You are on page 1of 6

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Geología

Tarea 2 “Descripción de
Pórfidos”

Nombre: Oscar Benavente

Curso: Metalogénesis
Parte 1
Interpretaciones de Gustafson y Hunt (1975)

Etapa temprana de alteración y mineralización (la mineralización


temprana habría ocurrido en su mayor parte antes del
emplazamiento del pórfido L): En esta etapa se produjeron la alteración
potásica en el núcleo y la alteración propilítica en la periferia, ambas
contemporáneas. Mientras que la alteración sericítica y pirita es posterior a
estas. También en esta etapa se produjo el desarrollo de venillas de cuarzo de
tipo A, que sugieren fraccionamiento dúctil en la roca, y el desarrollo de la
mayor parte de la zona de sulfuros de cobre hipógenos. Silicatos, anhidritas,
sulfuros son parte fundamental de las asociaciones tempranas de las venillas
tipo A y debieron formarse poco después de la consolidación del magma
porfídico. El emplazamiento, se estima, que fue a 2 km. de profundidad en
condiciones de presión levemente superior a la litoestática. Para la
mineralización se requiere un fluido, este pudo haber tenido origen magmático
o meteórico, pero la probabilidad de que en su génesis provenga de este
último es muy baja, ya que el agua meteórica difícilmente pudo ingresar a un
ambiente de alta presión. Por ende el agua debió tener una procedencia
magmática. Esto ha sido confirmado por datos isotópicos de hidrogeno y
oxígeno.
Los autores suponen que previo al emplazamiento del pórfido L, había un
núcleo de alteración potásica rodeada por una alteración propilítica con una
zona de calcopirita-bornita. En la etapa final de mineralización temprana
instruyó el pórfido L, lo que destruyo el patrón de alteración anterior.
Elementos como Cu, S, K y volátiles que el magma asimilo en niveles más
profundos ascendieron y se redepositaron en los sectores más fríos del pórfido.
Probablemente 109 toneladas de azufre oxidado formaron anhidrita durante la
etapa temprana de alteración y mineralización.

Alteración Potásica: Feldespato K, biotita, cuarzo y anhidrita son los minerales


más abundantes. Se produce una intensa biotización de las andesitas y en
zonas adyacentes al contacto con el pórfido la roca s estás recristalizadas con
asociaciones de biotita-albita-anhidrita.

Alteración Propilítica: Epidota, clorita, calcita, cuarzo y albita son sus minerales
principales. Es pervasiva en las rocas volcánicas que las hospedan (andesitas)
y es dominada por las estructuras tipo fracturas.

Zonación de sulfuros:
- Núcleo pobre en sulfuros (menor al 25%)
- Zona de calcopirita y bornita (sin pirita) rodea al núcleo pobre de
sulfuros.
-Zona de calcopirita-pirita (sin bornita), rodea a la zona anterior.
- Zona de pirita que es el halo externo, que rodea a los cuatro halos
anteriores.
Mineralización transicional: Esta ocurrió después de la consolidación del
último pórfido (L), pero fue precedida por una etapa transicional de
mineralización caracterizada por el desarrollo de venillas de cuarzo de tipo B,
con abundante molibdenita y turmalina.
Existe un desarrollo de stockwork de venillas tipo B, estas no presentan halos
de alteración, aunque hay casos en que si hay halo en donde la roca está
blanqueada. Los sulfuros, sulfatos y cuarzo se presentan en el centro de la
venilla o en bandas que son irregulares y paralelas a las paredes. La presencia
de molibdenita y calcopirita, con trazas de bornita y pirita, son características.
Estos sulfuros son de grano grueso y tienden a estar en bandas paralelas a las
paredes. La abundancia de inclusiones fluidas de alta salinidad y baja densidad
habla de líquidos salinos con temperaturas entre 350º-600ºC con presiones
entre 200 a 900 bares.
Las evidencias indican un cambio progresivo de condiciones físicas durante
este período transicional, este cambio se interpreta como el primer ingreso
significativo de agua meteórica al sistema hidrotermal. Las presiones
decrecieron por debajo de la litoestática. La variación fue desde condiciones
cercanas a temperaturas magmáticas, presión litoestática y fluidos de
derivación magmática hasta presión hidrostática, temperatura más baja y
fluidos dominantemente meteóricos.

Molibdenita: su distribución se liga a las vetillas tipo B, características de esta


etapa y frecuentemente aparecen en formas de pátinas posteriores sin
asociación de ningún otro sulfuro.

Turmalina: su distribución no depende de las vetillas tipo B, aunque pertenezca


a esta etapa de mineralización. Esta se presenta en vetillas finas en donde su
matriz es de turmalina. En etapas tempranas se asocia con pirita y calcopirita,
pero su porcentaje es muy bajo, al igual que en etapas tardías donde se asocia
con pirita y algo de calcopirita.

Andalusita y corindón: En niveles profundos se presenta la andalusita. Esta


tiene halos oscuros y discontinuos. La presencia de corindón ocurre en trazas
con la andalusita.

Mineralización y alteración tardía: Caracterizada por abundante pirita y


alteración hidrolítica de temperaturas menores a 350° que destruyen
feldespatos potásico debido a agua meteóricas que ingresaron a través de
fracturas. También generan Pirita por deposición. Hay distintos tipos de
venillas: Pirita-Quarzo, pirita con alteración sericítica, zonas distantes con
diseminación de pirita, seritización y niveles superiores con asociaciones
sericíticas y de alteración argílica avanzada. Las vetillas tipo D, típicas de esta
etapa, cortan a las vetillas tipo A y B y están constituidas por sulfuros y
sulfatos (anhidrita) con menor contenido de quarzo y carbonatos ocasional
(dolomita). Las aguas meteóricas que causan la alteración hidrolítica están en
un sistema convectivo. Los patrones tardíos de alteración y mineralización
como: Asociaciones periféricas de sericita y pirita, zona de alteración de
niveles altos, zona de sulfuro superiores, asociación de alteración argílica
avanzada, etc. están fuertemente influenciados por el emplazamiento del
pórfido L. Esto se ve en que la circulación de aguas termales solfatáricas
tardías habrían causado alteración argílica avanzada, retrabajo de sulfuros,
remoción de Cu y formación de más pirita. La alteración habría sido producida
por fluidos ácidos (ph tipo pirofilita) y temperaturas altas tipo andalusita.

Asociaciones periféricas de sericita y pirita: Hay zonas, rodeando la zona


central de sulfuros, que presentan sericitación con pirita, caracterizadas por la
asociación sericita-clorita-pirita gradando a una alteración propilítica.

Zona de alteración de niveles altos: dentro de la zona sericitada, se observa


una gradación mineralógica desde los niveles profundos hacia los más altos.
Feldespato K y biotita dominan lo profundo, mientras que en los niveles
superiores, sericita y clorita son los principales.

Zona de sulfuros superiores: las zonas están oxidadas y lixiviadas, pero la


información de minerales relictos en cuarzo dan a conocer la gran cantidad de
sulfuros por mineralización hipógena que existió.

Asociación argílica avanzada: sobre la asociación sericita y sericita-andalucita


se presenta la argílica avanzada, en la zona lixiviada. Alunita y diásporo son
algunos de los minerales que la constituyen.

Efectos supérgenos: Existe una zona con minerales de alteración secundarios


que reemplazan minerales primarios como bornita-calcopirita, así formar
covelinas y calcosinas entre otros.

Los dibujos están incluidos en el anexo.


Parte 2
En esta parte se darán a conocer el orden de los sucesos y su posible rango de
temperatura y pH.

Mineralización, alteración e intrusión temprana. Es la primera de las


etapas en donde:
- La mayor cantidad de Cu fue introducida por los pórfidos X y K.
- Vetillas A, ondulosas sugieren un fracturamiento dúctil de la roca.
- Se estima un emplazamiento a 2 km. de profundidad en condiciones de
presión levemente superior a la litoestática.
- La alteración propilítica y la potásica se desarrollaron
contemporáneamente, la primera marginalmente de la otra.

Con esto tenemos que en el centro las condiciones de Temperatura están entre
los 400 y 800º Celsius, mientras que el pH es de alcalino a neutro, así se pudo
desarrollar la alteración potásica. Por otra parte, en la periferia la temperatura
debió estar entre los 200 y 250º Celsius, con un pH de neutro a alcalino, para
desarrollar una alteración propilítica.

Mineralización Transicional. Es la segunda etapa caracterizada por:


- Desarrollo de stockwork por las vetillas tipo B.
- Líquidos salinos de temperatura entre 350-600º C y presiones entre
200-900 bares..
- Evidencia de ingreso de aguas meteóricas al sistema hidrotermal.
- Asociaciones mineralógicas de Andalucita, corindón, pirita, turmalina.
A través de la asociación anterior y viendo el diagrama de Corbet and Leach
(1998), esos minerales corresponden a una alteración fílica cuyo rango de
temperatura por la asociación de corindón andalucita es sobre los 450º Celsius
y su pH entre 5 y 6.

Mineralización Tardía. Es la tercera etapa de alteración que se caracteriza


por:
- Temperaturas menores a 350º Celsius. Esto se debe a la circulación de
aguas meteóricas por las fracturas.
- Aguas meteóricas en un sistema convectivo.
- Circulación de aguas termales causaron la alteración argílica avanzada,
retrabajo en sulfuros y creación de más pirita. Estos fluidos eran ácidos y
de alta temperatura.

La alteración argílica que se da en esta etapa, junto a las asociaciones


minerales de Alunita, diásporo, sericita y otros. Hablan de una zonación, en
donde la sericita se crea en los campos más cercanos a la alteración fílica
desarrollada en la etapa anterior y la Alunita, diásporo y pirita se crean en una
zona netamente argílica avanzada. Esto habla que el rango de temperatura
han sido bien amplios, mientras que los rangos de pH están entre 1 y 3,5.

Parte 3
Como bien se sabe, los depósitos tipo pórfidos estás asociados a intrusiones
del tipo félsicas, con esto ya podemos analizar al pórfido el Salvador, ya que
este se asocia a tres cuerpos principales de pórfidos feldespáticos de
composición granodiorítica, los cuales han sido denominados X, K y L. Con la
intrusión de estos pórfidos se produce el fenómeno de segunda ebullición, en
donde el magma se saturará en agua por la cristalización de minerales
anhidros. Esta saturación hará que el agua se exsuelva en estado supercrítico y
si la presión de fluido es mayor a la presión de confinamiento se producirá:

Stockwork: Son vetillas polidireccionales que se cortan entre sí. Se generan por
fracturamiento hidráulico por la intrusión de un magma en una roca caja. Una
de las condiciones para este fracturamiento es que la roca caja sea frágil. Ver
dibujo anexo.

Brecha Hidrotermal: Se producen por fracturamiento hidráulico de la roca caja,


al igual que el stockwork, pero la única diferencia es que existe rotación de las
brechas y en el stockwork no.

Vetillas: Relleno epigenético de una fractura. Si nos fijamos en el stockwork,


este tiene una cierto tipo de vetillas que corresponden a las A,B y D. Estas
vetillas tienen diferentes estructuras como se describieron en la parte uno y en
el dibujo del anexo se detallan de mejor manera.

Vetillas A: son irregulares, discontinuas y segmentadas. Tienen un halo


de alteración Potásica y su mineralogía corresponde a Anhidrita,
calcopirita y bornita entre otros.

Vetillas B: Continuas, planares. Están constituidas por cuarzo, anhidrita y


sulfuros. Molibdenita se asocia a las vetillas.

Vetillas D: Continuas, aunque pueden presentar patrones curvos e


irregulares. Tienen un patrón radial mal definido. Su mineralogía es de
sulfuros y sulfatos.

You might also like