You are on page 1of 3

LA CUESTIÓN DE LA LETRA EN LA LEGITIMACIÓN DE LA CONQUISTA.

Walter D. Mignolo

I. Introducción.
El autor propone que mientras el aspecto físico de la letra (escritura alfabética e imprenta) permitió
producir y distribuir los discursos que legitimaban la Conquista y la Colonización, su aspecto
ideológico (cuerpo de ideas y valores al que fue asociado) suministró las bases argumentativas y
narrativas para legitimar la Conquista y Colonización sobre la base de la ausencia de letras en las
culturas colomizadas.

II. El radio de la letra: sus dimensiones físicas e ideológicas.


Cronistas castellanos constatan la ausencia de letra y sacan dos tipos de conclusiones:
a) Imprecisión en las fechas de sus historias, incoherencia y contradicción en sus relatos.
b) Escritura a su manera y hasta libros.

En relación a la primera conclusión, se veía la historia directamente ligada a la letra. De las cosas
que sucedan y no se escriban nunca se conocerá la “verdad en limpio” (Torquemada 1615 citado en
Mignolo:98). Al no escribirlas, es muy fácil variar el contenido de las historias de boca en boca
(como jugar al teléfono), así se apartarían de la verdad poco a poco.

Señalan también la dificultad de aprender las lenguas nativas, en vista de la falta tanto de escritura y
letras como de caracteres y lumbre (Pedro de Gante citado por Mignolo:98). Por lo tanto, conquistar
a través de la transmisión de la letra sería “alumbrar” a aquellos con ausencia de lumbre, “gente no
sabia” (Pedro de Gante citado por Mignolo:98), por lo tanto la alfabetización se veía justificada. Se
enclaustraba a los jóvenes indígenas y se les prohibía conversar con sus padres y madres para
reemplazar la lengua materna por la letra.

Autores que legitiman la Conquista:


Maldonado → Vivir sin letras es semejante a no ser humano.
Vitoria → La única posibilidad de construir un orden simbólico de segundo grado es mediante la
posesión y el uso de la letra.
Las Casas → Posesión de sistema de escritura asegura la superioridad del hombre civilizado.

III. La letra y los sistemas de escritura.


→ letra (Con minúscula) → representación gráfica de un conjunto de sonidos. “Implica
conceptualización implícita de quienes detentan y practican un sistema de escritura” (99). Práctica
escritural.
→ Letra (Con mayúscula) → representación gráfica más conjunto de sonidos. Objeto físico y
estructura conceptual, “estructura que crea un universo de sentido que asocia el objeto físico con
roles sociales, con prácticas discursivas, con valores culturales” (99).

Hay una distancia mayor entre el sonido y la grafía en sistemas pictográficos e ideográficos de
escritura, mas tal argumento no justifica una superioridad de la letra sobre la pictografía. Lo que hay
son caminos alternativos para conseguir un mismo fin: “la adquisición y transmisión de
conocimiento (ciencias)” (101) y la “construcción de relatos y cantos rituales (arte)” (101).

IV. La trayectoria conceptual e ideológica de la letra.


Edad media → Escritura sagrada, docta y escritura burocrática, vernacular. Escritura culta
estrechamente ligada al latín, y latín estrechamente ligado a la Iglesia. Litteratus y clericus llegaron
a ser sinónimos a fines del siglo XII.
Escritura burocrática cobró importancia en la medida que se necesitó más gente para escribir. La
organización de la sociedad también comenzó a depender más de la escritura. Creación de escuelas
de educación práctica en derecho, teología y medicina → tensión entre escritura y educación
burocrática, y escritura y educación culta.
Modernos (maestrías en universidades) v/s Antiguos (clero y hombres de letras)
Litteratus hacia el siglo XVI se traduce por letrado, que significa docto en las ciencias, y también
como abogado.

Letrados en la Conquista:
→ Letrados-clérigos → se ocupan de la conversión de los nativos.
→ Letrados-jurisconsultos → se ocupan de legitimar (o reprobar la legitimación) se la Conquista.
→ Letrados-burócratas → se ocupan de la administración de la sociedad colonial y del Consejo de
Indias.

Dentro de las notas del Fray Gerónimo de Mendieta, Mignolo señala 3:


1ra. Cortés pide ayuda a Carlos V para la evangelización, por lo cual el primero juntó a los letrados
más eminentes de su reino, teólogos y juristas, para saber si podían mantener su señorío en las
nuevas tierras conquistadas.

2da. La llegada de los doce frailes y el diálogo que sostienen con los principales aztecas, diálogo
que resumía su misión y la Doctrina Cristiana, luego del cual los principales habrían aceptado de
buena gana. León-Portilla sugiere, a diferencia de Mendieta, que estos se habrían resistido a
abandonar sus tradiciones, frente a lo cual los frailes habrían presentado la cualidad escrita de la
palabra divina como digna de ser creída.

3ra. Familias nobles engañan a los frailes y envían al convento no a sus hijos sino a los hijos de sus
vasallos, los cuales luego de instruidos en la lectura y escritura “salieron hombres hábiles y vinieron
después a ser alcaldes y gobernadores, y a mandar a sus señores” (Mendieta citado por
Mignolo:103).

Radio de la letra abarca todo el proceso de Colonización. Pueden ocurrir dos cosas:
a) Imponer la alfabetización para imponer una doctrina (primer momento de la colonización,
relacionado con la legitimación de la Conquista y Colonización).
b) Imponer la alfabetización para impedir la circulación de información en grandes masas de la
población (Control de la alfabetización para controlar destino de la población, mantención de un
estado colonial).

V. La letra y el libro.
Fuerza de la letra en la legitimación de la Conquista y Colonización se manifiesta también en las
ciencias. Letrados encargados de adquirir, organizar y transmitir conocimiento relacionado a nuevas
tierras y colonización → Crónicas e historias sobre las Indias.
Letra → permite fijar los conocimientos adquiridos.
Libro → permite organizarlos y distribuirlos.
Sahagún y el Códice Florentino → deseo de conocer motivado por la necesidad de convertir.
Confianza en la escritura como garantía de verdad → “presupuesto fundamental que valoriza la
conjunción de la Letra con el Libro” (104).

Libro como lo conocemos hoy vino a reemplazar a los rollos en que se escribía en Egipto y Grecia.
Coincidencia entre el auge del libro y la expansión del cristianismo podría explicarse en el
privilegio del libro sobre el rollo para acentuar diferencias ente escrituras cristianas y escrituras
judías y paganas, o en cuestiones económicas.
Formato de libro genera cambio fundamental en la disposición de la escritura en la página,
introduciendo toda una serie de elementos gráficos que indican diferencias de puntuación,
estrategias para organizar el conocimiento.
Escritura y libro como símbolos de fe y garantías de verdad, libro como objeto privilegiado y
distinguido de la civilización.

VI. Las pinturas, los códices y la letra.


Al abordar el mismo tema pero desde la perspectiva de los amerindios observamos que “tuvo lugar
un largo proceso mediante el cual las formas nativas de expresión (oralidad y escrituras
pictográficas e ideográficas, fundamentalmente) fueron acomodándose y poco a poco siendo
reemplazadas por la escritura alfabética” (105).

Se invierte el relato y se pierde la legitimidad de la letra. Las Relaciones de Chimalpahin como


ejemplo del pasaje de interacciones orales a interacciones escritas, como transcripción alfabética de
antiguos relatos orales y como relatos pasados de generación en generación que identifican a un
grupo con su espacio y con una memoria compartida. Ciencia de la cuenta de los libros (¿años?) es
la otra cara de la historia cristiana, y la pintura es la otra cara de la letra.

“La escritura alfabética al servicio de una empresa colonizadora, no solamente puede emplearse
para mostrar su falta de “lumbre” sino también para construir relatos que auto-glorifiquen los
acontecimientos y las acciones colonizadoras” (107).

Castilla y Colón son lo extraño y lo otro en un relato que reconstruye la identidad de un grupo y
pertenencia a una tradición mutilada por las “verdaderas” historias de quienes poseían la letra. “La
contextualización ha sido y es una legitimación de la Conquista” (108), en la cual han tenido
importancia fundamental letra y libro.

VII. Conclusión.
“La escritura ha tenido un rol fundamental en la expansión del occidente cristiano a parir del siglo
XVI” (108).
“No deja de ser sorprendente que, hacia finales del siglo XV, la expansión de la cristiandad coincida
no sólo con la invención de la imprenta, sino con la re-evaluación que adquieren la escritura y la
letra” (108).
“El Descubrimiento y la Conquista del Nuevo Mundo coincide con un momento histórico en el que
la valoración de la letra escrita y la tecnología que permite su reproducción masiva, permite también
una masiva legitimación narrativa de la Conquista y Colonización” (108).

You might also like