You are on page 1of 3

Propuesta de actividad evaluativa para la SD de “Crímenes imperfectos”

Lucas Ramada Prieto

Contextualización de la actividad:

El momento dentro del discurrir de la secuencia es especialmente relevante para realizar


un pequeño ejercicio de regulación. Con todas las actividades anteriores se ha pretendido que el
alumnado obtenga una panorámica teórica sobre narratología y una capacidad de dominio
práctica consecuente con dichos contenidos que le permita identificar diferentes opciones
narrativas, diferentes perspectivas y focalizaciones –modificarlas, si es preciso-, ser consciente
de la funcionalidad literaria de la dosificación informativa… Pero evidentemente, una actividad
que busque una mínima explicitación de saberes que permita certificar al docente el nivel
competencial de sus alumnos y que a su vez, trabaje a favor de estos haciéndoles progresar en su
proceso de sedimentación discente, no hace sino fortalecer el sistema de aprendizaje y
enseñanza y cubrir posibles vacíos que el profesor hubiese podido pasar por alto.

De la misma manera, el momento de la secuencia es especialmente relevante ya que nos


encontramos en el ecuador de la misma y justo antes de que el trasfondo audiovisual empiece a
tomar un protagonismo esencial dentro de las actividades. A partir de este instante, ser capaz de
observar las concomitancias entre la narratología literaria y las narraciones fílmicas será
fundamental para la evolución de la secuencia y para la elaboración final del producto por eso es
importantísimo realizar un procedimiento de regulación individual y de dinámica de grupo que
de confianza al docente para continuar hacia adelante.

Descripción de las actividades de la subsecuencia evaluativa:

He decidido diseñar un momento de evaluación en dos fases que contemple unos


mínimos de trabajo individual y que el docente pueda revisar con pausa para, a continuación,
hace runa actividad en pequeños grupos donde los diferentes miembros tengan que participar
activamente y que será grabado en audio para su revisión privada.

1. El post-it

El ejercicio consiste en leer La liga de los Pelirrojos de Arthur Conan Doyle pero con
una pequeña pauta de lectura previa: cada alumno deberá marcar con un post-it en cada
momento en que se produce un cambio de perspectiva narrativa e identificar qué tipo de opción
narratológica es la tomada por el autor1. Una vez realizado esto, el docente tomará la palabra y
dirigirá la confección de un inventario en la pizarra de los post-its de los alumnos. El
procedimiento será el siguiente:

 El docente preguntará el número de pegatinas colocadas por cada alumno y


dará voz a los que tienen menos. En este punto los demás irán añadiendo

1
Hay que remarcar que este ejercicio tiene su correspondencia directa con otro ya realizado en la
secuencia de tal manera que no se trata de una innovación absoluta para los alumnos y que están en
terreno conocido.
los que consideran que no han sido incluidos y entre toda la clase y la
dirección del docente se negociará cuáles se han de incluir en el inventario.

 Los alumnos, con otro sistema que permita identificar los dos momentos –
escribiendo a otro color, etc.- reflejarán en el cuento los cambios que
consideren en función de lo hablado entre todo el grupo. El docente
recogerá estos papeles y analizará el estado de cada alumno que le servirá
para formar los grupos de la siguiente subactividad, de tal manera que estos
estén equilibrados y pueda evaluarse también que la clase está preparado
para compensar las diferencias competenciales de los individuos en un
trabajo colectivo.

2. Comentario pautado en pequeños grupos.

Como acabo de decir, comprobar los conocimientos sobre contenidos y las


competencias relativas a la literatura no es suficiente para garantizar que los objetivos
planteados en un proyecto a largo plazo se consiguen, de tal manera que evaluar la capacidad de
los alumnos de trabajar en grupo y avanzar y construir conocimiento en torno a los contenidos
planteados se revela esencial. Con esta segunda fase de la evaluación se persigue este doble
objetivo de comprobar aquello que acabo de mencionar pero sin olvidar que el trasfondo de
trabajo es el relativo a las competencias literarias que se persiguen, en el caso de esta segunda
parte, con el foco centrado en este caso en los procesos de autentificación narrativa2, en la
reflexión sobre las condiciones pragmáticas del circuito comercial donde se inscribe la obra y
cómo indirectamente configura al género literario que lo enmarca, la funcionalidad de la
dosificación informativa por parte de los narradores…

El método utilizado es la redacción de un pequeño informe o esquema a raíz de una


pauta de preguntas que se adjunta a continuación y que, en grupos de 4 alumnos y alumnas
formados con los criterios arriba mencionados, deberán realizar de manera consensuada y
conjunta para exponer posteriormente sus respuestas en un debate común con toda la clase. El
material para que el docente evalúe a sus alumnos no será únicamente su capacidad de
observación en el desarrollo del ejercicio ni la recolección de los informes (que también),
además, el docente grabará en audio las diferentes conversaciones de los grupos para observar
las dinámicas adoptadas y hacer los ajustes que considere necesario… Aunque laborioso, resulta
un ejercicio fundamental que si bien no es posible hacer muy a menudo, en una secuencia
prolongada como esta es más que recomendable por su incidencia no solo en el presente
inmediato sino en la comprensión del funcionamiento general del alumnado.

2
La teoría de la autentificación narrativa es bastante compleja, y desde luego abarca ámbitos muy
diversos dentro de la narratología –mundos posibles, autentificación de las perspectivas y focalizaciones
narrativas… -. Para este caso nos interesa que los alumnos observen cómo a través de diferentes datos
aportados en el esquema creado por el autor implícito ciertos personajes adquieren la capacidad de
contar poseyendo una fuerza comunicativa que hace que el lector crea de manera incondicional aquello
que se le está diciendo
Tratad de redactar un pequeño informe o un esquema que resume vuestra postura como
grupo en relación a las siguientes preguntas sobre el cuento La liga de los pelirrojos.

1) Sherlock Holmes da la impresión de ser un detective infalible.

a. ¿Qué datos aportados por los narradores de la historias fortalecen esta


visión?3

b. ¿Percibís alguno que pueda conectarse con el personaje de Sherlock


Holmes fuera de esta obra?

2) En una de nuestras clases, hablamos de lo importante que era para un escritor crear
publicaciones periódicas que gustasen al público si se pretendía vivir de ellos y cómo
Conan Doyle, a través de su dominio de la intriga, lo consiguió con sus historias de
Sherlock Holmes.

a. ¿Has detectado algún elemento dentro de la historia que creas que está
introducido especialmente para gustar al público?

b. ¿Crees que un lector puede deducir el final antes de que este llegue?

c. ¿Y crees que hay algún elemento de la historia que el lector es capaz de


adivinar antes que alguno de los personajes de la historia?

3) En el final del cuento hay dos personajes que actúan como informadores narrativos 4: El
señor Marryweather (aporta información sobre qué quiere robar John Clay) y el agente
Jones de Scotland Yard (aporta la información que no ha dado todavía Holmes sobre
John Clay).

a. ¿Tienen mucho valor para la historia sus aportaciones? ¿Qué papel crees
que juegan?
b. ¿Qué importancia tienen para estas informaciones Sherlock? ¿Tienen la
misma que tenían para el detective de Un sabueso en el hotel? Si creeis que
hay diferencia, ¿Cuál puede ser el motivo?

3
El docente debe comprobar si se detecta cómo la intertextualidad trabaja a favor de la autentificación,
así como la contraposición de Sherlock a la figura de Watson, o la obvia configuración mágica del
personaje detectivesco con su sobrehumana capacidad de deducción.
4
Personajes que tienen una misión narrativa dentro de la confección de la historia aportando
información relevante para el lector.

You might also like