You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA

CALIFORNIA
FACUTAD DE CIENCIAS MARINAS
OCEANOLOGIA

Efecto del Fenómeno El Niño en


las comunidades de zooplancton en el
Golfo de Baja California

INTEGRANTES:
• GARCIA GOMEZ BEATRIZ IXETL
• MONTOYA ARREDONDO ABEL
GERALDO
Se conoce el con el nombre de El Niño a una alteración del sistema global
Océano-Atmosfera, que se presenta con la alteración de un aumento en la
temperatura del mar. Este fenómeno se realiza en periodos de dos a siete años
donde el mar y la atmosfera sobre el presentan una condición anormal en un
periodo de doce a dieciocho meses.
En condiciones normales los vientos Alisios apilan una gran cantidad de agua y
calor en la parte occidental del océano. El nivel superficial del mar es, en
consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente
a las costas de Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura
superficial del mar es de alrededor de 8 °C entre ambas zonas del Pacifico.
Las temperaturas más frías que se presentan frente a las costas de América
del Sur se deben a otro fenómeno oceánico denominado surgencia, el cual se
produce por la acción conjunta de los vientos y la rotación de la Tierra. Una
surgencia es el "afloramiento" de una masa de agua profunda hacia la
superficie, cerca de la costa. Al provenir de niveles profundos del océano, el
agua de una surgencia es fría y rica en nutrientes, lo que permite soportar altos
niveles de productividad primaria, diversos ecosistemas marinos y, en
consecuencia, grandes pesquerías.
Durante El Niño, por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se
debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que
había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y,
alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el
extremo este del Pacífico, ocasionando un hundimiento de la termoclina que
tiene importantes efectos en muchos procesos físicos, químicos y biológicos. El
desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado
de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia. A
la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado
más recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación
del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno ENSO por su siglas en inglés
( El Niño- Oscilación del Sur), denotando con ello el conjunto de alteraciones en
los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.
El incremento térmico de las aguas que viene asociado con la presencia de El
Niño puede tener importantes implicaciones en muchos procesos vitales. Este
parámetro determina las tasas de actividad de los organismos, controlando la
naturaleza y velocidades de las reacciones químicas que regulan su
metabolismo, crecimiento y reproducción. Se ha demostrado que la
temperatura determina el tamaño corporal, así como la duración de los
diferentes estadios y tiempos de desarrollo. Con el arribo de El Niño, la
salinidad de las aguas también cambia. Se ha sugerido que los cambios en la
salinidad del agua modifican la fuerza iónica del medio interno (uno de los
principales modificadores de las propiedades de la proteínas), afectando el
estado fisiológico de los animales.

En Abril de 1997 se dan las primeras señales de un El Niño 1997-98 en el


Pacífico Central y Occidental ocasionando los efectos que ya mencionamos.
Cuando los vientos Alisios regresan a la normalidad en menos de 30 días, las
anomalías bajaron 8° C, una tasa 10 veces mayor que el enfriamiento normal
en esa época del año. Esto marcó el final del evento El Niño, y dio paso a La
Niña 1998-99. Ambos eventos tuvieron importantes efectos en la estructura
vertical de la columna de agua, así como en la concentración de nutrientes,
productividad primaria, estructura taxonómica de las poblaciones del
fitoplancton y el reclutamiento de pelágicos menores.

En la región Central de California, así como en las costas de Oregon y el Golfo


de Alaska la concentración de nutrientes y clorofilas disminuyó fuertemente. Sin
embargo, en el sur de California y en el margen NO de Baja California, la
concentración de clorofila “a” permaneció dentro de sus intervalos usuales.

Durante el último evento de El Niño en 1997 en el Golfo de Baja California se


realizaron varios cruceros durante octubre de 1997, enero de1998 y
septiembre-octubre de 1998, esto con el fin de observar los cambios en las
variables oceanográficas ocasionadas por el fenómeno de El Niño y la
transición hacía La Niña. En estos cruceros se midieron diferentes parámetros
oceanográficos como clorofila, temperatura, salinidad, disponibilidad de
oxigeno, abundancia de zooplancton. En este trabajo solo se analizara el
cambio en las comunidades de zooplancton pero es importante conocer los
cambios en las principales variables oceanográficas.
La temperatura de las aguas a 10m tuvo un máximo en el mes de octubre de
1997 con un promedio de 24.4°±0.9°C. En enero de 1998 la temperatura
promedio descendió a 18.7°±1.1°C. El calentamiento anómalo afectó a una
capa relativamente gruesa ya que se registraron anomalías hasta de +3°C a
150m de profundidad. A partir del verano de 1998 la temperatura comenzó a
descender más de lo normal para dar paso al fenómeno de La Niña.
La salinidad presento anomalías parecidas es decir un aumento durante los
meses de octubre 1997 a enero 1998 y descendió a partir del verano del 98
detectando en julio una corriente de muy baja salinidad.
La profundidad de la capa de mezcla también presento variaciones temporales
importantes. En octubre de 1997 tuvo un rango de 11 a 58 metros. En enero de
1998, la capa de mezcla se hizo más profunda alcanzando valores mayores a
los 80m. En el verano de 1998 se presento un levantamiento de la capa de
mezcla donde los valores registrados fueron menores a 25m.
La concentración de clorofila “a” de las aguas superficiales presentó una fuerte
variación. En octubre de 1997 los valores superficiales tuvieron un rango entre
0.25-2.0 mg/m3 En enero de 1998 aumentaron los valores de clorofila “a”. En
este periodo de El Niño en general se presento una disminución de la biomasa
comparándola con periodos posteriores.

La abundancia de zooplancton durante este periodo se vio favorecida en


algunos grupos taxonómicos mientras que otros tuvieron poca abundancia por
las condiciones oceanográficas químicas, físicas y biológicas.
El promedio de abundancia fue de 767 individuos /m3 con un rango de 222 a
1406 ind/m3. Dividido en grandes grupos taxonómicos la abundancia fue la
siguiente: sifonóforos 10 ind/m3 con un máximo de 34 ind./m3; los quetognatos
tuvieron una abundancia promedio de 52 ind/m 3; las medusas tuvieron una baja
abundancia con 4 ind/m3 de promedio y un máximo de 22 ind/m 3 ; los
copépodos tuvieron un auge en esta época con una abundancia promedio de
336 ind/m3 siendo también el grupo taxonómico más importante alcanzando un
máximo de abundancia de 710 ind/m3. La abundancia de los eufausidos adultos
disminuyo notablemente con 4 ind/m3 sin embargo los estado larvarios fueron
abundantes abarcando un rango de 36-120 ind/m3 ; los anfípodos solo se
presentaron en la parte sur con un promedio de 2 ind/m3 ; los cladóceros
registraron un promedio de 231 ind/m3 siendo el segundo grupo más
abundante. Los ostrácodos fueron un grupo favorecido también en la parte sur
con un promedio de 51 ind/m3 ; la abundancia de huevos y larvas de pez fue
muy baja comparada con las demás especies, teniendo un promedio
aproximado de 2 ind/m3 .
En términos de abundancia relativa total por grupos taxonómicos, los
copépodos fueron el grupo más importante con un porcentaje de 44.36% del
zooplancton total. El segundo grupo más abundante fueron los cladóceros con
un 30.51% , le siguieron los quetognatos con 7.22% y los ostrácodos con
6.56%; el 3% restante del zooplancton total está compuesto por los demás
grupos taxonómicos.

En cuanto un análisis cualitativo de las especies de copépodos podemos decir


que durante esta época se encontraron diferentes especies tropicales y
ecuatoriales en la parte central de la península. La abundancia relativa fue de
69% de especies tropicales, 17% especies ecuatoriales y solo el 14% de
especies templadas. La mayoría de las especies tropicales eran oceánicas y
solo una parte pequeña especies neríticas, mientras que las especies
ecuatoriales en su mayoría la población se concentraba en las zonas costeras
y neríticas. Todas estas especies en las estructuras anticiclónicas indico una
importante intromisión del Giro Subtropical del Pacifico Norte.

En conclusión la biomasa de zooplancton solo se vio afectada en algunos


grupos taxonomicos, principalmente el ictioplancton. Esto se puede deber a
que la producción primaria no se vio tan afectada en el Golfo permitiendo una
baja de energia en los niveles primarios. La abundancia de copépodos se vio
favorecida con el efecto de El Niño, y el único rastro de este fenómeno es la
presencia de especies tropicales en latitudes altas. Los huevos y larvas de pez
fueron las más afectadas durante este periodo y lo que debió verse reflejada en
la disminución de los stocks de peces.

Bibliografia

Ambriz Arreola Israel.2007 ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS COMUNIDADES


DE EUFAUSIDOS DEL SECTOR SUR DE LA CORRIENTE DE CALIFORNIA,
DURANTE EL CICLO ENSO 1997-1999 CICESE Ensenada BC, México.176pp

Arntz Wolf E & Eberhard Fahrbach.1996 El Niño: Experimento climático de la


naturaleza. Fondo de Cultura Económica, México 311pp

Jiménez Pérez Luis Clemente.2007 CARACTERIZACIÓN DE LAS


COMUNIDADES DE COPÉPODOS CALANOIDES DE LA PARTE SUR DE LA
CORRIENTE DE CALIFORNIA DURANTE EL NIÑO 1997- 98 Y SU TRANSICIÓN
HACIA LA NIÑA 1999-2000. CICESE Ensenada BC, México.227pp

Jiménez Pérez Luis Clemente.1987.CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL


ZOOPLANCTON DEL GOLFO DE CALIFORNIA DURANTE EL FENOMENO DEL
NIÑO (1982-1983). CICESE Ensenada BC, México.133pp

You might also like