You are on page 1of 7

ETICA Y DOCENCIA

Concepto de Ética
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o transcrito a
nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter"
del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no es
éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta
última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que
"ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su
objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no
parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin
acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la
reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales
de los seres humanos que viven en sociedad.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua
Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora
y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno",
"malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referidos a una
acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,
situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se
dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es
loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable"
y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
Concepto de Moral
Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los objetos
constitutivos de la moral. Ellos son: su carácter psicológico y su carácter práctico.
Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de
las leyes ideales y de la actividad libre del hombre" (Jolivet).
Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal".
Detengámonos sobre ésta definición.
La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien
y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se
debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.
La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos
los hechos particulares que son propios de su campo.
El fundamento de la Moral es la razón.
Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrán establecer distintos
principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la
razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.
Etica ayer, hoy y siempre
Los pensadores que han elaborado teorias para poder proporcionarle al hombre la
felicidad "ya sea en sus ideales o en sus pasiones", han desarrollado desde la practica
de la moral y la teoría de la ética a través de la historia, varios y diferentes puntos de
vista para llegar a una posible forma de alcanzar la felicidad del hombre, lo que
sucede es que estas proposiciones carecen de universalidad, porque cada vez que se
plantea una solución ética a los problemas actuales de la humanidad, se enfoca en un
determinado número de hombres y ello genera que la propia ética en vez de ser una
solución ante los problemas humanos se convierta en la génesis de nuevos conflictos,
porque genera desigualdades las cuales traen como consecuencia guerras y
malentendidos entre los hombres. A partir de la falla de la ética, sólo queda que el
sujeto trate de hacerse así mismo, unas normas y unas leyes que le ofrezcan felicidad
y bienestar propio y que tal convicción propia e individual sea benéfica para los
demás, a través de esta realización propia se podrá erigir hombre, libre y feliz, pero,
¿qué hacer con los otros? si los otros igualmente son hombres y tienen anhelos de
libertad, y también querrán ser felices como el hombre que lo es o que lo fue. Por lo
tanto al tratar de dar una solución de carácter netamente individualista, se cae en un
error y es aquí donde pareciese que el hombre estaría destinado a nunca ser feliz. De
esta manera se reconsidera la proposición de la felicidad del hombre y se formula que
la felicidad al no lograrla en forma individual, habrá que construirla de forma
colectiva, teniendo en cuenta las complicaciones del colectivismo, porque este
colectivismo llevará a la perdida del sujeto. En conclusión, opino que, la mejor forma
de ser feliz es creando por sí mismo una convicción de querer ser prudente en los
actos cotidianos, junto con la construcción de un ideal que me lleve a determinar lo
que debo hacer. De lo anterior se seguirá la interacción con el otro, durante esta
interacción no habrán propuestas meramente teóricas, sino puramente practicas,
porque si hay un fundamento teórico de mis convicciones, tal fundamento implicará
que todo ha de ser igual y que no habrá la posibilidad de que ocurran cambios en la
cotidianidad y por ello se caería en el dogmatismo extremo. De esta manera propongo
que la ética y la moral no se deben entender como lo que significan sino como las
acciones diarias entre hombres que viven en sociedad, un nuevo planteamiento sin
fundamentos, con la aceptación del cambio de la naturaleza y la individualidad de
cada hombre.
Moral como conducta positiva de la persona humana conciente y libre.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral
individual es el fundamento de la moral social y que las acciones del hombre,
instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de
la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral, por ello el sentido
moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales,
emocionales y volitivos, donde la conducta, esta constituida por acciones, y son éstas
las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad ya que el sentido moral solo
puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el mar,
entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de limite a su vista, pero su
experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación; en las
pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicológico, en
el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, más o menos
subordinados al discernimiento, es por ello que los instintos y las pasiones, impiden
la formación del sentido moral y el impulso instintivo de naturaleza inconsciente no
puede confundirse con el razonamiento intelectual.
La Axiología de los valores, o teoría de los valores
Es el campo de la filosofía que estudia la naturaleza de los mismos. Los valores se
entienden como entidades que existen en diferentes campos de las relaciones
humanas. Se expresan en forma de juicios de valor. Se trata de enunciados que
expresan actitudes (no hechos) de una persona ante otras u otras cosas, e incluso ante
alguna situación.
Deontología de los Profesionales
J. Benthan (1834) define por primera vez la deontología en general, como la "ciencia
de los deberes o teoría de las normas morales." Aplicada a las profesiones se
denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y
regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con
el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen
repercusión social.
Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el
objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos
principios a cada profesión.
La filosofía se ha esforzado (de distinta manera y con éxito desigual) por establecer lo
que se ha llamado "El Estatuto Ontológico del Hombre": precisando los atributos y
límites del quehacer humano. Aunque es evidente que la responsabilidad natural
descansa básicamente sobre la familia y la responsabilidad moral descansa
primordialmente en la escuela.
La familia tiene la responsabilidad natural de la educación moral, ética y deontológica
de sus miembros porque opera espontáneamente sobre los individuos que ella misma
engendra, porque está estupendamente dotada para influir sobre los afectos, acciones
y tendencias del individuo durante su evolución vital.
La escuela y la universidad tienen la responsabilidad social de la educación moral,
ética y deontológica porque es una organización integrada por una selección
intelectual cuyo compromiso es con la colectividad. Por sobre todo la Universidad
tiene que sentir, por encima de cualquier divergencia ideológica, la importancia
esencial del impacto que ejerce permanentemente el intelecto sobre la salud de la
voluntad y la responsabilidad de una tarea moral básica que cumplir.
Los filósofos denominan las concepciones éticas "deontológicas" (del término griego
deon, "deber") e implica limitaciones, mandatos o reglas, y en adelante me voy a
referir a ellos en general simplemente como "exigencias deontológicas". Las
concepciones deontológicas exigen a los agentes abstenerse de hacer el tipo de cosas
que son malas aun cuando éstos prevean que su negativa a realizar estas cosas les
producirá claramente un mayor daño (o menor bien).
INVESTIGACION SOCIAL
Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o
el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados
que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Conocimiento Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la
realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo
aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).
Métodos
El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para
llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.
Rita M de Zayas plantea que: el método es el componente didáctico que con sentido
lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y
construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de
los resultados.6
Algunos autores se refieren a métodos utilizados por el profesor, pero sólo los
métodos no son del profesor porque las actividades de enseñar y aprender combinan
la existencia de métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje; métodos del
maestro y métodos del alumno, pero en un sólo proceso.
Ciencia
El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa
"saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y,
así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una
continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un
sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos
acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es
la ciencia del hombre que no es ignorante".
Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema
acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una
investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y
fenómenos.
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes:
sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta
y producto de una investigación científica.
Evolución de los medios de conocimiento
Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente
es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la
función representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la
verdad válidamente justificada de lo real; la verdad científica es la que mejor
representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres
racionales.
Esto es así porque las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos
de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos
como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación
adecuada del universo.
Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica,
hablamos mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de
investigación.
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:
percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso),
razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son
objeto de estudio de la ciencia cognitiva.
Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la
crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son
específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un
refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de
estudio de la epistemología.
La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a
la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas
adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a
través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la
difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A través de la
historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a
preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las
enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.
Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del
conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o
filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no
resultaban convenientes y debían limitarse.[19] A la inversa, otros grupos y
sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su
desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de
diferentes dominios y clases de conocimientos.
En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los
conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo
mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo
ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en
buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que son tentativas por
presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia
particular a las fuentes de conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos,
tales como la prensa e Internet y al control de los mismos.
Paradigmas
El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o
“modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto
contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década
del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina
científica o contexto epistemológico.
Thomas KuhnEl filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn fue el encargado
de actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para
referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un
período específico de tiempo.
De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo
de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al
objetivo; cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse
los resultados de la investigación científica.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por
ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es
sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la
ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.
En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de
cosmovisión. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias,
creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en
su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la
que es entendido el mundo.
Modernidad (Modo cuantitativo de la investigación)
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera
científica, o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con
ayuda de herramientas del campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por
algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya
claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
1.-Su naturaleza es descriptiva.
2.-Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
3.-Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas
4.- Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Investigación Descriptiva, Experimental, Analítica y Explorativa
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.
Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de
una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta
enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. El objetivo de la
investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base
de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y
luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento.
La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en
particular.
Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación
para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar
el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El
investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que
sucede en situaciones controladas.
La Investigación Analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a
investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la
comparación de variables entre grupos de estudio y el control sin aplicar o manipular
las variables, estudiando estas según se dan naturalmente en los grupos.
Investigación Explorativa:
Es una investigación preliminar, provisional, que se realiza para recoger mayores
informaciones con respecto a un problema que se desea investigar y sirve
principalmente para aclarar conceptos, conoce las dimensiones centrales del
problema.

You might also like