You are on page 1of 11

Se denomina química a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de

la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia
tras la Revolución Química (1733).

Introducción
La presencia de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada como una de
las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la
geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.

Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales


(electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y
moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.

Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química
pueden considerarse como un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En
procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso
endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que
reacciona. En la gran mayoría de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el
sistema y su campo de influencia, por lo cual podemos extender la definición de reacción
química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o producto.

Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:

• Química Orgánica
• Química Inorgánica
• Fisicoquímica
• Química analítica
• Bioquímica

Historia de la química

Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego
en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a
partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras
sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en
buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la
alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.

La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método
científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que
existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias.
Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por
último, pero no menos importante, sus propiedades.

Subdisciplinas de la química
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia
de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la
química son:

• Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas


de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas
excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los
ácidos y las bases, entre otros compuestos.
• Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de
carbono.
• Bioquímica: estudia las reacciones químicas en organismo de los seres vivos
• Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y
dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se
incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica
estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y
la química teórica.
• Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades
elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta
integrar sus intereses iníciales, con un bajo daño al medio ambiente.
• Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación
(determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y
Cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o


multidisciplinares, se estudian individualmente:

• Química organometálica
• Fotoquímica
• Química cuántica
• Química medioambiental
• Química teórica
• Química computacional
• Electroquímica
• Química nuclear
• Petroquímica
• Geoquímica
• Química macromolecular
• Magnetoquímica
• Química supramolecular
• Nanoquímica
• Astroquímica
La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia y la energía, así como sus interacciones.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas. En los últimos dos milenios, la
física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, biología y ciertas ramas
de la matemática, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVI surgió para
convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas
esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen
siendo difíciles de distinguir.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a


menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la
física a menudo resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda
ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la
teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de
estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede
considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a
la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha


llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas
fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso
conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del
nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.

Historia de la física

Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio


de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas
podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que
físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos
filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de
Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los
fenómenos que les rodeaban. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que
dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos
mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como
la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico,


considerado padre de la astronomía moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De
Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en formular
teorías plausibles. Galileo Galilei un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a
finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez
experimentos para comprobar sus aseveraciones con la invención del telescopio y sus
trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a
conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes
contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y
Christian Huygens.

Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en
un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la
Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Sir Isaac Newton, en su obra Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta
Ley de la gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los
fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.

El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos


macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de
ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí
que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de
fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle
y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.

Es en el siglo XIX donde se producen avances fundamentales en la electricidad y el


magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani,
Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk
Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado
electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad
y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.

Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer


modelo del átomo. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual
coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades
pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la
Relatividad especial, formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la
Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max
Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de
explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911,
Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a
partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926
Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual
comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la
Física de la materia condensada.

Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica


cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su
forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian
Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, quienes formularon la teoría de la
electrodinámica cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para el desarrollo de la
física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del
modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él fue posible predecir
las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que fueron descubiertas
sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.

Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a
nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la
relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el
micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de
vista. Es por eso que nuevas teorías han visto la luz, como la supergravedad o la teoría de
cuerdas, que es donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI.

Teorías centrales
La física, en su búsqueda de describir la verdad de la naturaleza, tiene varios caminos, los
cuales podrían agruparse en cinco teorías principales:

• La mecánica clásica: que describe el movimiento macroscópico.


• El electromagnetismo: que describe los fenómenos electromagnéticos como la luz.
• La relatividad, formulada por Einstein: que describe el espacio-tiempo y la
interacción gravitatoria.
• La termodinámica: que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de
calor.
• La mecánica cuántica: que describe el comportamiento del mundo atómico.

La biología (del griego “BIOS” vida) es una rama de las ciencias naturales que tiene como
objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto
de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer
las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales
de ésta.

La palabra “biología” en su sentido moderno parece haber sido introducida


independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente
se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se
menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae
dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael
Christoph Hanov y publicado en 1766.

Disciplinas de la Biología
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio
que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un
amplio rango de escalas, entre algunas disciplinas biológicas tenemos:

• Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.

• Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos.


• Micología: estudio de los hongos.
• Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
• Microbiología: estudio de los microorganismos.
• Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos
• Genética: estudio de los genes y la herencia.
• Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
• Histología: estudio de los tejidos.
• Ecología: estudio de los organismos y su relación.
• Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
• Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
• Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
• Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
• Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
• Virología: estudio de los virus.
• Citología: estudio de las células.
• Zoología: estudio de los animales.
• Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
• Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
• Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
• Organografía: estudio de órganos y sistemas.
• Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.

Historia de la biología

El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y
Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la
vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-
Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el
naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos
titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas
de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su
actividad."

No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga
historia como disciplina.

Principios de la biología
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de
objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se
incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones.

Las matemáticas o la matemática es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el


razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes
abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos
las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones,
formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas
deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para
dicho fin.

Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han


evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio
sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus
comienzos, han tenido un fin práctico. Las explicaciones que se apoyaban en la lógica
aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos
de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones,
hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos
descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación
que continúa hasta la actualidad.

Hoy en día, las Matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en
muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la
medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están
vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica).
Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los
conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos
descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas.
Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la
aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras
suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.

Historia de la matemática

La evolución de la matemática puede ser considerada como el resultado de un incremento


de la capacidad de abstracción del hombre o como una expansión de la materia estudiada.
Los primeros conceptos abstractos utilizados por el hombre, aunque también por muchos
animales, fueron probablemente los números. Esta noción nació de la necesidad de contar
los objetos que nos rodeaban.

Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la


necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el comercio,
comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la predicción de los
eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con las
principales propiedades que estudian las matemáticas (la cantidad, la estructura, el espacio
y el cambio). Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha
producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la ciencia, en beneficio de
ambas. Diversos descubrimientos matemáticos se han sucedido a lo largo de la historia y se
continúan produciendo en la actualidad.

Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también sabían cómo
contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años, etc.) Asimismo
empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta, multiplicación y división).

Los siguientes avances requirieron la escritura o algún otro sistema para registrar los
números, tales como los tallies o las cuerdas anudadas (denominadas quipu), que eran
utilizadas por los Incas para almacenar datos numéricos. Los sistemas de numeración han
sido muchos y diversos. Los primeros escritos conocidos que contienen números fueron
creados por los egipcios en el Imperio Medio, entre ellos se encuentra el Papiro de Ahmes.
La Cultura del valle del Indo desarrolló el moderno sistema decimal, junto con el concepto
de cero.

Los antiguos babilonios utilizaban el sistema sexagesimal, escala matemática que tiene por
base el número sesenta. De este sistema la humanidad heredó la división actual del tiempo:
el día en veinticuatro horas (o en dos períodos de doce horas cada uno), la hora en sesenta
minutos y el minuto en sesenta segundos. Los árabes proporcionaron a la cultura europea su
sistema de numeración, que reemplazó a la numeración romana. Este sistema prácticamente
no se conocía en Europa antes de que el matemático Leonardo Fibonacci lo introdujera en
1202 en su obra Liber abbaci (Libro del ábaco). En un principio los europeos tardaron en
reaccionar, pero hacia finales de la Edad Media habían aceptado el nuevo sistema
numérico, cuya sencillez estimuló y alentó el progreso de la ciencia.

Los mayas desarrollaron una avanzada civilización precolombina, con avances notables en
la matemática, empleando el concepto del cero, y en la astronomía, calculando con bastante
precisión los ciclos celestes.

Grandes matemáticos de la historia

Algunos de los matemáticos más emblemáticos han sido:

• Tales de Mileto: (hacia el 600 a. C.). Matemático y geómetra griego. Considerado uno de
los Siete Sabios de Grecia.

• Pitágoras: (582-500 a. C.). Fundador de la escuela pitagórica, cuyos principios se regían


por el amor a la sabiduría, a las matemáticas y música.

• Euclides: (aproximadamente 365-300 a. C.). Sabio griego, cuya obra "Elementos de


Geometría" está considerada como uno de los texto matemático más importante de la
historia.
1. Arquímedes: (287-212 a. C.). Fue el matemático más importante de la Edad Antigua.
También conocido por una de sus frases: "Eureka, eureka, lo encontré". Su mayor logro fue
el descubrimiento de la relación entre la superficie y el volumen de una esfera y el cilindro
que la circunscribe.
2. Fibonacci: (1170-1240). Matemático italiano que realizó importantísimas aportaciones en
los campos matemáticos del álgebra y la teoría de números.
3. René Descartes: (1596-1650). Matemático francés, que escribió una obra sobre la teoría de
las ecuaciones, en la cual se incluía la regla de los signos, para saber el número de raíces
positivas y negativas de una ecuación.
4. Isaac Newton: (1643-1727). Matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis
principia mathematica. Abordó el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John
Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Abordó el
desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque
geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a
través de ecuaciones.
5. Gottfried Leibniz: (1646-1716). Matemático alemán, desarrolló, con independencia de
Newton, el cálculo infinitesimal. Creó la notación y el corpus conceptual del cálculo que se
usa en la actualidad. Realizó importantes aportaciones en el campo de la teoría de los
números y la geometría analítica.
6. Galileo Galilei: (1564-1642). Matemático italiano, cuyo principal logro fue el crear un
nexo de unión entre las matemáticas y la mecánica. Fue el descubridor de la ley de la
isocronía de los péndulos. Se inspira en Pitágoras, Platón y Arquímedes y fue contrario a
Aristóteles.
7. Blaise Pascal: (1623-1662). Matemático francés que formuló uno de los teoremas básicos
de la geometría proyectiva, que se denominó como Teorema de Pascal y que él mismo
llamo Teoría matemática de la probabilidad.
8. Leonhard Euler: (1707-1783). Matemático suizo que realizó importantes descubrimientos
en el campo del cálculo y la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la moderna
terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático,
como por ejemplo la noción de función matemática.
9. Paolo Ruffini: (1765-1822). Matemático italiano que estableció las bases de la teoría de las
transformaciones de ecuaciones, descubrió y formuló la regla del cálculo aproximado de las
raíces de las ecuaciones, y su más importante logro, inventó lo que se conoce como Regla
de Ruffini, que permite hallar los coeficientes del resultado de la división de un polinomio
por el binomio (x - r).
10. Joseph-Louis de Lagrange: (1736-1813). Matemático franco-italiano, considerado como
uno de los más importantes de la historia, realizó importantes contribuciones en el campo
del cálculo y de la teoría de los números. Fue el padre de la mecánica analítica, a la que dio
forma diferencial, creó la disciplina del análisis matemático, abrió nuevos campos de
estudio en la teoría de las ecuaciones diferenciales y contribuyó al establecimiento formal
del análisis numérico como disciplina.
11. Carl Friedrich Gauss: (1777-1855). Matemático alemán al que se le conoce como "el
príncipe de las matemáticas". Ha contribuido notablemente en varias áreas de las
matemáticas, en las que destacan la teoría de números, el análisis matemático, la geometría
diferencial. Fue el primero en probar rigurosamente el Teorema Fundamental del Álgebra.
Inventó lo que se conoce como Método de Gauss, que lo utilizó para resolver sistemas de
tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
12. Augustin Louis Cauchy: (1789-1857). Matemático francés, pionero en el análisis
matemático y la teoría de grupos. Ofreció la primera definición formal de función, límite y
continuidad. También trabajó la teoría de los determinantes, probabilidad, el cálculo
complejo, y las series.
13. Jean-Baptiste Joseph Fourier: (1768-1830). Matemático francés. Estudió la transmisión
de calor, desarrollando para ello la Transformada de Fourier; de esta manera, extendió el
concepto de función e introdujo una nueva rama dentro de la teoría de las ecuaciones
diferenciales.

Ramas de estudio de las matemáticas


La Sociedad Americana de Matemáticas distingue unas 5,000 ramas distintas de
matemáticas. Dichas ramas están muy interrelacionadas entre las cuales se tienen:

Fundamentos y métodos

Teoría de conjuntos, lógica matemática, teoría de categorías.

Investigación operativa

Teoría de grafos, teoría de juegos, programación entera, programación lineal, Simulación,


optimización, método simplex, programación dinámica.

Números

Números naturales, números enteros, números racionales, números irracionales, número


reales, números complejos, cuaterniones, octoniones, sedeniones, números hiperreales,
números infinitos, dígito, sistema de numeración, número p-ádico.

Análisis, continuidad y cambio

Cálculo, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, sistemas dinámicos y teoría del caos,
funciones, logaritmo, sucesiones, series, análisis real, Análisis complejo, análisis funcional,
álgebra de operadores.

Estructuras

Algebra abstracta, teoría de números, álgebra conmutativa, geometría algebraica, teoría de


grupos, monoides, topología, álgebra lineal, teoría de grafos, teoría de categorías.

Espacios

Topología, geometría, teoría de haces, geometría algebraica - Geometría diferencial -


Topología diferencial - Topología algebraica - Álgebra lineal - Cuaterniones y rotación en
el espacio

Matemática discreta

Combinatoria, Teoría de conjuntos numerables - Probabilidad discreta - Estadística - Teoría


de la computación - Criptografía - Teoría de grafos - Teoría de juegos

Matemática aplicada
Estadística, física matemática, matemática financiera, teoría de juegos, optimización,
análisis numérico, Lógica difusa.

You might also like