You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DPTO. ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL

Curso: Estomatologia Integrada I

Lita Ortiz Fernández


limaoff@yahoo.es

Abril 2011
Capacidades
• Identifica las tendencias de la promoción de salud
como estrategia de salud pública.

• Identifica la necesidad de garantizar que la promoción


de la salud sea esencial en las acciones de los
responsables para el desarrollo de la salud.

• Valora la promoción de la salud como una


responsabilidad primordial de las instituciones y
organizaciones.

• Fomenta la promoción de la salud como objetivo


fundamental de las actividades de la universidad con
la comunidad.
2
3
Principales características
de la situación de salud en el Perú

o Heterogeneidad de perfiles
demográficos y epidemiológicos.
o Acumulación de problemas de salud.
o Tendencia a profundizar las diferencias
(inequidades).
o Pérdida concepción integral de la atención
a la salud

4
Principales características
de la situación de salud en el Perú

o Pérdida valor de la salud como necesidad humana


y conceptualización costo-beneficio

o Lógica de bienes públicos y bienes privados;


segmentación y mercantilización de los servicios

o Retroceso en la promoción y prevención colectiva


e individual, efectos condiciones de salud, acceso
equitativo y oportuno a los servicios requeridos

5
Lineamientos Generales- MINSA

PROBLEMAS PRIORITARIOS LINEAMIENTOS GENERALES 2002-2012


Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de 1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
enfermedades transmisibles e incremento de las no
transmisibles
Elevada desnutrición infantil y materna
Elevada mortalidad infantil y materna
Reducida cobertura y aumento de la exclusión 2. Atención integral mediante la extensión y
Universalización del aseguramiento en salud
Limitado acceso a los medicamentos 3. Política de suministro y uso racional de los
medicamentos. Política andina de medicamentos
Ausencia de política de recursos humanos 4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos
con respeto y dignidad
Segmentación e irracionalidad en el sector salud 5. Creación del sistema nacional coordinado y
descentralizado de salud
6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de
salud
Desorden administrativo y ausencia de rectoría del 7. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol
Ministerio de Salud de conducción sectorial
Financiamiento insuficiente e inequitativo 8. Financiamiento interno y externo orientado a los
sectores más pobres de la sociedad
Limitada participación ciudadana y promoción de la 9. Democratización de la salud
misma
¿Promoción de la salud
es una Nueva Disciplina?

7
Promoción de la Salud (1986-2010)

• Paradigma de salud •Disciplina de estudio


• Modelo de salud • Campo de
• Movimiento Conocimiento
salubrista • Campo de aplicación
mundial práctica
• Componente de la • Actividad de salud
Salud Pública
• La Nueva Salud
Pública
• Estrategia de
intervención en salud
¿PS una Nueva Disciplina?

“ La Promoción de la Salud, caracterizada como


un nuevo cuerpo de experticia o ¨nueva ciencia¨
(McQueen 1988), ha sido alimentada por el
rápido desarrollo de conceptos y principios,
mayormente, pero exclusivamente, derivados
de las ciencias sociales y de comportamiento”

Bunton & Macdonald 1992


¿PS una Nueva Disciplina?

• “Proceso social y político de carácter integral


que conlleva acciones dirigidas a fortalecer la
capacidad de las personas para mejorar su
salud y modificar sus condiciones sociales,
medioambientales y económicas a fin de
reducir el impacto de dichas condiciones en la
salud pública e individual”
• OMS, 1998.
¿PS una Nueva Disciplina?

• “es el proceso para facilitar que las personas


aumenten el control sobre su salud y los
determinantes de la salud y como consecuencia
mejoren su estado de salud”
(OMS), La Carta de
Bangkok para la PS en el mundo
globalizado, 2005)
La PS es una Nueva
Disciplina
Aspira a empoderar a las personas para que se hagan cargo
de su salud aprendiendo a controlar los factores de fondo que
inciden en ella (UIPES y CCHPR, 2007).

Combinación planificada de apoyos educativos, políticos,


regulatorios y organizacionales para las acciones y
condiciones de vida que propician la salud de los individuos,
los grupos y las comunidades (Green & Kreuter,2005).

La promoción de cambios en los estilos de vida y en las


condiciones ambientales que facilitan el desarrollo de una
cultura de salud (OPS, 2002).

Proceso donde las personas aumentan el control sobre su


salud para mejorarla (Carta de Ottawa, OMS, 1986)
Raíces académicas de la
PS:
• psicología,
A) educación,
Alimentadoras epidemiología y
primarias: sociología.

• política social, teoría


B) de la comunicación,
Alimentadoras mercadeo,
secundarias economía y filosofía
1.Base conceptual de la PS:

Publico
Políticas y sector
Equidad
Determinantes

Comprender Capacidad de Comprender las


determinantes identificar, políticas y los
sociales, documentar y servicios del
culturales, analizar la sector publico
subjetivos de equidad en la
la salud y salud.
bienestar.
15
I . INTRODUCCIÓN
Culturas antiguas
orientales
preocupación por
bienestar colectivo
Griegos Hygiea vs.
Panacea. Polis.
Ciudadanía.

Romanos, políticas
públicas

Judíos, musulmanes,
cristianos convivencia
y tolerancia en
España
América: indígenas
aztecas ciudad
saludable

Antecedentes
Conferencias, Declaraciones Internacionales

Mundiales OMS Mundiales UIPES


 Alma Ata 1978  Japón 1994

 Ottawa 1986  Puerto Rico 1997

 Adelaida 1988  Melbourne, 2003

 Sunsdwall 1991  Vancouver 2007

 Yakarta 1997  Ginebra 2010

 México 2000

 Bangkok 2005

 Kenia 2009

Antecedentes
Cronología Conferencias
Mundiales de Promoción Salud

1978 1986 1988 1991 1997 2000 2005 2007 2010


CANADA

SUECIA
Emponderamiento
APS + alianzas Determinantes
+ inversión salud Desarrollo
sostenible
INDONESIA
Políticas
saludables

Entornos s Ambientes
saludables Determinantes
participación Revisión
comunitaria + desafíos
evidencias 18
Mejorar la salud y aumentar el
bienestar de las poblaciones.

¿Cómo hacerlo con equidad y


respeto a ellas?
Esta es la pregunta que conduce a la teoría y a
la práctica de la Promoción de la Salud (PS)

Hacia un Modelo: nuevo Paradigma


20
II. MODELO
ENFOQUE INTEGRADOR

La Promoción de la Salud tiene un


enfoque de la salud socio-político
y socio-cultural que rompe con el
paradigma biomédico. Integra los
condicionantes de la salud
provenientes de diversos ámbitos.
II. MODELO
ENFOQUE INTEGRADOR

Proceso mediante el cual individuos y


comunidades están en condiciones de ejercer
mayor control sobre los determinantes de la
salud y así mejorar su estado de salud

• Políticas Públicas Saludables


• Fortalecimiento de recursos de salud comunitarios
• Creación de entornos favorables para la salud
• Aprendizaje y afrontamiento
• Reorientación de los servicios de salud

22
Carta de Ottawa, 1986 y otros
II. MODELO
ENFOQUE INTEGRADOR

El disfrute del mayor grado


posible de salud es uno de
los derechos fundamentales
de todo ser humano, sin
discriminación.

La promoción de la salud se basa en ese derecho


humano fundamental y refleja un concepto + e incluyente
de la salud como factor determinante de la calidad de
vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.

23
II. MODELO
ENFOQUE INTEGRADOR
• La PS está obligada a proporcionar evidencia de
las desigualdades
• Abogacía basada en la evidencia
• Servir de mediador entre los sectores con impacto
en la
salud
• Proveer liderazgo en las acciones de desarrollo
de
capacidad, formación profesional y cambio
administrativo.
• Movilización de profesionales y las
organizaciones de
Emponderamiento
• Es el proceso de acción social que
• promueve la participación de las
personas, las organizaciones y las
comunidades dirigida a lograr
mayor control individual y
comunitario, eficacia política,
mejoramiento de la calidad de vida
comunitaria y justicia social.
(Wallerstein,1992)
Modelo de empoderamiento
Grupos de presión,
influencia social,
Política publica saludable influencia mediática
Coaliciones

Influencias económicas,
Presión del publico ambientales y sociales

Empoderamiento Reorientar y
reconfigurar los
de la comunidad SALUD servicios sanitarios

Levantamiento de la
conciencia crítica Empoderamiento individual

Establecer la
agenda EDUCACION PARA LA
SALUD
Concepto de Equidad e Inequidad

• Son conceptos políticos ya que expresan el


compromiso moral con los derechos humanos y la
justicia social (Hayward y Colman, 2003).

• En salud se definen en términos de la presencia o


ausencia potencial o sistemática de diferencias
remediables en uno o mas aspectos de salud de un
grupo de la población o población en general definida
ya sea
s, e, d ,g.
Alfabetización en Salud
Las destrezas cognoscitivas y sociales
que determinan la motivación y la
habilidad de los individuos para lograr
acceso, comprender y utilizar la
información para promover y mantener
una buena salud.

Los esfuerzos de Educación para la Salud


no solamente
deben estar dirigidos a mejorar el
conocimiento de los
Niveles Alfabetización en Salud

La alfabetización en salud funcional : está dirigida a


mejorar el conocimiento sobre riesgos para la salud y el uso
de los
servicios de salud.

La alfabetización en salud interactiva: consiste en el


desarrollo de las destrezas personales y de apoyo social que
están dirigidas a mejorar la capacidad del individuo y
motivarlo para que
desarrolle confianza en sí mismo para actuar con la
información recibida.

La alfabetización en salud crítica: conlleva la


comunicación de información y el desarrollo de destrezas
orientadas a apoyar las acciones sociales y a desarrollar
Competencia Cultural

• Crear sistemas de
• salud y una fuerza
trabajadora
• capacitada para ofrecer alta
• calidad en el cuidado de la
• salud a cada paciente,
• independientemente de su
• raza/etnia, cultura, lenguaje,
• credo, preferencia sexual,
• entre otras.
Modelos de acción intersectorial
(O’neill (1997) citado por Nutbeam
(2004))
• Redes=asociación que no tiene demandas
significativas
• Alianza= enlace semiformal, coordinación de
tareas
• Partnership=contrato formal,nuevos recursos,
comparten riesgos y beneficios
• Coaliciones=acuerdo formal,todos los
miembros
• involucrados en la toma de
decisiones,presupuesto
• compartido
• Colaboración completa= convenio escrito,
comparten la
 Admite gran complejidad y múltiples
interacciones.
 Se W con los grupos sociales,
comunidades y población general.
 Maneja una concepción de salud
colectiva que se rige *
“determinantes”: biológicos, físicos,
sociales, económicos, culturales,
políticos, organizacionales, a los
cuales se dirigen las intervenciones.
 Considera a la salud como asunto político

Este es el modelo de la Promoción de la


Salud “Nueva Salud Pública”
III. Experiencias
 Reformas del Estado: importancia de
lo local (80s) SILOS
 Municipios Saludables (1992-98--

 Política de OPS. Creación de División

 Transformación de proyectos pilotos


Mexico
 Atención Primaria: Versalles
Experiencias
III. Experiencias
 Formación de Redes de Municipios:
 Costa Rica, México, Panamá, Perú,
Cuba, Venezuela, Colombia ?,Brasil,
Argentina, Paraguay
 Intercambios con España, Valencia,
Andalucía, Quebec, CAN
 Movimientos anti-promoción liderados

Experiencias
por servicios de salud
 Reformas de SS lugar de PS.
III. Experiencias
Enriquecimiento en:
 Políticas Públicas Saludables (Milio)

 Participación social, Empoderamiento

 Capacidad Comunitaria y el Poder

 Educación revalorada. Freire

 Comunicación para la Salud.


Experiencias
Movimiento A. Latina: Beltrán, Fox,
Coe, Vélez, Vásquez
III. Experiencias
Comprobar q Wr con nuevos actores
diferentes a salud: alcaldes,
legisladores, comunidades, etc.
Resultado más notables del trabajo
de PS es el aumento del poder de
la gente para participar con voz.
Que las Pol. Púb. transforman
sociedades
Experiencias
Iniciativas creativas. Entornos.
Tiempo propio de mujeres.
III. Experiencias

Conceptos e implementación de
estilos de vida. Vencer sesgos.
Logros contra tabaquismo

Interrelación entre Pol.Púb. y estilos


de vida, aún con deficiencias
Reconocimiento de la pobreza como

Experiencias
primer determinante de la salud
III. Experiencias – Negativas

Grandes crisis en A. Latina y


persistencia de las inequidades.
Frustraciones por falta análisis del
sector salud de políticas públicas.
Ignorancia de trabajadores de la
salud sobre PS (conceptos, alcances,
estrategias)
Experiencias
La debilidad de la PS en las reformas
de los sistemas de salud y seguridad
III. Experiencias – Negativas

Desaparición de la PS en la
estructura de instituciones como
OPS y en Ministerios de Salud.
Deficiencias en formación de
recursos humanos
Falta de estímulos para la
participación social
Experiencias y la solidaridad
Deficiencias en investigación.
Métodos?
III. Experiencias – Negativas
• Confusiones en conceptos.
• Dualidades Promoción S y Prevención
E
• Competencia por recursos financieros
entre servicios curativos, preventivos y
de promoción.
• Deficiencias en recursos humanos.

Experiencias
• Falta de decisiones políticas de
gobiernos
IV. PS vs. Prevención de Enfermedades

Diferencias:

 Objetivos

 A quien se dirigen acciones


 Características de modelos
 Interventores

 Estrategias
IV.- PS vs. Prevención de Enfermedades
Objetivos
Prevención Promoción

Reducir los factores  Incidir en


de riesgo y determinantes.
enfermedad Cambios en
Disminuir muertes y condiciones de vida
complicaciones  Influir en decisiones
de políticas públicas
Proteger a personas y
 Mejorar salud/calidad
grupos de agentes de vida
agresivos
IV.- PS vs. Prevención de Enfermedades
A quien se dirige
Prevención Promoción

 Primaria: individuos  Población general.


y Grupos en riesgo Comunidades
 Secundaria:
 Grupos específicos
individuos y grupos (Ej. infancia, mujeres)
posiblemente
enfermos (tamizaje)  Determinantes,

 Terciaria: enfermos
situaciones causales
en riesgo de Ej. Exclusiones
complicaciones y sociales
muerte
IV.- PS vs. Prevención de Enfermedades
Modelo
Prevención Promoción

 Primaria: medicina  Ecológico, sistemas


preventiva. múltiples
 Secundaria: Clínico,  Socio-ambiental

Salud Pública  Socio-cultural

 Terciaria: Clínico.  Socio-político


fundamentalmente
PS vs. Prevención de Enfermedades
Tipos de interventores
Prevención Promoción

 Primaria:  Líderes políticos y


funcionarios salud y comunitarios.
comunitarios  Actores sociales
 Secundaria: sectores, grupos,etc
funcionarios  Educadores
servicios de salud.  Medios de
Clínicos comunicación
 Terciaria: clínicos;
 Legisladores
agentes
comunitarios de
PS vs. Prevención de Enfermedades
Rol de interventores
Prevención Promoción

 Primaria:  Movilización política


movilización,  Estimular
organizar participación
comunidad,  Empoderar-se
informar,
 Multisectorialidad y
educar,ejecutar
multiinstitucionalida
 Secundaria:
d
programar metas;
 Hacer cabildeo,
cobertura de
servicios de tamizaje abogacía por causas
V.- Estrategias de Promoción
Formulación de Políticas Públicas

Participación comunitaria, creación capacidad comunitaria,


empoderamiento

Negociación política, concertación, consenso

Abogacía, cabildeo

Información, Comunicación Social

Educación a todo nivel

Investigación Participativa
V.- Estrategias de Prevención
Primaria: educación
sanitaria; desarrollo
comunitario; comunicación
e información; acción
intersectorial a veces.

Secundaria: detección,
diagnóstico precoz

Terciaria: tratamiento;
manejo clínico para evitar
recaídas; rehabilitación
Ejemplos
VI. Propuestas de Acción

Unirse a
iniciativas de
fortalecimiento
de la
participación
social y la
solidaridad.

Privilegiar lo
público sobre
lo privado.
Revertir
situación.
Desarrollar
capacidad
analítica sobre
los
determinantes
de la salud y las
políticas
VI. Propuestas de Acción
Impulsar políticas públicas saludables verdaderas.
Abogacía a políticos y gobiernos

Definir campos de acción del sector


salud para PS reconociendo
limitaciones.
Diseñar e impulsar
investigaciones
transdiciplinaria y
privilegiar la cualitativa.
VI. Propuestas de Acción
VI. Propuesta Final
Comprometerse a impulsar la PS
desde diversos ámbitos con la meta
de disminuir las desigualdades, las
inequidades y mitigar el sufrimiento
humano.
Transversalización de la Promoción de
la Salud (Tomado de M. Rice, 2010)
1. Recopilación
y análisis de
datos Determinantes de la
Salud

2. Planificación
de programas Enfoque participativo

Inclusión y
Lineamientos empoderamiento c.
de los 3. Abogacía para
programas políticas publicas Fortalezas y Marco para la
saludables recursos
nacionales y transverzaliza
ción de la PS
locales en Derechos humanos
salud e igualdad
4. Conocimiento
para la acción Alianzas nacional,
regional, local

Múltiples estrategias
5. Monitoreo y y escenarios
evaluación

Actividades Enfoque
Programas PS
En salud
Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud
ESCENARIOS EJES TEMATICOS
ENFOQUES POBLACION SUJETO
ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCION saludables) saludables)
INDIVIDUO POR ALIMENTACION
ETAPAS DE VIDA Y NUTRICION
EQUIDAD ABOGACIA Y
Y VIVIENDA HIGIENE Y
POLITICAS
DERECHOS SANEAMIENTO
PUBLICAS FAMILIA
EN SALUD ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL

ADOLESCENMTE

ADULTO MAYOR.
ESCUELA Y REPRODUCTIVA
COMUNICACIÓN

ADULTO
EQUIDAD

NIÑO
Y HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD
SEGURIDAD VIAL
COMUNIDAD MUNICIPIOS
Y CULTURA DE
TRANSITO
PARTICPACION
INTER PROMOCION DE LA
COMUNITARIA Y
CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO CENTROS SALUD MENTAL,
SOCIAL LABORALES BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
55
Conclusiones
La aplicación de la Promoción de la Salud requiere:
 Un Cambio de Paradigma
 Soporte de procesos políticos traducidos en la forma de
asignación de recursos, legislación y regulación.
 Desarrollo de procesos que involucren acciones de
carácter intersectorial, que articulen los esfuerzos y las
iniciativas públicas y privadas orientadas al logro del
bienestar de la población.
 Concordancia con las políticas de Estado, Acuerdo
Nacional, descentralización y fortalecimiento de los
gobiernos regionales y ámbitos locales incluidas las
organizaciones comunales, con el objetivo de conseguir
paz y desarrollo en el marco de la lucha contra la
56
pobreza.
57

You might also like