You are on page 1of 67

Ê 


 Ê

 


¬ 


 

   




   Ê 


Ê
       
 
   

 Ê 
   
      Ê   Ê        









c
‘

 ‘  ‘ ‘‘  ‘ ‘


‘

 ‘
‘

 ‘  ‘  ‘


1.- ‘‘ ‘ ‘‘   ‘
 ‘‘‘‘ ‘‘‘
 ‘‘‘‘ ‘  ‘ ‘  ‘
4.-  ‘SEGUNDO
5.-  ‘‘  : JUD203
6.- ‘‘  : 6 ‘‘ ‘   : 5
7.- ‘‘ ‘ ‘5 SEMANALES
8 ‘‘ ‘‘‘  : OBLIGATORIA
9.-    ‘‘  ‘   NINGUNO

 ‘  ‘


‘
La materia trata de introducir al estudiante en el estudio del derecho penal a través del
conocimiento de diferentes teorías básicas que orientan el desarrollo histórico, en
concordancia con las normas elementales del derecho positivo penal ecuatoriano. ‘

‘
‘
‘
‘ ‘ ‘ ‘‘ ‘  ‘
Lograr la comprensión del esutdiante sobre las bases teoricas del derecho penal,
propendiendo al entendimiento de las diferentes posturas doctrinarias y mejor
entendimiento de la realidad sustantiva penal ecuatoriana.‘
‘ 2
‘
‘
‘ ‘  ‘‘ ‘  ‘
 ! los conocimientos relacionados con las instancias formales del derecho y la
ciencia penal, proporcionando al alumno los elementos necesarios para la aplicación de
toda la normativa relativa a lla materia penitenciaria y al derecho penal ecuatoriano.

‘
‘
‘
‘
‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘
Micro ensayo y exposición sobre asuntos relacionados con balística, criminología y
dactiloscopia y análisis de sustancias estupefacientes.‘
‘

 ‘   ‘  ‘


  ‘"‘LA CRIMINOLOGIA‘‘
  ‘‘LA CRIMINALISTICA ‘
  ‘‘ ‘ .‘
  ‘#‘‘‘ ‘$‘  ‘ ‘‘
  ‘%‘‘

3
‘ ‘‘  ‘‘ ‘  ‘"‘
‘

‘‘  &‘"‘ ‘ '‘‘

 ‘  ‘  ‘   ‘   ‘$‘  ‘


‘ ‘  ‘

" "  ‘‘ (‘‘

El concepto de bien jurídico cumple funciones dogmáticas que quedan determinadas por la
norma penal. La norma penal (mandatos y prohibiciones) dará sentido a lo protegido y la
dirección de los mismos. La transgresión de la norma se explica cómo afección o puesta en
peligro del bien jurídico. El dato de bien jurídico no es abstracto sino preciso y diferenciado,
así el Derecho penal no ha de proteger el "valor vida" en cuanto tal valor, sino la vida
concreta de los ciudadanos. Por supuesto que estas vidas reales no constituyen bienes
jurídicos en cuantos meros datos biológicos, sino por su valor funcional para sus titulares y
para la sociedad. La norma penal que recoge todos los elementos utilizados por el legislador
en la determinación del injusto, dará sentido al bien jurídico. El bien jurídico no es un dato
cualquiera sino uno sustancial unido al principio de legalidad y como señala el artículo IV
del Título Preliminar del Código Penal se requiere siempre la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos tutelados por la ley.

El bien jurídico cumple una función ordenadora o sistemática al jerarquizar las infracciones
particulares contenidas en la parte especial. Nuestro Código Penal clasifica las diferentes
infracciones partiendo de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud, el honor, la familia,
la libertad, el patrimonio, la confianza y buena fe en los negocios, etc. La sistemática
utilizada por el legislador nacional indica el predominio de la tendencia liberal de nuestro
Código Penal que concuerda con lo previsto en la Constitución al referirse a la persona
humana como fin supremo de la sociedad.

El Derecho penal solamente es admisible partiendo de la premisa de que se recurrirá a sus


normas sólo cuando no existan sistemas punitivos menos lesivos, y por tanto debe ser
efectivamente necesario. Esta innecesaridad la determina la protección de bienes jurídico-
penales. Debemos por ello tener bien presente y analizar qué bienes jurídicos merecen la

4
denominación de penales y son consiguientemente susceptibles de amparo por parte del
Derecho penal. Para ello debemos primero detenernos en lo que define el término de bien-
jurídico.

A lo largo de la evolución de la disciplina se han ido distinguiendo diversos conceptos de lo


que representa el bien-jurídico.

El concepto dogmático de bien jurídico, acuñado por Birnbaum a mediados del Siglo XIX,
se refiere a los bienes que son efectivamente protegidos por el Derecho. Esta concepción es
demasiado abstracta y por ello no cumple con la función delimitadora del |  ‘que
pretendemos revelar en el presente estudio.

Según Von Liszt, y bajo una concepción material del bien jurídico, su origen reside en el
interés de la vida existente antes del Derecho y surgido de las relaciones sociales. El interés
social no se convierte en bien jurídico hasta que no es protegido por el Derecho.

El concepto político criminal del bien jurídico trata de distinguir el bien jurídico de los
valores morales, o sea trata de plasmar la escisión entre Moral y Derecho, que si bien a veces
pueden coincidir en determinados aspectos, no deben ser confundidas en ningún caso. Esta
concepción del bien jurídico es obviamente fruto de un Estado Social y Democrático de
Derecho, y dada su vertiente social, requiere una ulterior concreción de la esfera de
actuación del Derecho penal a la hora de tutelar interés difuso.

El Derecho penal tiene su razón de ser en un Estado social porque es el sistema que garantiza
la protección de la sociedad a través de la tutela de sus bienes jurídicos en su calidad de
intereses muy importantes para el sistema social y por ello protegibles por el Derecho penal.

Pero como ya hemos mencionado hay bienes jurídicos que no son amparados por el Derecho
penal por ser intereses sólo morales y por ello sabemos que no todos los bienes jurídicos son
bienes jurídico-penales y debemos distinguirlos.

))*‘+,!-./ 0) 1)*‘

Un Estado social y democrático de Derecho debe amparar sólo las condiciones de la vida
social en la medida en que éstas perturben las posibilidades de participación de los
individuos en el sistema social. Por tanto los bienes jurídicos serán jurídico-penales sólo si

5
revisten una importancia fundamental, o sea cuando las condiciones sociales a proteger
sirvan de base a la posibilidad de participación de los individuos en la sociedad. En un
Estado democrático cabe destacar la importancia de la participación de los individuos de
vivir en sociedad confiando en el respeto de la propia esfera de libertad individual por parte
de los demás.

"  ‘ ‘ ' ‘

DEFINICIÓN.

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado
o estudio del crimen y el delito-delincuente.

La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y


de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que
aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro
(el crimen, del delincuente, de la víctima y del control social).

La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito. Entiende por
elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo
exterior.
La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su
génesis, su proceso y sus consecuencias.

La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del


infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de
dicho comportamiento. En una acepción restrictiva, la Criminología se limita a la
investigación empírica del delito, la personalidad del autor y la ejecución de la pena.

CLASIFICACIÓN.
La criminología se clasifica en cuatro áreas o en cuatro tipos que tienen a su cargo distintas
funciones:

6
" ‘!12- ‘)3-4/ ‘

Es aquella que se encarga de la investigación de las teorías, conceptos, principios y leyes de


manera sistemática y organizada sobre los fenómenos del delito y del delincuente, se
preocupa por establecer cuales son las causas que inducen a un individuo para que cometa
actos dañosos, de dónde proviene estas causas, se refiere entonces a la etimología criminal,
es decir al origen del delito, su protagonista es el criminólogo, el investigador científico de
estas causas del delito y el estudio de los sitios en donde se produce investigación
criminología especializados que tienen a su cargo normalmente la investigación
sicosomática de los delincuentes y que en consecuencia constituyen verdaderos laboratorios
en los que se pude formular y verificar teorías sobre un origen de la criminalidad.

 ‘!12- ‘01/ . ‘

Esta se encarga de llevar a la práctica, es decir de materializar los principios, ya sea


empíricos o científicos, que se han planteado sobre las causas de la criminalidad, sobre las
profilaxis o sobre los tratamientos que deben aplicarse a los individuos que tienen tendencia
delictiva en el afán de reintegrarles a la sociedad como entes útiles, rehabilitándoles o
reeducándoles y logrando de esta manera reducir los índices de la criminalidad, los
principales protagonistas de este tipo de criminología son los que tienen a su cargo el manejo
diario, la praxis cotidiana, así por ejemplo: jueces, abogados, médicos, legistas, peritos en
materia criminalística, psicólogos, sociólogos, policía judicial, etc.

 ‘!12- ‘/ .5/ ‘

Es aquella que se encarga de la transmisión de conocimientos tanto científicos como


aplicados, constituye una criminología de carácter narrativo que recopila conocimientos
sobre la narración histórica tanto de la criminología como de ramas científicas afines, a fin
de entregar una serie de conocimientos dentro de la formación especializada que se presenta
en el orden académico, los principales protagonistas son docentes y dicentes, es decir
profesores y alumnos y los sitios donde se produce esta criminología son las instituciones de
Educación Superior o especializadas.

7
# ‘!12- ‘ 1-3/ ‘

Tiene a su cargo el rol catalítico, un rol de excitación del resto de la criminología con el
propósito de impulsar su permanente avance, los principales protagonistas son igualmente
los investigadores científicos de la criminología, ósea los criminólogos y los sitios o lugares
o escenarios de este tipo de criminología son básicamente los foros de discusión, como
pueden ser mesas redondas, debates disertaciones, conferencias, publicaciones, etc., a través
de los cuales se está generando permanentemente un debate sobre los distintos temas que
enfocan la criminología.

"  ‘  ‘‘ ‘  ‘

 Que se estudia a través de la disciplina denominada Antropología


Criminal, se resumen en tres grandes áreas: Morfología Criminal, Biotipología Criminal, y
Sociología Criminal.

Son endógenas porque son internos propios del hombre.

!412- ‘! 1‘

Es la ciencia que estudia la estructura externa del cuerpo de la zona de una persona, ejemplo:
la estructura, forma, medidas y características particulares del cráneo, faciales del tórax, de
las extremidades, estas características morfológicas y biotipológicas fueron estudiadas por
César Lombroso, Médico legista de las cárceles italianas de comienzo de siglo XIX, propuso
una teoría conocida con de la Teoría del Delincuente nato, a quien se le llamo TIPO
LOMBRISIANO.

3012- ‘! 1‘‘

Es una ciencia, disciplina que tiene por objeto el estudio del sistema glandular o de los
distintos órganos internos, cuyo mal funcionamiento o disfuncionamiento ocasiona
alteraciones en la conducta del individuo.

8
*/12- ‘! 1‘

Estudia la mente humana en estructura o fundamento cuando de ella se ocasionan


circunstancias que pueden provocar conductas dañosas. Se denomina Sicología Criminal al
estudio de la mente de las personas normales y Psiquiatría criminal al estudio de la mente
humana de personas enfermas.‘‘

 ‘

 /3!)*‘)672)*‘‘

Son aquellos que estudian las circunstancias o elementos que provienen del medio externo
en el cual se desarrolla el individuo y que influyen sobre su conducta, estas causas externas
analizan varios factores así como también leyes que se han pronunciado por diversos actores
que podemos resumir:

" ‘ /3!‘/7/‘

El factor económico constituye una causa importante para la generación de conductas


delictivas; así, la pobreza; la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas o elementales
como alimentación, vivienda, vestuario, salud, educación, constituye una causa de alta
incidencia en el cometimiento de actos dañosos; sin embargo, por otro lado el afán de
enriquecimiento ilícito genera también conductas dolosas (delitos de cuello blanco); dentro
del factor económico debe también analizarse los aspectos referentes a la mala distribución
de la riqueza nacional.

 ‘ /3!‘,13,! 1‘

Debe ser analizado desde diversos puntos, por ejemplo es indudable que la ignorancia, el
analfabetismo, el bajo nivel cultural o intelectual de una persona incide en que se comentan
actos delictivos, no obstante que la ley determina que se presume de hecho, que la ley debe
ser conocida por todos aquellos sobre quienes impera y que en consecuencia, su ignorancia
no podrá ser causa de excusa, sin embargo hay que recordar que la propia ley deja al Juez la
posibilidad de analizar la rusticidad del delincuente al momento de dictar su sentencia, como

9
un atenuante del acto dañoso, por otro lado hay que analizar desde el mismo punto de vista
que los denominados delitos de cuello blanco, que también los individuos con determinado
nivel de cultural e intelectual suelen demostrar ciertas tendencias delictivas, ya que en la
búsqueda de enriquecimiento ilícito o en la búsqueda del delito perfecto hay que dejar
sentado que las estadísticas carcelarias, tanto a nivel local como internacional demuestran
que un alto porcentaje de los delincuentes son individuos de bajo o ningún nivel educativo,
por otro lado los aspectos culturales deben analizarse desde el punto de vista del efecto que
su uso puede ocasionar como una terapia de los delincuentes o como una forma de
prevención del delito, por lo que se recomienda que dentro de los sistemas de rehabilitación
social se propenda a dar al recluso una educación, por lo menos hasta el nivel primario
básico, debiendo señalarse, que en algunos sistemas, principalmente cuando las penas son
largas, se ha experimentado hasta la educación superior, obteniéndose resultados
sorprendentes.

 ‘ /3!‘01-3/8‘!)12*8‘! / 1‘

Estos tres aspectos derivan actitudes dañosas o delictivas cuando son producto de
comportamientos dogmáticos, es decir que no admiten posiciones en contrario que pretendan
a ultranza tener siempre la razón, y suelen concluir en que a quien piense de manera
contraria, la única manera de combatirle es a través de la agresión física, es por ello que, con
el pretexto de acceder al control político, se han cometido posiblemente los más grandes
crímenes en la historia de la humanidad, se han generado guerras incluso de carácter mundial
y se ha pasado por encima de toda clase de derechos humanos, etc., es decir atentados en
contra de la propia especie humana, no de otra manera se entiende las guerras santas al
imperio de las iglesias en las distintas organizaciones sociales, la existencias de tribunales
de justicia, administradas por los líderes religiosos, aplicando sanciones a quienes no piensen
como ellos, pretenden al estilo de la santa adquisición o grupos étnicos que asumen la
justicia por sus propias manos y que atentan contra personas, bajo la creencia de que
pertenecen a razas inferiores que no merecen vivir, tipo KU-KLUX- KLAN o los problemas
separatistas raciales de Sudáfrica, o los planteamientos de la superioridad, área de ,los
movimientos nazis o fascistas, cuya pretensión además era de alcanzar el poder político local
o universal.

10
# ‘ /3!‘4 1 !‘

Es sin duda de los más transcendentes como fuentes de conductas delictivas, principalmente
si analizamos los problemas de desorganización familiar, la paternidad irresponsable que
procesa fuera de la estructura de un hogar legalmente constituido o que disuelva hogares
entre los que ya se ha procesado, la que obliga a estructurar nuevas formas familiares
diferentes a la de una organización completa, así por ejemplo familias conformadas por
padre e hijo, madre e hijo, abuelos y nietos, etc., desorganizaciones familiares que también
suelen producirse por la necesidad de satisfacer los requerimientos económicos, los mismos
que son el sustento de la familia, lo que genera, en el primer caso un abandono total, y en el
segundo caso un abandono parcial de los hijos, los que crecen sin el control, la guía y el
afecto, necesarios para un desarrollo de la personalidad humana y que se transforma
fácilmente en una cantera de delincuentes; adicionalmente en este factor debemos mencionar
los malos ejemplos que proporcionan los padres a sus hijos, siendo este un factor que se
desarrolla típicamente en la pobreza .

% ‘ /3!‘*)6, 1‘

Tiene una serie compleja de situaciones que pueden provenir de aspectos hereditarios,
biotipológicos, psicológicos, estos dos últimos pudieron ser igualmente hereditarios o
congénitos, igualmente puede provenir de influencias del núcleo familiar o social, de
malformaciones en la educación, de trau mas de quienes conducen la formación de una
persona, puede descargar en esa persona ocasionando alteraciones de su personalidad y de su
conducta sexual, lo que se produce ya sea de forma permanente o con carácter eventual,
comportamientos enmarcados en distintos tipos de alteraciones en la conducta sexual, tales
como homosexualidad, lesbianismo, voyeurismo, prostitución y todas las inclinaciones
aberrantes a cometer actos sexuales, las condiciones anormales que adquieren distintos
nombres dependiendo de cada uno de ellos, por ejemplo la terofilia, necrofilia, bestialismo,
conducen a cometer hechos dañosos principalmente cuando son ejecutados con personas que
no tienen voluntad o cuando son un producto de acciones agresivas.

11
‘

9 ‘ /3!‘.)‘ 1/:1*‘;‘.!2 .//7‘

Son temas que se tratan unificados en virtud de que son drogas que al ingresar al organismo
humano por cualquier vía, causan alteraciones al organismo y consecuentemente al
funcionamiento de los distintos órganos de parte del cuerpo humano, los aspectos
relacionados con este factor, deben ser analizados desde distintos puntos de vista, así por
ejemplo, la producción, procesamientos y comercialización pueden ser legales cuando se
cumplen con los fines medicinales terapéuticos, profilácticos, pero que caen con el nivel
delictivo cuando son ilícitos, cuando son expresamente prohibidos por las leyes penales, por
ejemplo los cultivos o la instalación de laboratorios o la importación o exportación de
materia prima o productos manufacturados las conductas delictivas en estas áreas se dan a
través del narcotráfico, narcolavado de dólares, testaferrismo.

‘" # $ ‘‘ ‘ 

LEY TÈRMICA.-

QUETELET, autor francés que plantea la influencia del clima, las condiciones telúricas,
atmosféricas o meteorológicas que inciden sobre el comportamiento humano, así explica que
en los climas cálidos existe una mayor tendencia a cometer delitos en contra de las personas
como homicidios, heridas, lesiones, etc., mientras que en los climas fríos existe una mayor
tendencia para cometer delitos en contra de la propiedad, como robos, hurtos, estafas, etc.,
también realizo sus estudios para los países europeos, en donde existen cuatro estaciones
marcadas, en consecuencia cuando se refería a la influencia del calor aludía al verano época
en la cual crece la agresividad en las personas, las conductas desenfrenadas, el apuro y la
congestión por desarrollar actos que en los cambios climáticos se ven impedidos a la inversa
de lo que sucede en las épocas frías o invernales en las cuales los individuos se recluyen, se
reprimen, tienden a buscar protección frente a la agresividad de la naturaleza, invernan y
consumen todas las reservas producidas durante los otros periodos.

LEY DE LA SATURACIÒN.-

El Italiano ENRICO FERRI expresa que si el investigador social, si el criminólogo conocen


cuáles son los elementos constituyentes confortantes de una estructura social, de una

12
sociedad determinada, puede predecir, puede predeterminar con facilidad las tendencias
sociales y los niveles de ejecución con estas tendencias lo que obviamente incurre en el
campo de delito, pues si el criminólogo conoce que elementos están conformados una
realidad podrá predeterminar la tendencia delictiva de esa sociedad y el nivel de delitos en el
cual se saturará el índice delincuencial de esa sociedad, comparaba este planteamiento de la
fenomenología social y criminológica con los fenómenos químicos que se producen en la
naturaleza citando como ejemplo que si se conocen los elementos que participan en un
fenómeno químico se puede predecir la sustancia que se obtendrá como resultado.

$‘‘ ‘ &‘

TARDE GABRIEL dice que los seres humanos forman su personalidad en otras cosas en
base a la imitación, que imitar es normal durante la niñez, la pubertad hasta que el ser
humano adquiere su madurez, pero cuando los individuos continúan imitando en su edad
adulta demuestran personalidades débiles, suelen ser individuos con malformaciones de su
personalidad o inclusive a veces mentales, de modo que, cuando un individuo continua
imitando en estados cronológicos, en las que normalmente ya no se actúa, de esta manera
este tipo de individuos suelen ser un potencial delincuente, porque la tendencia a imitar
como a una degeneración de la personalidad se inclina a imitar más los actos malos que los
buenos.

" % ‘  ' ‘


‘

La victimología desde el punto de vista etimológico, ³víctima´ proviene del latín y significa
persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio.

Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de
cómo el estilo de vida con lleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada
persona sea víctima de un crimen. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en
función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como:
sociología, psicología, derecho penal y criminología.

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el


hecho delictivo.

13
El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito,
sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales,
crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología
pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.

La Victimología, como toda ciencia, se preocupa de la observación, descripción y


clasificación de su objeto de estudio que son las víctimas.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular
o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de
individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

El concepto de víctima ha evolucionado. Históricamente sabemos que la víctima podía


vengarse en un principio libremente y después tuvo como límite la Ley del Talión que fue
una medida de Justicia. Hasta que se llega a conceptos actuales como sujeto pasivo del delito
o de víctima tal y como se entiendo hoy. Si buscamos en los diccionarios de las diferentes
lenguas encontraremos que la palabra víctima tiene acepciones muy diferentes: Víctima:
³animal o persona destinado al sacrificio´ ³aquella persona que se sacrifica voluntariamente´
³aquella persona que sufre por culpa de otra´ ³persona que sufre por sus propias faltas´
³persona que padece daño por causa fortuita´ ³el que sufre por acciones dañosas´ ³persona
engañada´ ³sujeto pasivo de un ilícito penal´ ³persona sacrificada a los intereses de otro´.

  ‘

Analice y responda las siguientes preguntas.

1.-Que opina usted de la criminología.

2.-Realice un cuadro sinóptico de la clasificación de la criminología y ejemplifíquelos.

3.-Explique la diferencia que existe entre la Morfología criminal y la Psicología criminal.

4.- Con tus propias palabras define que es la ley de saturación.

5.-Que es la victimología.

14
‘
‘ ‘‘  ‘‘ ‘  ‘‘
‘

‘‘  &‘"‘ ‘  ‘‘

COMPETENCIA. RECONOCER LOS METODOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS


APLICADOS AL AREA DE LA CRIMINALISTICA

 ‘ ‘ ( ‘

 " ‘‘

La criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho penal cuyo objetivo es el


descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y
víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos y aplica diferentes
procedimientos y técnicas de investigación para reconstruir los hechos. El conjunto de
disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.

 ‘ ‘  ‘‘ ‘ ‘‘

Se refiere a la pregunta que se realiza en las investigaciones ¿Cómo sucedió? Y mediante


este tipo de interrogaciones se puede determinar como sucedieron los hechos.

 ‘ ‘   ‘

  "‘   ‘

/)03 ‘Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas
por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares en las yemas de los dedos de las manos. El objetivo es identificar a una persona
mediante la dactiloscopia (dibujos digitales), la palmoscopía (dibujos palmares) y la
pelmatoscopía (dibujos plantares), además de la huellografía para identificar huellas
papilares recogidas en el sitio de suceso.

15
Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son perennes, inmutables
e infinitamente diversas.

Características:

)!). . Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse entre los 4 y 6


meses de vida intrauterina persisten durante toda la vida y más allá de la muerte hasta el
estado de putrefacción

Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se restituyen con
todas sus cualidades dérmicas salvo que la alteración haya llegado hasta la epidermis que en
tal caso las cicatrices también son perennes.

,3 <1. . Desde la identificación del recién nacido sus impresiones papilares hasta
que se convierte en adulto no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmutables desde
el nacimiento hasta después de la muerte.

43 ‘ = !). .: es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los
individuos pertenecientes a todas las razas, que se ha podido hacer la categórica afirmación
de que no existen 2 impresiones digitales iguales.

  ‘ ( ‘

Concepto.- Balística es el estudio científico de todo lo relativo al movimiento de los


proyectiles balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles balísticos, etc.

 !3)*‘.)‘)*3,.‘)‘ 1-*3/ ‘

La balística puede considerarse dividida en tres ramas:

16
1.-Balística interior: Aquella que estudia el movimiento del proyectil en el interior del ánima
del tubo del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y
hasta que abandona el tubo del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al
proyectil, así como el quemado del propelente, la presión gaseosa, el giro y rozamiento
dentro del ánima, etc.

2.-Balística exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores del medio ambiente
sobre el proyectil.

3.-Balística terminal: Estudia los efectos causados por el choque del proyectil contra un
cuerpo dado o ya definido.

  ‘  ‘‘

Concepto.- Es el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro

17
permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él.
Se realiza generalmente sobre papel a escala, atendiendo la orientación cardinal.
El plano, esquema o dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la
descripción escrita. Este dibujante criminalista debe confeccionar el plano de tal manera que
los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y precisa del sitio del suceso.
,/7‘)‘ ‘1 )3!- ‘
1. Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrán en la investigación.
2. Facilita la diligencia de reconstrucción del delito.
3. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrán una mejor imagen del lugar y
donde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos.

  #‘ (‘

Concepto.- La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la


escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar
determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental e incluso
fisiológico, la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales
y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y
mental.

18
 ‘ ‘‘ ‘‘

   La letra inclinada a la derecha es aquella que se encuentra entre 90 y


125 grados de inclinación. Más positiva cuanto más se aproxime a los 90 grados. Se puede
observar en la parte alta como: 'l' 'b' 't' 'd' 'f' 'h'.

Nos habla de una persona en la que predomina el sentimiento sobre la razón. Es así mismo
una persona extrovertida abierta a los demás y generosa. Cordial y afectuosa.

LETRA INCLINADA A LA IZQUIERDA‘

INTERPRETACIÓN La letra inclinada a la izquierda es aquella que se encuentra entre 90 y


55 grados de inclinación. Es más positiva cuanto más se acerque a los 90 grados.
Se puede observar en la parte alta como: 'l' 'b' 't' 'd' 'f' 'h'.

Nos indica que se trata de una persona reservada y prudente. Introvertida. Puede haber
señales de ocultación. Igualmente puede haber frustración afectiva y temor.

LETRA RECTA‘

INTERPRETACIÓN Es la letra que se encuentra a 90 grados de inclinación.


Se puede observar en la parte alta como: 'l' 'b' 't' 'd' 'f' 'h'.

Esta letra indica que existe equilibrio entre la razón y los sentimientos. Hay control de lo
impulsos y dominio de sí mismo.

Normalmente es una persona que no se altera ante situaciones difíciles.

19
  %‘  (‘

Concepto.- La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades geométricas de


los objetos y las situaciones espaciales de seres vivos a partir de imágenes fotográficas.
Puede ser de corto o largo alcance.

Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos". Si trabajamos
con una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto,
es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas,
podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información tridimensional.

Existen varias formas de hacer fotogrametría:

‘ Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados. Evidentemente, fue la


primera parte de la fotogrametría en desarrollarse.
‘ Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos a objetos físicos.
Fue la segunda parte en desarrollarse.
‘ Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye la imagen analógica
por la imagen digital, del mismo modo que se empiezan a utilizar programas informáticos.
En la actualidad la fotogrametria digital convive con la analítica.
‘ Fotogrametría aérea: Es cuando las estaciones se encuentran en el aire. Se aplica para la

20
elaboración de planos y/o mapas para el desarrollo de proyectos de ingeniería.
‘ Fotogrametría terrestre: En este caso las estaciones se encuentran a nivel del suelo.

  9  (‘

Concepto.- La toxicología es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas
o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. La
toxicología es la ciencia de los venenos. Es decir, el estudio de los agentes externos que
causan efectos adversos sobre la salud. Ciencia que trata de la composición química, efectos
fisiológicos, origen, etc., de los tóxicos o venenos.

  >‘ (‘

21
Concepto.- Ciencia dedicada al estudio del fuego y de sus aplicaciones.

  ?‘   ‘‘

‘
‘
Concepto.- la ciencia auxiliar del Derecho Penal, que estudia las enfermedades mentales de
los delincuentes, a fin de determinar su responsabilidad atenuada o nula, dentro de los
principios criminales clásicos o la necesidad de uno u otro de los tratamientos que por
conveniencia individual y medidas de seguridad deba adoptarse.

‘
  @‘  ‘ ‘

Todos elaboran y publican regular y oportunamente estadísticas que tienen que ver con el
fenómeno de la criminalidad, se le denomina estadísticas oficiales, porque la constituyen
registros policiales, denuncias, querellas, ingresos al penal.

22
La estadística criminal, es un concepto más específico. En principio tiene que ver con la
criminalidad real, más allá de las manifestaciones registradas por las agencias policiales,
judiciales, pero menos que la llamada criminalidad oculta, que comprende el conjunto de
los crímenes y delitos que no se descubren ³no se investigan´, ni se juzgan ni se
procesan. Y en segundo lugar, tiene que ver con disponer los números a fórmulas de
política pública de lucha contra el crimen práctico. Hay estadísticas judiciales, o números
de casos, que están ahí en forma pasiva; y hay estadísticas criminales, que operan como
instrumentos de política criminal.

  "‘   ‘ ‘$ 

‘    ‘ .-. Es como si fuera un disco duro; lleva


codificado información genética. Con la cual podemos identificar en la investigación
criminal y la paternidad biológica. Por esta razón, se puede afirmar que para el éxito de
esta investigación depende en gran parte del trabajo desarrollado en el lugar de los
hechos, mismo que comprende su protección porque comprende la prueba científica del
delito.

El ADN:

1) Se transmite de padres a hijos, mitad madre y mitad padre.

2) El ADN tiene gran estabilidad en el ambiente.

3) En lugar de los hechos es posible obtener indicios de células con ADN.

4) Las largas cadenas de ADN compuestas por decenas de miles de pares de bases, se
repiten en forma secuencial y determinada (longitud y localización).

  "‘‘  ‘

Concepto.- La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de


los conocimientos médicos, biológicos, físicos, y químicos; y asesora sobre estos al
Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo
requieran. Prácticamente todos los países tienen procedimientos legales para la práctica
tanatológica médico-forense que permiten investigar las muertes que no son causadas por

23
enfermedad natural, y las que plantean dudas al respecto, sobre su naturalidad o no. Es
toda medicina aplicada a la justicia.

  "  ‘  ‘‘ ‘ ‘


1.‘
2.‘ Inspecciones Oculares, en el sitio del suceso o sitios de liberación.
3.‘ Inspección de personas cuando sea necesaria una comprobación inmediata, a fin de
colectar evidencias de interés Criminalístico que sirvan para la demostración del cuerpo
del delito, en la casa del imputado.
4.‘ Exámenes corporales a personas relacionadas con el caso, como sería la víctima, entre
estos se pueden mencionar: autopsias, radiografías, radioscopias, análisis hematológico,
bacteriológico, seminales, etc.
5.‘ Citaciones y entrevistas a las personas que resulten relacionadas con el homicidio que se
averigua, y que puedan suministrar información relevante que contribuya al
esclarecimiento del mismo.
6.‘ Experticias técnicas tales como: balística, dactiloscópica, activaciones especiales, físicas,
químicas, biológicas, etc.
7.‘ Entrevistar al imputado si quiere hacerlo, con la debida asistencia de su abogado
defensor o abogado de confianza, previo conocimiento del Fiscal del Ministerio Público.
8.‘ Practicar avalúos, reconocimientos de los objetos, armas e instrumentos que sirvieron
como medio de comisión del homicidio.
9.‘ Practicar levantamientos planimétricos del sitio del suceso.
10.‘Disponer por parte del Fiscal del Ministerio Público, la reserva procesal total o parcial de
las actuaciones que conforman el expediente, de la cual habla el Código Orgánico
Procesal Penal.
11.‘Allanamientos en residencias, establecimientos comerciales o dependencias cerradas, así:
12.‘- Casos forenses.
13.‘- Investigación biológica del parentesco.
14.‘- Investigaciones históricas.
15.‘- Investigación de personas desconocidas.
16.‘- Identificación en desastres de masas.
17.‘- Bases de datos criminales

24
 ‘  ‘
‘
3.1 Proponga su concepto personal sobre lo que considera como criminalística.
3.2 Realice un mapa conceptual sobre la dactiloscopia.
3.3 Destacar con varios ejemplos en que casos se utilizaría la grafología.
3.4 Manifieste cuantas estadísticas criminales se realizan anualmente en el Ecuador.
3.5 Determine si las ciencias auxiliares de la criminalística se practican actualmente en
el país.
3.6 Precisar un ejemplo en que se utilicen las técnicas de investigación criminal.

# ‘ ‘

crestas papilares querellas

fisiológico analítica

analógica atenuada

% ‘ ‘‘ ‘

% "‘ Para desarrollar la actividad 3.1, lea detenidamente el numeral 2.2; y proponga su
concepto personal.

% ‘Para cumplir con la actividad‘3.2, lea el numeral 2.3.1 y realice el mapa conceptual.

% ‘Para desarrollar la actividad 3.3, analice el numeral 2.3.4 y proponga los ejemplos.

% #‘ Para desarrollar la actividad 3.4, lea con atención el numeral 2.3.9 y desarrolle
máximo 7 líneas.

% %‘ Para desarrollar la actividad 3.5, lea detenidamente el numeral 2.3 y desarrolle


máximo 5 líneas

% 9‘Para realizar la actividad 3.6, lea detenidamente el numeral 2.3 y desarrolle.

25
  ‘‘ ‘  ‘‘

‘‘ ‘  ‘ ‘ ‘

  ‘‘  ‘  ‘   ‘‘  ‘  ‘


  8‘    ‘  ‘ ‘ ‘  ‘ ‘
A8‘

 " ‘

Se trata de una rama de las Ciencias Penales que estudia los sistemas de castigo y
redención de los criminales, así como de los métodos y procedimientos legales
destinados a prevenir el delito.

‘)12- estudia la forma en que el Estado o sociedad reacciona ante el delito, esta
reacción puede ser institucional o no. Estatalmente aplicado por los tribunales penales.
Entendemos por penología, el estudio de la actividad jurisdiccional o administrativa,
posterior a la imposición de una sanción por responsabilidad penal, en la comisión de un
delito o contravención y las actitudes sociales vinculadas a dicha actividad, se ocupa del
estudio de las penas, su objeto, sus características, su evolución histórica, y muy
especialmente de sus consecuencias prácticas, como medidas de disuasivas del crimen

Francis Leiber el cual dice: la Penología es la rama de la ciencia criminal que trata o
debe tratar del castigo del delincuente.

Eugenio Cuello Calón cita que la Penología es el conjunto de doctrinas e investigaciones


relativas a todas las penas y medidas y a su ejecución

   ‘ ‘

Se divide en cuatro fases de acuerdo al fin principal que tenía la sanción penal en cada
una de sus fases, y señala que aunque no haya sido el único objetivo, pero si era el fin
principal. En estas no se puede señalan las fechas exactas.

26
 *)‘ ./ 3= : Históricamente se ubica en los llamados pueblos primitivos, iban
orientadas a penas corporales, y el objeto principal de la sanción penal era la Venganza.
p    
 o (Facultad de castigar) era el mismo ofendido o el grupo
del ofendido.

Lo que llama el autor Instituciones Características las cuales son:

1‘ 17: Es la más antigua y elemental noción de proporcionalidad, entre la infracción


o delito cometido y la sanción aplicada.

‘ /0*3 Es la transacción entre el ofendido o su grupo y el infractor, sobre el


derecho de cobrar venganza. En este se compromete dar un bien de valor al ofendido y
renunciaba de cobrar venganza y normalmente se aplica en infracciones de carácter
económico.

< .‘6 1: Consistía en que el grupo del infractor, lo entregaba al ofendido o al


grupo del ofendido para que cobraran venganza.

 *)‘ 60 /*3 ‘ ‘ )3!<,/*3 : Expiacionista por el carácter divino. Se ubica


históricamente, en el medio ero o edad media, llamada también fase de la venganza
divina. El objetivo principal de la sanción penal va a ser la explotación oficial del trabajo
del recluso.

p    


 , era la organización política o religiosa, se establece en las
instituciones características las cuales son:

*‘ 2 1)! * Eran Naves movidas por remo, y con esta acción se sometía al reo,
desapareció por el vapor.

*‘!)*.* Fortaleza o guarniciones militares: y consistía en 3 tipos:

Militares: los reos se sometían a fortificar a los militares, luego como Arsenal: se
sometía a los reos a construir galera y bombas de extracción de agua y luego esta de tipo
de obra pública: se sometían a mantener y elaborar carreteras, puentes y cárceles.

‘)0!3 /7 Consistía que al condenado se trasladaba a miles de kilómetros, de su

27
lugar de origen y se forzaba a trabajos forzados y se utilizo para colonizar tierras.

 *)‘/!!)// 1*3  También llamada fase del nacimiento de la pena de prisión, surge
a finales del siglo 18, en Costa Rica en el código general del 1841.

El objetivo principal de la sanción penal, es la sanción del recluso por medio del régimen
penitenciario, es un concepto que se incorpora en esta fase, como la técnica orientada a la
consecución del fin propuesto o sea la corrección del recluso.

En esta     


 es el Estado, y el único con potestad de penar.

Sus instituciones características son.

1‘ 52)‘ 1 .514/‘ ‘ 0)*1=B/ celular; surge en una colonia Británica, se
instaura la cárcel, en donde se quiere quitar los castigos corporales.

4 elementos: Aislamiento o segregación celular permanente, prohibición de trabajo,


silencio absoluto y educación religiosa, en este régimen debían salir corregido Este fue
criticado por los problemas que producían en los reclusos.

1‘ !52)‘ ,<,! : Proviene de la ciudad de Auburn. Nueva York, Elan Lynds
realiza cambios al régimen filadélfico.

Este consta de 4 elementos: Aislamiento celular nocturno, se establece el trabajo en


común, se mantiene el silencio absoluto, se establece una disciplina muy severa, como
castigos corporales,por faltas, todo esto para que saliera corregido.

!‘ C13‘ )1‘ !52)‘  703/: El cual es propuesto por Jeremías Bentham, este
proponía un establecimiento; en donde, se pudieran custodiar los reclusos con más
seguridad y económica. En este se podía aplicar los 2 regímenes anteriores.

 *)‘ ) */ 1D 3) Se ubica históricamente a finales del siglo 19, El objetivo
principal de la sanción penal es la re socialización del recluso, por medio del tratamiento
penitenciario. En este el    
 penal es el Estado, a través de las siguientes
instituciones características.

28
Régimen Progresivo: emerge de la fase re-socializante, implica que la resocialización del
sujeto no se puede conseguir a través de una acción uniforme. Con rehabilitaciones
variables durante el cumplimiento de la pena, con varias etapas, y el tránsito entre una y
otra depende según el sujeto se vaya ajustando.

Régimen All aperto o al aire: Consiste en someter a las persona a instituciones


independientes o como última etapa de un régimen progresivo.

Régimen de prisión abierta: Que no todos requieren muros o celdas para descontar
sentencias: esto por medio de 2 aspectos: Que no exista obstáculos naturales o
culturales, (inventados por el hombre).

‘
‘
     ‘‘ ‘ ‘ ‘‘
El castigo y las sanciones se nos presentan como una necesidad ineludible para mantener
el orden social. Los trabajos y estudios dedicados a la sanción penal son escasos en
comparación con los de teoría del delito. En la presente obra, de una manera clara y
didáctica a la vez que profunda, se aborda el tema del fundamento y finalidad de la
sanción con una toma de posición crítica frente al derecho a castigar, pasando revista,
con gran lujo de detalles, a la principal doctrina que desde la antigüedad ha tratado el
tema. El plan de trabajo seguido va de lo más abstracto y general a lo más concreto y
particular, distinguiendo cuatro grandes bloques temáticos:

1 ‘1‘/ *32‘)‘2))! 18 donde, desde una perspectiva interdisciplinar, se tratan no sólo


las aportaciones del Derecho penal, sino también las de la Criminología correccional, la
Pedagogía, la Medicina, la Psicología, la Sociología, la Literatura, la Teología, etc.

2 ‘ ‘* /7‘0) 18 referida ya en concreto al mundo jurídico.

3 ‘ ‘ 0) 8‘ 3-0/ ‘ .)1‘ )!)/:‘ 0) 18‘ 4!)3)‘ ‘ 1 ‘ ).. ‘ .)‘ *)2,!. . ‘ *3 ‘ )*‘ 1 ‘
0 !3)‘ /)3! 1‘ .)1‘ 3! < +8‘ )‘ 1 ‘ E,)‘ *)‘ !) 1D un original estudio comparativo de
ambos tipos de sanciones, con distinta tradición histórica, fundamento y función,
contraponiendo las teorías absolutas retributivas a las teorías relativas de la prevención

29
general y especial.

4.- El tema de otros tipos de punición como las sanciones administrativas, en el ámbito
financiero, laboral, internacional, etc., cierra este interesante trabajo, cuya lectura
recomendamos vivamente a todos aquellos interesados en temas iusfilosóficos y penales.

 #   ‘ ‘$‘  ‘‘ ‘‘‘


‘
" ‘)‘ /,)!.‘ ‘*,‘2! =). . ‘‘‘
Las penas, de acuerdo a su gravedad, se clasifican en penas de crimen, de simple delito
y de falta , de suerte que, al menos en forma aparente, no es la naturaleza delito la
que determina su gravedad, sino por la inversa, es la gravedad que la ley le asigna al
delito la que determina su naturaleza o clase. No obstante la efectividad formal
de lo expresado, en último término serán criterios materiales, en especial el desvalor de
acto y de resultado de cada delito, el que determinará su penalidad, y, conforme a ella, su
clasificación como crimen, simple delito o falta.

 ‘)‘ /,)!.‘ ‘*,‘ 41/3=. . ‘‘‘


Las penas pueden o no tener carácter aflictivo. Son aflictivas, de acuerdo a lo
que dispone el Art. 37 CP, todas las penas de crímenes y respecto de las de simples
delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores
en sus grados máximos, esto es, que tengan una duración superior a 3 años. Esta
clasificación de las penas, paradojalmente tiene escasa significación en la regulación
del CP; no así en el régimen constitucional y de procedimiento penal. En efecto, el
art.16 Nº2 de la C° Pol. previene que se suspende el derecho de sufragio por encontrarse
una persona procesada por delito que merezca pena aflictiva. Por su parte, el art.17 Nº2
dispone la pérdida de la calidad de ciudadano al condenado a pena aflictiva. En todo
caso, esta causal de pérdida de la ciudadanía es rehabilitable por el Senado, una vez
extinguida la responsabilidad criminal.

 ‘)‘ /,)!.‘ ‘*,‘.=*<1. . ‘‘‘


Las penas pueden ser divisibles o indivisibles, según si admiten o no de
fraccionamiento en su duración o cuantía. La regla general es la divisibilidad,

30
restando indivisibles sólo las penas perpetuas. La mayor significación de esta
clasificación se vincula con las variaciones que puede imponer el juego de las
circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal en la pena aplicable.

# ‘)‘ /,)!.‘ ‘1 ‘4! ‘)‘/7‘//,!!) ‘‘‘


Las penas, desde este punto de vista pueden ser copulativas, alternativas y facultativas.
Son penas copulativas aquellas penas que se encuentran señaladas respecto de un delito
para su imposición conjunta. Puede tratarse de dos o más penas principales
(art.273) o de éstas y accesorias (art.27). Penas alternativas son aquellas en las
que se entrega al juez la facultad de aplicar una u otra de acuerdo a su arbitrio, siempre
que cada una de las penas que alternativamente pueda imponer se encuentren
expresamente señaladas por la ley para el respectivo delito; la facultad electiva del juez
no lo habilita para escoger la pena que estime conveniente, sino aquella de las que se
contenga para el respectivo delito.

% ‘)‘ /,)!.‘ ‘*,‘ ,3- ‘‘‘


Ya hemos señalado más arriba, que una de las características de nuestro sistema
de penas es la existencia de un régimen de concurrencia de penas principales y
accesorias. Pena principal es la que la ley determina para cada delito y cuya aplicación
no pende de la aplicación de otra pena. (art.390 dispone que la pena que debe imponerse
al parricida es la de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo).
Son penas accesorias aquellas que se aplican junto a una principal, por disposición
genérica de la ley o porque la ley lo señale así para ciertos casos concretos. Conforme lo
dispone el art.21, tiene el carácter de accesoria de crímenes y simples delitos, la
pena de incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal (aún cuando,
según veremos más adelante, la ley la aplica también como principal).
(art.272). Debe destacarse, en todo caso, que la elección hecha por el juez respecto de un
partícipe del delito, no lo obliga a seguir el mismo criterio respecto de los demás (art.61
Nº 3). En fin, son penas facultativas las que el juez puede agregar a otra que señale la ley
con carácter obligatorio. En todo caso, la pena que se agrega debe encontrarse prescrita
en la ley para el respectivo delito, no pudiendo el juez escoger cualquier pena para
establecerla con carácter facultativo (Art.298 con relación a los Arts.296 y 297).

31
9 ‘)‘ /,)!.‘ ‘*,‘ 3,! 1)D ‘
Es ésta, quizás, la más importante de las clasificaciones de las penas desde un punto de
vista sustancial. La naturaleza de la pena determina cuál es el derecho subjetivo del
condenado que se verá afectado con la imposición de la pena. En este sentido, las penas
pueden ser:

-‘ !0! 1)*. Estas recaen, como su denominación lo sugiere, en el cuerpo del


condenado, esto es, en su integridad física. El derecho penal liberal, inspirador de
nuestro Código, tiende a la eliminación drástica de este tipo de sanciones, acertadamente
calificadas de inhumanas. En nuestro Código Penal, la pena de muerte, consistente en
privar de la vida al condenado, subsistió hasta el año 2001.
Esta pena puede ser justificada a la luz de la prevención general, como factor
disuasivo; en una perspectiva retribucionista con inclinación talional y, en fin, desde
un punto de vista de prevención especial extrema, que renunciando a la posibilidad de
rehabilitar opta por la alternativa de la eliminación.

‘ ‘ 4  3)* Afectan el honor del condenado, y su fundamento podría


encontrarse en un refuerzo a la prevención general, al imponerse una pena cuyo
contenido afrentoso fuere conocido por los ciudadanos; además, como apunta
CURY, este tipo de pena cumplía con el propósito de "poner al delincuente en
evidencia frente al grupo social para que éste último reaccionara como tal y pudiera
precaverse de sus tendencias criminales".

  ‘‘ ‘‘

La primera etapa del proceso será la instrucción fiscal en la que no se probará sino que se
investigará. el ministerio público a través del fiscal recoger todos los elementos que le
permitirán sustentar o no una acusación, de manera que esta será la etapa del juicio en la
que se deberá recabar la información que posteriormente se presentará al tribunal penal.
en consecuencia, la instrucción fiscal reemplazará al actual sumario en el que el juez
penal tiene que impulsar la investigación y pasara a ser responsabilidad del ministerio

32
público conforme lo que prevé la constitución y entre sus funciones estaría el disponer u
ordenar que se realice la indagación policial por un plazo no mayor a ocho días, para
bajo su dirección investigar los hechos puestos en su conocimiento antes de dictar el
llamado auto de instrucción fiscal que reemplazará al actual auto cabeza de proceso. este
auto, deberá ser debidamente motivado y contener la descripción del hecho que será
objeto de la investigación, los datos personales del imputado (en caso de estar
identificado), la fecha de inicio de la instrucción y el nombre del fiscal que estará a cargo
de la misma la policía judicial deberá investigar la dirección del ministerio público y no
de manera independiente o separada de éste.

!)//7‘.)‘1 ‘=)*32 /7

La dirección de la investigación por parte del Ministerio Público está prevista


actualmente, tanto en la Constitución Política como en la Ley Orgánica del Ministerio
Público, aprobada el 19 de marzo de 1997. Este punto es de suma importancia ya que en
el proyecto se recalca la ineficiencia probatoria de todo acto procesal que vulnere
garantías constitucionales y la ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que, de
acuerdo con las circunstancias del caso, no hubiesen podido ser obtenidas sin su
violación y fueren consecuencia necesaria de ella. De esta manera se insiste en la
legalidad del proceso, de obtención de las evidencias y se impide que esta clase de
pruebas inconstitucionalmente obtenidas se constituyan en el común denominador de los
procesos penales en el Ecuador.

<12 /)*‘.)1‘,)D‘) 1‘

A pesar de que esta Etapa de Instrucción Fiscal estará dirigida por el Ministerio Público,
el Juez penal estará obligado a realizar un seguimiento de la investigación y para el caso
de decisiones que impliquen la limitación de una garantía constitucional, como las
medidas de aseguramiento reales y personales se prevé que solo podrán ser dictadas o
revocadas por el Juez Penal.

De igual manera, todos los actos procesales como en el que se ordena el allanamiento, la
conclusión de la instrucción fiscal, la decisión sobre las excepciones, la cesación o
caducidad de medidas cautelares tales como la prisión preventiva, la calificación de las

33
garantías para el beneficio de excarcelación entre las que se han incluido las que pueden
otorgar las instituciones financieras, la sustitución de la prisión preventiva y la
resolución en la etapa intermedia les corresponde al juez, que asumirá así, el papel de
controlador de la validez de la investigación conducida por el Ministerio Público y la
Policía.
Durante toda la etapa de instrucción, el fiscal puede solicitar todas las investigaciones
que considere necesarias para poder fundamentar su acusación o en su defecto,
recomendar el sobreseimiento del imputado. De manera especial, se contempla la
posibilidad de que el fiscal reciba la declaración del imputado, pero esta, al igual que las
demás indagaciones, sólo servirá para fundamentar las conclusiones del dictamen fiscal.

,.)/

En esta etapa, se prevé también una audiencia para tramitar o conocer las excepciones de
forma presentadas: falta de competencia, improcedencia de la acción, extinción de la
acción penal, fuero, inmunidad o perjudicialidad que pudieran tener los procesos las que
deberán ser debidamente fundamentadas.

En audiencia, el juez penal deberá tomar su resolución. Este trámite permite que, en caso
de ser fundada la excepción, el sindicado no tenga que esperar a la sentencia para
resolver su reclamo. Además, se precisa que en el caso de que la excepción fuere por
incompetencia, una vez resuelta positivamente, se deberá enviar el expediente al juez
competente para que continúe con el trámite.

 ! 3- *‘0!/)* 1)*‘)‘4 =!‘.)1‘0,3 .

Cumpliendo con las garantías del debido proceso previstas en la Constitución, en este
proyecto también se consigna una serie de garantías procesales en favor del imputado y
de cargas u obligaciones para el Estado, sobre todo referentes al defensor público. Se
prevé así la asistencia legal obligatoria debiendo contarse con un defensor de confianza
del imputado y solo a falta de éste se podrá recurrir a un defensor púbico o a uno de
oficio.
Para lograr cumplir con esta garantía se crea y regula debidamente a la Defensa Pública
Nacional como una institución que tendrá un papel fundamental dentro del nuevo
sistema procesal, defendiendo a los imputados que no cuenten con un defensor privado.

34
de esta manera, como señala el Dr. Walter Guerrero Vivanco, ¨se trata de balancear las
fuerzas de los protagonistas personalmente comprometidos en el litigio penal, que son el
ofendido y el imputado, a fin de que el primero esté acompañado del fiscal y el segundo
del defensor público, en igualdad de condiciones procesales.

Se piensa que la Defensoría Pública tiene que contar con los mismos recursos
económicos, humanos, técnicos e investigativos que el Ministerio Público, a fin de que
se conozca la verdad y se haga justicia real, pronta y cumplida.

El defensor estará obligado a instruir al imputado sobre su derecho a guardar silencio y el


fiscal no se podrá comunicar con el imputado sin la presencia de su defensor. Se
reconoce el derecho a no autoincriminarse de manera que no puedan obtenerse sin el
expreso consentimiento del imputado como las de saliva, sangre, orina o semen.
La llamada ¨garantia miranda¨, inspirada en el sistema legal norteamericano también ha
sido tomada en cuenta dentro del proyecto y consiste en el derecho a ser informado en el
momento de la detención que toda declaración puede ser tomada en su contra, que tiene
derecho a guardar silencio y a contar con un abogado defensor presente durante cualquier
interrogatorio, y de no ser posible que se encuentro presente el abogado de elección del
indagado, se deberá contar con un abogado de la Defensoría Pública.

,! /7‘B6 ‘.)‘1 ‘)3 0 ‘.)‘*3!,//7‘*/ 1

La etapa de Instrucción Fiscal concluirá una vez que el fiscal considere que se han
realizado todos los actos de investigación necesarios o cuando termine el plazo de
duración máximo de ésta, que es de 360 días; pero si el fiscal ha dictado un auto de
vinculación en contra de una o más personas este plazo se reduce a 180 días y si además
el o los imputados se encuentran privados de su libertad, ésta instrucción no puede durar
más de 60 días, desde la fecha en que se hizo efectivo el auto de prisión preventiva. Para
garantizar que estos plazos sean respetados se han previsto que si el fiscal no concluye la
instrucción, el juez deberá declararla concluida y todos los aspectos procesales que se
practiquen de dichos plazos, no tendrán valor alguno.

Una vez que se declare concluida la etapa de instrucción, el Fsical tendrá un plazo de 10
días para evaluar el resultado de un investigación y resolver si acusa o no al imputado

35
mediante su Dictamen Fiscal que, en el caso de ser acusatorio deberá contener:

F‘ La infracción acusada, con todas sus circunstancias;


<F‘ El nombre y los apellidos del imputado;
/F‘ ‘La disposición legal que sanciona el acto por el que causa. En caso contrario, es
decir, sí el fiscal estima que no hay méritos para promover un juicio contra el
imputado, emitirá su dictamen exculpatorio luego de lo cual deberá remitir todo
lo actuado al Juez de la causa. A diferencia del proceso penal actual en el que se
puede reabrir el sumario, esta etapa de instrucción no puede exceder los plazos
antes mencionados.

3 0 ‘3)!). ‘

A continuación viene la llamada etapa intermedia que cambia radicalmente, Durante ésta
el juez deberá poner el expediente enviado por el fiscal a disposición de las partes, para
que lo revisen por un plazo común de máximo 10 días dentro del cual se deberá
formalizar la acusación particular en caso de haberla. Vencido este plazo, el juez deberá
convocar en un plazo no menor de 10 días ni mayor a 20 a una Audiencia Pública
Preliminar, el juez evaluará todo lo planteado durante la Instrucción Fiscal, escuchará a
las partes y posteriormente decidirá si hay o no presunciones de culpabilidad suficientes
para la apertura del juicio.

Durante esta Audiencia, los sujetos procesales solamente podrá presentar prueba
documental para fundamentar sus disposiciones.

Puede ocurrir que en la audiencia preliminar mencionada, el fiscal normalice su


acusación, por cuanto éste considere que no existen suficientes indicios para implicar a
los acusados, en el cometimiento del delito. En este caso, si luego de realizada la
audiencia, el juez considera necesaria la iniciación del juicio, deberá ordenar que se
remitan las actuaciones al fiscal superior para que niegue o ratifique el pronunciamiento
del fiscal inferior.

En caso de que el fiscal superior ratifique la opinión del fiscal que realizó la instrucción,
el Juez tendrá que aceptar este pronunciamiento como definitivo y dictar el
sobreseimiento. En ningún caso, el Juez podrá continuar el proceso y ordenar la apertura

36
del juicio sin la acusación del Fiscal. Esto se debe a que en este proceso, siendo el
Ministerio Público el titular del ejercicio de la acción penal no puede haber juicio in una
acusación fiscal, de manera que si el fiscal de la causa o su superior no se pronuncian
acusatoriamente termina el proceso

1‘,3‘.)‘*<!)*))3

Sin la acusación fiscal o si a pesar de ella, el juez considera que no se ha demostrado la


existencia de la infracción o que no existen los suficientes indicios de la participación del
imputado se detendrá la iniciación del proceso penal propiamente dicho, mediante un
auto de sobreseimiento que, según la propuesta, suspenderá la substanciación del proceso
durante tres años, período dentro del cual únicamente sobre la base de nuevas
investigaciones, el fiscal podrá formular una nueva acusación. transcurrido este tiempo,
el sobreseimiento se volverá definitivo (en firme) y se pondrá fin al proceso, sin que el
imputado pueda ser nuevamente investigado por este mismos motivo.
De esta manera se modifican las actuales tres clases de sobreseimiento (provisional del
proceso y del sindicado, provisional del proceso y definitiva del sindicado; y, definitiva
del proceso y del sindicado) por las de sobreseimiento y la de sobreseimiento en firme.
En el caso contrario, si se considera que la acusación del fiscal tiene fundamento, el Juez
debe radicar el auto de apertura a juicio, con lo que concluirá esta etapa u se deberá
poner el caso inmediatamente en conocimiento del Tribunal penal. Entonces se iniciará
la tercera etapa del proceso llamada esta del juicio.

3 0 ‘.)1‘+,/‘

Esta etapa se iniciará con la substanciación del proceso ante el presidente del Tribunal
Penal, quien estaría obligado en primera instancia, a designar un defensor para el
sindicado en caso de que éste se encuentre imposibilitado para contratarlo. Además
deberá convocar a la Audiencia para el juzgamiento y solicitar a las partes que le
entreguen la lista de los testigos, ya que estará encargado e dictar las órdenes respectivas
para la comparecencia de los mismos. Como se había señalado anteriormente en la
instrucción fiscal solo se investiga pero no se prueba, para que todas las indagaciones
realizadas por el fiscal alcancen el valor de prueba, estas deberán ser presentadas ante el
tribunal penal.

37
!07*3*‘.)‘)*3 ‘)3 0 ‘

Esta etapa, a criterio del Dr. Guerrero tendrá tres propósito fundamentales:

F‘ La prueba de la existencia del delito


<F‘ La prueba de la culpabilidad del infractor; y,
/F‘ ‘La imposición de la pena correspondiente al delito cometido, de las medidas de
seguridad y del pago del daño causado al ofendido.

,.)/ ‘.)‘,/‘

Se respetarán los principio de contradicción, oralidad, publicidad, inmediación y


concentración; el proyecto determina claramente como se realizara la substanciación ante
el Tribunal Penal y los pasos que tendrán que segirse, sobre todo, en lo que se refiere al
orden lógico de intervención de los sujetos procesales, la declaración de los testigos y
peritos y la exhibición de pruebas.

Desde el art. 291 al 313, se desarrolla el procedimiento a seguir, el mismo que se ha


dividido en dos partes. La primera empezará con la intervención del fiscal, que estuvo a
cargo de la instrucción (art.292). En esta intervención se presentará la acusación y se
solicitará que se practiquen las pruebas que se consideren necesarias. A continuación, el
ofendido estará obligado a comparecer a juicio para rendir su testimonio, bajo juramento
(art.293), sin duda, este testimonio contribuirá al esclarecimiento de los hechos. Una vez
presentado el testimonio, los miembros del Tribunal y los otros sujetos, procesales
podrán interrogar al ofendido, siempre y cuando las preguntas sean debidamente
formuladas.
A continuación, vendrá la exposición del acusador particular o de su defensor, quien
realizará una exposición del motivo de su acusación y solicitará la practica de las pruebas
que considere necesarias, para finalizar esta primera fase de la audiencia, se receptará el
testimonio de los peritos y de los testigos pedidos por el fiscal y por el acusado
particular.
En la segunda parte de la audiencia, el acusado rendirá su testimonio voluntario, luego de
lo cual, podrá ser interrogado por los miembros del Tribunal y las otras partes (art.301).
Inmeditamente, deberá reconocer los objetos y vestigios de la infracción (art.302).
Realizado el reconocimiento, el defensor del acusado hará una exposición detallada de

38
los hechos y circunstancias favorables para su defendido y pedirá que se practiquen las
pruebas de descargo (art.303), luego de lo cual, el Tribunal procederá a tomar
testimonios de los testigos presentados por el acusado, quienes también podrán ser
interrogados por las partes (art. 304).

Finalmente, se realizaran las demás pruebas ordenadas por el Tribunal y se dará lugar a
un debate en el que las partes podrán exponer sus alegatos, luego de lo cual los miembros
del Tribunal deberán deliberar sobre lo ocurrido.

!,/ )3‘.)‘1 ‘*)3)/

Si el Tribunal lo considera necesaria, podrá emitir la sentencia al día siguiente de la


audiencia y si cree necesario que se reciban nuevas pruebas o que se vuelvan a practicar
las ya evacuadas, lo ordenará así y suspenderá su pronunciamiento mientras se
practiquen. Concluidos estos actos procesales, el presidente del Tribunal convocará a una
nueva audiencia con la sola finalidad de reabrir el debate y pronunciar su sentencia.

3 0 ‘.)‘0,2 /7‘

En lo que se refiere a los recursos que se pueden ejercer dentro del proceso también se ha
incluido una reforma, ya que se ha suprimido el llamado recurso de nulidad, dejando
vigentes los recurso ordinarios de apelación y el de revisión.En cuanto al recurso de
apelación, deberá ser debidamente fundamentado y sólo procederá en los siguientes
casos:

" ‘ Del auto de sobreseimiento


 ‘ De los autos de nulidad, de descripción y de inhibición por causa de
incompetencia.
 ‘ Del auto de prisión preventiva, conforme al procedimiento previsto en este
código
# ‘ ‘De la sentencia de acción privada.
% ‘ ‘De la sentencia sobre la reparación del año

39
9 ‘ De la sentencia dictada en el proceso abreviado.

El recurso de nulidad como tal ha sido eliminado con la finalidad de agilitar la


tramitación del proceso, pero se ha previsto que si el momento de resolver un recurso la
Corte respectiva observare una de las causales de nulidad contempladas en el Art.337,
estará obligada a declarar, de oficio o petición de parte, la nulidad del proceso desde el
momento en que se produjo la nulidad siempre y cuando esta causa hubiera tenido la
influencia en la decisión.

 %    ‘    ‘$‘  ‘


‘
    ‘
Las leyes penales señalan algunas causas que disminuyen la responsabilidad criminal,
pero no la anulan totalmente: la embriaguez no habitual, la de ser el culpable menor de
dieciocho años, la de no haber tenido el delincuente intención de causar un mal de tanta
gravedad como el que produjo, la de obrar por estímulos o motivos morales altruistas o
patrióticos de notoria importancia, etc. Son también circunstancias atenuantes, la
reparación en lo posible -a impulsos de arrepentimiento espontáneo- de los efectos o
consecuencias del delito, dar satisfacción al ofendido o bien confesar a las autoridades la
infracción.
‘
  ‘
El delito presenta a veces tales caracteres que revela una mayor culpabilidad y
perversidad del delincuente y su gravedad excede de aquel término medio que la ley
considera como tipo. Estas circunstancias se llaman agravantes. La primera de ellas es la
premeditación, porque el acto premeditado, preconcebido y calculado contiene una
mayor cantidad de voluntad criminal y una mayor dosis de libertad. El que premedita,
por la frialdad y calma con que prepara el delito revela gran peligrosidad.
El motivo, cuando es bajo y antisocial, es circunstancia agravante. Así, el que mata para
conseguir dinero y poder continuar llevando vida crapulosa, muestra mayor peligrosidad
que el homicida que mató para defender la honra de su hija. Los medios, modos y formas
empleados para lograr mayor impunidad y disminuir la posibilidad de defensa de la

40
víctima son también circunstancias que agravan el delito. Todas ellas quedan
comprendidas bajo el epígrafe de alevosía.
El ensañamiento, que consiste en la prolongación cruel e inhumana del dolor de la
víctima, el empleo de la astucia, fraude o disfraz, el abuso de superioridad, el obrar con
abuso de confianza, la nocturnidad, actuar en despoblado o en cuadrilla, ejecutar el
hecho con desprecio de la persona (edad, sexo o dignidad) o en su morada, o en lugar
sagrado, son circunstancias que la concurrir en la comisión del delito le convierten en un
hecho de mayor gravedad. En el desarrollo del delito es preciso considerar estos
momentos: preparación, tentativa (frustración) y consumación. Generalmente, la ley
penal no castiga la preparación a no ser que revele propósito criminoso. Así, el que
deseando matar a otro compra un veneno, prepara un delito; pero por este simple hecho
objetivo de comprar el veneno, la ley no puede castigarle.

En cambio, el que tuviere en su domicilio una metralleta con munición es digno de


castigo, ya que la posesión de tal arma revela objetivamente un propósito delictivo.
Cuando un delincuente da comienzo a la ejecución de un delito y debe interrumpirlo por
causas ajenas a su voluntad, surge la figura jurídica de la tentativa. Más si el agente
interrumpe voluntariamente la ejecución del delito, no existirá tentativa punible. De
todas formas, la pena que se aplica a la tentativa siempre es menor que la
correspondiente al delito consumado. Hay castigo, puesto que ha existido una violación
de la ley; pero como no se han producido víctimas ni daños materiales, la pena debe ser
menor que la correspondiente en el caso de haberse consumado el hecho.
 9 ‘ ‘‘
Es difícil proporcionar un concepto satisfactorio de «reincidencia» a nivel internacional,
dado que los esfuerzos que se vienen realizando en este sentido desde hace décadas no
resultan alentadores, como lo demuestran las tentativas en el Congreso Internacional de
Criminología de 1955 y en el Curso Internacional de 1971 (cfr. Bergalli). Esta dificultad
obedece a varias razones: a) Conspira contra una definición pacíficamente aceptada la
disparidad de presupuestos exigidos en la legislación comparada, que da lugar a la
clasificación más corriente entre genérica o específica y ficta o real, b) Esa misma
disparidad y la incorporación legislativa de conceptos que implican a la reincidencia o
que le son próximos (como la multireincidencia, la habitualidad, la profesionalidad o la
tendencia), hacen inevitable la parcial superposición con éstos, c) Ocasionalmente, estos

41
conceptos próximos y parcialmente superpuestos admiten hipótesis de reiteración, lo que
confunde más las cosas al desdibujar los límites entre esta y la reincidencia, d) Por
último, los intereses científicos de los juristas y de los criminólogos no suelen coincidir
en esta materia, por lo cual los objetos que focalizan son diferentes y, por ello, las
delimitaciones conceptuales resultan dispares.
En este entendimiento nos referimos en lo sucesivo sólo a «reincidencia», pero aclarando
que lo hacemos en el ya acotado sentido amplio, es decir, abarcando todos los institutos
vecinos a la misma, con la única exclusión de la reiteración delictiva.

‘
 > ‘ ‘‘ ‘‘ ‘$‘‘ ‘‘
Art 1.- Declárase extinguidas la acción penal y la pena respecto de los hechos realizados
con motivo o finalidad de reivindicación social, económica, política, gremial, cultural,
estudiantil, por la vigencia de derechos humanos o en reclamo de condiciones de los
pueblos originarios, u otras invocaciones conexas, a partir del 1 de febrero de 1991 hasta
la sanción de la presente.

Art 2.- Quedan ejemplificativamente incluidas en los alcances del artículo anterior todas
las causas, cualquiera fuere el estado de su trámite, originadas con motivo de:

a)‘ Cortes de rutas u otras vias públicas o afectación al tránsito terrestre, naval o
aéreo;
b)‘ Manifestaciones o marchas a los domicilios particulares, profesionales u oficiales
de personas físicas o jurídicas con el objeto de reprochar sus conductas públicas,
reclamar contra la represión, por la libertad de gentes detenidas u otro afín;
c)‘ Acciones efectuadas para la suspensión o paralización de desalojos de vivienda
familiar única o subastas de bienes de productores en situación crítica;
d)‘ Negativa a desalojar inmuebles cuando su destino sea el cobijo de familias
carenciadas o para el funcionamiento de asambleas populares o barriales, a la
puesta en producción de empresas o instalación de comedores comunitarios, o
asimismo cualquier tipo de movilización y acciones en defensa de la salud
pública, la justicia, la educación y los derechos sociales y humanos;Procesados
por la defensa de espacios públicos, públicos de uso privado, parques nacionales

42
y tierras fiscales;
e)‘ Movilizaciones o planteos gremiales contra despidos o demoras en las
retribuciones, o por cualquier otra reivindicación laboral o sindical;
f)‘ Movimientos destinados a obtener beneficios, en particular la entrega de
alimentos u otros bienes de primera necesidad para sí o terceros;
g)‘ Protestas estudiantiles;
h)‘ Paros, huelgas, realización de ollas populares o caravanas;
i)‘ Agitaciones por ahorristas u otras personas, relacionadas a alegados
j)‘ incumplimientos de entidades bancarias o financieras; j) Actuaciones de dirigentes o
integrantes de agrupaciones de desocupados o
k)‘ de reivindicación de los derechos de éstos, enderezadas a la confección de
l)‘ listas de beneficiarios de planes sociales de prestación estatal, su
m)‘ distribución o adjudicación, o cualquier otra forma de orientar el reclamo y
n)‘ obtención de los mismos; k) Opción por la pertenencia a determinadas agrupaciones políticas,
sociales,
o)‘ estudiantiles, sindicales o de derechos humanos u otras entidades
p)‘ populares; I) Movilizaciones por (a independencia o autonomía nacional, así como en
q)‘ solidaridad con otros pueblos y en contra de guerras y/o a favor de la paz..
r)‘ Art 3.- Los jueces que entendieron o entienden en las causas respectivas deberán
resolver el sobreseimiento, invocando la extinción de la acción penal, aún de oficio,
cualquiera fuese el estado de la causa, ordenando la libertad de quienes se encuentren
cumpliendo prisión preventiva o condena, así como la eliminación de sentencias condenatorias.
Nadie podrá ser investigado ni obligado a comparecer por los hechos referidos en esta ley, y
se extinguirán también las sanciones administrativas y de orden contravencional que se hubieren
aplicado.

 ?  ‘‘  ‘‘A‘ ‘


‘
Cuando ocurre la comisión de un hecho punible en contra de bienes jurídicos ya sean
colectivos o particulares se producen lesiones que derivan del hecho principal, los cuales
no son menos perjudiciales que el mismo y por lo tanto le generan al individuo trasgresor
sanciones que nuestro ordenamiento jurídico cataloga o define como responsabilidades

43
civiles, estas se encuentran tipificadas en el Código Penal y supletoriamente en el Código
Civil.

„ „‘
 „
‘‘‘‘
 
‘‘
  ‘
 
‘ ‘     
‘‘ ‘
‘‘  ‘
‘ ‘
‘‘  ‘
‘‘
 ‘
! ‘ ‘
‘ ‘ ‘‘ ‘
‘‘"‘‘
‘  ‘
 ‘
# $   ‘ 
 ‘
$‘ ‘ 
$
 ‘ $

$‘‘ 
$ ‘
%  $ ‘‘ $ &‘'‘"(‘) $
‘  ‘‘  * ‘
‘

44
  ‘‘ ‘  ‘#‘
‘
‘ ‘ ‘ ‘   ‘ ‘  ‘ $‘   ‘
 ‘
‘
 ‘  A‘ ‘   ‘  ‘ ‘ ‘  ‘
 ‘  ‘ $‘  ‘  ‘ ‘  ‘   ‘ ‘
  ‘  ‘
‘ ‘‘ ‘G‘
‘
  ‘‘  ‘    ‘

 ‘   ‘  ‘


‘
# "   ‘  ‘$‘  ‘
)4/7‘‘
Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre los
problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como una reacción natural y
lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene, alimentación,
educación, trabajo y rehabilitación de los internos.
1 *4/ /7‘
Los sistemas conocidos son:
Celular Cerrado o Filadelfico
Semi abierto, Auburniano o de Gante
Progresivo o español
AII 'aperto,
Prisión abierta
a) )1,1 !8‘0)*1=B/‘‘41 .514/

45
Este sistema surge en las colonias que se transformaron más tarde en los Estados Unidos de
Norte América; y se debe fundamentalmente a William Penn, fundador de la colonia
Pennsylvania, por lo que, al sistema se le denomina pensilvánico y filadélfico.
Penn había estado preso por sus principios religiosos en cárceles lamentables y de allí sus
ideas reformistas, alentadas por lo que había visto en los establecimientos holandeses. Era
jefe de una secta religiosa de cuáqueros muy severos en sus costumbres y contrarios a todo
acto de violencia.
Por su extrema religiosidad implanto un sistema de aislamiento permanente en la celda, en
donde se le obligaban al delincuente a leer la Sagrada Escritura y libros religiosos. De esta
forma entendían que había una reconciliación con Dios y la sociedad. Por su repudio a la
violencia limitaron la pena capital a los delitos de homicidio y sustituyeron las penas
corporales y mutilantes por penas privativas de libertad y trabajos forzados.
La prisión se construye entre 1790 y 1792, en el patio de la calle Walnut, a iniciativa de la
Sociedad Filadélfica, primera organización norteamericana para la reforma del sistema
penal. Von Hentig observa que en la prisión vivían hasta fines del siglo XVIII, en una misma
habitación, de veinte a treinta internos. No había separación alguna entre ellos, ni por edades
ni por sexo. Les faltaban ropas a los procesados y en algunos casos éstas se cambiaban por
ron. El alcohol circulaba libremente y su abuso parecía favorecer las prácticas
homosexuales. Las mujeres de la calle se hacían detener para mantener relaciones sexuales
con los reclusos durante la noche. Presos violentos obligaban a los internos a cantar
canciones obscenas, extorsionaban a los recién llegados y los que se resistían eran
gravemente maltratados. Contra ese estado de cosas, es que reacciona violentamente la
mencionada Sociedad, la cual mantiene correspondencia con el propio John Howard, quien
solicita la abstención de bebidas alcohólicas y el trabajo forzado en un régimen basado en el
aislamiento. Esto fue establecido por la Gran Ley en 1682 y sometido a la Asamblea
Colonial de Pennsylvania.
Las celdas se hallaban empañetadas de barro y yeso y se blanqueaban de cal dos veces al
año. En invierno las estufas se colocaban en los pasadizos y de allí recibían los convictos el
grado de calor necesario. No había ningún tipo de comunicación entre los internos por la
espesura de los muros, tan gruesos, por lo que se impedía escuchar con claridad las voces.
Una sola vez por día se les daba comida. De esta forma se pensaba ayudar a los individuos
sometidos a prisión a la meditación y a la penitencia, con claro sentido religioso.
El aislamiento era tan extremo que en la capilla, los presos estaban ubicados en reducidas

46
celdas, como cubículos con vista únicamente al altar. Así mismo, con fines de la enseñanza
se los colocaba en especies de cajas superpuestas, donde el profesor o religioso, podía
observarlos, sin que ellos se comunicaran entre sí.
<F‘ *3) ‘,<,! ‘
Se impuso en la cárcel de Auburn en 1820, Estado de Nueva York, y después en la de Sing-
Sing. Se introdujo el trabajo diurno, teniendo como común denominador el no hablar, así
como, un aislamiento nocturno. Es llamado también, el régimen del silencio, aunque durante
el día hay relativa comunicación con el jefe, lecturas sin comentarios durante la comida y en
el resto mutismo y aislamiento. Se construyó con la mano de obra de los penados, y en 28
celdas, cada una podía recibir dos reclusos. Esto no dio resultados.
El silencio, en muchas de las ocasiones idiotizaba a la gente y según algunos médicos
resultaba peligroso para los pulmones. Así mismo, este sistema fue implantado en la cárcel
de Baltimore en Estados Unidos y luego en casi todos los Estados de ese país, y en Europa
(Cerdeña, Suiza, Alemania e Inglaterra).
El mutismo era tal, que una ley establecía: ³los presos están obligados a guardar
inquebrantable silencio, no deben conversar entre si, bajo ningún pretexto, palabra alguna.
No deben comunicarse por escrito. No deben mirarse unos a otros, ni guiñarse los ojos, ni
sonreír o gesticular. No está permitido cantar, silbar, bailar, correr, saltar o hacer algo que de
algún modo altere en lo más mínimo el uniforme curso de las cosas o pueda infringir o
interferir con las reglas y preceptos de la prisión´.
La enseñanza era muy elemental y consistía en aprender escritura, lectura y nociones de
aritmética, privándoseles de conocer oficios nuevos.
El extremado rigor del aislamiento hace pensar que allí nació el lenguaje sobrentendido que
tienen todos los reclusos del mundo. Como no podían comunicarse entre sí, lo hacían por
medio de golpes en paredes y tuberías o señas como los sordomudos.
/F‘ *3) ‘!2!)*=‘‘*0 H1‘
Consiste en obtener la rehabilitación social mediante etapas o grados, es estrictamente
científico, porque está basado en el estudio del sujeto y en su progresivo tratamiento, con
una base técnica. También incluye una elemental clasificación y diversificación de
establecimientos, es el adoptado por las Naciones Unidas en sus recomendaciones y por casi
todos los países del mundo en vías de transformación penitenciaria, comienza en Europa a
fines del siglo pasado y se extiende a América a mediados del siglo XX.
El sistema comenzó con el Capitán Maconochie, que en 1840 fue nombrado gobernador de

47
la isla de Norfok, quien señalo, al llegar a la isla "la encontré convertida en una infierno y la
dejare transformada en una comunidad ordenada y bien reglamentada".
La pena es indeterminada y basada en tres periodos:
de prueba (aislamiento diurno y nocturno) y trabajo obligatorio:
labor en común durante el día y aislamiento nocturno. (interviene el sistema de vales) y
libertad condicional, (cuando obtiene el número de vales suficientes).
En una primera etapa los internos debían guardar silencio, pero vivían en común. En una
segunda se les hacía un estudio de personalidad y eran seleccionados en número de 25 o 30
siendo los grupos de carácter homogéneo. Por medio del trabajo y conducta los internos
podían recuperar su libertad de forma condicional y reducir hasta una tercera parte la
condena.
Luego Walter Crofton, director de prisiones de Irlanda, viene a perfeccionar el sistema, al
establecer cárceles intermedias, en las cuales hay un periodo de prueba para obtener la
libertad, es aquí donde encontramos cuatro periodos:
1.- El primero, de aislamiento, sin comunicación y con dieta alimenticia.
2.- El segundo trabajo en común y silencio nocturno. Es el sistema auburniano.
3.- El tercer periodo, intermedio, introducido por Crofton es el trabajo al aire libre, en el
exterior, en tareas agrícolas especialmente, como el actual sistema de extramuros. Entre sus
innovaciones se encuentra el no uso del traje penal.
4.- El cuarto periodo es el de la libertad condicional en base a vales, al igual que en el
sistema de Maconochie, ganados por la conducta y el trabajo realizados.
Así mismo, cuando salían de las casas de trabajo "work house" se les mandaba por seis
meses a Luzk, donde laboraban como obreros libres en campos y fábricas cercanas. También
eran llevados a Smithfield para trabajos industriales, que eran establecimientos, situado a 21
kilómetros de la ciudad de Dublín, donde no habían barrotes, muros, ni cerrojos, en donde
los reclusos alojados en barracas metálicas desmontables se empleaban como trabajadores
libres en la agricultura y en la industria, aprendiendo a vigilarse a si mismos (self-control).
‘
.F‘52)‘IJ 0)!3I‘
Como su nombre lo indica (al aire libre) se rompe con el esquema clásico de la prisión
cerrada. Aparece en Europa a fines del siglo pasado y se incorpora paulatinamente a todas
las legislaciones de aquel continente y América del sur. Se basa fundamentalmente en el
trabajo agrícola y en obras y servicios públicos. Por ello en los países con numerosos

48
campesinos recluidos, tuvo una acogida singular, tiene ventajas económicas y en la salud de
los presos, por brindarles trabajos al aire libre, en tareas simples que no requieren
especialización. El trabajo en obras y servicios públicos trae reminiscencia de la explotación
a que se sometió a los presos y si bien se le modifica el ropaje sigue siendo una pena
aplicada con espíritu retributivo y de venganza.
)F‘!*7‘ <)!3 ‘
No todos los sentenciados deben estar en prisiones de máxima seguridad, y por ello se han
ido imponiendo instituciones abiertas o semiabiertas. Claro está que algunos ni siquiera
deberían estar en prisión, pero de todos modos existe la necesidad de ir acercándolos a la
sociedad. Estas formas relativamente nuevas son lla madas contradictoriamente "prisiones
abiertas", porque prisión significa encierro.
Es el régimen más novedoso, con excelentes resultados, que constituyen ³una de las
creaciones más atrevidas e interesante de la penología moderna´. Ya que son
establecimientos sin cerrojos, ni rejas, ni medios de contención, como son los muros sólidos
y altos, y las torres de vigilancia con personal de custodia armado. El individuo se encuentra
más retenido por factores psicológicos que por constreñimientos físicos.
Lo fundamental de este sistema, es la rehabilitación social, el autogobierno, el acercamiento
al medio social, así como, su bajo costo. Ya que, por lo general son autosuficientes, y
además permite que la sociedad recupere la confianza en el sujeto que cometió el delito, en
parte por los resultados que arroja dicho sistema y la forma en que el mismo sujeto va
evolucionando.
Se ha definido a la prisión abierta como ³un pequeño mundo activo, un centro donde la
bondad, la tolerancia, la comprensión, la serena severidad, el freno amistoso, la enseñanza
ágil, el trabajo proficuo y el consejo inteligente son artífices capaces de sustituir el añejo
concepto del castigo por el de readaptación social de los hombres que han delinquido´; y
está conformado por una ³filosofía punitiva esencialmente preventivista y resocializadora´.

# ‘   ‘ ‘


Tiene a su cargo el estudio de los diseños arquitectonicos, es decir la distribución de los
espacios físicos al interior de las instituciones de rehabilitacion social con el objeto de poder
implementar todas las terapias en procura de la rehabilitación de los delincuentes, existen
algunos diseños clásicos que fueron los originarios y que por supuesto no respondían a los
conceptos de rehabilitación social sino mas bien a los conceptos de la pena retributiva , ya

49
que de lo que se trataba era de alejar al delincuente de la sociedad haciendo hincapié en el
diseño basado en la seguridad MAS QUE EN AREAS QUE BRINDAN Facilidades para los
procesos rehabilitadores, entre estos sistemas tenemos:
‘
*3) ‘ 703/‘
Bentham proponía la siguiente estructura para la construcción de las cárceles:
Consistiría en una construcción circular donde se sitúen las celdas de los presos, con una reja
de hierro que exponga estas celdas a la vista. Este edificio constará de seis pisos, y en cada
piso habrá una galería.
En el centro del círculo habrá una torre donde controlen las celdas los inspectores, que
constará de tres pisos, cada piso de inspectores controlará dos pisos de celdas.
Esta torre estará rodeada por una galería de manera que los inspectores puedan ser
protegidos. Unos conductos de lata conducirán la torre de inspección a las diferentes celdas.
El término ³panóptico´, de origen griego, significa poder verlo todo con un solo golpe de
vista.
En la cúpula de esta construcción cuelga la campana que sirve para dar el toque de alarma y
que está al alcance del inspector.
La temperatura de las celdas se adecuará gracias a unos tubos que rodearían el interior de las
celdas y que a su vez servirían para ventilar las mismas gracias al reclamo de aire que éstos
necesitarían para calentar los habitáculos. Un pasillo conducirá al inspector desde el exterior
hasta su pabellón de control, de manera que éste no se tenga que ver mezclado entre los
presos.
Con este sistema se evitan dos cosas:
-Que los presos ejerzan la violencia dentro de las cárceles.
-Que los funcionarios de la cárcel no ejecuten actos de vejación o violencia ilimitada con los
presos ya que tiene la supervisión constante del inspector jefe.
Otro punto fundamental que supone el panóptico es la mejora notable de la higiene de la
cárcel._
-En el panóptico, a cada inspector no se le escapa el control de alguna de las secciones que le
toca vigilar desde su piso en la torre de inspección.
La estructura del panóptico está dotada de una gran seguridad, tanto externa como interna.
Externa porque es una gran fortificación donde una rebelión momentánea no permite que los
presos escapen con facilidad e interna por esta visión panorámica que tienelos inspectores.

50
El inspector, de esta manera, gozará de una omipresencia, cosa que a su vez resultará
bastante rentable económicamente, ya que bastarán tan solo tres inspectores para encargarse
de las seis galerías de celdas de que dispone la construcción. A su vez,los presos no serán los
únicos que estén perfectamente controlados, sino que el trabajo del personal de la cárcel
también será observado con rigor por estos pocos inspectores de que precisa este modelo de
cárcel Así se evitan los abusos por parte del funcionariado que trabaje en la cárcel sobre los
condenados.
‘
*3) ‘.)‘*/ 1)! ‘
Otro de los estilos arquitectónicos es el denominado escalera que ubica pabellones laterales a
un comedor central en las cuales se ubican lateralmente asi mismo las celdas individuales de
los reclusos separados por patios de descanso comunal , este diseño corresponde a los
denominados PENINTENCIARIAS.
A estos dos diseños se les ha ido adicionando ampliaciones o reformas estructurales con el
propósito de implementar en ellas aulas, talleres, secciones de asistencia administrativa
,medica, legal, o jurídica, odontológica, comedores, auditorios, etc.
Con el avance de los conceptos de la rehabilitación social los mismos que recomienden
construir espacios mucho mas abiertos , que se encuentren ubicados fuera de la ciudad , en
areas de poca o ninguna expansión urbana de preferencia en pequeños valles rodeados de
colinas que pueden servir como vigias naturales de preferencia con un solo acceso natural y
carrozable; a distancias tampoco mayores de los centros poblados de tal manera que la
atención logística de seguridad policial asi como la conexión con los servicios básicos como
agua, luz, teléfono, alcantarillado, aprovisionamiento de alimentos, visitas familiares, etc. Se
recomienda asi mismo la reproducción de ambientes citadinos y rurales esto es que existan
bloques de construcción separadas por celdas de preferencia individuales, para aulas,
talleres, para terapias religiosas, para visitas incluidos los venusterios, canchas deportivas,
bibliotecas, etc. Asi como tan bien que existan campos de producción agropecuaria que de
alguna manera ayuden en el autoabastecimiento.

#  ‘ ‘

La bioética surge en la segunda mitad del siglo XX. La expansión de los alcances de la
acción humana se hace presente en las relaciones del hombre con la naturaleza y el de las

51
relaciones del hombre con los otros. Estas a su vez tienen dos aspectos: las relaciones entre
contemporáneos y las relaciones entre la generación actual y las venideras. Tanto para el
hombre medieval como para el hombre moderno la naturaleza representaba lo estable,
aquello sobre lo cual carecía de poder, y por ende de responsabilidad. Su acción sobre la
naturaleza carecía de consecuencias, y si tenía alguna era de carácter transitorio.

Cuando el desarrollo técnico pone en manos del hombre el poder para alterar profundamente
el medio ambiente y la biosfera completa, con el consiguiente riesgo para la vida en su
conjunto, se percibe a si mismo como único fin en si, mientras todo el resto queda disponible
para ser puesto al servicio de su voluntad de poder.

Por otro lardo, el nivel científico técnico alcanzado introduce un grado de complejidad no
antes vista. Son interrogantes morales inéditas: la fecundación in vitro, la crío preservación
de embriones, la manipulación genética de especies vegetales y animales, incluida la especie
humana, la clonación, etc. Son situaciones que no pueden ser reguladas por la moral
tradicional. Mediante su acción depredadora sobre la naturaleza, el hombre puede privar a
las futuras generaciones de un medio ambiente y de una biodiversidad apta para una vida
auténticamente humana. Mediante la manipulación de sus genes, puede transformar su
propia especie, pudiendo hacerla desaparecer, por lo menos de la forma en que ella surgió
producto de la evolución.

La bioética, hace de la naturaleza y de la vida en su conjunto objetos de interés moral. Al


comprender que el destino del hombre está íntimamente entrelazado al de una naturaleza hoy
vulnerable frente a su poder, esta ética aplicada pretende un imperativo de la ética
tradicional, que se centra en el bien de la humanidad.

Los problemas éticos que introduce la biotecnología traen mayores conflictos morales, es
decir, pensar que todo obedece causalmente a los genes, responsabilizándoles de un destino,
y desconociendo a la cultura como cuna del hombre. La discriminación basada en la ciencia
de la identidad genealógica, la estigmatización sexual, criminal y racial, clonación humana,
terapia génica somática y germinal: la primera modifica al individuo, no a su descendencia,
la segunda se transmite a la especie, planteando objeciones morales a la propiedad de la vida
y nuestro derecho de intervención.

52
La realidad del desarrollo científico y tecnológico al igual que la realidad del rechazo a los
alimentos transgénicos no puede entenderse fuera del contexto histórico-político en el cual
tuvieron lugar puesto que existe un proyecto de dominación político-genético-industrial que
levanta, al igual que la revolución verde de los años 60, la misma bandera de la erradicación
del hambre en el mundo mientras que homogeneíza la agricultura del sur, la hace cada vez
más dependiente de sus pesticidas y de sus semillas poniendo en peligro la soberanía
alimentaría de las Naciones y afecta la biodiversidad del planeta.

# #‘ ‘!)1 /7‘)3!)‘)1‘).‘4-*/‘;‘1 ‘*/). .‘/‘)1‘0!/)*‘.)‘!): <13 /7‘*/ 1‘


La sociedad suele etiquetar. Eres un preso o un enfermo de sida o una prostituta y dejas de
ser una persona para los demás´
- Luchamos para que la gente sea libre de verdad. Porque cuando sales de la cárcel hay una
segunda prisión mucho más dolorosa, que es no poder manifestarse como persona en la
calle. No hay oportunidades.
- ³Da igual el tiempo que pases allí. En cuanto pierdes la libertad, pierdes el sentido de la
vida
- ³Los casos de Mari Luz y las otras niñas tienen mucha repercusión mediática y se pide
cadena perpetua y penas más duras... Pero todos los días asesinan más. No es esa la solución.
- El principio de la reinserción no es cierto, prevalece lo mediático
Una sociedad que castiga y no rehabilita se condena a perpetuar el círculo de la violencia
Las condiciones de detención en las cárceles revelan el inaceptable estado de abandono y
deterioro en que se encuentran muchos de estos centros penitenciarios. Por otro lado, dan a
conocer una esperanza a la institución carcelaria hacia un objetivo fundamental: la
rehabilitación de los reos para su eventual reinserción en la sociedad.

En efecto, cuando las instituciones de rehabilitación no ofrecen los medios que permiten la
reinserción social de los presos, se contribuye a crear el caldo de cultivo para que reincidan
en su conducta criminal al salir de la cárcel. Una sociedad que se limita a castigar y reprimir,
sin rehabilitar, estará irremediablemente condenada a perpetuar el círculo de la violencia.

Los problemas en varios centros penitenciarios son graves y merecen la urgente atención de
las autoridades. Entre ellos, cabe citar las condiciones insalubres, la falta de higiene, celdas
pequeñas, no buenos talleres, la falta de un dispensario médico y comedores,. La posesión n

53
de armas blancas, el tráfico de drogas y las estafas por medio de Internet son moneda
corriente, y la presencia de pandillas es motivo de frecuentes estallidos de violencia. Al no
poder cumplir con su misión rehabilitadora, dichas instituciones se convierten, según la
expresión en un verdadero ³semillero de delincuencia´.

Hay tres medios de indudable valor para la rehabilitación social del preso: la posibilidad de
estudiar, el aprendizaje de un oficio, y la oportunidad de ver mejoradas sus condiciones de
detención. Esta última medida está sujeta a la condición de que los detenidos se
comprometan a respetar un reglamento de buena conducta, consistente en no consumir
ningún tipo de estupefaciente, no tener ninguna riña, respetar a sus compañeros y al
personal, y que la totalidad del grupo de reos inscritos en el programa estudie.

Hay que insistir lo suficiente en la importancia del estudio y del trabajo para la reinserción
social de los presos. Por un lado, el estudio es un medio inestimable de superación personal;
por otro lado, desde el punto de vista de la sociabilidad, la satisfacción de contribuir con la
sociedad, mediante el aprendizaje de un oficio, le permite al individuo tomar conciencia de
que la sociedad necesita de él, como él necesita de la sociedad.
La rehabilitación de los presos es ineludible, y se debe tomar nuevas medidas en ese
sentido. Sin embargo, cabe recalcar la importancia de la participación de las comunidades en
el desarrollo de estos proyectos.
‘
‘
  ‘
‘
*/!< ‘1 ‘.)4/7‘.)‘**3) *‘0)3)/ !* ‘
 2 ‘,‘ 0 ‘//)03, 1‘.)‘1 ‘/1 *4/ /7‘.)‘1*‘**3) *‘0)3)/ !* ‘
 2 ‘‘,‘/, .!‘*703/‘.)1‘**3) ‘ 703/‘;‘.)‘*/ 1)! ‘
) 1/)‘,‘ B1**‘*<!)‘1 ‘53/ ‘! 1 ‘
*3).‘ 0)* ‘ E,)‘ 1 ‘ */). .‘ ;,. ‘ ‘ 1 ‘ !): <13 /7‘ .)‘ 1*‘ 0!)**K‘ )/)‘ *,‘
07‘ 1‘!)*0)/3‘

54
  ‘‘ ‘  ‘%‘
‘
‘‘ ‘  ‘‘ 8‘
‘
 ‘  ‘  ‘   ‘    ‘ ‘ ‘ ‘
‘ ‘ ‘  ‘  ‘
‘
 ‘‘ ‘G‘

# " ‘‘ ‘
‘
El .)!)/:‘ 0) 1 es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en
prisión, por ejemplo).

ܑ Es conformado por leyes y principios que señalan tipos penales (la descripción de un
comportamiento delictivo con elementos y subjetivos y objetivos.
ܑ Es posible distinguir entre .)!)/:‘0) 1‘<+)3= (   ), que se refiere a las
normas jurídicas penales en sí, y .)!)/:‘ 0) 1‘ *,<+)3= (   ), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.

ܑ Por lo tanto, se considera al Derecho Penal como una de las ramas más ³humanas´
del Derecho, por ser precisamente la única que describe tan correctamente la
conducta humana.

 ‘ ( ‘  ‘‘   ‘ 

Entre las definiciones jurídicas propiamente dichas, apuntamos las siguientes:

55
ܑ    , dice: "El Derecho Penal, es la Ciencia que estudia el delito
como fenómeno jurídico, y el delincuente como sujeto activo, y por tanto, las
relaciones que derivan del delito, como violación del orden jurídico y de la pena
como reintegración de este orden".

ܑ p      
. expresa: "El Derecho Penal es el conjunto de leyes que
determinan los delitos y las penas que el poder social impone al delincuente".

ܑ Fanck Von Liszt, dice: "El Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas,
establecidas por el Estado que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como
legítima consecuencia".

ܑ    expresa: "La reunión de los principios relativos al castigo del
delito es lo que se llama Derecho Criminal o Derecho Penal, según se consideró el
hecho individual de la transgresión al que contrapone la punición, como
imprescindible consecuencia del mal que en la transgresión se contiene".

ܑ VV , dice: "Se llama Derecho Penal a la parte del Derecho que se refiere
al delito y a las consecuencias que éste acarrea que lo es, generalmente la pena".
En todas las definiciones de carácter jurídico, el delito produce un daño a la sociedad,
cuya reacción siempre se manifiesta en la pena.

En primer lugar debe quedar claro que el Derecho guarda una unidad, es sólo uno; sin
embargo se pueden distinguir sectores del mismo sistema jurídico, que se caracterizan de
manera tan acentuada que es posible distinguir distintas ramas especiales, nacidas de la
complejidad de la vida humana, de aquí que pueda hablarse del Derecho Penal como rama
del Derecho Público ²pues sólo el Estado puede establecer las leyes que determinen los

56
delitos y el gobernador se hallará en una situación de subordinación frente a aquél² interno
de un país.

 ‘ ‘

El *3 . dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las ).. *‘ .)‘
*)2,!. . (que buscan la prevención) y las 0) * (que suponen el castigo). La pena, por lo
tanto, implica una restricción a los derechos del responsable.

ܑ Tiene la obligación de priorizar la dignidad humana como objeto principal, y con


más razón cuando se trata de la utilización del Derecho Penal, el auxilio del
individuo es primordial: no sólo de aquel cuyos bienes jurídicos han sido
perjudicados, sino también de quien ha llevado a cabo el acto delictivo.
ܑ El Derecho Penal no sólo debe defender a las personas contra los delitos, sino que
tiene también que buscar cómo garantizar los derechos individuales, que son
entonces límites al poder punitivo.
ܑ En el ejercicio de la facultad punitiva del Estado Ecuatoriano, el Asambleísta debe
propender a la realización de sus fines sociales y entre ellos, el de asegurar la
vigencia de un orden justo.

‘)1‘ *0)/3‘*/172/‘)1‘‘ ‘‘)* un instrumento de control social del


Estado. Generado debido a la necesidad del Estado de procurar bienestar individual y común
hacia sus ciudadanos. Por lo tanto, debe valerse de instrumentos como el Derecho Penal. Los
instrumentos de control social pueden ser:

4! 1)* no hay castigo objetivo por una infracción a una norma informal, el Estado no
impone una pena.


‘ Educativo

‘ Religión

‘ Moral

! 1)* El ordenamiento jurídico, establece normas coercitivas, que tienen la amenaza de
sanción en caso de incumplimiento o trasgresión.

57
Sin embargo, a pesar de que el Derecho Penal es parte de ese ordenamiento jurídico tiene
.*‘.4)!)/ *‘4,. )3 1)*‘/‘)1‘!.) )3‘+,!-./‘)*3 3 18‘;‘)*3 *‘*

1.‘ El Derecho Penal protege los bienes (valores o principios) básicos a la existencia
civil, sin la protección de estos bienes por parte del Derecho Penal la sociedad
pudiera desaparecer. Por lo tanto, el Derecho Penal no solo protege, !)2,1
2.‘ La sanción es acorde a la norma transgredida

La sanción en Derecho Penal es conocida como ³pena´ pues causa sufrimiento en el


condenado.

!/0*‘‘4 1. .)*‘.)1‘)!)/:‘) 1‘

1. Tutelar o proteger los bienes jurídicos básicos.

Se los protege:

1.‘ Generando normas (imperativas o prohibitivas)


2.‘ Luego criminalizando la conducta, al criminalizar la conducta se protege al bien
jurídico en cuestión

En el Derecho Penal se sanciona por ³hacer caso´ a la ley. Se trasgrede la norma contenida
en el tipo penal al lesionar el bien jurídico protegido por ese tipo penal, pero eres sancionado
por violentar esa norma, no por la ley encontrada en el CP, por medio de esa ley se encuentra
una sanción apropiada.

2. Generar motivación en la sociedad.

ܑ Considerado por muchos letra muerta


ܑ Básicamente se dice que la finalidad del Derecho Penal es establecer penas para que
la sociedad sepa lo que sucede si quebranta una ley y no lo haga por estar motivada
por la amenaza de una sanción

<+)3=‘.)1‘)!)/:‘) 1

El objetivo primordial del Derecho Penal, está determinado por el alcance y


comprensión de las materias que lo integran; de manera que, su objetivo, comprende

58
los estudios del delito, del delincuente y de la reacción social, expresados y
sistematizados en las leyes penales.

Con estos antecedentes se puede afirmar que el Derecho Penal, es la Ciencia


Jurídico-Social, que tiene por objeto el estudio del delito, del delincuente y de la
reacción social, impuesta por el Estado, en forma de sanción o punición.
Creemos que esta definición comprende todos los propósitos y proyecciones del
Derecho Penal, sin que se considere algo definitivo y concreto, sino que significa un
esfuerzo sistemático de la sociedad representada por el Estado, fruto del temor que
representa la violación de sus derechos.

Definiendo de esta forma el Derecho Penal, es indispensable desentrañar cada uno de


los aspectos que comprende dicha definición.

Queda determinado que el Derecho Penal, es una ciencia de carácter jurídico que
tiene por objeto el estudio del delito, del delincuente y de la reacción social,
materializado en las leyes penales; en consecuencias, el Derecho Penal abarca todos
los objetivos de la Ciencia, considerando su unidad problemática, en orden a
establecer la armonía social, mediante el poder mediador del Estado.

#  ‘   ‘$‘  ‘


De la lectura de las diversas definiciones que de Derecho Penal han dado los autores a través
de la historia, se puede deducir la existencia de sus elementos fundamentales:

DELINCUENTE: visto desde el punto de vista jurídico

SANCIÓN: como consecuencia

DELITO: como antecedente

59
 


 l t  it   


l 
tl t l ii
i  llit ti 

 
t 
iti   l 
   


i   ti



 
t íti
 
il l  ti  ll


 i  l t i   l  í  l  it     l it

titl     
t   ii l
  

i tíi
 tij íi
 

ll tlt il   


it  l   i i  
"t  

i  ii
ii  ii tíi
t tij íi
 

 itt itl l


ll i  
   j 
l 

li  l  l ji
il  
til  l li

i   i 
 i"

i      


i t 
   l i  il 
  
t  
ii
i  t   l t i l i
ti  í   
ilt ti l
l
i  t   i   lt   l 
 t 
   ll  i
i 
  li l it i  l ll t í  l l lit !


1))3*:

1.‘ Acción (acciones y omisiones)


2.‘ Tipicidad
3.‘ Antijurídicas
4.‘ Culpabilidad

Dados estos elementos, de forma tal que la falta de uno anula el siguiente paso, podemos
afirmar que estamos ante la presencia de un Delito.

 13 ‘‘/3! =)/7‘

Una falta, en Derecho penal, es una conducta antijurídica que pone en peligro algún bien
jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es
tipificada como delito. El sistema de faltas y contravenciones ha dado origen a una su-
brama del Derecho Penal llamado Derecho Contravencional, o Derecho de Faltas.

Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, anti juridicidad
y culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide caracterizarla como falta, en
lugar de hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad. Esta característica permite
que el sistema de faltas sea menos estricto en el uso de ciertas figuras penales como los
"tipos abiertos", los delitos formales (sin dolo ni culpa), la validez de las actas de
constatación, etc.

El Derecho Penal, comparte con todos los sectores del universo jurídico, una naturaleza
normativa y valorativa, que surge de la distinción kantiana entre el mundo del  y el del
, ubicándose el Derecho Penal en este último, al ser un producto cultural, creado en
atención a ciertos valores que se considera conveniente proteger.

‘) ‘

Desde la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena, habiéndose desarrollado


fundamentalmente tres concepciones, las que en sus más variadas combinaciones continúan
hoy caracterizando la discusión.

Encontramos así:

61
1.‘ Teoría absoluta de la pena: Son aquellas que sostienen que la pena halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio para fines
ulteriores. "Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de
su efecto social;

2.‘ Teoría relativa de la pena: Las teorías preventivas renuncian a ofrecer fundamentos
éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la obtención de ulteriores
objetivos, como un instrumento de motivación, un remedio para impedir el delito.
Para explicar su utilidad, en relación a la prevención de la criminalidad, se busca
apoyo científico;

3.‘ Teoría mixta o de la unión: Estas sostienen que no es posible adoptar una
fundamentación desde las formar teóricas antes mencionadas, y proponen teorías
multidisciplinarias que suponen una combinación de fines preventivos y retributivos
e intentan configurar un sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de
las concepciones previas.

#  ‘  ‘‘ ‘‘

"F‘C<1/, porque solo el estado tiene exclusivamente la competencia para crear


leyes penales, basado la apotema, NULLUM CRIMEN,NULLA POENA SINE
LEGEN, siempre debemos recordar que la ley penal nace exclusivamente de la ley.

†‘ F‘ 1*3 , porque las leyes penales tienen una finalidad específica, la seguridad
jurídica y la defensa social.
†‘ F‘ 1! 3= 8 porque el legislativo al crear la ley penal hace un juicio de valor
profundo mirando la realidad social jurídica e individual.
†‘ #F‘ ! 3D .!, es la protección de los bienes jurídicos, la propiedad, la fe pública,
de allí radica su garantía.
†‘ %F‘0)! 3=, es una presunción de derecho, que la LEY, MANDA PROHIBE O
PERMITE.

62
‘# # ‘‘ ‘ ‘ ‘

Entre el derecho y la moral es el de la posibilidad ±y en su caso justificación- de la


imposición de normas morales por medio del derecho. Esto es, se trata de determinar si la
mera inmoralidad de un acto es, o no, razón suficiente para justificar que el derecho
interfiera con su realización. Desde una perspectiva liberal, éste es un problema importante,
porque casi todas las constituciones de ese signo receptan en su seno disposiciones que
establecen que las acciones de los hombres, salvo que dañen a otros, no pueden ser
prohibidas legalmente.

Existe una evidente e innegable relación entre Derecho penal y moral. LABATUT GLENA,
por ejemplo, ha llegado a afirmar sin dubitaciones, respecto a la moral que: "Con ninguna
otra disciplina tiene el derecho penal relaciones más íntimas´. No obstante, la existencia de
dicho nexo no puede llevarnos a confundirlos ni enredarlos. Aunque existe relación entre
ellos, Derecho penal y moral (y viceversa) son autónomos.

Tal comprensión es fruto de la cultura liberal y del pensamiento iluminista que llevó a la
humanización del Derecho penal y es manifestación del proceso de secularización o
laicización del Derecho y la moral, con desenlace al dar inicio la edad Moderna.

En lo que sigue trataré, introductoriamente como se observa, de establecer algunas ideas


sobre el tema de la autonomía entre Derecho penal y moral.

# % ‘ ‘ ‘‘ ‘‘  ‘

Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de


otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su
aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho penal tiene
vinculaciones.

63
ܑ

)!)/:‘/*33,/ 1:

Es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los límites a los que el derecho
penal deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta tanto no
se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.

ܑ )!)/:‘/=1

Muchas de las nociones que se utilizan en el derecho penal provienen o son


definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber
matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber
propiedad.
Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos
ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del
derecho comercial el concepto de cheque.

ܑ )!)/:‘ .*3! 3=

No solo hay conductas en la administración que tienen consecuencias penales,


sino que también es a través del derecho administrativo donde se fijan, establecen
y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal.

64
% ‘  ‘
‘
% " ‘Proponer un concepto personal sobre lo que considera del Derecho Penal.
%  ‘Establezca la diferencia entre el Derecho Penal adjetivo y subjetivo.
%  ‘Establezca‘dos herramientas que el estado propone para reaccionar frente al delito.
% # ‘Enumere los elementos del Derecho Penal.
% % ‘Escriba los caracteres del Derecho Penal y explique cada uno de ellos.
% 9 Explique qué relación tiene el Derecho Penal con el derecho Constitucional.

65
‘ ‘  ‘ ‘ ‘
=)*32 /7‘ La investigación será empleada en los trabajos extractase que se pedirá al
estudiante sobre temas de actualidad o sobre temas que se verán en clase. El propósito de
estos trabajos es que el estudiante aprenda hacer investigación en medios electrónicos,
libros y revistas sobre temas de la asignatura..Los reportes deberán contener
imprescindiblemente una conclusión personal acerca de la investigación. El maestro debe
enfatizar en los reportes escritos.
60*/7‘ ! 1‘ El alumno debe ser capaz de desenvolverse oralmente al exponer un
tema o al establecer una discusión sobre una temática en particular del curso. El maestro
debe involucrar a los estudiantes en la exposición oral ya sea de una noticia reciente o de
un tema particular y que el alumno haya tenido tiempo para investigarlo
! /3/ *‘ .)‘ <! 3!‘De requerir la asignatura, los maestros llevaran a la practica
los conocimientos teóricos vistos en clase, pues es el mejor método de enseñanza ±
aprendizaje, por eso es importante que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan
resolver problemas reales.
6B))*‘ .)‘ /)3‘ La evaluación se realizará bajo los requerimientos de la
Universidad.
*3 *‘ ‘0!)* *‘)‘*33,/)*‘La programación para visitas se las debe realizar con
72 horas de anticipación y previo el cumplimiento de las disposiciones de la Universidad.‘
‘
‘
‘
‘
‘ ‘   ‘
‘
F‘)/,!**‘-*/*‘
- Aulas
- Laboratorios
- Marcadores
- Pizarra
F‘)/,!**‘,.=*, 1)*‘
- Computador
- Proyector

66
F‘)/,!**‘<12!B4/‘

î‘ Bibliografía existente en el CDIC, Módulo Autoinstruccional, material didáctico


del docente.

‘
 ‘ ‘
!3)!‘.)‘/!).3 /7 Dominio de los temas estudiados e investigados.
!3)!‘.)‘= 1, /7 El alumno tendrá una evaluación permanente sobre el desarrollo
de cada articulación, y al final de la misma, sobre diez puntos respectivamente.‘
‘
‘
‘
 ‘ (‘
‘
www.derechoecuador.com‘
‘www.derechopenalonline.com
www.elprisma.com/apuntes/derecho
http://openlibrary.org/books/OL5831805M/Derecho_penal_ecuatoriano
www.google.com.ec
http://pceballos.blogspot.com

67

You might also like