilaten, haciendo más
permeables los capilares. Se crea por lo tanto un círculo vicioso que origina
rápidamente un profundo shock, que en la generalidad de los casos es
irreversible y termina en la muerte.
6. La falla de oxígeno afecta centros nerviosos vitales.

D. FACTORES QUE AYUDAN AL DESARROLLO DEL SHOCK


Pueden citarse entre estos Factores los siguientes:

1. Dolor
2. Manejo brusco del accidentado

46
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

3. Transporte inadecuado del paciente


4. Continuación de una hemorragia
5. Exposición de exceso de calor o frío
6. Fatiga

E. SÍNTOMAS DEL SHOCK.


Los síntomas del shock son los siguientes:

1. Sensación de debilidad.
2. Piel pálida, Fría y sudorosa.
3. Pulso débil y rápido (normal de 60 a 80 por minuto).
4. Sudor, especialmente en la frente, labios y manos.
5. (5) En ocasiones náuseas y vómito.
6. Puede presentarse inconsciencia.
7. Respiración superficial.

F. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Procúrese la comodidad del accidentado. Si se encuentra en una posición


anormal y aparentemente no hay Fracturas, colóquese en posición confortable.
Debe tratarse con la mayor suavidad.

No moverlo más de lo absolutamente necesario.

De preferencia colóquese al paciente acostado, con la cabeza baja, a fin de que la


sangre pueda fluir más fácilmente al cerebro.

Para obtener esta posición puede colocarse la mochila o cualquier otro objeto
debajo de sus pies, o si la inclinación del terreno lo permite, colóquese de tal
manera que su cabeza quede más baja que sus pies, excepto cuando las heridas
sean en la cabeza ó en el tórax, caso en el cual elévense ligeramente la cabeza y
los hombros del enfermo.

Aflójese el cinturón y las ropas. Quítesele la ropa que esté fría o mojada, pero no
se descubra más de lo necesario.

Colóquense cobijas, ruanas, papeles, etc., debajo del accidentado, para obtener
protección adicional.

Abríguese el accidentado con una cobija, un saco, un poncho, etc., pero úsese
sólo lo necesario para mantener la temperatura normal del cuerpo. No debe
usarse calor artificial.

47
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Si el accidentado está inconsciente, colóquesele sobre un costado o sobre el


abdomen, con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogamientos con vómito,
sangre u otros fluidos.

Si el individuo está inconsciente no debe dársele nada en forma oral. Si está


consciente, suminístrense estimulantes calientes como te o café.

LUXACION

La luxación es la salida del hueso de su cavidad articular, puede ser producida por
un traumatismo o por un esfuerzo violento.

SINTOMA

Es parecido a los de la fractura, pero con la diferencia de que los signos locales,
como: dolor, hinchazón, deformidad, etc. Están estrictamente situados a nivel de la
articulación.

ESGUINCES O TORCEDURAS

ESGUINCES O TORCEDURAS
Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo hay rotura de los
tejidos pero sin luxación. Los esguinces se producen con más frecuencia en el
tobillo, rodilla, y muñeca y se caracterizan por dolor, inflamación y dificultad para
movilizar la articulación afectada.

48
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En los esguinces leves de tobillo los ligamentos sólo se distienden o sufren un


ligero desgarro, en casos más graves pueden romperse.

Los esguinces de la rodilla se acompañan de inflamación que se debe al derrame


de líquido dentro de la articulación. Los esguinces de la espalda no son
infrecuentes y son los más graves. El tratamiento suele consistir en reposo, calor,
e inmovilización de la articulación afectada. Suelen prescribirse medicamentos
analgésicos.

ACTUACIÓN

1. elevar el miembro afecto y aplicar hielo,


2. vendaje para reducir la movilidad de la articulación,
3. acudir a un centro sanitario.

CARACTERÍSTICAS
La articulación afectada va aumentando poco a poco de volumen por la hinchazón
que se produce debido a la inflamación

ESGUINCES Y LAS LUXACIONES


Esguince (torcedura) es la lesión de los tejidos blandos, entorno a una articulación:
tobillo, rodilla, muñeca.

CONDUCTAS Y NORMAS A SEGUIR


Suministrar o aplicar un calmante para aliviar el dolor y aplicar sobre la lesión una
bolsa de hielo o paño frío.

49
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

OBJETIVO INTERMEDIO No. 3

TAREA: Efectuar los primeros auxilios a una persona que presente mordeduras
de ofidios, asfixia, atascamiento de objeto en la garganta, realizar el transporte de
heridos.

MORDEDURAS DE OFIDIOS
Las personas están expuestas en algunas regiones a ser mordidas por serpientes
las cuales hay numerosas clases y usted debe aprender a clasificar las reacciones
que se presenten en las tres clases de serpientes más comunes y peligrosas.

Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento


habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación, aplicación de
antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida.

Como cualquier mordedura puede infectarse, es recomendable en ellas la


profilaxis antibiótica. Las mordeduras de serpientes venenosas requieren primeros
auxilios y atención hospitalaria de la máxima urgencia.

Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la especie


del reptil. Los crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y una
especie de mocasín (Agkistrodon piscivorus), inyectan un veneno que destruye los
vasos sanguíneos; la herida desarrolla inmediatamente un dolor intenso e
inflamación.

Si la cantidad de veneno es grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que


rompe la piel. La decoloración de los tejidos circundantes es un signo
patognomónico de mordedura por estas serpientes.

50
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

El paciente se siente mareado y con náuseas y puede desarrollar un shock. La


mordedura de las serpientes del género Micrurus no causa dolor inmediato, pero
su veneno ataca el sistema nervioso central paralizando órganos vitales como los
pulmones.

La identificación del tipo de serpiente es muy útil para administrar la antitoxina


correspondiente.

El objetivo del socorrista es evitar la difusión del veneno. Es necesario mantener


inmóvil al paciente para evitar el aumento de la circulación local o sistémica. Si la
mordedura se halla en una extremidad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm
por encima de la mordedura.

Este torniquete no debe ser demasiado compresivo, pues es importante que la


sangre siga manando de la mordedura en pequeñas cantidades.

Otro método para retardar la circulación del veneno es mantener en declive la


parte mordida. Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida hielo o agua
fría.

La herida debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado.
Después debe aplicarse un apósito estéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es la
inyección precoz de la antitoxina correspondiente.

ALGUNAS CLASES DE OFIDIOS VENENOSOS

51
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

TALLA X
Hay formación de edema y ulceración en el sitio de la mordedura, además hay
intenso dolor local, hemorragia en encías, nariz y borde de las uñas.

CASCABEL
Hay ligero Edema y adormecimiento en el sitio de la mordedura, pero con dolor en
la nuca y borde de las uñas, cierre de los párpados en estos casos se pierde la
visión, hay caída de la cabeza hacia adelante, dificultad para hablar y orina
sanguinolenta.

CORAL
Hay apenas adormecimiento local, pero gran dificultad respiratoria, dificultad para
hablar y parálisis progresiva

QUE HACER

1. Inmovilice al paciente o el miembro afectado.


2. Succione el veneno a través de orificios dejados por los colmillos. Esto solo es
válido si se hace dentro de los treinta minutos siguientes a la mordedura.
3. No utilizar torniquete, ni hielo ya que causan mayor daño en los tejidos.
4. Procurar dar tranquilidad al paciente.
5. No aplicar suero alrededor de la mordedura.
6. En caso de dolor intenso administre analgésicos.
7. Evacue al paciente al centro de salud más cercano.
8. El antídoto es el único tratamiento eficaz contra envenenamientos contra
mordeduras de culebras.

ASFIXIA

DEFINICION
En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la
sangre circulante.

Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por


gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías
respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación.

Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se


debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial.

La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada


respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

52
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la


reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla
aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello,
debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de
la lengua obstruya la laringe; para ello se tira hacia arriba de la barbilla con una
mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente.

El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira
profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver
llenarse el tórax; después retira su boca y comprueba cómo la víctima exhala el
aire. Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por
minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la


cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo
hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para
desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si
todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los
pacientes con las vías respiratorias obstruidas por un cuerpo extraño. Inventada
por el médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich
o “abrazo de oso”, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el
abdomen de la víctima.

El aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones,


que expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias.

La maniobra se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los


brazos y entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja
torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la
víctima está en posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano.

Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en
niños y ancianos.

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el


enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del
paciente.

Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser


desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o
presentarse irregularidades respiratorias.

53
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso


aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos.

Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media


hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los
primeros intentos del socorrista.

PROCEDIMIENTO
Ante un asfixiado que conserve los latidos del corazón uno de los métodos de
respiración artificial para revivirlo es el llamado boca a boca el cual debe iniciarse
de inmediato.

MANIOBRA DE HEIMLICH
La fuerza necesaria para desalojar un cuerpo extraño de los pulmones de una
víctima de asfixia puede provocar lesiones en los órganos. Esta técnica sólo se
debe emplear si las palmadas en la espalda no son útiles. Como primera medida
la persona consciente se debe inclinar de manera que la cabeza quede por debajo
de sus pulmones. La persona que administra los primeros auxilios da un golpe
brusco entre los omóplatos, hasta cuatro veces si es necesario.

54
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

ATASCAMIENTO
Trate que la víctima expulse el objeto tosiendo, si no da resultado y el cuerpo es
extraño, trate de sacarlo con los dedos, pero en forma cuidadosa para no
empujarlo profundamente.

Si hay resultado evacue al paciente al centro médico más cercano

TRANSPORTE DE HERIDOS Y ENFERMOS

GENERALIDADES
Una de las cosas más importantes que deben ser tenidas en cuenta al prestar
primeros auxilios es el correcto transporte de los heridos o enfermos graves. El
manejo no cuidadoso y brusco puede aumentar la gravedad del herido y aun
causar su muerte. A no ser que haya una razón poderosa para transportar a un
herido no se le debe mover hasta conseguir una camilla o ambulancia. En
ocasiones, cuando no es posible obtener una camilla y haya necesidad de mover
al paciente, habrá que hacerlo solo o con otra persona, por esto es importante
conocer las diferentes maneras de transportar heridos. Antes de mover al
accidentado suminístrensele los primeros auxilios que el caso requiera. Si hay
una fractura no se intente moverlo antes de inmovilizarlo.

TRANSPORTE DE BOMBERO
Es uno de los métodos más fáciles para que un hombre pueda transportar a otro.
Se puede: usar cuando el paciente se encuentra inconsciente. Es de importancia
dominar bien este método de transporte ya que los pasos preliminares son los
mismos que se usan en otras variedades de transporte por un solo hombre.

55
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Deben observarse las siguientes normas:

Coloque al paciente boca a bajo sobre el suelo.


Déjese descansar la cabeza de la víctima sobre el propio brazo.
Arrodíllese sobre una rodilla dándole la cara al accidentado. Pásense las manos
hasta la espalda del paciente por debajo de las axilas.
Levántese al accidentado hasta arrodillarlo.
Sosténgasele firmemente pasando la mano alrededor de la espalda y páresele.
Mientras se sostiene por la cintura con el brazo derecho, cójase la muñeca
derecha del paciente con la mano izquierda, dóblese hacia adelante y pásese el
brazo derecho de la víctima por encima del cuello y tírelo hacia abajo del hombro
de tal manera que el cuerpo del accidentado quede sobre la espalda; al mismo
tiempo pásese la mano derecha por en medio de las piernas del paciente y
agárresele la rodilla derecha.
Al enderezarse el camillero levanta con él al paciente. Libera su mano izquierda y
con la derecha agarra la mano derecha del paciente. De esta manera un hombre
puede transportar a otro, a distancias más o menos largas. (Ver gráficas). (Figura
No. 17).

FIGURA NO. 17 TRANSPORTE DEL HERIDO POR UN SOLO HOMBRE.


(MÉTODO DEL BOMBERO)
A. Pase las manos bajo las axilas

56
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

B. Levántelo hasta arrodillarlo. C. Levántelo y sosténgalo.

D. Sosténgalo por la cintura y pase E. Agáchelo y cárguelo sobre la


El brazo por el cuello sobre la espalda, sostenga la rodilla
Derecha.

57
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

F. Enderécese levantándolo G. Agarre la muñeca derecha con su


mano.

FIGURA NO. 18 TRANSPORTE DE SOPORTE

58
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

TRANSPORTE DE SOPORTE
Después de efectuar los cinco primeros pasos descritos en el "transporte de
bombero", el camillero agarra la muñeca izquierda del herido con su mano derecha
y pasa el brazo de la víctima alrededor de su cuello. De esta manera el
accidentado usa al camillero corno una muleta. Se usa en casos de lesiones leves
de pie o tobillo. (Figura No. 18).

FIGURA NO. 19 TRANSPORTE DE BRAZOS

TRANSPORTE DE BRAZOS
Este medio es bueno para distancias corlas. Llévese a la persona lo más alto
posible para aminorar el cansancio. No se use este método cuando hay fractura
de miembro inferior o herida en la espalda. (Figura N" 19).

FIGURA NO. 20 TRANSPORTE DE CABALLITO

59
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

TRANSPORTE DE CABALLITO
Levantando el paciente en posición vertical y sin soltarle el brazo, colóquese por
delante de él pero de espaldas; hágase que el accidentado le abrace alrededor del
cuello; agáchese y cárguesele sobre la espalda mientras se enlazan las manos
debajo de los muslos del paciente. (Figura N" 20).

FIGURA 21 Transporte a cuestas. B. Paso final


A. Paso inicial.

TRANSPORTE A CUESTAS
Con el paciente en posición vertical colóquese por delante de él, pero de espaldas.
Con las manos agárrense las muñecas del paciente y levántesele los brazos de
manera que las axilas descansen sobre los hombros; inclínese la espalda hacia
adelante. Este método no se debe usar en caso de fracturas. (Figura No. 21).

FIGURA NO. 22 TRANSPORTE ESPALDA B. Paso final


A. Paso inicial

60
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

TRANSPORTE DE ESPALDA CONTRA ESPALDA


Cuando se use este método el paciente debe estar consciente y ser capaz de
sostenerse en un pie por lo menos. Con el herido de pies, colóquese la espalda
contra la del accidentado y hágasele extender los brazos a los lados; agáchese un
poco y pásense sus manos por debajo de los brazos del herido para agarrar la
parle superior de ellos; luego inclínese el cuerpo hacia adelante y levántesele.
(Figura No. 22).

FIGURA NO. 23 TRANSPORTE COLGADO AL CUELLO

TRANSPORTE COLGADO AL CUELLO


Átense las manos del accidentado y con ellas hágase un lazo alrededor del cuello
del camillero, aváncese gateando, arrastrando así al herido, quien puede estar
inconsciente.

Este método tiene la ventaja de que tanto el camillero como el herido presentan
poco blanco al enemigo, porque su desplazamiento se efectúa a baja altura.
Nunca se arrastre a un hombre con el cuello o columna vertebral fracturados.
(Figura N'' 23).

FIGURA NO. 25 TRANSPORTE POR DOS CAMILLEROS

61
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

ARRASTRE POR MEDIO DE CINTURONES


Extiéndase dos cinturones o lajas, únanse entre sí formando un aro.

Colóquese al paciente de espaldas; pásese el aro por encima de la cabeza y


bájesele hasta la altura del pecho, por debajo de los brazos del accidentado;
crúcense los cinturones a nivel del hombro del paciente. El camillero se tiende a
un lado del accidentado y luego pasa el aro por su brazo y hombro opuestos al
lado en que queda el herido.

En esta forma avanza arrastrando al paciente. En combate este método protege


al camillero y al accidentado, por ir atrás del suelo; pero no se puede usar sino en
distancias muy cortas. (Figura N" 24).

TRANSPORTE POR DOS CAMILLEROS

DOS HOMBRES AYUDAN AL HERIDO


Método fácil y de uso corriente. No se debe emplear con fracturados.
(Figura No. 25).

FIGURA NO. 25 TRANSPORTE POR DOS CAMILLEROS

TRANSPORTA EN BRAZOS POR DOS HOMRRES


Este método es especial paca alzar un paciente y ponerlo en una camilla u otro
apáralo de transporte.

62
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Deben observarse las siguientes normas:

1. Los camilleros se arrodillan al lado del paciente. Uno de ellos pasa su brazo
debajo de las axilas y el otro brazo debajo de la espalda. Al otro camillero pasa
los brazos a nivel de la cadera y rodillas del accidentado.
2. El paciente se coloca sobre las rodillas.
3. Los camilleros se levantan al mismo tiempo alzando al paciente a la altura del
pecho. Llevando al paciente en alto se cansan menos los camilleros.

TRANSPORTE A CABALLITO POR DOS HOMBRES


Es un buen método para llevar una persona inconsciente a distancias cortas. No
debe usarse si hay fracturas.

Con el paciente acostado sobre la espalda un camillero abre las piernas del
paciente y se coloca entre ellas mirando hacia los pies, se arrodilla y pasa sus
manos por fuera y debajo de las rodillas del accidentado. Al camillero de atrás se
arrodilla detrás de la cabeza del paciente y pasa sus manos por debajo de las
axilas hacia el pecho del accidentado.

Los camilleros se levantan al tiempo y alzan al paciente. (FIGURAS No. 26 -27)

FIGURA NO. 26 TRANSPORTE EN BRAZOS POR DOS HOMBRES


A. Los camilleros pasan sus brazos debajo del paciente.

63
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

B. Colocan el paciente sobre sus rodillas.

C. Se levantan alzando al paciente a la altura del pecho

64
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 27 TRANSPORTE A CABALLITO POR DOS HOMBRES

TRANSPORTE EN SILLA DE MANOS


Es un buen método para transportar heridos con lesiones de cabeza y pies. Es
necesario que el paciente esté consciente para que se ayude a sostener.

1. Cada uno de los camilleros agarra con la mano derecha su propia muñeca
izquierda y luego con su mano izquierda la muñeca derecha del otro camillero.
2. El paciente se sienta sobre las manos entrelazadas de los camilleros y pasa las
manos alrededor del cuello de cada camillero a fin de sostenerse. (Figura No.
28).

FIGURA NO. 28 TRANSPORTE EN SILLA DE MANOS


A. Posición de las manos

65
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

B. Colocación del paciente

CAMILLAS IMPROVISADAS

GENERALIDADES
El uso de camillas para transportar a un herido o un enfermo no sólo facilita su
movilización, sino que hace más cómoda y segura la jornada para el accidentado.
Una camilla puede improvisarse de muchas maneras y usando diferentes
materiales.

CAMILLA HECHA DE PALOS Y COBIJA


Una cobija, una sábana u otro material pueden ser usados para improvisar una
camilla. Como palos para la camilla pueden usarse ramas fuertes de árboles,
postes de las tiendas de campaña, fusiles, etc. Si se usan armas debe tenerse la
precaución de descargarlas. (Figura N" 29).

FIGURA NO. 29 CAMILLA DE PALOS Y COBIJA


A. Paso inicial

66
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

B. Paso intermedio

C. Paso final

CAMILLA HECHA DE PALOS Y CAMISAS


Consíganse dos o tres camisas o chaquetas, abotónense y voltéense al revés de
tal manera que la parte de adentro quede afuera y las mangas por dentro. Pásese
un palo a través de cada manga. (Figura No. 30).

67
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

FIGURA NO. 30 CAMILLA DE PALOS Y DE CAMISAS

CAMILLA DE MADERA
Úsese cualquier objeto de superficie plana y de tamaño regular, tal como catres,
puertas, postigos, bancas, escaleras, tableros o palos atados uno al lado de otro.
Acolchónese la camilla si es posible.

CAMILLA DE PALOS Y TALEGOS O COSTALES


Abrase el fondo de un talego o costal y córtense sus esquinas y pásense a través
de ellos dos palos largos. (Figura No. 31)

FIGURA NO. 31 CAMILLA DE PALOS Y COSTALES

68
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

CAMILLA DE COBIJA ENROLLADA


Si no se consiguen palos enrróllese una cobija del borde hacia el centro de ambos
lados. Úsense los rollos como agarraderas para transportar al paciente
(Figura No. 32).

FIGURA NO. 32 CAMILLA HECHA DE COBIJAS

OBJETIVO INTERMEDIO No.4

TAREA: Efectuar los primeros auxilios a una persona que presente desmayos o
muerte aparente, ataque cardiaco insolación y síntomas de envenenamiento.

DESMAYO O MUERTE APARENTE


Los desmayos pueden debersen a hemorragias, insolación en la cabeza, fatiga,
hambre, choque emocional, mala ventilación

SINTOMAS
El paciente respira débilmente.
Palidez en la cara y pulso rápido y débil.

QUE HACER

1. Si el enfermo está inconsciente acuéstese con la cabeza más baja que el


tronco y volteada a un lado.
2. Afloje la ropa, retire cualquier cuerpo extraño que tenga en la boca.
3. Cuando recupere el conocimiento déle alimentos calientes como té o café.
4. Si el desmayo dura más de 4 min. busque ayuda médica de inmediato.

69
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

QUE NO HACER

1. No suministre nada por vía oral.


2. No bebidas alcohólicas al paciente.

PARO CARDIACO
El paro cardiaco es cuando se presenta paro transitorio y absoluto de Corazón.

LAS CAUSAS SON


Obstrucción de las válvulas tricúspides y bicúspides.

SINTOMAS
Pérdida del conocimiento y bajas pulsaciones.

QUE HACER

1. Un masaje cardiaco.
2. Acostar a la persona en el suelo boca arriba con los brazos y piernas estiradas.
3. Arrodillarse a un lado de la víctima
4. Colocar la base de la palma de la mano sobre la mitad del hueso que se
encuentra en la mitad del pecho y sobre esa mano la otra de tal manera que
forme un ángulo recto.
5. Mantener sus brazos rectos, la fuerza para presionar el tórax de la persona,
hágalo con el peso del tronco.
6. Realizar este movimiento 60 u 80 veces por minuto hasta asegurarse que
vuelva a encontrar el pulso.

INSOLACIÓN
Cuando una persona está expuesta por mucho tiempo a los rayos solares, sufre
una insolación, que puede causar graves quemaduras superficiales,
especialmente a individuos rubios y trastornos, que en ocasiones, pueden producir
la muerte.

A. CARACTERÍSTICAS

1. Dolor de cabeza.
2. Sudoración aumentada.
3. Piel caliente y enrojecida.
4. Pulso acelerado y débil.
5. Agitación y angustia.
6. Náuseas, mareos y vómito.
7. Boca seca.
8. Desvanecimiento y convulsiones.

70
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

B. PROCEDIMIENTO

QUE HACER

1. Acueste al paciente en la sombra.


2. Aflójele las ropas.
3. Si la persona no está inconsciente de líquidos. Ejemplo: Caldos y gaseosas
preferiblemente.
4. Aplique paños de agua fría en la cabeza.
5. Evite el shock.
6. No de licor.
7. Remita al accidentado al Centro de Salud más cercano, especialmente en
casos de enfermos y ancianos cardíacos.
8. Es importante la administración de líquidos por vía oral si el accidentado no ha
perdido el conocimiento, con el objeto de evitar la deshidratación por el exceso
de sudoración; se recomienda la Coca cola y caldos, o simplemente agua con
sal, para recuperar sodio y potasio.

DESHIDRATACIÓN
Trastorno que se origina en el organismo debido a la perdida excesiva de agua,
también va acompañada por una deficiencia de sal.

PROCEDIMIENTO
1. Coloque el paciente en reposo.
2. Suministre líquidos y sueros.

ENVENENAMIENTO
La gravedad depende de las defensas de la persona, de la clase de veneno, de la
cantidad del mismo y del tiempo que obre el veneno sin tratamiento.
Si el veneno fue tomado o comido hay que sacarlo lo más pronto posible usando
algunas cosas que provoquen el vomito como:

Agua tibia en abundancia


Espuma de jabón
Sal una o dos cucharadas en un vaso de agua
Mostaza una cucharada en un vaso de agua
Bicarbonato de soda una cucharada en un vaso de agua tibia
Sulfato de zinc un gramo en ocho onzas de agua tibia
Se puede conseguir que allá vomito estimulando la parte de atrás de la garganta
con el dedo o con el cabo de una cuchara o con un gajo de cebolla

Es importante que el enfermo tome mucho liquido. Ojala agua tibia o leche.
Si se sabe cual es el veneno y por el rotulo se puede descubrir cual es el antídoto
o la contra hay que administrar los cuidados y drogas que sindiquen en el rotulo
del producto del veneno.

71
Este CD pertenece a: Gómez Palacio Julián David

Si se desconoce cual es el veneno o el antídoto, se puede dar al enfermo algunas


sustancias que le ayudaran a controlar su intoxicación como son las siguientes:

Leche en abundancia
4 O 5 Claras de huevo en un vaso de agua o leche
Un poco de carbón de palo o carbón vegetal bien molido y disuelto en agua
Ácido lamido con agua
Oxido de magnesia o crema de magnesia en agua
Preparado especial de dos partes de pan muy quemado, una parte de leche de
crema de magnesia y una parte de te muy cargado

Es importante mantener abrigado al enfermo con la cabeza baja y vuelta hacia un


lado para que no se atragante con lo que vomite.

Cuando el veneno es un ácido es mejor no hacer vomitar al enfermo desde el


primer momento. Debe dársele un poco de bicarbonato de soda en agua o leche
de magnesia con agua.

Cuando el veneno es una sustancia alcalina como la (soda), hay que evitar los
vómitos en el primer momento para que no hayan mas que maduras en el
estomago y en la boca y hay que darle al enfermo un vaso con vinagre o el jugo de
4 o mas limones con un poco de agua.

En muchos casos necesario aplicarle estimulantes al enfermo, al que no deben


permítesele que duerma mientras que no el medico.

72

You might also like