You are on page 1of 9

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Central de Chile

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO

Nombre de la Historia del Derecho


asignatura

Requisitos No tiene.

Ubicación en el Plan Primer semestre.


de Estudios

Carácter Obligatorio

Número de clases Seis horas pedagógicas.


por semana

Tiempo de trabajo LECTIVO EJERCICIOS LABORATORIO AUTONOMO


por semana
Seis horas Pedagógicas 0 0 Seis horas
Pedagógicas.

Carga académica 6 Créditos ECTS

Descripción de la 1. La cátedra de historia del derecho permite que el estudiante comprenda la


asignatura realidad jurídica actual como fruto de un proceso histórico. Este conocimiento
de la historicidad o mutabilidad del derecho contribuye a la formación de la
capacidad crítica del estudiante respecto de la normativa jurídica vigente. Para
conseguir este objetivo, la cátedra informa científicamente al alumno como se
han formado en la historia las características del orden jurídico actual.

2. El curso de Historia del Derecho tiene busca mostrar a los alumnos la


historicidad del fenómeno jurídico exponiendo cómo los hechos sociales,
políticos, económicos y culturales inciden en las normas jurídicas y viceversa.
Para este propósito se indagará en las raíces del derecho chileno, para descubrir
su vinculación con el derecho occidental a través del derecho castellano y sus
raíces precolombinas.

3. Dar a conocer al alumno los aspectos metodológicos que regulan el


desenvolvimiento de la disciplina científica denominada historiografía jurídica;
Contribuir al desarrollo de la conciencia histórica del estudiante. Contribuir al

1
desarrollo de la capacidad critica del estudiante. Contribuir al desarrollo de la
capacidad de análisis del estudiante. Contribuir al mejoramiento del nivel
cultural de los estudiantes a través del incremento de sus conocimientos de la
historia de occidente, España y Chile.

4. Permite comprender el Derecho en tanto ciencia social desde el punto de vista


analítico y crítico que proporciona la historiografía jurídica a fin de contemplar
el desarrollo del sistema jurídico.

5. La asignatura se relaciona con el Derecho Romano.


6. El carácter general de la asignatura es eminentemente teórica y dogmática, sin
perjuicio de la metodología de enseñanza que se servirá de dinámicas y
actividades prácticas que permitan la aproximación y aprehensión del objeto de
estudio por parte del estudiante.

Áreas de Dominio de En general, La Historia del Derecho contribuye de modo directo e inmediato en el
Competencias en área de dominio relacionado con la comprensión del Derecho en tanto ciencia social
que coadyuva la desde un punto de vista histórico y sistémico; y desde allí, incide en todas las
asignatura. restantes áreas de dominio, dado que -como se ha dicho antes- permite dar una
visión general de la evolución del sistema jurídico actual de acuerdo a sus
transformaciones durante el transcurso de los siglos.

Competencias en Del área de dominio 1, colabora en las siguientes:


que la asignatura • Permitir la comprensión de la unidad y coherencia sistémica del derecho y de los
colabora en especial. principios y valores que lo rigen (1.1).
• Reconocer la identidad de origen del derecho en relación a sus afluentes históricos
(1.2).
De las áreas de dominio 2, 3, 4, 5 y 7 coadyuva en:
• La determinación de las normas, principios e instituciones jurídicas que son
aplicables a un caso jurídico particular (2.2; 3.2; 4.2; 5.2).

Aporte de la a) Dentro del Área de dominio 1, la asignatura en general incide en:


asignatura en el área a. Reconocer la pertenencia del Derecho chileno al modelo del Sistema
cognitiva. Románico Continental.

b. Explicar con claridad los conceptos y categorías del Derecho en su


evolución histórica, siendo capaz de describir y relacionar de modo
general los principios sistémicos que lo rigen.
c. Reconocer, describir y relacionar las categorías fundamentales que
determinan la relación Poder-Derecho-Estado.
b) Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5 y 7, la asignatura en general incide en:
a. Conocer los principios e instituciones más relevantes del
ordenamiento jurídico.

b. Reconocer e interpretar cuerpos normativos, pudiendo apreciar la


evolución de las fuentes formales del derecho, las distintas etapas
culturales que han incidido en su producción, compilación y
aplicación.

Aporte de la a) Dentro del Área de dominio 1, la asignatura incide en:


asignatura en el área • Identificar, definir, describir y asociar conceptos y categorías, siendo capaz
procedimental. el alumno de distinguir los elementos constitutivos de aquellos y de
relacionarlos entre sí.
b) Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5 y 7, la asignatura en general incide en:

2
• Indagar y manejar con propiedad las fuentes jurídicas, siendo capaz de
clasificar, ordenar y priorizar.

Aporte de la Dentro del Área de dominio 1, la asignatura desarrolla el espíritu crítico, el rigor
asignatura en el área intelectual, la proactividad y la colaboración en el trabajo en equipo.
actitudinal. Dentro del Área de dominio 2, 3, 4, 5 y 7, la asignatura desarrolla el realismo y
objetividad en la apreciación de los hechos y en la validación preceptiva de la norma.

METODOLOGÍA DE Los objetivos de la asignatura se lograrán a través de exposiciones magistrales inductivas


LA ASIGNATURA. sobre los tópicos generales de las distintas unidades y especialmente mediante lecturas
personales, elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, exposiciones individuales,
discusiones y trabajos grupales, realizados todos bajo la dirección, supervisión y la
actividad inductiva del docente, sin perjuicio del trabajo individual del alumno fuera de
aula.

ACTIVIDADES DE Entre otros medios el aprendizaje del alumno requerirá su participación en una o más de
APRENDIZAJE. las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que se señalen como propias de cada
unidad de aprendizaje.
1. Clase magistral y/o expositiva, ya bien se utilice o no apoyo audiovisual.
2. Lecturas bibliográficas, controladas o no a criterio del profesor.
3. Formatos de discusión o de participación en trabajos grupales.
4. Trabajo y discusión en pares.
5. Responder a preguntas abiertas, a título inductivo.
6. Elaboración de papers o breves trabajos de investigación, explicación o
argumentación acerca de teorías, opiniones o ideas propias de los contenidos de
la asignatura.
7. Exposición de trabajos y/o casos.
8. Participación en representaciones teatrales acerca de la vida cotidiana en Roma,
con inclusión de aspectos jurídicos.

UNIDADES DEL PROGRAMA.

Primera unidad:
Introducción al
Curso y la
Metodología
Histórico
Jurídica.

Contenidos. Criterios de Evaluación.

3
1. El Derecho Chileno en el 1. Conocer la inserción del derecho chileno en el
contexto occidental. marco del derecho occidental.
2. Elementos formativos del 2. Explicar las causas de la inserción del derecho
Derecho Occidental. chileno en el derecho occidental.
3. El Derecho Castellano 3. Vincular el derecho chileno con el derecho
como antecedente del occidental a través del derecho castellano.
Indiano y Patrio.
4. Definir los conceptos de derecho romano, derecho
4. Etapas del germánico y derecho canónico.
desenvolvimiento
histórico – jurídico de
Castilla.
5. Elementos formativos del
Derecho Castellano:
A) Derecho
Romano;
B) Cristianismo y
Derecho
Canónico;
C) Derecho
Germánico.

Plazos: tres sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 6 horas pedagógicas.

Segunda Unidad:
La Romanización
de Hispania y la
cristiandad de la
península.

Contenidos. Criterios de Evaluación.

1. Derecho Romano. Etapas 1. Conocer y explicar el proceso de recepción del


de la romanización de la derecho romano en España.
Península Ibérica.
2. Conocer y explicar el fenómeno del derecho romano
2. El Derecho Romano vulgar.
Vulgar y su injerencia en 3. Conocer y explicar el cristianismo y su influencia
el Derecho Visigodo. modificadora del derecho romano.
3. El Elemento Cristiano:
Influencia del
cristianismo en el
Derecho Romano.
Formación del Derecho
Canónico.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(a) en aula: Clase expositiva, control de lectura y la elaboración de fórmulas.
(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

4
Plazos: Doce sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 24 horas pedagógicas.

Tercera Unidad:
La
Germanización
europea e
hispánica.

Contenidos. Criterios de evaluación.

1. El Derecho Germánico. 1. Conocer y explicar el fenómeno de extensión


Su penetración en del derecho germánico en el Imperio Romano.
Hispania. Los grandes 2. Conocer y explicar las características del
textos hispano-visigodos. derecho germánico.
Trascendencia del Liber
Iudiciorum. 3. Conocer y explicar el desarrollo político de la
España visigoda y su aporte al desarrollo del
2. El Derecho Canónico en derecho político de occidente.
al etapa visigoda. Su
aporte al Derecho Político 4. Apreciar el juego de diversas fuentes del
a través de los concilios derecho en esta época.
toledanos.
5. Apreciar la pervivencia de ciertas costumbres
3. La costumbre germánica. germánicas en el derecho foral español.
Su recepción en los
6. Conocer y explicar los principales textos legales
fueros municipales
del derecho visigodo en España.
7. Conocer y explicar el influjo de la Iglesia
católica y el Derecho canónico en el derecho
visigodo.
8. Explicar y conocer el desarrollo del derecho
local en la lata Edad Media.
9. Explicar y conocer los derechos territorial y
personal en Castilla.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(a) en aula: Clase expositiva y control de lectura.
(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

Plazos: Dos sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 4 horas pedagógicas.

Cuarta Unidad:
La invasión
musulmana.

Contenidos Criterios de Evaluación

1. Ruptura de la unidad 1. Conocer en términos generales y explicar el


jurídica de Hispania. islamismo y su vinculación con el derecho.
2. Invasión musulmana. 2. Conocer y explicar las fuentes del derecho
islámico.
3. El Derecho Islámico.
3. Conocer y explicar la presencia islámica en la
península ibérica.
4. Conocer y explicar algunas aplicaciones del
derecho islámico.

5
Actividades particulares a realizar en la unidad:
(a) en aula: Clase expositiva y control de lectura.
(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

Plazos: Cinco sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 10 horas pedagógicas.

Quinta Unidad: El
surgimiento del
Derecho Común
Bajo Medieval y
su recepción por
el Derecho
Castellano.

Contenidos Criterios de Evaluación

1. El resurgimiento del 1. Conocer y explicar los cambios sociales y


Derecho Romano en la políticos producidos en la Baja Edad Media,
Baja Edad Media. contraponiéndolos a los fenómenos sociales y
políticos de la Alta Edad Media.
2. Las Universidades.
Formación del Ius 2. Explicar y conocer el surgimiento de las
Commune. universidades.
3. El Derecho Canónico 3. Explicar y conocer la vinculación del Ius
Medieval. Commune con las universidades.
4. Compilaciones. Escuela 4. Explicar y conocer las escuelas jurídicas que
de los Glosadores. La contribuyeron al aparecimiento del ius
Escuela de los Commune, así como la literatura jurídica
Comentaristas. Literatura elaborada por ellas.
jurídica de estas escuelas.
5. Conocer y explicar la expansión del ius
5. Recepción Ius Commune commune en Castilla.
en Castilla. Su
contribución a la 6. Conocer y explicar la utilización del ius comune
unificación del Derecho en la obra de unificación del derecho en
Castellano. Castilla.

6. Obra jurídica de 7. Conocer y explicar los principales textos


Fernando III, Alfonso X y jurídicos castellanos de la Baja Edad Media.
Alfonso XI.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(a) en aula: Clase expositiva y control de lectura.
(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

Plazos: Diez sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 20 horas pedagógicas.

Sexta Unidad: La
Escuela española
del Derecho
Natural.

Contenidos Criterios de evaluación.

6
1. La obra jurídica de los 1. Conocer y explicar la obra jurídica de los Reyes
Reyes Católicos. Católicos.
2. La Escuela Humanista o 2. Conocer y explicar el humanismo jurídico y sus
Mos Gallicas. Su proyecciones.
influencia en Castilla.
3. Conocer y explicar la Escuela Española de
3. La Escuela Española de Derecho Natural, sus representantes y
Derecho Natural. proyección.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(a) en aula: Clase expositiva y control de lectura.
(b) fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al tema.

Tiempo aproximado: Quince sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 30


horas pedagógicas.

Séptima Unidad:
Encuentro de la
cultura europea y
americana.

Contenidos Criterios de Evaluación

1. Ordenación jurídica de la 1. Conocer y explicar las bases de la expansión del


expansión castellana en derecho castellano en ultramar.
Indias.

2. Bulas. Capitulaciones.
Instrucciones.
3. La polémica de los justos
títulos. Los títulos del
Derecho Común. Los
títulos de Las Casas y
Vitoria.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(a) En aula: Clase expositiva, control de lectura, actividades prácticas de elaboración y
análisis de testamentos.
(b) Fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al
tema.

Plazos: Seis sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 12 horas pedagógicas.

Octava Unidad: El
Estado Indiano.

Contenidos Criterios de Evaluación

1. El Estado Indiano. 1. Conocer y explicar los fundamentos del Estado


Indiano y sus características generales.
2. Autoridades radicales en
la Península. 2. Conocer y explicar el juego de la interacción
entre autoridades radicadas en la península
3. Autoridades radicadas en ibérica y las indias.
Indias.
3. Conocer y explicar las fuentes del derecho
4. Las fuentes del Derecho indiano y el fenómeno de recopilación.
Indiano.

7
Actividades particulares a realizar en la unidad:
(c) En aula: Clase expositiva, control de lectura, actividades prácticas de elaboración y
análisis de testamentos.
(d) Fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al
tema.

Plazos: Seis sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 12 horas pedagógicas.

Séptima Unidad:
El Derecho
Indiano.

Contenidos Criterios de Evaluación

1. Estatuto jurídico de las 1. Conocer y explicar la articulación del Derecho


personas. Indiano en base a los distintos elementos etno-
culturales.
2. Los indios. Régimen de
protección. Encomienda. 2. Conocer y explicar la política estatal en relación
a los indígenas.
3. Proyección del Derecho
Indiano en el Derecho 3. Conocer y explicar la proyección del Derecho
Patrio Chileno. Indiano en el Derecho Patrio Chileno.

Actividades particulares a realizar en la unidad:


(e) En aula: Clase expositiva, control de lectura, actividades prácticas de elaboración y
análisis de testamentos.
(f) Fuera del aula: La realización de lecturas controladas de bibliografía atinente al
tema.

Plazos: Seis sesiones de 2 horas pedagógicas cada una, es decir, 12 horas pedagógicas.

Planificación de El programa de la asignatura contempla dos pruebas solemnes, una evaluación de las
Evaluación por actividades de aprendizaje realizadas por el alumno durante el curso del semestre y un
Unidades. examen final que medirá el logro de las competencias a que se orienta la asignatura.
La ponderación de cada una de las pruebas solemnes será del 40% de la nota de
presentación a examen y se rendirán en la época que fije el calendario elaborado por la
Escuela. Las pruebas solemnes miden el estado de avance en el logro de las competencias
propias de la asignatura, con arreglo a los criterios de evaluación que se indican en cada
unidad.
La ponderación de la evaluación del trabajo del alumno durante el semestre será del 20%
de la nota de presentación a examen y será el resultado de las evaluaciones parciales que
el docente efectúe respecto de los trabajos y actividades en que deba participar al
alumno, de conformidad a la ponderación que el propio docente comunique de
antemano a los alumnos.
Aprobarán la asignatura aquellos alumnos que aprobando el examen obtengan como
nota final una calificación igual o superior a 4.0, de conformidad al Reglamento.

Criterios de Tendrán derecho a rendir examen los alumnos que obtengan durante el semestre una
Examinación Final nota de presentación igual o superior a la mínima que fije el Reglamento.

8
de la Asignatura. El examen consiste en una evaluación escrita, global y acumulativa que busca medir el
logro de las competencias en que tiene injerencia la asignatura. Su aprobación exige:
• Conocer y comprender el contenido de las distintas unidades de la
asignatura, de acuerdo a los criterios de evaluación en ellas señalados.
• Explicar apropiadamente, con un mínimo de errores, los conceptos
fundamentales de la asignatura, utilizando un lenguaje formal
suficientemente claro y preciso.
• Determinar las partes de los objetos y contenidos disciplinares,
discriminado según su importancia, asociando y estableciendo relaciones
lógicas entre ellos.
• Aplicar los conceptos y categorías de la asignatura a la resolución
consistente y justificada de un determinado problema planteado.
El diseño del examen corresponde al departamento al cual está adscrita la asignatura.

1. Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva, Patricio Estellé, Historia de


Bibliografía Básica Chile, Tomo I, Editorial Universitaria, 2° edición, Santiago, 1978.
2. Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva, Patricio Estellé, Historia de
Chile, Tomo II, decimotercera edición, Santiago, 1990.
3. Emma Montano, José Sánchez-Arcilla. Historia del Derecho y de las
Instituciones, Tomo I, II y III, Editorial Dykinson, 1991.
4. José Antonio Escudero, Curso de Historia del Derecho, s.e., 2° edición revisada.
Madrid, 1995.
5. José Manuel Pérez-Prendes, Curso de Historia del Derecho Español, Volumen I,
Sección de Publicaciones Facultad de Derecho Universidad Complutense,
Madrid, 1986.
6. Bartolomé Clavero, Historia del Derecho Común, Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca, 1994.
7. Eric Eduardo Palma González. Historia del Derecho I. Introducción. Los
pueblos prerromanos, Universidad Central de Chile, 2001.
8. Eric Eduardo Palma González. Historia del Derecho I. Tomo II. La sociedad
hispano romana, Universidad Central de Chile, 2002.
9. Javier Barrientos Grandón, Introducción a la Historia del Derecho Chileno I.
Derechos propios y Derecho Común en Castilla, Editorial Barroco Libreros,
Santiago de Chile, 1994.
10. Antonio Dougnac Rodríguez, Manual de Historia del Derecho Indiano, Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1994.
11. Alfonso García-Gallo, Estudios de Historia del Derecho Indiano, Editorial
Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1972.
12. Richard Konetzke, América Latina II. La época colonial, Editorial Siglo XXI,
22° Edición, México, 1991.
13. Silvio Zavala, Filosofía de la Conquista, Editorial Fondo de Cultura Económica,
México, 1947.
14. Grete Mostny, Prehistoria de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1971.
15. Osvaldo Silva, Prehistoria de América, Editorial Universitaria, Santiago, 1971.
16. Alvaro Jara, Guerra y Sociedad en Chile, Editorial Universitaria, Santiago de
Chile, 1971.
17. Rolando Mellafe, La Introducción a la esclavitud negra en Chile, Editorial
Universitaria, Santiago, 1984.

You might also like