You are on page 1of 15

GUÍA DOCENTE

EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS)


UNIVERSIDADES ANDALUZAS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


NOMBRE: TEORIA DE LA CULTURA
CÓDIGO: 7057 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
TIPO (troncal/obligatoria/optativa): OBLIGATORIA
Créditos totales (LRU/ECTS): Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/2.1 Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/5,9
6/7
CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE(S): 2º CICLO: 1º

EQUIPO DOCENTE
Responsable / Coordinador de la asignatura:
NOMBRE: JOSE MARIA SECO MARTINEZ
CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE DERECHO/DERECHO PUBLICO
ÁREA: FILOSOFIA DEL DERECHO
CATEGORÍA: PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL
Gran Grupo 1 0,8 0,8
Grupo de Docencia 1 2,8 2,8
Activ. Dirigidas 3 2,4 2,4
HORARIO DE TUTORÍAS: LUNES Y MIERCOLES DE 11.00 A 14.00 HORAS
Nº DESPACHO: 6.4.8a E-MAIL: jmsecmar@upo.es TF: 954978021
URL WEB:

Otros profesores:

NOMBRE: MICHEL KAMBIRÉ SOMDA


CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE DERECHO/DERECHO PUBLICO
ÁREA: FILOSOFIA DEL DERECHO
CATEGORÍA: PORFESOR ASOCIADO LOU
POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL
Gran Grupo 1 0,8 0,8
Grupo de Docencia 1 2,8 2,8
Activ. Dirigidas 3 2,4 2,4
HORARIO DE TUTORÍAS: LUNES Y MIERCOLES DE 18.00 A 20.00
Nº DESPACHO: 4.10 21 E-MAIL: TF:
URL WEB:

1
LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO

1. DESCRIPTOR.

2. 2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO.

2.1. PRERREQUISITOS:
No se requieren

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta asignatura tiene lugar en el ecuador de la titulación. En relación al resto de disciplinas tiene
la misión de ofrecer una perspectiva global e integradora de nuestra cultura jurídica. El propósito
general de la misma responde por tanto a la necesidad de ofrecer una visión amplia de la
influencia del pensamiento jurídico moderno en nuestra cultura jurídica.

2.3. RECOMENDACIONES:

Es indispensable que el alumno haya superado la asignatura de Teoría del Derecho del primer curso
de la Titulación.

2
3
3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

• Proporcionar al alumno de Derecho una percepción crítica de nuestra cultura jurídica, de nuestra
forma de pensar y hacer derecho.
• Cuestionar la manera en que se ha ido elaborando la idea de derecho como constructor de la realidad,
tratando de introducir la auto-polémica (auto-crítica, re-visión) como un eje necesario en su
realización.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


Cognitivas (Saber):
• Se trata de trazar una genealogía del derecho moderno al objeto de detectar en su proceso de
construcción algunos obstáculos epistemológicos (de formación del conocimiento jurídico), que
siguen lastrando hoy la imaginación jurídica.
• Asimismo, desde una perspectiva histórica, se intenta ahondar en los resquicios que nuestra cultura
jurídica ha ido dejando al dogmatismo y la lectura sacrificial de dicho principio, y se proponen
algunas vías para desactivar los dispositivos, que están en la raíz de la aplicación rigorista de la ley
por parte de los operadores jurídicos o profesionales del derecho.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

Se busca que los alumnos adquieran no ya sólo conocimientos declarativos (qué aprendo), sino que también
formen parte de su propio proceso de aprendizaje (cómo aprendo) y sean conscientes de por qué lo hacen
(para qué aprendo). La metodología que se propone es una metodología participativa.
Básicamente, podemos decir que las clases se dividirán: 1º en horas teóricas dedicadas a la explicación de los
contenidos de los programas, a la realización de comentarios críticos de los textos propuestos para cada
unidad temática y a debate público sobre los mismos; 2º en horas práctico-teóricas (Vistas de tribunales,
constitución de partidos políticos, desarrollo de proyecto de Constitución Europea alternativa) y 3º horas de
seguimiento de los trabajos de preparación por parte del alumno. En este sentido, nos ha parece necesario
desarrollar los trabajos de referencia desde la participación directa del alumno en experiencias jurídicas
concretas, desde las cuales pueda conocer los mecanismos de funcionamiento de la práctica ordinaria y
profesional del derecho, reflexionando acerca de sus obstáculos epistemológicos y, posibilitando el acceso a
nuevos formas de conocer e interpretar el derecho. Para la construcción de una perspectiva crítica acerca del
derecho y su ciencia, es precisa la utilización de la Sala de Vistas y el Salón de Grados como recursos
metodológicos, así como la lectura programada de textos.

Actitudinales (Ser):
a) Analizar y valorar críticamente la realidad del derecho, así como sus estructuras y antecedentes
históricos.
b) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.
c) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y
autónoma como futuros operadores jurídicos.
d) Dominar los conocimientos jurídicos precisos, como también las habilidades básicas para una valoración
crítica del fenómeno jurídico.
e) Desarrollar la sensibilidad a nuestra cultura jurídica como fuente de formación y enriquecimiento
cultural.
f) Desenvolverse eficazmente en las situaciones habituales de comunicación oral sobre temas jurídicos y en
las que previsiblemente puedan encontrarse en cursos y//o estudios de especialización sucesivos.
g) Leer de forma comprensiva y autónoma textos jurídicos cercanos a sus necesidades e intereses con
distintos fines: información, adquisición de conocimientos y valoración crítica, recurriendo
conscientemente a estrategias de reconocimiento e identificación.
h) Saber actuar y argumentar jurídicamente, de utilidad en la vida cotidiana, relacionados con sus
necesidades e intereses, usando los recursos disponibles.
4 la experiencia previa en otros campos del derecho y
i) Aplicar al aprendizaje de esta disciplina jurídica
desarrollar las estrategias de aprendizaje autónomo.
j) Conocer los aspectos fundamentales de nuestra cultura jurídica para una mejor comprensión e
interpretación del derecho y otras formas de organizar la realidad.
4. OBJETIVOS.

• Proporcionar al alumno de Derecho una percepción crítica de nuestra cultura


jurídica, de nuestra forma de pensar y hacer derecho.
• Se pretende explicar los problemas que el derecho y su ciencia tienen a la hora de
adaptarse a los nuevos cambios.
• Cuestionar la manera en que se ha ido elaborando la idea de derecho como
constructor de la realidad, tratando de introducir la auto-polémica (auto-crítica, re-
visión) como un eje necesario en su realización.
• Se trata de trazar una genealogía del derecho moderno al objeto de detectar en su
proceso de construcción algunos obstáculos epistemológicos (de formación del
conocimiento jurídico), que siguen lastrando hoy la imaginación jurídica.
• Asimismo, desde una perspectiva histórica, se intenta ahondar en los resquicios que
nuestra cultura jurídica ha ido dejando al dogmatismo y la lectura sacrificial de
dicho principio, y se proponen algunas vías para desactivar los dispositivos, que
están en la raíz de la aplicación rigorista de la ley por parte de los operadores
jurídicos o profesionales del derecho.

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL.


Gran Grupo Grupo de Docencia Actividades dirigidas
(seminarios)
Nº de grupos 1 1 3
Nº de horas 8 24 8
Nº de sesiones 4 12 4

5
5. METODOLOGÍA.

NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: ……

SEGUNDO SEMESTRE: 146 horas de trabajo


Nº de Horas: 146 horas
• Enseñanzas básicas (Gran Grupo)* (1): 8 horas
• Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia)*: 24 horas
• Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 8 horas (X 3 GRUPOS)
Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del
profesor mediante los seminarios
• Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas: 1 hora
B) Individuales:1 hora
• Trabajo personal autónomo*: 1 hora
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 16 horas
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 48 horas
C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 16
horas
• Otras actividades (visitas, excursiones, etc.): 4
• Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 3 horas
A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 1
B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2

6. TÉCNICAS DOCENTES. (Señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar
más de una).
Sesiones académicas teóricas: Exposición y debate: Tutorías especializadas:
XXXXX XXX XXXX
Sesiones académicas prácticas: Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias:
XXXXX XXXX XXXXX

6
Otros (especificar):

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
• Nos parece insustituible desarrollar los trabajos de esta asignatura desde la participación directa del
alumno en experiencias jurídicas concretas, desde las cuales pueda intuir, y luego conocer, los
mecanismos de funcionamiento de la práctica ordinaria y profesional del derecho, reflexionando
acerca de los problemas que entraña y, posibilitando el acceso a nuevos formas de conocer e
interpretar el derecho desde la invocación de nuestra cultura jurídica.
• La construcción de una perspectiva crítica acerca del derecho y su ciencia mediante la lectura
programada de textos, ya fueren científicos y//o literarios, bajo la dirección guiada del Profesor.
Es por esto que proponemos un sistema de trabajo que consista en
1. En la participación directa de los alumnos en el desarrollo simulado de casos reales de la práctica
jurisdiccional de nuestros Juzgados y Tribunales. El objeto de este sistema de preparación consiste en que el
alumno pueda conocer, desde una perspectiva crítica, los mecanismos de funcionamiento de la práctica
profesional del derecho y reflexionar acerca de otras formas de conocer e interpretar nuestra cultura jurídica.
1.1 Desarrollo
• Los grupos de trabajo estarán formados por un máximo de 3 alumnos.
• Cada uno de los miembros deberá asumir el papel de alguno de los operadores jurídicos habituales
en cada caso concreto, de acuerdo con las indicaciones del profesor.
• Estas sesiones se destinaran, por una parte, a la realización con cada uno de los grupos de, al
menos, cinco ensayos con el profesor en la Sala de Vistas (Edificio 6), con el fin de perfilar las líneas
a seguir y orientar los trabajos de preparación; y, por otra, a su defensa pública durante el mes de
mayo.
2. A proporcionar una perspectiva crítica acerca del derecho y su ciencia mediante la lectura programada de
textos, ya fueren científicos y//o literarios, bajo la dirección guiada del Profesor. Se abordará en sesiones
obligatorias de acuerdo con el cronograma adjunto. En ellas se insistirá en aquellas cuestiones y//o
dificultades que resulten de mayor interés, previa lectura de los textos recomendados. Estas sesiones se
organizaran por temas y semanas lectivas, debiendo los alumnos afrontar la lectura previa de los textos y
materiales que se contienen en esta memoria. Las fuentes bibliográficas y los materiales relacionados con
estas sesiones serán facilitados oportunamente por el profesor a lo largo del curso.
3. En la realización de lecturas complementarias

7. BLOQUES TEMÁTICOS. (Dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo).

TEMA 1. Derecho y argumentación


TEMA 2. Concepciones del Derecho y prácticas argumentativas (el formalismo jurídico, el
positivismo normativista, el realismo jurídico, iusnaturalismo jurídico)
TEMA 3. Nuestra manera de hacer derecho ¿Cómo pensamos, cómo hacemos derecho en
nuestra cultura jurídica?
TEMA 4. Concepciones de la argumentación (formal, material y pragmática)
TEMA 5. Retórica, dialéctica e imagen en la argumentación jurídica

7
8. BIBLIOGRAFÍA.

8.1 GENERAL:

En principio, no existe ningún texto global que cubra completamente todos los temas que serán tratados en
esta asignatura. A continuación se relacionan los libros más actuales y recomendables. Para quienes no se
basten con la bibliografía básica y demás textos de referencia de obligada lectura se relaciona también a
continuación bibliografía de interés para la ampliación y desarrollo de la asignatura:
AGAMBEN, Giorgio (1998), Homo sacer. el poder soberano y la nuda vida (trad. y notas de Antonio
Gimeno Cuspinera), Pre-Textos, Valencia.
ANDRES IBAÑEZ,
Perfecto (1988), Justicia/Conflicto, Tecnos, Madrid.
ANTILLÓN M., Walter (2001), Teoría del proceso jurisdiccional, Investigaciones Jurídicas S. A., San José.
BACHELARD, Gastón (1972), La formación del espíritu científico (título original La formation de l´esprit
scientifique, traducción de José Babini), Siglo XXI, Buenos Aires.
__________________ (1973), Epistemología (título original Epistémologie, textos escogidos por Dominique
Lecourt y trad. de Elena Posa), Anagrama, Barcelona.
BARATTA, Alessandro (1986), “Viejas y nuevas estrategias en la legitimación del derecho penal” en Poder y
control, N° 0, Barcelona.
BARCELLONA, Pietro (1996), El individualismo propietario, Trotta, Madrid.
BÉJAR, Helena (1988), El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza,
Madrid.
BELTRÁN, Elena y MAQUIEIRA, Virginia eds.(2001), Feminismos. Debates teóricos y contemporáneos,
Alianza Editorial, Madrid.
BERLIN, Isaiah (I-1992), Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos, Fondo de Cultura Económica, Madrid,
2° reimpr. de la 1° ed.
______________ (II-1992), Contra la corriente. ensayos sobre historia de las ideas (título
original Against the Current. Essays in the History of Ideas, trad. de Hero Rodríguez Toro), Fondo de Cultura
Económica, Madrid, 2° reimpr. de la 1° ed.
BERNAL, John (1981), Surgimiento y caracter de la ciencia, Nueva Imagen, México.
BOBBIO, Norberto (I-1991), El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid.
________________ (II-1991), Teoría general del derecho, Debate, Madrid.
________________ (1997), El tercero ausente (título original Il terzo ausente, Edizioni Sonda,
Milán, 1989, trad. de Pepa Linares), Cátedra, Madrid.
BODELÓN, Encarna (2001), “Dos metáforas para la libertad: igualdad y diferencia”, ponencia presentada a
las XVIII Jornadas de Filosofía Política y Jurídica, Granada, 5 y 6 de abril de 2001.
BOURDIEU, Pierre (1999), Meditaciones pascalianas (título original Méditations pascaliennes,
Éditions du Seuil, París, 1997, trad. de Thomas Kauf), Anagrama, Barcelona.

8
_________________ (2000), Poder, derecho y clases sociales, Desclée de Brouwer, Bilbao.
BRAUNSTEIN, Néstor A. (2001), “La ficción del sujeto” en Crítica jurídica, N° 18, Brasil.
CAMUS, Albert (1975), El hombre rebelde, Losada, Buenos Aires.
CANETTI, Elías (2000), Masa y Poder, Muchnik Editores, Barcelona.
CAPOGRASSI, Giuseppe (1959), Opere, Tomo II, Giufré, Milano.
CARVALHO, Salo de (I-2001), Pena e garantias: Uma leitura do garantismo de Luigi Ferrajoli no Brasil,
Lumen Juris, Rio de Janeiro.
__________________ (II-2001), “Aplicação da pena no Estado Democrático de Direito e Garantismo:
considerações a partir do principio da secularização” en CARVALHO, Amilton Bueno de y CARVALHO, Salo
de, Aplicação da pena e garantismo, Lumen Juris, Rio de Janeiro.
__________________ (2002), “Os princípios de Co-Culpabilidade e de Vulnerabilidade: Notas sobre a
(Co)Responsabilidade do Estado no Delito” en Anuário ibero-americano de direitos humanos (2001-2002),
Lumen Iuris, Rio de Janeiro.
CASTORIADIS, Cornelius (1998), El ascenso de la insignificancia (título original La Montée de
l´insignifiance, Editions du Seuil, 1996, trad. de Vicente Gómez), Cátedra, Madrid.
CLAVERO, Bartolomé (1997), Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales, Trotta, Madrid.
Editorial, Madrid, edición bilingüe.
ZAFFARONI,
Eugenio Raúl (1988), Criminología: aproximación desde un margen, Temis, Bogotá.
_____________ (1992), “Dimensión política de un poder judicial democrático”, conferencia
leída en el "Seminario de Justicia Constitucional", en San José, el 23 de setiembre
ZAGREBELSKY, Gustavo (1997), El derecho dúctil. ley, derechos, justicia, Trotta, Madrid, 2° ed.

8.2 ESPECÍFICA: (con remisiones concretas en lo posible)


Sin perjuicio de los materiales que el Profesor vaya facilitando a lo largo de las sesiones, los que se proponen
para este sistema de trabajo son los que siguen a continuación. El alumno deberá trabajar sobre ellos a lo
largo del cuatrimestre bajo las indicaciones del Profesor.
• Proyección de la película “Justicia para todos” de Norman Jewinson.
• Guías de Clase (estas se facilitaran oportunamente por el Profesor)
• Nieto, A., Balada de la Justicia y la Ley, Trotta, Madrid, 2002, pp. 65 a 111. (340.1 NIE bal)
• Martínez García, J.A, La Imaginación Jurídica, Dikinson, Madrid, 1999. Cap IV” Ficción Jurídica:
El poder de la imaginación en el derecho”, pp. 71 a 91(340.1 Mar. Ima)
• Camus, A., Estado de Sitio, Alianza Editorial, Madrid.
• Camus, A., Los justos, Alianza Editorial, Madrid, 2002
• Coetzee, J.M., Esperando a los bárbaros, Ediciones de bolsillo, Barcelona, 2004.
• “Los miserables” de Victor Hugo
• El Mercader de Venecia de William Sakespeare.
• Ruiz Sanz, M., El verdugo: Un retrato satírico del asesino legal, Tirant lo Blanch, Valencia, 200, pp. 35

9
a 65 (343.2 RUI. Ver).
• Kafka, Franz, La Colonia Penitenciaria, en “La metamorfosis y otros relatos”, Catedra, Madrid, pp. 191
a 220. (885 KAF met)
• Kafka, Franz, El Proceso, Alianza Editorial, Madrid,2002
• Ferrajoli, L., Derechos y Garantías. La Ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999. Cap. I “El derecho
como sistema de garantías”, pp. 15 a 34.
• Zagrabelski, G., El Derecho Dúctil. Trotta, Madrid, 2002, pp. 93-107

10
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

• Examen escrito...
• Simulación de casos de nuestra experiencia jurisdiccional
• Ejercicios de auto-evaluación

Criterios de evaluación y calificación: (referidos a las competencias trabajadas durante el curso)

La nota final será la que resulte de sumar la obtenida en el ejercicio de la Vista (que no podrá exceder de 5
puntos) con la calificación obtenida de la media ponderada entre la calificación del Examen Final, los diversos
ejercicios de auto-evaluación que se desarrollarán a lo largo del curso y las reseñas o resúmenes de las
lecturas complementarias programadas.
El Examen Final constará de un cuestionario de preguntas y uno o varios textos con cuestiones a resolver en
relación a los problemas de mayor interés que se hayan suscitado a lo largo de las sesiones previstas. Para la
realización del Examen los alumnos podrán emplear los libros y los materiales que crean oportunos (apuntes,
libros, etc.).Este tendrá lugar el día y hora señalados al efecto en el Calendario Oficial de exámenes de la
Facultad de Derecho.
Para la determinación de la nota final deberán tenerse, por tanto, la siguiente previsión:
La calificación final = cal. de la vista x 0.5 + media ponderada (Examen final, ejercicios de auto-
evaluación y reseñas) x 0,5

Nota: Título II. Capítulo II. Artículo 14.2 y 14.3 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en
Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): “En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no
original, incluido aquél obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor,
podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción
académica.
Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesorado responsable de la misma, los
estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del Departamento, decidir sobre la posibilidad
de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador”.

11
Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA Enseñanzas Actividades
Enseñanzas básicas y de académicas Visita y Tutorías Control de lecturas
básicas desarrollo dirigidas excursiones especializadas obligatorias Exámenes Temas del temario a tratar
Nº de horas Nº de horas (seminarios) Nº de horas Nº de horas Nº de horas
Nº de horas
Segundo 24 72 16 (x 3 4 2 - 3
Cuatrimeste GRUPOS)
SEMANA 1 6 HORAS 4 HORAS Introducción
Grupo 1
SEMANA 2 6 HORAS 4 HORAS Tema 1
Grupo 2
SEMANA 3 6 HORAS 4 HORAS Tema 1
Grupo 3
SEMANA 4 6 HORAS 4 HORAS Tema 1
Grupo 1
SEMANA 5 6 HORAS 4 HORAS Tema 2
Grupo 2
SEMANA 6 6 HORAS 4 HORAS Tema 2
Grupo 3
SEMANA 7 6 HORAS 2 HORAS Tema 2
SEMANA 8 12 HORAS Tema 3
SEMANA 9 4 HORAS Tema 3
Grupo 1
SE90ANA 10 12 HORAS Tema 3
SEMANA 11 4 HORAS Tema 3
Grupo 2
SEMANA 12 12 HORAS Tema 4
SEMANA 13 4 HORAS Tema 4
Grupo 1

12
SEMANA 14 12 HORAS 4 HORAS Tema 4
Grupo 2
SEMANA 15 4 HORAS Tema 4
Grupo 3
SEMANA 16 6 HORAS 2 HORAS Recapitulación I
SEMANA 17 2 HORAS 2 Recapitulación II
HORAS
SEMANA 18
Evaluaciones finales
SEMANA 19
Evaluaciones finales
SEMANA 20
Evaluaciones finales 1HORA

13
11. TEMARIO DESARROLLADO. (Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema).

TEMA 1. La sociedad moderna como sociedad jurídica


De cómo nuestra civilización es una civilización jurídica. ¿Es el derecho un inventor de la realidad? El
poder del derecho sobre la realidad se apoya en gran medida en el poder de la ficción. Merced a este
poder de ficción el Derecho no ya sólo regula la realidad en la que vivimos, sino que además…….

TEMA 2. El divorcio entre el Derecho y la Justicia en el desarrollo cultural occidental


Cuando hablamos de Derecho, ¿hablamos de justicia, de valores o hablamos realmente de orden y de
control social? ¿El derecho es un instrumento de la Justicia? La respuesta no parece fácil…..
TEMA 3. Nuestra manera de hacer derecho ¿Cómo pensamos, cómo hacemos derecho en
nuestra cultura jurídica?
Para exponer nuestro punto de partida, por lo que se habla del estado espiritual de nuestro tiempo y
de las dificultades que tiene hoy el derecho o la razón jurídica para superar hoy sus obstáculos (de
formación de la ciencia jurídica).que lastran la imaginación jurídica y la aplicación del derecho.
Especial referencia al obstáculo normativista.
3.1 El reduccionismo normativista
3.2 El prejuicio legislativista
3.3 La separación público/privado
TEMA 4. Crítica del principio de legalidad: Una perspectiva recuperadora.
Donde se trata de visibilizar ciertos rasgos de las tendencias que han llevado a la inversión del principio de
legalidad clásico y a su aplicación rigorista. Asimismo, desde una perspectiva histórica, se intenta ahondar en
los resquicios que nuestra cultura jurídica ha ido dejando al dogmatismo y la lectura sacrificial de dicho
principio, y se proponen algunas vías para desactivar los dispositivos que están en la raíz de la aplicación
rigorista de la ley por parte de los operadores jurídicos o profesionales del derecho

14
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. (Al margen de los contemplados a nivel general para toda la
Experiencia Piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada
asignatura).
Como acciones evaluativas y como materiales de evaluación en esta asignatura se proponen, además:
• Las hojas de evaluación previa: Estas se proporcionan en la guía que el profesor suministra al inicio
del cuatrimestre. El objetivo es detectar niveles de preadquisiciones y actitudes hacia los contenidos
programáticos de la asignatura y su aprendizaje.
• Evaluación formativa: Consistirá en la realización de parciales y//o trabajos de los alumnos por
unidades temáticas, en los términos que se contienen en cada una de las guías del Profesor.
• Auto-evaluación y reflexión sobre el aprendizaje (trabajos de clase, cuadernillos, intervenciones
orales, auto-corrección de los errores, control de deficiencias en las producciones escritas o de
preparación de los juicios, partidos políticos, etc..)
• Evaluación global por medio de ejercicios globales, con ayuda de las actividades relacionadas
(juicios o vistas, trabajos de campo, …), de textos específicos, y con la elaboración de proyectos.
• La evaluación como regulación del aprendizaje: El proyecto final.

15

You might also like