You are on page 1of 5

APLICACIÓN DEL DERCHO

En la presente trabajo se abordará el problema de la interpretación y la aplicación del


derecho, qué lugar ocupa dentro de la teoría y práctica, así como el sentido de verdad
que puede encontrarse en una sentencia, y las tendencias actuales que marcan la
necesidad de concebir una adecuada estructura de razonamiento, partiendo de los
métodos clásicos, si los mismos se contraponen o se complementan., buscando la
máxima certeza y estabilidad en las decisiones jurisdiccionales.

Veremos la aplicación del derecho en tiempo y espacio por lo tanto tocaremos los
principios de territorialidad y retroactividad, ya que esta manera comprenderemos más
las lagunas del derecho y cuando este se aplica.

APLICACIÓN DEL DERECHO


El derecho no existe para ser objeto de reflexiones y elaboraciones académicas,
sino para ser aplicado. La aplicación es el centro de gravedad de todo sistema
jurídico y su piedra de toque. El derecho se aplica cuando las relaciones humanas
en una comunidad se ajuntan a los preceptos establecidos en las normas
jurídicas. Pero como ya se ha dicho ,un sistema jurídico es un “proyecto” para
regular y organizar la vida social y ese proyecto no alcanza nunca una plena
realización. El grado de aplicación de un derecho, o como suele decir, su vigencia
social, es muy variable.
Si un sistema jurídico en su conjunto, y prescindiendo de lo que pueda ocurrir
con algunas normas particulares, no alcanza ese grado razonable de eficacia no
puede considerarse como verdadero derecho positivo.
Aquí las construcciones lógicas de los juristas se han de rendir a la evidencia de
los hechos. Lo contrario significaría mantener un fantasma de legalidad sin
ninguna consecuencia practica y envolverse además en un laberinto de
dificultades de todo tipo.
Que todo sistema jurídico, para ser considerado existente, ha de tener un grado
apreciable de aplicación en su conjunto, es un hecho que reconocen incluso los
más fervorosos partidarios de que toda alusión a la realidad social debe ser
excluida en el estudio del derecho.
FORMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO
El derecho se aplica cuando los ciudadanos ajustan su conducta a las normas
que aquel establece. Así la mayoría de los individuaos, no matan, no roban, no
causan daño a otro, es decir, cumplen con las ordenes y prohibiciones que
componen una parte del ordenamiento jurídico. Una parte considerable aunque
de difícil valoración, de esas violaciones y de esos conflictos no llegan a salir a la
superficie, por que quedan ignorados o por que las partes prefieren acudir al
arreglo amistoso, al margen de la intervención oficial.
Otro sector importante es llevado en cambio, antes los órganos que el estado
tiene especialmente destinados a resolver este tipo de problemas, es decir, a
aplicar el derecho a los casos concretos que susciten por la razón que sea la
intervención estatal. Técnicamente se llama jurisdicción.

PROBLEMÁTICA

El problema de la interpretación del derecho se presenta como consecuencia de que en


muchos casos las leyes no son perfectas (completas, claras y coherentes), no obstante a
que uno de los principios que debe caracterizar a todo orden jurídico, es el de la
"plenitud". "Por plenitud del ordenamiento jurídico se entiende la exigencia de que en el
ordenamiento exista un mandato idóneo para la composición o solución de cualquier
conflicto de interés que se plantee en una sociedad jurídicamente ordenada".

Aunado a ello, encontramos un punto toral: el papel que juega la inflación normativa, su
indeterminación, el uso de principios y directrices políticas tan frecuentes en estos casos
dificultan las diversas tareas del funcionamiento de las normas: el reconocimiento, la
interpretación, la

determinación, la elaboración, la aplicación, la conjetura, la argumentación y la síntesis.


Por lo tanto a pesar de ser la principal herramienta con la que cuenta el juez, por sí sola
no es suficiente.

En la actualidad, los estudiosos del derecho han coincidido en señalar que los problemas
más comunes de las leyes, son de dos clases: problemas estructurales y problemas
lingüísticos.

EL ORDEN JURIDICO COMO SISTEMA

El orden jurídico como sistema debe ser considerado como intricadas urdimbres de actos
y materiales jurídicos interrelacionados que realizan diversas funciones. Una de las
funciones relevantes es, precisamente, la función constitucional, es decir. ¿Cuáles son
las funciones que se ocupa una teoría del orden jurídico?

Se compone de las explicaciones a los siguientes problemas: existencia, identidad,


estructura y contenido del orden jurídico. Todo sistema jurídico debe proporcionar
necesariamente una respuesta apropiada a los problemas de existencia e identidad del
orden jurídico.

Todo orden jurídico está regido por una cadena normativa, es decir, es el conjunto de
todas aquellas normas tales que: cada una autoriza la creación de otra norma del
conjunto, excepto una que no autoriza la creación de ninguna otra. Las normas que
preceden a otras han de señalar las características que han de acompañar a los actos
que las aplican para que estos últimos puedan crear normas jurídicas validas. Las
normas (y los actos jurídicos) adquieren su sentido jurídico específico (dentro de un
orden jurídico determinado) mientras determinen los actos que las aplican y se
conforman a las noemas que las condicionan.

PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LAGUNAS

Afirmar la plenitud del derecho equivale a sostener que cualquier Ordenamiento Jurídico
Estatal dispone siempre de una Norma que regula adecuadamente cualquier supuesto
social que pueda

presentarse, nunca se dará el caso que el derecho carezca de una repuesta adecuada
para una demanda de la vida social.

El principio de la plenitud ha sido incorporada a la mayor parte de los Ordenamientos


Jurídicos Estatales de forma indirecta a través de un precepto en el que se impone a los
Tribunales de Justicia el deber inexcusable de pronunciarse jurídicamente sobre
cualquier asunto litigioso que se les presente por lo que se puede decirse que un
Ordenamiento Jurídico Estatal es completo cuando los jueces puedan encontrar siempre
en él una norma en la que se contenga la regulación del conflicto que se somete a su
regulación.

El hecho que los estudiosos del derecho hayan desarrollado la teoría de las lagunas, es
una prueba definitiva de que el derecho no es pleno ni completo en el sentido de
disponer de una regla más específica para todas las cosas que se pueden plantear, por
otra parte la convicción generalizada de que existen definitivamente lagunas resueltas
lógicamente, ya que es impensable que las Normas Jurídicas que existen, hayan podido
prever o regular expresamente la totalidad de los casos que se pueden presentar en la
práctica, es inevitable aceptar la existencia de lagos en cualquier regulación jurídica.

Concepto: Lagunas jurídicas se entiende la carencia o inexistencia dentro de un


Ordenamiento Jurídico determinado de una Norma Jurídica concreta que en cuya
regulación quede incluido en determinar un caso planteado o planteable. A lo que existe
una laguna jurídica, cuando ante un determinado supuesto de hecho que exige una
resolución jurídica, no es posible encontrar en el ordenamiento ninguna norma que
contemple directamente ese supuesto, se produce así un vacío normativo que lo propios
juristas tendrán que rellenar, recurriendo a los mecanismos de complementación
previstos en el Ordenamiento.

Clases de lagunas:

1) Lagunas propias: Aquellas que consisten en vacíos normativos del Ordenamiento


Jurídico considerado en sí mismo.

Lagunas Impropias: Aquellas carencias normativas que tienen el Ordenamiento Jurídico


cuando se las compara con otro Ordenamiento Jurídico.

2) subjetivas: Aquellos vacíos que tienen su origen en la actuación del legislador: que
bien por inadvertencia o por error o bien por una decisión concreta ha dejado sin regular
distintas conductas o materias.

Objetivas: Aquellas lagunas jurídicas que se producen por el envejecimiento de los


Ordenamientos Jurídicos, esto es por el desfase, que el dinamismo de las Relaciones
Sociales introduce, entre las necesidades reales y la regulación jurídica vigente.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Uno de los principios más elementales que rigen la aplicación de la ley es su


irretroactividad, que significa que esta no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo;
sus efectos solo operan después de la fecha de su promulgación.

La irretroactividad nace en el derecho romano y se extiende luego por el mundo,


convirtiéndose en un principio de aplicación de la ley aceptado universalmente; es decir,
válido en todos los tiempos y en todos los lugares.

El fundamento es la base sobre la cual se asienta o estriba una realidad, y cuando se


pregunta cuál es la base que funda la realidad jurídica del principio de irretroactividad,
se observa que es la necesidad de dar estabilidad al ordenamiento jurídico. Porque sin el
mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de regulación, de
suerte que en muchas ocasiones con una conveniencia presente se regulaba una
situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de la justicia, por falta de
adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
El tiempo, dimensión necesaria para el entendimiento humano, determina siempre,
directa o indirectamente, el sentido de la oportunidad normativa. Es evidente que la ley
tributaria debe tener una eficacia temporal; de ahí que, sobre todo cuando se impone
una obligación de hacer, el aspecto temporal es substancial, y entonces el acto de
retrotraer abstractamente los efectos reales a situaciones de hecho, que en su momento
generaron consecuencias jurídicas proporcionadas a las circunstancias de tiempo, modo
y lugar, equivale a otorgar un efecto no adecuado a la verdadera causa.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

Marcial Rubio Correa distingue la siguiente terminología de acuerdo a como debe


procederse en la aplicación de la norma en el tiempo:

* Aplicación inmediata de la norma.- Es aquella que se hace a hechos, situaciones o


relaciones jurídica que ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el
momento de quiebre,

modificación o derogatoria.

Esta aplicación inmediata o necesaria de la norma se debe a lo que nosotros llamamos y


vemos con frecuencia en los dictados de sentencia por los jueces o sanciones que
corresponden a consecuencias jurídicas que tienen lugar o son consumados durante el
periodo, desde que entra en vigencia la norma.

Entonces podemos decir que Juan Perez ha consumado un hecho con la vigencia de un
ordenamiento jurídico, pues se le aplicara la norma que estuvo vigente en el momento
de comisión del hecho.

* Aplicación ultrativa de la norma. Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y


relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada se manera expresa o
tacita es decir, luego que termine su aplicación inmediata.

En el ordenamiento jurídico, nuestras normas se van modificado o derogando de manera


expresa (por pronunciamiento de la misma norma) y tacita (por incompatibilidad de la
norma), pero muchas veces en ese proceso hay situaciones o relaciones que han sido
constituidas antes de que esta haya sido sometida a este proceso de modificación o
derogación y que posteriormente después de la derogatoria se produzcan las
consecuencias, pero que las consecuencias primarias ya habían tenido en su totalidad
lugar en la legislación anterior.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO

En términos generales , esta surge debido a las situaciones que surgen cuando las
personas de un estado, se relacionan con personas de otros estados , estos
conflictos suelen resolverse por medio de acuerdos o consensos. Para ello se usa la ley
territorial y la ley extraterritorial.

1.- La ley territorial.- Cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida a
la ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede
aplicar más que la ley nacional, por lo que una ley es territorial, cuando rige todos los
hechos realizados en un determinado territorio o que interesen al mismo, como por
ejemplo la ley penal, que se aplica a todas las infracciones cometidas en el país donde se
promulga. Un punto importante es que cuando una ley es territorial no puede aplicarse
nunca ninguna otra.
2.- La ley extraterritorial.- Cuando la validez o la ubicación nacional se extiende a otros
ordenamientos jurídicos, la extraterritorialidad de la ley implica que el juez nacional
puede aplicar la ley extranjera, ósea que puede aplicar una ley distinta de la suya a
hechos acaecidos en su territorio o que presentan algún interés para el mismo, por
ejemplo, un extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones de fondo que dan
validez a este matrimonio está sometida a la ley de dicho extranjero, en este caso se
aplica una ley extranjera a hechos acaecidos en su país.

INTEGRACION

El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que estudia y


regula el proceso de unión de los estados en el proceso de comercialización, político y
administrativo, por lo cual es claro que si un abogado no lo conoce no puede asesorar
estados y en este orden de ideas es que cuando nos referimos al derecho de la
integración no siempre nos referimos a integración de varios estados, sino que muchas
oportunidades nos referimos a la integración de un solo estado en consecuencia es claro
que en esta rama del derecho público debemos tener mucha dedicación. Esta rama del
derecho se encuentra en permanente desarrollo por lo cual es claro que resulta difícil
encontrar libros actualizados sobre la misma y en consecuencia se abre la posibilidad
para los abogados jóvenes para que publiquen libros sobre el derecho de la integración.
El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que estudia y
regula la unión interna y externa de los diferentes estados todo para conseguir que
juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados y alcanzar mayor y mas rápido
desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado, en consecuencia el
resultado final implica una legislación supranacional como la constitución para las
alianzas o grupos estatales. Es decir, resulta un tanto complejo definir el derecho de la
integración, por lo cual es claro que estas definiciones proporcionadas nos servirán para
caminar en un sendero tachonado de antorchas y así poder ser guiados por la doctrina
que es fuente del derecho, al igual que otras fuentes del derecho.

You might also like