You are on page 1of 37

UICN-Holanda ASEO 1

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

PLAN DE USO DEL SUELO


(PLUS)

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 2

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

ACTIVIDAD DEL SUELO (PLUS)


(Fuente: CORDECRUZ-kfw-consorcio ip/ces/kwc, plan de uso del suelo, plus, Bolivia, septiembre, 1995)

Según la actividad del suelo, estos pueden ser:

1. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO


INTENSIVO

Dentro del uso de suelo agropecuario intensivo


tenemos:
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 3

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

a) Uso Agrícola Intensivo


Agricultura bajo riego: Horticultura en los valles y pie de serranías del
Subandino, llanuras aluviales de inundación.
Esta tierra tiene precipitación anual menor de 800 mm, la que presenta disponibilidad de
recursos hídricos (agua) de superficies y tiene clima y suelo apto para desarrollar
horticultura comercial e industrial. Cuenta con acceso por carretera a los mercados de
Santa Cruz y Cochabamba.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:


• Lo permitido es el desmonte mecanizado, los cuales son responsables UTD-CDF-
SC.
• Lo permitido es la dotación de tierras, y los responsables son los del INRA.
• La actividad limitada son las concesiones forestales y los responsable son: UTD-
CDF-SC.
• Lo permitido es la construcción de caminos, los responsables son Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

b) Uso Ganadero Intensivo

Ganadería Intensiva: Zona Buen Retiro, La Bélgica

Esta tierra tiene limitaciones para


desarrollar agricultura por
condiciones de relieve y baja
fertilidad de suelos. Presenta aptitud
para la ganadería intensiva por tener
suelos aptos, además de contar con
recursos climáticos e hídricos (agua)
suficientes para el desarrollo de
pasturas. Se encuentra próxima al
mercado de Santa Cruz y cuenta con
infraestructura vial adecuada.

Estas son las instituciones que


intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, los desmontes mecanizados, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 4

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.


• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

Ganadería Intensiva : Zona río Otuquis, Puerto Suárez.

Estos lugares presentan tierras marginales para la agricultura por deficiente drenaje
interno, poca profundidad de suelos y presencia de capas endurecidas. La aptitud de uso
de tierras es para ganadería por la presencia de suelos aptos para pasturas, con recursos
climáticos, hídricos (agua) y la existencia de praderas naturales. Se encuentran próximo a
centros de consumo, con buen acceso vial.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de


UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

c) Uso Agropecuario Intensivo

Agropecuaria Intensiva: Abanico aluvial del río Piraí, deposiciones aluviales de


Yapacaní-Ichilo y valles de Masicurí

Las condiciones climáticas y del suelo unidad permiten desarrollar la agricultura y


ganadería, contando con presencia cercana de mercados de consumo e infraestructura
vial estable.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 5

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta permitido, el desmontes mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.
Agropecuaria Intensiva: Llanura aluvial antigua del río Grande, al norte de la
Isoyeta de 900 mm, de precipitación anual.

La unidad tiene condiciones climáticas y del suelo aptas para agricultura y ganadería, con
presencia cercana de mercados de consumo, centro de acopio y comercialización
agrícola. La infraestructura vial es estable.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:


• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-
SC.
• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

Agropecuaria Intensiva: En pie de monte de las serranías chaqueñas y del


Escudo Chiquitano

Se presentan tierras aptas para uso agropecuario, con condiciones climáticas adecuadas,
con ubicación cercana a carreteras y/o líneas férreas que dan acceso al mercado, está
próximo a centros poblacionales intermedios y menores.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

Agricultura Intensiva

Presencia de tierras aptas para uso agropecuario, con buenas condiciones climáticas.
Asentamiento de colonos. Red vial fácilmente adecuada a las necesidades.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 6

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.
2. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

a) Uso ganadero Extensivo

Ganadería Extensiva: En praderas naturales inundadas del Escudo Chiquitano y


Pantanal.

Estas tierras por la presencia de sabanas inundadizas con potencial forrajeros tienen
aptitud para ganadería intensiva, teniendo en cuenta los capos de pasturas nativas que
posee. Presentan marginales para agricultura. Con escasa presencia de bosques y
arboledas.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Ganadería Extensiva y Conservación: En la zona chaqueña de San José de


Chiquitos-Fortín Suárez Arana.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 7

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Se presentan tierras marginadas para uso agrícola, con precipitaciones bajas e


irregulares. Alto peligro de degradación por erosión eólica (vientos fuertes). Tiene
potencial forestal de bajo a limitado, con baja capacidad de regeneración natural.
Presencia de ganadería extensiva.
Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

b) Uso Ganadero Extensivo con Potencial de Riego

Ganadería extensiva: Áreas con potencial agrícola bajo riego, zona de San
Antonio de Parapetí, Abapo-Izozog, Isla Verde.

Se presenta una precipitación deficiente para agricultura a secano. Tiene tierras aptas
para desarrollar una agricultura bajo sistema de riego. Los recursos hídricos no están
adecuadamente investigados. La red vial con que cuenta es deficiente. Presencia de la
Reserva Fiscal: Proyecto Abapó-Izozog.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 8

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

c) Uso Ganadero Extensivo con Manejo de Bosque


Ganadería Extensiva con manejo de bosque: Complejo pradera-bosque
del Escudo Chiquitano

Se presentan tierras marginales de uso agrícola por baja fertilidad y susceptibilidad de


inundaciones. Tiene presencia de un complejo de pastizales inundadizos, con interfluvios
de terrenos elevados cubiertos de arboledas y bosque. El potencial forestal está limitado a
islas de bosques.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 9

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

3. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL

a) Uso Silvopastoril

Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del Escudo Chiquitano

Se presentan tierras limitadas


para agricultura por baja fertilidad
y profundidad efectiva del suelo,
con alto riesgo de degradación.
Las condiciones climáticas son
favorables para el desarrollo
ganadero. Posee campos de
pasturas naturales. Factores
socioeconómicos presentes.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del río San Julián-Quimome,


campo Cascabel, Santa María (san Matías)

Se presentan tierras con capacidad de uso limitados por presencia de áreas inundadizas,
cubiertas de pasturas naturales. Cuenta con recursos hídricos abundantes y crecidas
anuales. Manifiesta alto valor ecológico. La actividad ganadera está presente.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 10

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del subandino Sur y


Vallegrande, Mataral, Comarapa

Se presentan limitaciones por precipitaciones anuales bajas (<800 mm), y tiene una
topografía de ondulada a accidentada. Las tierras son de baja fertilidad con alto peligro de
degradación. Se tienen presión por asentamientos campesinos.
Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

b) Uso Agrosilvopastoril
Agropastoril: Area de Pueblo Nuevo-Río Piraí y río San Pablo

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 11

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Se presentan tierras marginales para uso agropecuario por susceptibilidad de


inundaciones y encharcamiento frecuentes. Tiene presencia de asentamientos
campesinos.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

c) Uso Agrosilvopastoril
Agropastoril: Franja congruente al camino Chiquitano

Se presenta franja determinada en un ancho de 10 Km. a cada lado del camino principal
que vincula las poblaciones chiquitanas. Alta presión poblacional y actividad
agropecuaria.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 12

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Agrosilvopastoril: Zona de Quimome, San Juan, Aguas Calientes y Mutún,


serranías chaqueñas y del Escudo Chiquitano

Se presentan tierras marginales para uso agropecuario intensivo por problemas de drenaje
interno, textura y moderada profundidad efectiva de los suelos. Están ubicadas próximas a
caminos de acceso y centros poblacionales.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.
4. TIERRAS DE USO FORESTAL

a) Bosque Permanente de Producción


Bosque de manejo sosten ible: En la zona de Bajo Paraguá

Se tiene presencia predominante de bosque con alto volumen de madera y especies


forestales de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario por baja
fertilidad, con suelos
pocos profundos, con
compactación y de fácil
degradación por cambio
de uso. Presenta
fisiografía de colinas y
serranías con fuertes
pendientes. En ella se
tienen concesiones
forestales vigentes,
siendo limitados los
factores
socioeconómicos.
Estas son las
instituciones que
intervienen y su
reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 13

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.


• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Bosque de manejo sostenible: En las Reservas Forestales del Choré y


Guarayos

Se presenta predominante de bosque con alto volumen de madera y especies de buen


crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario al estar sujeto a
inundaciones. Los suelos son de fácil degradación. La fauna silvestre es abundante.
Tienen concesiones forestales vigentes. Factores socioeconómicos presentes con fuerte
presión de asentamiento de colonos.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Bosque de manejo sostenible: En la zona del Chaco-Otuquis

La unidad presencia predominante de bosque con un elevado volumen de madera y


especies de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario por baja
fertilidad, de fácil degradación por cambio de uso. Los factores socioeconómicos son
limitados. La unidad tiene significado económico local para el área de Roboré.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 14

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

4. USO FORESTAL Y GANADERO REGLAMENTADO

Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada, de acuerdo


a reglas de manejo: En la zona del Escudo Chiquitano

Existe una presencia predominante


de bosque de alto valor económico
con especies forestales de buen
crecimiento, intercalado con espacios
de sabanas arboladas. Las tierras son
marginales para uso agrícola por su
baja fertilidad y ser muy susceptible a
la degradación por cambio de uso. La
fauna silvestre es abundante.
Tienen concesiones forestales
vigentes y asentamientos ganaderos.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 15

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

5. TIERRAS DE USO RESTRINGIDO

a) Uso Forestal Limitado


Bosque de Conservación y de manejo soste nible: serranías del
Subandino y del Escudo Chiquitano

Es región de serranías y montañas


con fuertes pendientes y tierras no
aptas para uso agropecuario. Bosque
de conservación de la vegetación
natural para prevenir la erosión. Esta
ubicada en la cabecera de la cuenca
alta. Regiones con presencia de
bosque con alto volumen de madera
y buen crecimiento.

Estas son las instituciones que


intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

b) Uso agropecuario limitado

Agropecuaria y protección: Zona de amortización, del Km. 1 al Km. 5 desde la


orilla del río. Llanura aluvial de los ríos Yapacaní, Grande y Piraí.

Desestabilización de las orillas de los ríos por desboque inadecuadas. Presencia de una
producción agropecuaria importante. Ríos caudalosos con una gran movilidad horizontal
(zona de transición entre tramos de fuerte pendiente y esteros) con tendencias a elevación
de su propio lecho.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 16

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.


• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Agropecuaria Extensiva y Protección: Llanuras de inundación de los ríos:


Piraí, Yapacaní e Ichilo

De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra son zonas con alto riesgo de inundaciones
por frecuentes desbordes de los ríos. Alta presión poblacional y actividad agropecuaria.
Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Agropecuaria Extensiva y Protección: Llanura aluvial reciente de los ríos


Grande y Parapetí

De acuerdo a la capacidad de uso son tierras con restricciones para agricultura por baja
precipitación. Protección por peligro de desestabilización de las orillas de los ríos por
erosión de márgenes. Actividad ganadera antigua.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

c) Uso Agrosilvopastoril Limitado


Agro silvopastoril y protección: Recuperación en las áreas de pie de monte y
colinas subandinas, zona de Buena Vista, EL Torno, Santa Rosa de Sara y río Moile

Esta unidad presenta limitaciones por relieve accidentado y tierras de baja fertilidad.
Precipitaciones intensas. Alta erodabilidad hídrica (erosión por las precipitaciones de
lluvia). Alta presión campesina.
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 17

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

d) Uso silvopastoril limitado

Ganadería Extensiva y Protección en dunas: Zona de los Arenales de


Guanacos

La unidad posee tierras limitadas por baja fertilidad con zonas de dunas conformadas por
material suelto. Manifiesta alto riesgo de erosión eólica (Erosión causada por el viento).
Tiene paisaje con valor ecológico y presencia de ganadería extensiva.
Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

Agrosi lvopastoril y Protección: Zona de las Serranías del Portón y Chochis.

La unidad corresponde a zona de colinas y serranías con fuertes pendientes. Tierras


marginales con graves riesgos de degradación. Alto valor ecológico.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 18

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Conservación: Bosque de protección con ordenación de la cuenca intermedia y alta


del río Piraí

Cuenca de protección declarada por el SEARPI. Zona de fuertes pendientes y material


deleznable. Precipitaciones muy intensas. Ordenación de cuenca para proteger la cuenca
del río Piraí y prevenir de inundaciones en el eje Santa Cruz de la Sierra-Montero-Minero.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Agrosilvopastoril y Protección: Serranías del Subandino al sur.

Región de serranías y montañas con fuertes pendientes y tierras de baja fertilidad. Alto
peligro de degradación por erosión. Áreas con presencia de bosque con considerable
potencial forestal.

Ganadería Extensiva y protección de dunas: Zona de las Lomas de


Arena, nacientes del río Moreno e Hito Villazón.
Esta unidad presenta limitaciones por tierras de baja fertilidad, de textura arenosa y
ausencia de bosque. Tiene alto riesgo de degradación por erosión eólica (erosión
producida por los vientos). Presencia de ganadería sin adecuado manejo.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:


• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-
SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

e) Bosque de protección

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 19

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Bosque de Protección de
orillas de los recursos
importantes de agua: En la franja
congruente de los ríos Grande, Piraí,
Yapacaní, Ichilo, Moreno, Guenda,
Surutú, Palacios, Moile, Choré, Parapetí,
San Julían/San Pablo, Tucavaca, etc.
Bosque de protección un kilómetro
medido desde la orilla del río.

La unidad presenta amenaza de


desestabilización de las orillas de los ríos.
Tiene ríos caudalosos con una movilidad
horizontal con tendencias de elevación de
su propio lecho. Presencia de una
producción agropecuaria importante.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional
de Caminos y los madereros.

Bosque de protección: Refugio de flora y fauna, ubicado en la Serranía de Santa


Rosa del Sara

Tierra con alto peligro de degradación, por fuertes pendientes y material deleznable.
Precipitación intensa de flora y fauna representada de la zona, ya alterada por la actividad
agropecuaria.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.
PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 20

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Bosque de protección: 1 Km. de bosque para refugio de flora y fauna en lagunas


y sus alrededores

La unidad cuenta con lugares de alto valor ecológico por riqueza de flora y
concentraciones de vida silvestre. Es necesaria la protección de cuerpos de agua y
humedales.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

6. AREAS NATURALES PROTEGIDAS

a) Parque Nacional Amboró


Creado por Decreto Supremo N° 23423 el
16 de agosto de 1984 y ampliado el 11 de
octubre de 1991 mediante D.S. N° 22998.
protección de una importante extensión de
cordillera húmeda a hiperhúmeda y una
estrecha franja de pie de monte. Valor
ecológico alto por riqueza en flora y fauna
del subandino húmedo. Tiene
representación de las unidades
fitogeográfica de las regiones amazónicas y
andina; de la andina incluye dos pisos bioclimáticos. Alta fragilidad por fuertes pendientes.
Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 21

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

b) Parque Nacional “Noel Kempff


Mercado”

Creado por Decreto Supremo N° 16646, el 28 de


junio de 1979. por Ley N° 978 el 4 de marzo de
1988 denominada Parque Noel Kempff Mercado.
Protección de una importante meseta arboleda, rica
en biodiversidad, con bellezas escénicas
singulares.

Estas son las instituciones que intervienen y su


reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte


mecanizado, que están a cargo de UTD-
CDF-SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a
cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.
• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio
Nacional de Caminos y los madereros.

c) Parque Regional Lomas de Arena


Parque Regional declarado mediante
Decreto Supremo N° 22311 el 24 de
Septiembre de 1991, para protección
de paisaje dunar y cuerpos de agua,
únicos en las inmediaciones de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Conservación de monte seco-
subhúmedo de las dunas semifijas.
Endemismo de fauna. Lugar potencial
de ecoturismo controlado, próximo a la
ciudad.
Estas son las instituciones que
intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-


SC.
• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.
• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 22

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio


Nacional de Caminos y los madereros.

Fuente: Plan de Uso de Suelo (PLUS), (CORDECRUZ-KfW – CONSORCIO


IP/CES/KWC), imprenta gráfica Landivar, Diciembre de 1995, Santa Cruz - Bolivia

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 23

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL


(POP)

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 24

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

PORQUÉ TENEMOS QUE ELABORAR NUESTRO PLAN DE


ORDENAMIENTO PREDIAL O POP?

Existen dos razones:


Por un lado, porque en la Ley Forestal se
establece que todos los propietarios de tierras
tenemos que contar con un mapa de nuestra
parcela donde se muestre qué usos tienen que
tener cada parte de la misma.

Por otro lado, por nuestro propio interés, ya que


al hacer el POP (Plan de Ordenamiento Predial)
nosotros podemos identificar en nuestra parcela
cuáles son los mejores suelos o montes. Así
sabremos si nuestra comunidad en los próximos
años será agrícola, ganadera o productora de
madera.

También identificaremos las zonas de la


comunidad que deben ser áreas protegidas para
mantener los árboles, hierbas medicinales y los
animales de monte.

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER ANTES DE EMPEZAR A


ELABORAR NUESTRO POP?

En primer lugar tenemos que contratar a un


técnico, ya sea agrónomo o forestal, porque
la Ley establece que el POP para ser
aprobada por la Superintendencia Agraria y
Forestal tienen que estar elaborado y
firmado por un profesional.

Una vez contemos con el técnico, tenemos


que hacer una reunión entre todos los
comunarios para ponerlos de acuerdo del
trabajo que vamos a realizar.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 25

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

¿CUÁLES SON LOS TRABAJOS QUE TENEMOS QUE


REALIZAR?

Los trabajos que tenemos que hacer son


los siguientes:

Primero: Tenemos que hacer el Plano Base de Ubicación de la comunidad

Para empezar ubicamos dónde está el norte de la comunidad para poder dibujar el Plano
de Norte a Sur.

Después empezamos a dibujar el plano de la comunidad poniendo a distancia de cada


uno de los lados.

Para ayudarnos a dibujar el plano podemos establecer que metros de terreno equivalen a
una “cuarta de la mano” en el plano. Una vez tenemos dibujado el plano, escribimos
encada lado el nombre de los vecinos.

Después con el técnico tenemos que ir a tomar los datos de la ubicación de cada uno de
los mojones con un equipo que se llama GPS que él tiene que tener.
A continuación, si la comunidad está parcelada, debemos dibujar en el plano todas las
parcelas y escribimos en cada una el nombre de los propietarios.

Después dibujamos en el plano los arroyos o ríos que atraviesan la comunidad. Asimismo
dibujamos las zonas que se inundan y las lagunas o curichis que existen.

También dibujamos los caminos que cruzan por la comunidad y asimismo, si es que
tenemos, dibujamos la zona urbana, la plaza de la comunidad, la escuela, la posta
sanitaria y el pozo de agua.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 26

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

¿Y DESPUÉS QUE HACEMOS?

Una vez que tenemos nuestro plano base, hacemos otro plano en el que en forma
conjunta (si el terreno es comunal) o cada uno de los dueños de parcelas (si es que la
comunidad está parcelada como en nuestro caso) tiene que dibujar dónde están sus
cultivos anuales, sus cultivos frutales, sus pasturas, dónde están los barbechos y dónde
está el monte alto.
Anotamos también qué superficies hay de cada uno.
No parece
complicado
También se dibuja dónde está la casa, los corrales,
los atajados y pozos perforados si es que hay.

Si es que tenemos, dibujamos el área urbana de la


comunidad.

De esta manera, cuando todos han dibujado su


parte, tendremos el plano de uso actual de toda
nuestra comunidad.

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO?

Tenemos que hacer el Plano de Visión de Futuro de la


comunidad

En este plano tenemos que dibujar cómo quisiéramos que sea nuestra comunidad de aquí
a años.

Estando toda la comunidad reunida, antes de empezar a dibujar este plano, para
orientarnos ponemos delante el Plano de Uso Actual que preparamos para ver cuál es la
situación actual de la comunidad. Viendo esa situación analizamos la historia de la
comunidad o sea preguntarnos cómo eran antes nuestros suelos, nuestros montes,
nuestros cultivos.

Después de comparar el pasado y el presente nos preguntamos cómo debería ser la


situación en el futuro.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 27

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Algunas preguntas que nos podemos hacer para el análisis del pasado consultando con
los vivientes más antiguos son las siguientes:

• ¿Cómo estaban los terrenos cuando se fundó la comunidad? Esta todo con monte
alto, habían desmontes, barbechos, qué cultivos había?
• ¿Cuántas Hectáreas había de Monte alto, cuántas de barbecho, cuántas con
cultivos y cuántas con pastos?
• ¿De los cultivos de primer año, cuántas hectáreas eran de maíz, de arroz, de yuca,
de fríjol, de otros cultivos? ¿Cuánto era el rendimiento de cada cultivo? Estos
cultivos eran mecanizados o chaqueado.
• Los montes tenían mucha madera? Qué clases de árboles abundaban?
• Había muchos animales de mote para la cacería?
• Había ríos o arroyos con bastante agua?
Después, para analizar la situación presente y aprovechando el Plano de Uso Actual que
preparamos antes, nos hacen las mismas preguntas:

• ¿Cuántas hectáreas en total tenemos ahora en la comunidad de monte alto,


cuántas de barbecho, cuántas de pastos, cuántas con cultivos?
• ¿Cuántos sembramos ahora de maíz, de arroz, de yuca, de fríjol y de otros
cultivos?
• ¿Los rendimientos de estos cultivos son iguales o menores que antes?
• ¿Porqué creemos que han bajado los rendimientos?
• ¿Qué cantidad tenemos ahora en la comunidad de cultivos en chaqueado y en
mecanizado?
• ¿Hay todavía mucha madera en nuestro monte?
• ¿Los arroyos tienen la misma cantidad de agua?
• ¿Han cambiado de curso los arroyos?
• ¿Hay todavía animales de monte para cazar?

Una vez que no hemos hecho esas preguntan y las hemos contestados, tenemos que
preguntarnos cuál será el futuro de la comunidad.

• ¿Qué va a pasar cuando se acabe el monte alto?


• ¿Vale la pena que sigamos haciendo cultivos mecanizados?
• ¿Debemos seguir produciendo los mismos cultivos?
• ¿De dónde vamos a sacar madera cuando se acabe el monte si es que lo
tumbamos todo? ¿Qué podemos hacer para que eso no suceda?
• ¿Vamos a tener en el futuro animales de monte para cazar?
• ¿Cómo podemos evitar que desaparezcan los animales de monte?
• ¿Si disminuye o se acaba el agua de los arroyos o lagunas de dónde nos vamos a
conseguirla?
• ¿Podemos evitar que se acabe el agua? ¿Cómo?

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 28

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Después de habernos hecho esas preguntas y analizado en conjunto las respuestas que
nos hemos dado, dibujamos otro plano de la comunidad sólo con las parcelas. Luego cada
dueño de parcela tiene que dibujar en el plano cómo quisiera que sea su parcela en el
futuro, mostrando dónde tendría cultivos anuales, dónde pondría pasturas, dónde dejaría
monte y dónde cultivaría frutales.

Cuando todos hayan dibujado su parte, tendremos nuestro plano de cómo desearíamos
sea nuestra comunidad o sea nuestro Plano de Visión de Futuro.

Una vez esté terminado el plano, nos reuniremos y analizaremos si estamos dando
respuesta a las últimas preguntas que nos hicimos.

AHÍ SE ACABA EL TRABAJO?

No se acaba porque tenemos que hacer los Planos de Potenciales de Uso de la


Comunidad.

Para preparar estos planos nos organizamos en tres o cuatro grupos y viendo el Plano de
Uso Actual que ya preparamos, decidimos los recorridos y la cantidad de observaciones
que tiene que realizar cada grupo para cruzar toda la comunidad viendo la forma de
recorrerla en su mayor parte y buscando aprovechar los caminos y sendas que existen tal
como puedes ver en el dibujo.

Por otro lado, antes de iniciar los recorridos tenemos que preparar los cuadros que
tenemos que llenar:

Preparamos un cuadro para describir los montes y barbechos cuando pasamos por
ellos:

Numero de la Tipo de Nombre de Numero de Potencial Clases de Forma del Problemas


muestra monte: los árboles árboles del monte: suelo: terreno: observados:
Barbecho o que tengan encontrados - Alto - Gredoso - Plano - Quemado
Monte más de 40 - Mediano - Arenoso - Ondulado - Inundado
virgen. cm de - Bajo - Mediano - Muy pendiente
diámetro.
Mapajo 5
Por ejemplo: Maíz Balsa 7 Mediano Mediano Ondulado Inundado
N° 1 Ochoo 2
Cuchi 6

Otro cuadro para describir los suelos que están utilizados en agricultura

Numero de Cultivo que hay Forma de Tipo y color del suelo: Forma de Problemas
muestra o que hubo manejo: - Gredoso terreno: observados:
- Chaqueado - Arenoso - Erosión por el agua
- Mecanizado - Mediano - Plano - Erosión por el

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 29

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

café claro, negro, café - Ondulado viento


oscuro - Quebrado - Inundado

Por ejemplo: Maíz Chaqueado Gredoso y café oscuro Plano Inundado


N° 1

Otro cuadro para describir los suelos que están utilizados en ganadería:

Numero de Tipo de muestra: Forma de manejo: Tipo y color del suelo: Forma de Problemas
muestra Pato natural: - Chaqueado - Gredoso terreno: observados:
¿Qué se llama? - Mecanizado - Arenoso - Erosión por el agua
Pasto cultivado: - Mediano - Plano - Erosión por el viento
¿Qué se llama? café claro, negro, café - Ondulado - Inundado
oscuro - Quebrado

Brachiaria
Por ejemplo: Decumbens Gredoso y café oscuro Plano Inundado
N° 1 Chaqueado

Otro cuadro para registrar los animales de monte existentes:

Numero de Tipo de animal ¿Cómo se los Cantidad estimada: ¿De qué se Problemas observados:
muestra: identificó? alimenta? - Muy perseguido
- Se lo vio - Poca cantidad de
La misma - Por sus huellas alimento
que la zona - Por sus heces - Otros
con monte

Jochi
Por Anta Huellas Regular Fruta de ..... Poca cantidad de
ejemplo: Se la vio Muy poca Fruta de ..... alimento
N° 1 Muy perseguida

Al iniciar el recorrido debemos entregar el formulario de bosque a uno de los miembros del
grupo, el de agricultura a otro, el de ganadería a otro y el de animales de monte al cuarto.

Ellos serán los responsables de escribir en el formulario lo que vaya viendo el grupo.

Si al iniciar el recorrido encontramos cultivos agrícolas, el grupo analiza el sitio y el


encargado del formulario tiene que escribir los datos establecidos en el formulario
correspondiente. Para analizar el suelo, con una pala se cava un hueco de 40 cm X 40 cm

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 30

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

y 70 cm de profundidad y se observa cómo es el suelo en los 20 centímetros superficiales


y también como es entre los 30, 40 y 70 cm de profundidad. Si se sigue caminando y si se
nota que cambian los cultivos o cambia el tipo de suelo, se vuelve a cavar y registrar en el
mismo formulario.

Si se observan animales del monte, se indica al encargado que llene también el formulario.

Continuando el recorrido, si se encuentra monte, se llena el formulario correspondiente


tomando los datos de una cuadra de 15 metros por 15 metros. Asimismo se llena el
formulario de animales de monte.
Si sigue caminando y si se nota que el tipo de monte cambia, se vuelven a tomar los datos
en el formulario.
Continuando la caminata, si se encuentra pasturas, se llena el formulario de ganadería. Si
al continuar cambia el tipo de pasto o de suelo, se vuelve a tomar los datos.

Terminados los recorridos, cada grupo dibuja en un papel todo lo que ha observado y
anotado en sus formularios durante el recorrido. Se pone la clase de suelos, la forma del
suelo, si hay cultivos y su forma de manejo, el tipo de pasto y su forma de manejo, el tipo
de bosque, etc., así como se ve la siguiente figura:

Y QUE HACEMOS CON TODA ESA INFORMACIÓN?

Primero nos dividimos en dos grupos:

Un grupo dibuja un plano sólo el contorno de las


parcelas y, tomando en cuenta la información de
los suelos del anterior mapa, dibuja un plano de
suelos dividiendo la comunidad en suelos
arenosos, suelos gredosos y suelos medianos.

Para cada tipo de suelos se pinta de un color y


ahí mismo anotamos los problemas que
observamos. Así tendremos el: Plano de
Potencial de los Suelos de nuestra comunidad.

Por otro lado, el otro grupo dibuja un Plano de


Potencial Forestal en el que considerando la
información de los recorridos se divide la
comunidad en zonas con alto potencial forestal,
mediano potencial forestal, bajo potencial forestal
y sin potencial forestal. Las zonas se las pinta
con distintos colores.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 31

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Se anota también que problemas se observaron en cada una de las zonas con monte.

Con estos planos ya podemos elaborar el Plan de Ordenamiento Predial de la


comunidad.

a) Cultivo en limpio (CIL): Los terrenos plano o casi planos, con buenos suelos, que
no se inunden, que no sean muy gredosos o muy arenosos.
b) Cultivos permanentes forestales o frutales (CP): Los terrenos planos u
ondulados, pueden tener piedras, ser muy gredosos o arenosos, no deben tener la
capa de agua subterránea muy cerca de la superficie.
c) Pastoreo (P o SP): Los terrenos con pasturas naturales o cultivadas o zonas con
suelos gredosos o medianamente inclinados.
d) Producción forestal (F): Los terrenos con bosque con alto potencial forestal y con
suelos muy gredosos, inundadizos, fáciles de degradar si es que se desmonta.
e) Tierras de protección (UP): Son las zonas de la comunidad donde está prohibido
el desbosque y eso es en los siguientes casos: por tener pendientes mayores a
45% las que están 50 metros alrededor de los curichis, también las que están de 10
a 20 metros en ambas orillas de las quebradas, de 50 a 100 metros de las orillas de
los arroyos y ríos y 100 metros alrededor de las lagunas. Asimismo son tierras de
protección las cortinas rompevientos, de 20 a 30 metros de ancho, que

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 32

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

obligadamente se deben dejar en promedio cada 100 a 150 metros de acuerdo con
la altura del monte y contra la dirección de los vientos.

Entonces para ayudarnos a elaborar este Plano colocaremos delante de la comunidad


reunida tres de los Planos que elaboramos anteriormente:

El Plano de Visión de futuro


El Plano de Capacidad de Uso de Suelo
El Plano de Potencial Forestal

Empecemos dibujando un nuevo Plano con la división de las parcelas, los ríos o arroyos,
las lagunas y los curichis, los caminos y se marca las zonas con mucha pendiente.

Sobre este plano el primer paso es dibujar las zonas que de acuerdo a la Ley Forestal está
prohibido desmontar o sea las Tierras de Protección o UP, que te expliqué antes.

Después comparamos el Plano de Visión de Futuro, el Plano de Suelos y el Plano de


Potencial Forestal y los fijamos en el primer plano. Los comunarios han puesto como
destinadas a Agricultura y sí estas corresponden a las zonas que tienen los suelos
medianos.

Se coinciden dibujamos estas zonas para ser destinadas a los cultivos en limpio o CIL. Si
no coinciden y son suelos gredosos o arenosos analizamos que otro uso pueden tener o
sea ganadería, cultivos permanentes o forestal.

Después nos fijamos en el Plano de Visión de Futuro


las zonas que los comunarios han destinado a
Ganadería y miramos el Plano de Suelos y el Plano
de Potencial Forestal. Si estas zonas tienen suelos
gredosos o arenosos y con potencial forestal
mediano o bajo, las dibujamos para Pastoreo o
Silvopasturas P o SP. Estas zonas también pueden
ser destinadas a Cultivos permanentes CP.

Continuamos nuestro dibujo y todas las zonas que


tiene suelos gredosos o arenosos y con potencial
forestal alto las clasificamos como de Producción
Forestal o F.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 33

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Con este trabajo hemos terminado con nuestro Plan de Ordenamiento Predial o POP.

¿QUÉ DOCUMENTOS TENEMOS QUE ENTREGARLE AL


TÉCNICO?

Todos los planos se los lleva el técnico que hemos contratado para que él ya dibuje los
mapas con regla y con la ubicación geográfica exacta y prepare los documentos para ser
presentados a la Superintendencia Agraria.

Además, para que el técnico presente a la Superintendencia Agraria necesitamos darle los
siguientes documentos:

• Lista de todos los comunarios con el número de Carnet de Identidad.


• Copia de la personería jurídica de la organización comunal (OTB)
• Un documento de poder especial que otorga la comunidad al dirigente para que
éste haga los trámites de aprobación del POP.
• Fotocopia de Carnet de Identidad del dirigente que hará los trámites para la
aprobación del POP.
• Lista de los nombres de los dirigentes de la comunidad que firma el poder especial
y la fotocopia de sus carnets de identidad.
• Un acta de Aprobación del POP firmada por todos los miembros de la comunidad.

¿QUÉ OTROS USOS PODEMOS DARLE AL TRABAJO QUE


HEMOS REALIZADO?

Todavía tenemos dos trabajos más que hacer:

Primero, con toda la comunidad reunida preparamos nuestro Cuadro de Relaciones con
las instituciones y organizaciones.

Para eso empezamos a hacer una lista completa de todas las organizaciones o
instituciones que visitan o ayudan a la comunidad.

Después escribimos al lado de cada una en qué cosas nos apoyan, o sea en proyectos de
salud, de educación, de producción, de titulación de tierras o de otros temas.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 34

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

Después dibujamos varios círculos como el dibujo. En el círculo del medio ponemos el
nombre de la comunidad. En el segundo círculo ponemos las instituciones que más
ayudan o más nos visitan. En el tercero las instituciones que nos visitan o apoyan menos y
en el cuarto círculo las instituciones que vienen a la comunidad de vez en cuando.

Y DESPUÉS?

También reunidos entre todos preparamos nuestro Calendario Estacional.

Para esto, como vemos en el dibujo, primero ponemos los meses del año. Después vamos
anotando y dibujando los siguientes temas:
• Periodo de lluvias.
• Periodo seco.
• Periodo de heladas.
• Periodo de chaqueo.
• Periodo de siembra.
• Periodo de carpidas.
• Periodo de cosecha.
• Periodo de ordeña.
• Periodo de alambrado.
• Fiestas en las que no trabajamos

Y ESTOS CUADROS PARA QUÉ NOS SIRVEN?

Como ya tenemos el Plano de Uso Actual de la Comunidad, en una nueva reunión de la


comunidad, nos podemos fijar qué construcciones o servicios sociales para la población ya
tenemos.

Entonces, mirando el plano podemos decidir qué cosas necesitamos: posta, pozo de agua,
biblioteca, cancha de fútbol, mejora del camino, teléfono, sala de reuniones para la
comunidad, plaza y otras.
Después no ponemos de acuerdo sobre cuál es la más urgente de tener, después la
segunda más urgente, la tercera y así acabar la lista.

Después nos fijamos en el Cuadro de Relaciones Institucionales y vemos que instituciones


apoyan en la ejecución de los proyectos que nos hacen falta.

De esta manera, cuando nos reunamos con las ilustraciones o asistamos a las reuniones
con la Alcaldía para elaborar el Plan Anual Operativo, cada año podemos presentar una
solicitud siguiendo el orden de urgencia que hemos preparado.

¿QUÉ OTROS USOS PODEMOS DARLE AL POP?


PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”
UICN-Holanda ASEO 35

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

El POP nos servirá para poder identificar proyectos productivos para la comunidad.
Para eso otra vez reunimos los comunarios y mirando el plano del POP analizamos qué
proyectos productivos necesitamos realizar para que este Plan se cumpla.

Algunos ejemplos pueden ser:

• Un vivero para tener plantitas de árboles maderables y frutales, si es que


necesitamos reforestar o poner cortinas rompevientos o proteger las tierras en los
terrenos muy inclinados.
• Corrales bretes, alambrados del monte y mejora de pasturas para manejar mejor el
ganado de la comunidad.
• Represa o atajado para tener agua para riego.

De esta manera podemos ir haciendo una lista de proyectos productivos y una vez la
tengamos completa nos ponemos de acuerdo con cuál deberíamos empezar.

Sin embargo, tenemos que fijarnos en el Calendario Estacional que hemos preparado, si
vamos a disponer de tiempo para ejecutar las nuevas actividades que se necesitarán para
el proyecto o también si el clima permitirá realizar el proyecto productivo que hemos
pensado.

También nos fijamos en el Cuadro de Rlaciones Institucionales, quienes apoyan proyectos


productivos.
Así cuando haya reunión con la Alcaldía u otras instituciones podemos pedir apoyo para
conseguir el financiamiento para los proyectos.

Para finalizar, una cosa necesaria es que cuando terminemos todo este trabajo la
comunidad nombre un Comité de Seguimiento del POP.

Las personas que formen este Comité deberán ser responsables de hacer un seguimiento
del Plan que hemos aprobado, controlando que no se desmonten las unidades de
protección y de uso forestal y que los chaqueos sólo se hagan en zonas que hemos
destinados para agricultura y ganadería.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 36

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

BIBLIOGRAFÍA

• CORDECRUZ-CONSORCIO IP/CES/KWC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995.


• Cooperación Técnica Boliviano – Alemana y Prefectura del Departamento – IP/GZ,
Cómo hacemos el Plan de Ordenamiento Predial o POP de nuestra Comunidad?,
Enero del 2001.
• COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, Plan de Uso del Suelo PLUS,
Santa Cruz – Bolivia, Septiembre, 1995.
• COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, Memorias del PLUS, Santa Cruz
– Bolivia, 1996.
• COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, PRODISA, Plan de
Ordenamiento Territorial para la Unidad Forestal del PLUS (AF) al norte de los
Municipios de Santa Rosa y San Carlos, Santa Cruz – Bolivia, junio de 1996.
• ANDALUZ, Antonio, Los Conceptos Claves de Estado y los Planes de
Ordenamiento Predial –POP-, Editorial El País, Santa Cruz – Bolivia, 1998.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”


UICN-Holanda ASEO 37

MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP

• PAZ y OROS, Mapa de las Agrupaciones de Suelos del Trópico Central de Bolivia,
Departamento de Santa Cruz, Misión Británica, 1967.
• GUAMAN, Alejandro, Uso Potencial de la Tierra en el Departamento de Santa Cruz,
Santa Cruz – Bolivia, Abril de 1982.
• CUMAT, Informe del seminario nacional sobre un sistema para la clasificación de
tierras según su uso mayor, La Paz, del 21 al 23 de Mayo de 1985.

PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN”

You might also like