You are on page 1of 42

Secretaria Distrital

de Integración Social

ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL

Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio


para restablecer el derecho a la alimentación

Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11

Bogotá D.C., Julio de 2007


Versión : 11
Página : 2 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Presentación
La Secretaría Distrital de Integración Social es un organismo del Sector Central de la
Administración, que en el desarrollo de su Misión es líder y rectora en la formulación, adopción,
desarrollo y evaluación de las Políticas Públicas para la Integración Social, conformada por un
equipo con conocimientos, experiencia, vocación de servicio, disposición al logro, responsable y
humano.

Con la participación activa de la ciudadanía y de las demás instancias del Estado, y soportada en
procesos corporativos pertinentes y modernos, trabaja en la producción y apropiación
democrática del conocimiento sobre los fenómenos sociales; el establecimiento de consensos
sobre el sentido y los propósitos de las políticas del sector; el desarrollo de la capacidad de
gestión integral; el fortalecimiento de las condiciones socio-políticas para la descentralización; el
desarrollo de procesos de asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los programas y
proyectos para la integración social; y la ampliación y cualificación de los servicios relacionados
con el Sector.

De esta manera, contribuye con el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los


derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y
comunidades, especialmente aquellas en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión.
Contribuye también, con la superación de la pobreza, con la reducción de las desigualdades
injustas y evitables, y con el desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social, que
requiere Bogotá para consolidarse como una ciudad Moderna y Humana.

Objetivo del Manual

Este manual tiene como objetivo, orientar y guiar al entrevistador-a en el diligenciamiento de la


Ficha SIRBE, correspondiente al proyecto 212: Comedores comunitarios: Un medio para
reestablecer el derecho a la alimentación, y busca ayudar a resolver las principales dudas que se
presentan en el desarrollo de esta labor.

Sistema de Información para el Registro de Beneficiarios –


SIRBE
Para el desarrollo de su misión la Entidad cuenta con el SIRBE, el Sistema de Información
para el Registro de Beneficiarios de los diferentes servicios sociales; el cual se ha posicionado
como la única fuente de información de la Secretaría Distrital de Integración Social.

El sistema misional SIRBE cuenta con una base de datos centralizada ubicada físicamente en los
equipos servidor del Centro de Cómputo de la Oficina de Sistemas de la Subdirección de
Investigación e Información. La información se captura a través de cerca de 42 puntos remotos
interconectados en línea hasta el nivel central, provenientes de las Subdirecciones Locales para
la Integración Social, los Centros de Desarrollo Social, las Comisarías de Familia y demás sedes
que operan remotamente con el nivel central de la SDIS. Para la modalidad de comedor
Versión : 11
Página : 3 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

comunitario del proyecto 212, el sistema de información no se encuentra centralizado, por las
particularidades de esta modalidad, fue necesario diseñar un aplicativo informático instalado en
los computadores de cada comedor comunitario.

Para el manejo y administración del SIRBE existen cuatro niveles de operación:

• Primer Nivel: Administrador del Sistema de Información, tiene a su cargo el


funcionamiento y la seguridad informática del sistema, la guardia y custodia de la
información (back up), el desarrollo y parametrización de los proyectos, la creación de
usuarios y el apoyo técnico a los demás niveles.
• Segundo Nivel: Administrador Local, a cargo de los--as Subdirectores-as Locales,
Coordinadores-as de Proyectos, o Coordinadores-as de los Centros de Desarrollo Social,
responsables de la calidad, veracidad y confiabilidad del diligenciamiento de la Ficha
SIRBE. También son responsables de la seguridad, de la calidad y actualización oportuna
de la información en el sistema y de la supervisión y utilización de la misma.
• Tercer Nivel: Operador Local, responsable de la digitación de la información, del reporte
de novedades y de la generación de informes.
• Cuarto Nivel: Usuario de Consulta, en este nivel el usuario tiene acceso únicamente a
consultar la información.

La ficha SIRBE
El proceso de registro en el sistema se inicia con el diligenciamiento de la ficha SIRBE. La ficha
se define como un documento público de carácter reservado que contiene información
confidencial del ciudadano-a y su familia que aporta entre otros elementos los necesarios para
focalizar, seleccionar y priorizar la atención. En consecuencia, no se autoriza difundir ni entregar
la Ficha SIRBE, en cumplimiento del derecho a la intimidad, consagrado en el Artículo 15 de la
Constitución Política, la Sentencia T – 729 de 2002 y la confidencialidad de la información
definida en la Resolución 2313 de la Secretaría de Integración Social, con fecha, diciembre de
2000.

De igual forma, es responsabilidad de quien diligencia la ficha, su archivo y conservación,


consecuente con la calidad de documento público de carácter reservado. Las fichas SIRBE
diligenciadas deberán ser archivadas, junto con sus soportes, consecutivamente de acuerdo con
el número de la ficha, y deberán permanecer en el comedor respectivo.

La ficha SIRBE es el instrumento utilizado para recopilar la información resultado de la Entrevista


Ciudadana, que se realiza por parte de un servidor-a público-a o de una persona que realiza
funciones públicas a un ciudadano-a, con el objetivo de identificarlo, como potencial beneficiario-
a de los proyectos de la Entidad.

La entidad cuenta con un equipo humano de diseño táctico y estratégico, que de manera
complementaria con el desarrollo del sistema de evaluación y control de calidad de las fichas se
encarga de definir la información a registrar para cada proyecto dentro del SIRBE.

Luego del diligenciamiento de esta ficha, comienza el proceso de registro en el sistema SIRBE de
estos datos y dependiendo de cada proyecto se controla el servicio que se presta a cada usuario.
Versión : 11
Página : 4 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

La información contenida en la base de datos del sistema información SIRBE es utilizada a nivel
de tablas de uso común, interactuando con los otros sistemas de información de la Secretaría,
como Recursos Humanos, Sistema Financiero y de Contratación entre otros.

La información principalmente es consolidada y analizada por los Sistemas de Información


Gerencial como son:

• La Herramienta de Análisis Multidimensional: “Cubo”


• El Sistema de Información Georeferencial: Mapoteca

El Cubo facilita las consultas rápidas y agrupadas que permiten hacer seguimiento para la toma
de decisiones, obteniendo resultados importantes para la Secretaría tales como las metas físicas
y las estadísticas de información de todos los proyectos.

La Mapoteca permite la consulta y visualización de áreas geográficas, georeferenciación de


direcciones, construcción e impresión de mapas, opciones que facilitan realizar análisis
multitemporal, establecer ruteo para trabajo de campo y obtener ubicación espacial de servicios
y de usuarios.

Documentos anexos a la ficha SIRBE

En el momento del diligenciamiento de la ficha SIRBE el ciudadano deberá presentar y anexar los
siguientes documentos:

• Fotocopia del documento de identidad del ciudadano-a solicitante del servicio.


• Fotocopia del carné de la encuesta SISBEN para aquellas personas a quienes se les ha
realizado la encuesta.
• En el momento del diligenciamiento de la ficha SIRBE, la persona consultante debe
presentar un recibo de servicio público reciente del lugar en donde vive, con el fin de
verificar la dirección correcta y el estrato socioeconómico al que pertenece.

Si el ciudadano-a solicitante del servicio por motivo de desplazamiento forzado u otra


eventualidad no cuenta con documento de identidad, se debe hacer la respectiva referenciación a
la Registraduría Nacional del Estado Civil y anexarla a la ficha SIRBE.

Codificación de la ficha SIRBE

La ficha Sirbe, tiene dos tipos de Codificación:


1. La relativa a las Normas que establecen las reglas y principios generales que regulan la
función archivística del Estado.
2. La relativa a la identificación de cada Ficha.
Versión : 11
Página : 5 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Es importante hacer alusión al recuadro que se encuentra en la ficha ubicado en la parte inferior
al número y al nombre del proyecto, de la siguiente manera:

CÓDIGO: V11 JUL 07 PS FORM

1. De acuerdo con la normatividad, el Código está integrado por:

Versión: el número de la versión que corresponda según el control de las sucesivas


actualizaciones de la Ficha, con el mes y año de la versión correspondiente. Actualmente
Versión 11 de julio de 2007

V11 JUL O7

Iniciales del proceso: acorde a la abreviatura alfabética de los procesos identificados para la
Secretaría, a la ficha, le corresponde el proceso misional de "Prestación del Servicio" PS.

Tipo de Documento: acorde con la pirámide documental de la Secretaría. En este caso es un


Formato, cuya abreviatura es FORM.

PS FORM

La Entrevista Ciudadana

Es un espacio de diálogo, que se construye entre el entrevistador-a y un ciudadano-a, que tiene


como objetivo conocer su situación y la de su familia con el fin de comprender y encontrar
alternativas de solución, que se enmarquen en el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos y el
acceso a servicios sociales del Estado.

La entrevista ciudadana como su nombre lo indica construye la conversación en torno a los


intereses públicos y siempre diferencia lo que puede hacer el estado y la ciudadanía con respecto
a la situación expuesta, lo que le compete o depende al ciudadano-a, como parte de una opción
personal y autónoma.

El Entrevistador-a

Es la persona que tiene la responsabilidad de entrevistar a la ciudadanía para


obtener información de acuerdo con la metodología, procedimientos e instrucciones
contenidos en este manual. Su trabajo es uno de los más importantes, de su buen
desempeño, amplio sentido de responsabilidad y cooperación depende en gran
medida, que la información recolectada tenga la calidad requerida. Por tanto, sus
tareas, funciones y responsabilidades, no son delegables.
Versión : 11
Página : 6 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Características del Entrevistador-a

Es importante que el entrevistador-a en el desarrollo del ejercicio tenga en cuenta los


siguientes aspectos:

• Una actitud respetuosa, que genere confianza en el ciudadano-a y parta del principio
de buena fe en relación con la información suministrada por éste en el desarrollo de la
entrevista ciudadana.
• Una actitud de escucha, que permita avanzar en la percepción, conocimiento e
interpretación de la situación del ciudadano-a y de los miembros que integran el
hogar.
• Objetividad, en el manejo de la información suministrada en la entrevista ciudadana
de tal forma que refleje lo más fielmente posible la realidad del ciudadano-a.
• Conocimiento de la ficha SIRBE que va a diligenciar antes de salir a campo, teniendo
como prioridad aclarar las dudas al respecto y de esta manera reducir al máximo los
posibles errores derivados de la entrevista.

Funciones del Entrevistador-a

• Participar activamente en la capacitación.


• Recibir los materiales necesarios para la aplicación de la ficha SIRBE y devolverlos
luego de realizar la labor correspondiente. Verificar que dichos materiales estén
completos. Igualmente, responsabilizarse de ellos y velar por su conservación.
• Cumplir con los horarios y citas establecidas para el diligenciamiento de la ficha de
acuerdo con el proceso en que se lleve a cabo.
• Identificarse con su nombre y credencial como servidor-a pública o como profesional
del operador. Explicar claramente el objetivo de la entrevista y el uso de los datos que
va a consultar.
• Solicitar siempre los documentos de identidad para registrar correctamente nombres,
apellidos, identificación y fecha de nacimiento de las personas.
• Solicitar el recibo de servicios públicos para registrar de manera correcta lo referente
a la dirección de la vivienda del ciudadano-a solicitante.
• Orientar y aclarar dudas a los entrevistados-as sobre las preguntas contenidas en la
ficha SIRBE para aumentar la confiabilidad en su diligenciamiento.
• Diligenciar totalmente la ficha SIRBE conforme a los conceptos y normas establecidas
en este manual o en las guías anexas que incluya.
• El entrevistador-a debe explicar claramente las preguntas y las opciones de respuesta
de aquellas preguntas que pueden resultar confusas para el entrevistado-a, así como
delimitar el alcance de cada pregunta (pe. Definirle que violencia intrafamiliar es
cualquier tipo de agresión física, verbal o psicológica).
• Hacer las correcciones, verificaciones o reentrevistas que se requieran.
• Informar al coordinador-a local sobre los problemas que encuentre en la realización
de su trabajo. Aquellas situaciones especiales que no contemplan el manual y que
surjan en campo, deben ser comunicadas de inmediato.
• Evitar cualquier tipo de discusión con los entrevistados-as. Debe remitirse a realizar
sólo las preguntas que contiene la ficha SIRBE.
Versión : 11
Página : 7 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

• Marcar y firmar la ficha SIRBE diligenciada e igualmente hacerla firmar al ciudadano-a


solicitante, previa lectura de la descripción de la problemática.
• Terminado el trabajo de diligenciamiento asignado, el entrevistador-a debe revisar y
ordenar los formularios para ser entregados al coordinador-a local en la forma
establecida.
• Justificar y comentar las razones de decisiones tomadas en campo, referentes a
calificación dudosa de preguntas, numeración, errores de coherencia y preguntas
dejadas en blanco.
• Realizar la visita domiciliaria en los siguientes casos: ingreso por excepción,
inconsistencias en la información y discapacidad.

Materiales para el Entrevistador-a

El entrevistador-a debe tener como mínimo los siguientes materiales para cumplir
adecuadamente su labor:

• Credencial que lo acredite como entrevistador-a del sistema de registro de


beneficiarios SIRBE.
• Manual de Diligenciamiento.
• Fichas Sirbe para realizar la Entrevista Ciudadana, incluyendo copias en blanco.
• Formato de visita domiciliaria, para cuando se requiera su realización y en lo posible
contar con el plano del sector cartográfico correspondiente al área de trabajo
asignada.

Observaciones generales
Es importante que el entrevistador-a para optimizar su trabajo tenga en cuenta las siguientes
observaciones:

• Claridad y precisión en el lenguaje utilizado.


• Revisar el material antes de salir a campo, verificar que coincidan los números de
proyecto y versión, y que se dispone de la última versión vigente.
• Cuando se trata de visitas domiciliarias verificar la dirección, planear el recorrido y en
el caso de que sean varias, calcular los tiempos dando margen de solvencia para su
realización.
• Si alguna persona se niega a dar la información, el entrevistador-a no debe presionar
el diligenciamiento de la ficha.
• Los niños menores de 14 años, las personas con discapacidad mental, o las no
allegadas al hogar no deben responder la ficha SIRBE. Procure en lo posible que sea
el o la jefe del hogar quien responda las preguntas.
• Diligencie la ficha SIRBE en bolígrafo y letra legible.
• Mientras no se indique lo contrario, NO LEA las opciones que traen las preguntas,
siempre espere la respuesta espontánea del entrevistado-a y de allí seleccione la
opción que mejor se adapte a la respuesta dada.
• Para las referencias de direcciones emplee las abreviaturas empleadas en el anexo 1.
Versión : 11
Página : 8 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

• Cuando el entrevistado-a no entienda una pregunta, NO LA VUELVA A LEER, por el


contrario, trate de explicarle con sus propias palabras qué se le está preguntando y en
los casos en que las preguntas sean susceptibles de afectar la sensibilidad del
entrevistado-a, aclárele que la pregunta es delicada pero necesaria.
• En la entrevista, hay varias cosas que el entrevistador-a POR NINGÚN MOTIVO debe
hacer:
¾ Mostrar sospecha o desagrado ante determinadas respuestas del entrevistado-
a.
¾ Comentar o discutir cuestiones políticas, religiosas o íntimas del hogar.
¾ Sugerir las respuestas que el entrevistado-a debe dar.
¾ Responder las preguntas por el entrevistado-a.
¾ Marcar respuestas falsas, con el objeto de incrementar la probabilidad de
asignación de cupo o servicio para el beneficiario y/o finalizar rápidamente el
diligenciamiento de la ficha SIRBE.
• Recuerde siempre asumir una posición neutral, y no alterarse ante el entrevistado-a.
• Permítale al entrevistado-a responder totalmente las preguntas.
• Procure al final de la entrevista revisar nuevamente la ficha SIRBE en su totalidad,
para determinar si se omitieron preguntas, si hay errores de coherencia, o textos
ilegibles.
• Cuando se presenten situaciones de crisis familiar, alteración del orden público,
siniestros naturales o provocados, u otras situaciones que impidan el normal
desarrollo del diligenciamiento de la ficha SIRBE, retírese del lugar lo mas rápido
posible, informe al coordinador-a local.
• La Ficha SIRBE se encuentra en permanente construcción por esta razón es probable
que encuentre preguntas que no aplican para su trabajo, diligéncielas de acuerdo con
lo explicado en este manual, su retroalimentación será tenida en cuenta para futuras
versiones de la misma ficha.
• Por último, aunque parezca obvio no permita nunca que el entrevistado-a diligencie la
ficha.

Instrucciones para el Diligenciamiento de la ficha SIRBE


Estructura de la Ficha
La ficha SIRBE a la que se hace referencia en el presente manual corresponde a la versión 11
del proyecto 212 “Comedores comunitarios: un medio para reestablecer el derecho a la
alimentación”, copia de esta ficha se puede ver en el anexo 1.

La ficha SIRBE está compuesta por varios grupos de preguntas de acuerdo con los objetivos del
proyecto; la forma y el orden en que se realizan las preguntas se encuentra alineado a ese
objetivo, a saber:
Versión : 11
Página : 9 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Hoja 1

Nº DE
SECCION NOMBRE DE LA SECCION
PREGUNTAS
Información General 5
A Información sobre la modalidad 3
B Información básica de la vivienda 10
C Información básica general del hogar 8
D Información sobre seguridad alimentaria 5
E Información sobre otros aspectos de la dinámica 6
familiar

Hoja 2

Nº DE
SECCION NOMBRE DE LA SECCION
PREGUNTAS
F Información de cada integrante del hogar 31*

* Son en total 31 campos por cada uno de los integrantes del hogar

Hoja 3

Nº DE
SECCION NOMBRE DE LA SECCION
PREGUNTAS
G Acciones especificas del proyecto 9
H Aclaración de las correcciones 2
Firmas

Hoja 4

Nº DE
SECCION NOMBRE DE LA SECCION
PREGUNTAS
I Registro de acompañamiento a los y las participantes N/A
Versión : 11
Página : 10 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Preguntas de la ficha SIRBE


Esta sección detalla las explicaciones referentes a la forma de diligenciar cada una de las
preguntas de la ficha SIRBE.

Recuerde que se debe diligenciar la totalidad de la ficha SIRBE dejando en blanco


UNICAMENTE aquellas preguntas cuyas respuestas dependan de una pregunta anterior y
cuyo flujo o ‘pase’ se hallen mencionados claramente.

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO
Especifique la fecha en que está diligenciando el formulario, coloque en números, el día y el
mes, siempre usando dos dígitos y el año con cuatro dígitos. (Ej. Si la fecha que está
diligenciando es el ocho de septiembre de 2007 por favor coloque, 08-09-2007)

SLIS
Especifique la Subdirección Local de Integración Social en la que se solicita el servicio.

Número Ficha :
La codificación para la identificación de cada ficha, está integrada por:

• La localidad: se diligencia con dos dígitos asignados por la Secretaría Distrital de


Planeación de la siguiente manera:

01 Usaquén 06 Tunjuelito 11 Suba 16 Puente Aranda


02 Chapinero 07 Bosa 12 Barrios Unidos 17 Candelaria
03 Santa fe 08 Kennedy 13 Teusaquillo 18 Rafael Uribe
04 San Cristóbal 09 Fontibón 14 Mártires 19 Ciudad Bolívar
05 Usme 10 Engativá 15 Antonio Nariño 20 Sumapaz

• El año: se anota con dos dígitos que identifican la vigencia respectiva.

• El consecutivo: se diligencia con cuatro dígitos para la numeración sucesiva de la


ficha. La ficha deberá archivarse de acuerdo con este consecutivo

Información General

1. ¿Fue remitido?
La remisión hace referencia a una solicitud escrita presentada por el ciudadano-a en el
momento de la entrevista. Al señalar en esta variable la opción ‘Si’ se indica que el o la
solicitante del proyecto proviene de otro proyecto de la SDIS o de otra entidad y que no llegó
directamente a solicitar el servicio en el comedor. La opción ‘No’ indica que la persona llegó
directamente a solicitar el servicio del comedor comunitario, sólo al señalar ésta última opción
Versión : 11
Página : 11 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

debe pasar directamente a la pregunta 4 de esta misma sección sin responder las preguntas
2 y 3.

2. Remitido por:
Esta variable sólo debe diligenciarse si en la pregunta 1 de esta sección se marcó la opción
‘Si’ de lo contrario pase a la pregunta 4 de la misma. Cuando la persona ha sido remitida
debe preguntarse de donde fue remitida (de donde proviene) De acuerdo con las siguientes
definiciones:

• SDIS (Código 9): Secretaria Distrital de Integración Social. (Entrevistador-a pase a


la pregunta 3).
• Entidad Nacional (Código 1): se tiene en cuenta las entidades públicas que
remitan al ciudadano-a y que sean de carácter nacional. (Entrevistador-a diligencie
el nombre de la entidad y pase a la pregunta 4).
• Entidad Distrital (Código 2): se tienen en cuenta las entidades públicas que
forman parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (Entrevistador-a diligencie el nombre
de la entidad y pase a la pregunta 4).
• Entidad privada (Código 3): entidades de carácter privado, con o sin ánimo de
lucro (Entrevistador-a diligencie el nombre de la entidad y pase a la pregunta 4).
• ONG (Código 5): Organizaciones No Gubernamentales, sin ánimo de lucro.
(Entrevistador-a diligencie el nombre de la entidad y pase a la pregunta 4).
• Otra (Código 8): se tiene en cuenta entidades que no estén dentro de ninguna de
las definiciones anteriores (Entrevistador-a diligencie el nombre de la entidad y
pase a la pregunta 4).

Nota:
Cuando el entrevistador-a no conoce el carácter de la entidad de la cual fue
remitido, debe dirigirse al servidor público responsable quien le dará
instrucciones sobre el tipo de entidad. En ningún caso se debe diligenciar la
opción ‘Otra’ cuando simplemente se desconoce el carácter de la misma.
Si la entidad tiene un carácter mixto, incluya en las respuestas ambas
opciones.

3. Proyecto SDIS que remite:


Esta variable sólo debe diligenciarse si en la pregunta 2 de esta sección se marcó la opción
SDIS de lo contrario pase a la pregunta 4 de esta misma sección.

Diligencie claramente el nombre o el número del proyecto que remitió al ciudadano-a, la


modalidad en la que está adscrito el proyecto, si carece de modalidad escriba: única y la
Subdirección Local de Integración Social SLIS, en la cual se encuentra el proyecto del que
fue remitido el ciudadano-a.

4. ¿Como obtuvo información sobre la existencia de la entidad y/o proyecto?


Se recomienda hacer énfasis al entrevistado-a en que sea conciso-a en su explicación y
anotarla textualmente, sin dar lugar a interpretaciones subjetivas por parte del entrevistador-a.

5. ¿Qué lo motivó a solicitar atención en el proyecto?


Versión : 11
Página : 12 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Igual que en la pregunta anterior, se recomienda insistir al entrevistado-a en ser conciso-a


con su explicación y anotarla textualmente, igualmente es importante que el entrevistador-a
no realice interpretaciones subjetivas.

A. Información sobre la modalidad

1. Modalidad
Seleccione la opción requerida, De acuerdo con la modalidad en la cual se va a incluir el
beneficiario De acuerdo con los siguientes criterios:

Comedor Comunitario: el comedor comunitario es un espacio físico y social en el que se


propicia la inclusión social de personas, familias y poblaciones en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad social, a través del ofrecimiento de comida caliente y de la realización de otras
actividades de participación social y comunitaria.
Canasta Complementaria de alimentos: esta modalidad se dirige a territorios y/o
poblaciones o familias que debido a circunstancias especiales como dispersión territorial,
inexistencia o bajo nivel de calidad de la infraestructura sanitaria, características culturales y/o
étnicas, requieren que la prestación del servicio se haga de forma diferente. Consiste en la
entrega a cada hogar de una canasta básica de alimentos no preparados que complemente
los requerimientos de calorías, proteínas, vitamina a, calcio y hierro requerida por dichas
familias.

2. Nombre del comedor comunitario


Sea especialmente cuidadoso-a en escribir completo el nombre con el que se identifique el
Comedor Comunitario ante la Secretaría Distrital de Integración Social.

3. Para población
Diligencie esta información cuando la población pertenece a un grupo especial, De acuerdo
con las siguientes definiciones:

Con discapacidad (Código 1): es una modalidad de atención de apoyo alimentario dirigida a
las personas con discapacidad severa, que por su condición no pueden asistir diariamente a
un comedor comunitaria; con ese apoyo alimentario calculado para una sola persona, se
asegura el aporte adecuado y balanceado de parte de sus requerimientos nutricionales
favoreciendo indirectamente a su grupo familiar. La canasta se entregará de forma mensual a
la familia de la persona con discapacidad.
Indígena (Código 2): la canasta complementaria de alimentos para población indígena es una
modalidad dirigida a apoyar acciones afirmativas a través de la cobertura de las necesidades
alimentarías de los grupos indígenas que habitan en el distrito capital. La composición de esta
canasta se diseña De acuerdo con una dieta balanceada, manteniendo las tradiciones y
costumbres propias de cada etnia y consiste en la entrega a cada familia de una canasta
básica de alimentos que complemente los requerimientos de calorías, proteínas, vitamina a,
calcio y hierro requerida por dichas familias.
Rural (Código 3): esta modalidad permite atender a la población campesina que se encuentra
localizada en las zonas rurales de Bogotá, como son entre otras las de las localidades de
Sumapaz, Usme, Suba, Chapinero y Santa fe. En las zonas urbanas también existen
Versión : 11
Página : 13 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

territorios en los cuales las personas que más requieren del apoyo alimentario se encuentran
dispersas geográficamente. Consiste en la entrega a cada familia de una canasta básica de
alimentos que complemente los requerimientos de calorías, proteínas, vitamina a, calcio y
hierro requerida por dichas familias.
Zonas urbanas sin condiciones higiénico sanitarias (Código 4): la canasta
complementaria de alimentos para familias ubicadas en zonas geográficas que no reúnen las
condiciones higiénicas sanitarias establecidas en la normatividad sanitaria para el
funcionamiento de un comedor fijo o convencional; es la entrega a cada familia de una
canasta básica de alimentos que complemente los requerimientos de calorías, proteínas,
vitamina a, calcio y hierro requerida por dichas familias.

B. Información básica de la vivienda


1. Dirección de la vivienda
Diligencie aquí la dirección de la vivienda donde reside el grupo familiar, en letra clara y
legible, (tenga en cuenta el Anexo 2: Abreviaturas de direcciones). Sólo en los casos cuando
la familia no tiene una residencia fija (menos de un mes durmiendo en la misma parte) deje
este espacio en blanco. Preferiblemente tome el dato del recibo de servicios públicos.

2. Teléfono
Coloque el número de teléfono de la residencia donde habitan de manera permanente los
integrantes del hogar o un número donde se pueda localizar a alguno de sus miembros.

3. Barrio / Vereda
Diligencie este espacio con el nombre genérico del barrio cuando el lugar permanente de
residencia de la familia es en zona urbana y el nombre de la vereda cuando el lugar
permanente de residencia de la familia es en zona rural.

4. Localidad
Diligencie este espacio con el número y el nombre de la localidad donde se ubica el lugar
permanente de residencia del hogar.

5. Estrato socioeconómico
Coloque el número del estrato socio económico de la residencia donde habita
permanentemente el hogar (este se puede tomar de los recibos de servicios públicos)

Nota:
El estrato socioeconómico va de 1 a 6, los casos especiales que fueron denominados
como estrato 0 para otros efectos no aplican a los criterios de la SDIS, por lo tanto el
único código admisible diferentes al 1 al 6, es 98 que se asigna a las zonas sin
estratificar.
Versión : 11
Página : 14 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

6. Área
Seleccione la opción indicada De acuerdo con la característica de la zona en la que reside
permanentemente el hogar, De acuerdo con los siguientes criterios:

Urbana (Código 1): corresponde al área geográfica definida por el perímetro urbano.
Rural centro poblado (Código 2): corresponde a concentraciones de edificaciones de veinte
o más viviendas contiguas o con una conformación de características urbanas (manzanas,
calles y carreteras), tal como los caseríos, corregimientos, pertenecientes a la zona rural de
Bogotá.
Rural disperso (Código 3): corresponde al área comprendida entre el perímetro urbano y el
límite de la ciudad, excluidos los centros poblados.

7. Tipo de vivienda donde residen los integrantes del hogar


Seleccione el tipo de vivienda de acuerdo con las siguientes definiciones:

Casa o apartamento (Código 1): unidad habitacional integral donde un hogar no comparte
con otros hogares los espacios destinados a cocinar sus alimentos o realizar las actividades
de aseo personal.
Cuarto o cuartos (Código 2): unidad habitacional integral donde ningún hogar de los que lo
habitan posee un espacio especialmente diseñado para cocinar sus alimentos y que
normalmente su cobro por ocupación se contabiliza en días o semanas.
Inquilinato (Código 3): unidad habitacional integral donde dos o más hogares comparten
espacios comunes para cocinar sus alimentos y/o para realizar las actividades de aseo
personal.
Institución (Código 9): los miembros del hogar habitan dentro de una institución pública o
privada, de carácter social, religioso, político o similar donde pueden pernoctar dormir y en
algunos casos alimentarse, dicha institución debe estar debidamente acreditada como tal
ante las autoridades competentes.
Calle (Código 12): este ítem es seleccionado cuando el hogar no reside en una unidad
habitacional y por lo tanto habita en espacios públicos dedicados al transito de personas o
vehículos o a la preservación de espacios naturales o a las instalaciones publicas cuyo fin no
es la habitabilidad.
Esta categoría incluye a quienes residen en cambuches, bajo puentes vehiculares y
peatonales, en la orilla de caños, en alcantarillas, refugios naturales, en vehículos de tracción
humana y similares.
Casalote (Código 13): unidad habitacional que aplica para personas u hogares que residen
en viviendas construidas de manera parcial en relación con el área total del lote o del
inmueble.
Lugar de trabajo (Código 15): hace referencia a las personas u hogares que residen en los
lugares de trabajo sin que éste tenga la adecuación mínima de habitabilidad familiar, tal es el
caso de los celadores que duermen cuidando una bodega por citar un ejemplo.
Rancho (Código 16): unidad habitacional en la que los integrantes del hogar residen en una
vivienda construida en condiciones precarias, con materiales de desecho, como paroid (tela
asfáltica), lata y/o madera.
Finca (Código 17): unidad habitacional que aplica para personas u hogares que residen en
un inmueble destinado para la vivienda de los integrantes del hogar, pero que también tiene
como uso la agricultura o la ganadería y se ubica en el área rural dispersa.
(Entrevistador-a: no olvide marcar con ‘X’ la opción correspondiente).
Versión : 11
Página : 15 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

8. Tenencia de la vivienda
Esta pregunta sólo se diligencia si se respondió con los códigos 1, 3, 12, 16 ó 17 en la
pregunta 7 de esta sección, de lo contrario pase a la pregunta 10.

La opción se selecciona de acuerdo con el nivel de tenencia de la vivienda por parte del
hogar a través de su jefe o jefes De acuerdo con los siguientes criterios:

Propia (Código 1): aquella que ha sido comprada y no se encuentra en proceso de pago por
parte del proveedor-a del hogar. (entrevistador-a: pase a la pregunta 10).
Arrendada (Código 2): cuando se realiza un pago periódico por la habitabilidad sin tener
propiedad sobre el bien raíz, este pago puede ser mensual, semanal, diario.
Amortizando (Código 4): aquella que ha sido comprada pero aún se encuentra en proceso
de pago por parte del jefe o la jefe del hogar, o por parte de los dos.
Otra (Código 3): cuando el hogar ha usufructuado un espacio físico o cuando viven en casa
de algún pariente que no pertenece al grupo familiar sin realizar pago alguno por citar de
nuevo dos ejemplos, especifique en el espacio indicado. (Entrevistador-a: pase a la pregunta
10).

Para los casos en los cuales el hogar vive en arriendo o esta amortizando la vivienda,
consigne el valor mensual que paga por habitar el lugar de residencia sin contar el valor de
los servicios públicos (como la energía o el acueducto) o privados (como la administración), si
los hubiere.

9. Forma de pago
Esta pregunta sólo se diligencia si se respondió con el código 2 ó 4 en la pregunta 8, de lo
contrario pase a la pregunta 10. Marque la forma en que se paga por el arriendo de la
vivienda de acuerdo con la periodicidad de pago.

Nota
En los casos en los que el entrevistado-a ha tenido una periodicidad de
pago irregular durante el último año se marca la opción ‘Otra’, y en el
¿Cuál? coloque ‘Irregular’; en otros casos marque la periodicidad teniendo
en cuenta que ‘bimestral’ significa cada dos meses y ‘bimensual’ significa
dos veces en un mes.

10. ¿En cuantas habitaciones DUERMEN los integrantes del hogar?


Esta pregunta sólo se diligencia si el grupo familiar habita en lugares diferentes a la calle,
puesto que se asume que una habitación se encuentra incursa dentro de una construcción
que protege de la intemperie, coloque el número de habitaciones donde las personas
duermen, no incluya en la cuenta espacios como la sala, el comedor, clóset o similares, salvo
que en estos espacios una o varias personas del hogar duerman permanentemente.
Versión : 11
Página : 16 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

C. Información básica general del hogar


1. Tipo de jefatura
Diligencie el tipo de jefatura dependiendo del número de personas que toman normalmente
las decisiones que afectan a todo el hogar. Los criterios para establecer el tipo de jefatura
son:

Única (Código 1): hace referencia a aquellos hogares en los que las decisiones, la autoridad,
la provisión de recursos económicos, son tomadas por un sólo integrante del hogar, al que se
le confiere la jefatura
Compartida (Código 2): en la jefatura compartida las decisiones, la autoridad, la provisión de
recursos económicos se asume por dos o más integrantes del hogar a quienes se les atribuye
la jefatura (Entrevistador-a: pase a la pregunta 3).

2. ¿En que razón se fundamenta la jefatura única?


Diligencie esta pregunta sólo si marcó (Código1) en la pregunta 1, de lo contrario pase a la
pregunta 3, cuando la jefatura de un hogar es única debe especificar la razón que sustenta
esa jefatura, es decir la razón por la cual recae en una persona la autoridad de las decisiones
del hogar (Entrevistador-a: marque una sola opción):

Autoridad o respeto (Código 1): el o la jefe de hogar cuenta con mayor número de recursos
sociales, éticos o de autoridad que le permiten tomar las decisiones en la casa.
Por edad (Código 2): el o la jefe del hogar es la persona de mayor edad.
Razón económica (Código 3): el o la jefe es el principal proveedor-a del hogar.
Sin cónyuge o compañero-a (Código 4): uno de los cónyuges o compañero-a del hogar con
quién podría compartir la jefatura ya no pertenece al grupo familiar por fallecimiento o
ausencia temporal o definitiva.
Mayor responsabilidad en las decisiones (Código 5): el jefe o la jefe del hogar es quien
tiene mayor peso en la toma de decisiones que se adoptan dentro del grupo familiar y es
quien asume la mayor responsabilidad.
Relación familiar o de parentesco (Código 6): el jefe o la jefe de hogar posee una relación
de parentesco ascendente en relación con los demás miembros, por tanto se asume como
jefe.

3. ¿Algún(os) integrante(S) del hogar, llegó (aron) a Bogotá, hace menos de (1) un año,
forzado(s) por el conflicto armado interno?
Responda a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1), en los casos en los que uno o más de los
integrantes del actual grupo familiar han sido obligados a desplazarse a Bogotá por causa del
conflicto armado interno del país, y si éste proceso ha ocurrido en el ultimo año a partir de la
fecha de la entrevista, de lo contrario marque ‘No’ (Código 2).

4. ¿Hizo la declaratoria?
Conteste a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1), cuando el grupo familiar haya hecho la
declaración de desplazamiento ante la Personería Distrital, la Defensoría del Pueblo, la
Procuraduría General de la Nación o cualquier despacho judicial, de acuerdo con el
procedimiento de recepción de cada entidad. Aunque no tenga reconocida la situación de
desplazado (Código 2). De lo contrario marque ‘No’ (Código 2).
Versión : 11
Página : 17 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

5. ¿Les han aplicado la encuesta SISBEN?


Responda a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1), cuando a uno o más miembros del grupo
familiar le ha sido aplicada la encuesta SISBEN, de lo contrario marque ‘No’ (Código 2) y
pase a la sección D.

6. ¿Se presenta más de un puntaje?


Esta pregunta sólo debe responderse si en la anterior pregunta se contestó ‘Si’ (Código 1), de
lo contrario pase a la sección D.

Es importante observar que se puede presentar más de un puntaje por que los miembros
actuales del hogar se encontraban en hogares diferentes en el momento de aplicación de la
encuesta SISBEN y aún no les ha sido aplicada la encuesta al nuevo hogar o se les aplicó
varias veces.

Si existe más de un puntaje marque la casilla ‘Si’ (Código 1) y diligencie las preguntas 7 y 8,
si solamente existe un puntaje en el grupo familiar marque la casilla ‘No’ (Código 2) y
diligencie Solamente la pregunta 7.

7. Primer puntaje
8. Segundo puntaje
Para estas preguntas diligencie en las casillas correspondientes, la fecha en la que se aplicó
la encuesta SISBEN, el número de la ficha y el puntaje obtenido, estos datos generalmente
se encuentran en el carné del SISBEN así que pude obtenerlos solicitando dicho documento.

El formato de fecha debe escribirse teniendo en cuenta el siguiente orden: día del mes a dos
dígitos, mes del año en números a dos dígitos y año en cuatro dígitos, cada campo separado
por guiones o diagonales, a si por ejemplo el 4 de junio de 2005 se escribiría así: 04/06/2005.

D. Información sobre seguridad alimentaria


1. ¿Cual es el ingreso mensual PROMEDIO del hogar? (en pesos):
Diligencie el valor total de ingreso mensual del grupo familiar sumando los ingresos
mensuales de cada uno de los miembros que los generan y que se constituye como un
proveedor-a o uno-a de los proveedores del hogar.

En los casos en que el valor del ingreso es relativo, ocasionado por la alta inestabilidad diaria
o semanal de dichos valores o bien por la inestabilidad económica y laboral de los miembros
del hogar, el valor del promedio mensual se puede estimar como una aproximación de los
ingresos totales percibidos mensualmente durante los últimos seis meses.

Se recomienda ser especialmente cuidadoso-a en esta casilla y no dejarla en blanco, el valor


debe ser consignado en pesos colombianos, sin centavos, sin abreviaturas o letras y
calculado como el ingreso bruto sin tener en cuenta descuentos por impuestos, descuentos
de ley, pagos crediticios, obligaciones contractuales u aportes a otras entidades de carácter
público o privado.
Versión : 11
Página : 18 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

2. ¿Cuantas comidas al día consume la familia, usualmente?:


Seleccione la opción con el número de veces en los que la familia consume usualmente los
alimentos; cuando en los últimos días ha existido una irregularidad en el consumo de
alimentos intente determinar un promedio del último mes y redondee la cifra.

Tenga en cuenta que esta es una pregunta de auto percepción, esto significa que si la familia
considera como una comida el consumo mínimo (Ej. un tinto por el desayuno) debe validarse
como tal y no asumir interpretaciones subjetivas por parte del entrevistador-a.

Si la familia consume un promedio diario de tres o más comidas pase a la pregunta 4 de esta
sección, de lo contrario continúe con la pregunta 3.

3. ¿Por qué no consume las tres (3) comidas?


Seleccione la opción De acuerdo con los siguientes criterios (Entrevistador-a: puede marcar
varias respuestas):

Falta de dinero (Código 1): el ingreso diario del hogar no es suficiente para adquirir y
preparar los alimentos mínimos para tres comidas diarias.
Enfermedad (Código 2): uno de los miembros de la familia ha padecido o padece algún tipo
de enfermedad que le impide conseguir los recursos económicos suficientes o la enfermedad
le genera gastos adicionales, limitando la compra o preparación de alimentos.
Hábitos alimentarios (Código 3): la familia tiene por hábito no consumir alguna de las
comidas en el día, de forma diaria o semanal.
Falta de tiempo (Código 4): la persona a cargo de la preparación de los alimentos o los
miembros del hogar en capacidad de prepararlos no disponen de tiempo suficiente para
realizar esta labor debido a obligaciones laborales o personales.
Otro (Código 5): marque esta casilla cuando las razones que responden a la explicación del
por qué la familia consumió menos de tres comidas al día durante el ultimo mes, no cabe
dentro de los opciones anteriores, especifique la razón, pida al entrevistado-a que sea
conciso y copie textualmente la razón, no realice interpretaciones subjetivas.

4. En el último mes ¿tuvo que reducir la cantidad de alimento de las comidas de los
niños o niñas menores de 6 años?
Marque ‘Si’ (Código 1) en esta pregunta en el caso que por lo menos una vez en el último
mes se haya reducido o suspendido una de las comidas diarias a uno o varios de los niños-as
del hogar a causa de problemas de índole económica o asociados con la imposibilidad de
comprar alimentos por parte del (los) proveedor(es) del hogar. En caso de que se hubiera
presentado esta situación pero los niños y niñas menores de 6 años, no se hubieran visto
afectados marque ‘No’ (Código 2).

Si en el hogar no existen menores de 6 años marque la opción ‘No aplica’ (Código 98),
recuerde que esta pregunta sólo se diligencia si en el último mes faltó el dinero para comprar
alimentos.
Versión : 11
Página : 19 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

5. Frecuencia con que adquiere los alimentos


Esta pregunta requiere dos respuestas, una por cada uno de los dos grupos de alimentos
propuestos, según la siguiente definición:

Grano: es el grupo de alimentos cuyo nivel perecedero es más largo que los productos
vegetales y su almacenamiento no requiere de refrigeración; hace referencia a abarrotes,
productos de grano, sal, aceite, entre otros.
Plaza: grupo de alimentos altamente perecederos cuyo almacenamiento requiere
refrigeración o congelación, los hogares donde carecen de sistemas de enfriamiento
(neveras, congeladores) deben comprar este tipo de alimentos con una alta frecuencia.

Las opciones propuestas: diaria (Código 1); semanal (Código 2); quincenal (Código 3);
mensual (Código 4) hacen referencia al periodo promedio que transcurre en la compra de
alimentos, ya sea de grano o plaza, para proveer el hogar del abastecimiento necesario para
consumo. Si la frecuencia de compra es muy irregular, estime un promedio de los últimos 6
meses y aproxime a la categoría más parecida dicho promedio.

E. Información sobre otros aspectos de la dinámica familiar


1. ¿De que manera resuelven los conflictos en la familia?
Diligencie esta información en letra clara y legible, se recomienda insistir al entrevistado-a en
ser conciso en su explicación y anotarla textualmente, sin dar lugar a interpretaciones
subjetivas por parte del entrevistador-a.

2. De los siguientes eventos ¿Cuáles se han presentado o se presentan en el hogar?


Puede marcar más de una opción De acuerdo con los siguientes criterios:

Violencia Intrafamiliar (Código 1): por violencia intrafamiliar, según la United Nations
Population Find, 2006, se entiende todo acto que violente la integridad física, psicológica y
emocional de alguno de los individuos que componen el ámbito doméstico; se refiere a las
violencias que afectan la libertad, la autonomía, la dignidad y la integración corporal, sexual,
mental, espiritual y psicológica de una persona por parte de otra o varias con quienes se haya
establecido una relación de tipo familiar, afectivo o de convivencia.
Maltrato infantil (Código 2): se define como toda forma de perjuicio, castigo, humillación o
abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación
sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de
violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,
representantes legales o cualquier otra persona.
Violencia sexual (Código 3): de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, se
define como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios,
insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona, mediante coacción por parte de otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo.
Versión : 11
Página : 20 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Explotación sexual (Código 4): según el Informe de Explotación Sexual y Comercial de


niños y niñas en Bogotá, ésta se define como toda práctica por la cual se abusa sexualmente
de la persona vulnerando sus derechos humanos a la dignidad, a la igualdad, a la autonomía
y al bienestar físico y mental para obtener gratificación sexual, ganancias financieras o logros
personales.
Ninguno (Código 5): seleccione esta opción si ninguna de las categorías anteriores aplica
para los eventos asociados a problemática en la familia.

3. ¿Cuenta con algún tipo de apoyo familiar, que reduzco el agravamiento de una
crisis?
Marque ‘Si’ (Código 1) en el caso de que algún familiar, por consaguinidad o afinidad, externo
al hogar tenga la potencialidad y disposición de proporcionar auxilio de alojamiento,
alimentación, elementos o servicios de aseo, servicios de primeros auxilios, al hogar en el
caso de que ocurra un evento que provoque o agrave una crisis, en caso de no existir
ninguna persona que cumpla alguna de estas condiciones marque ‘No’ (Código 2).

4. ¿Cuenta con otro tipo de apoyo o subsidio?


Marque ‘Si’ (Código 1) en el caso de que alguna entidad publica, privada o mixta le
proporcione algún tipo de apoyo o subsidio en efectivo o especie, representado en
alimentación, educación, salud, vivienda, recreación, deporte, cultura, de forma esporádica o
permanente, en caso de no existir ninguna entidad que cumpla alguna de estas condiciones
marque ‘No’ (Código 2) y pase a la pregunta 6 de esta sección.

5. ¿Cuenta con otro tipo de apoyo o subsidio?


Esta pregunta sólo debe ser diligenciada si en la pregunta anterior se marco como ‘Si’, de lo
contrario pase a la pregunta 6.

Marque la opción adecuada de acuerdo con los siguientes criterios:

Estatal (Código 1):hace referencia a los apoyos o subsidios suministrados por una entidad
pública del orden distrital, departamental o nacional, en efectivo o especie, representado en
alimentación, educación, salud, vivienda recreación, deporte, cultura, de forma esporádica o
permanente.
Social (Código 2): alude a los apoyos o subsidios suministrados por una organización social
y/o comunitaria en efectivo o especie, representado en alimentación, educación, salud,
vivienda recreación, deporte, cultura, de forma esporádica o permanente.

6. ¿Algún (os) integrantes de su hogar, es o se reconoce en alguna de las siguientes


opciones?
Marque las opciones de la pregunta si al menos uno de los integrantes del hogar se reconoce
a sí mismo dentro de las siguientes opciones:

Lesbiana (Código 1): mujer que se reconoce como tal, que se siente atraída de forma
erótico/afectiva hacia otras mujeres y que vive su sexualidad en ese sentido.
Gay (Código 2): hombre que se reconoce como tal, que siente exclusivamente atracción
erótico/afectiva por otros hombres y desarrollan su vida sexual en ese sentido.
Versión : 11
Página : 21 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Bisexual (Código 3): hombre o mujer que se siente atraído-a erótico/afectivamente tanto por
personas del mismo sexo como del sexo opuesto. Persona de cualquier sexo e identidad
sexual que por voluntad propia sostiene relaciones sexuales con hombres y con mujeres.
Transgenerista (Código 4): persona de cualquier sexo que asume roles de identidad sexual
diferentes a los de su sexo biológico, esta categoría incluye los transformistas, travestis y
transexuales.
Ninguna (Código 5): seleccione esta opción cuando ningún miembro del hogar cumpla con
las categorías establecidas anteriormente.

F. Información de cada integrante del hogar


Diligencie la hoja 2 de la ficha PARA CADA UNO de los integrantes del hogar, con los
mismos criterios establecidos en anteriores secciones del manual, empiece por el o la jefe de
hogar y no deje ninguno de los miembros fuera de la lista, incluya todos los miembros del
hogar.

Las variables pendientes de presentación son las siguientes:

A. Tipo de documento
Seleccione cual tipo de documento tiene cada miembro de la familia de acuerdo con la
prelación que se tuvo en el ítem anterior. (Entrevistador-a: solicite el documento de identidad
para garantizar que corresponde al tipo mencionado y que el número escrito es el correcto).
Las categorías de tipo de documento son:

Cedula de ciudadanía (Código 1)


Cedula de extranjería (Código 2)
Tarjeta de Identidad / NIP (Código 3): Tarjeta de Identidad o Número de Identificación
Personal, este último aunque estuvo vigente durante algún tiempo, en la actualidad no se
asigna, sin embargo, algunos niños y niñas quedaron con este documento, caso poco
frecuente en la actualidad.
NUIP / Registro Civil (Código 4): Número Único de Identificación Personal, aparece tanto en
el registro civil como en la tarjeta de identidad más recientes.
Pasaporte (Código 13)
Sin información (Código 99)

B. Por qué no cuenta con Documento


Esta opción sólo se diligencia cuando la persona no brinda información sobre el documento
de identidad, las categorías son:

Nunca ha solicitado el documento de identidad (Código 1)


Tiene pero no cuenta con él (Código 2): la persona olvidó el documento en su casa y no
recuerda el número, lo tiene guardado y no recuerda donde.
Sólo tiene el certificado de nacido vivo (Código 3): aplica únicamente a niños-as
pequeños, cuando no han sido registrados en una notaría, el Certificado de Nacido Vivo CNV
no constituye en si, un documento de identidad
Extraviado (Código 4): la persona recientemente perdió o extravió el documento de
identidad.
Versión : 11
Página : 22 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

C. Apellidos
D. Nombres
Coloque el nombre del miembro del grupo familiar reseñado; coloque primero los apellidos y
luego los nombres; cuando la persona posee un sólo apellido, colóquelo en la casilla de
‘primer apellido’ y deje en blanco la casilla de segundo apellido. (Entrevistador-a: solicite el
documento de identidad para garantizar que escribe CORRECTAMENTE los nombres y
números de documento).

E. Sexo
Diligencie el sexo de acuerdo con el estado biológico de la persona dejando de lado la
concepción sobre rol de género. Las opciones son:

Hombre (Código 01).


Mujer (Código 02).

F. Fecha de nacimiento
Al igual que en la fecha de diligenciamiento, coloque el número del día y mes, con dos dígitos
cada uno (pe. el siete de abril se escribe 07-04), y el año en cuatro dígitos (pe. 2002); cuando
desconozca la fecha de nacimiento marque el día como 01 y el mes como 01 del año
aproximado de nacimiento de la persona, en la siguiente casilla puede colocar la edad de la
persona en años cumplidos o una aproximación cuando este dato no es exacto
(Entrevistador-a: si ha pedido el documento de identidad allí encontrará la fecha de
nacimiento).

G. Estado civil
Diligencie el estado civil de cada persona de acuerdo con los siguientes criterios:

Soltero-a (Código 1): persona que nunca ha contraído matrimonio y que no vive, ni ha vivido,
en unión libre.
Casado-a (Código 2) : se considera casada aquella persona que ha establecido con otra de
sexo opuesto una relación aprobada por la ley, que implica cooperación económica y
cohabitación
residencial y sexual.
Unión libre (Código 3): una persona está en unión libre cuando establece con otra de sexo
opuesto una relación que implica cooperación económica y cohabitación residencial y sexual,
y que se mantiene única y exclusivamente por voluntad propia sin que medien vínculos
legales.
Separado-a o divorciado-a (Código 4): persona cuya unión (casado o en unión libre) ha sido
disuelta por vía legal o de hecho y no se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre.
Viudo-a (Código 5): es la persona cuyo cónyuge o compañero ha fallecido y no se ha vuelto a
casar ni vive en unión libre.
Unión marital de hecho (Código 6): es una forma de conformar una familia por vínculos
naturales, se deben cumplir algunos requisitos para su reconocimiento a la luz de la
legislación colombiana: a) convivencia permanente por espacio mínimo de 2 años y; b) que
no haya impedimento para contraer matrimonio entre la pareja, o habiéndolo por parte de uno
o de ambos por la existencia de un vínculo anterior, la sociedad conyugal anterior haya sido
disuelta y liquidada un año antes de iniciarse la convivencia.
Versión : 11
Página : 23 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

H. Parentesco con el o la jefe del hogar

Establezca el parentesco en relación con el o la jefe-a de hogar (Código 1), al que se le


asigna el número 1. Por favor tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Parentesco: es la relación recíproca entre las personas por consanguinidad, afinidad o


adopción. Vinculo jurídico existente entre las personas que descienden de un mismo
progenitor (parentesco de consanguinidad); entre el marido y los parientes de la mujer y entre
la mujer y los del marido (parentesco de afinidad) y entre el adoptante y el adoptado
(parentesco civil).

Parentesco por afinidad: el artículo 47 del Código Civil Colombiano define la afinidad como
la que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos
de su marido o mujer

Parentesco por consanguinidad: el Código Civil, en su artículo 35 define la consanguinidad


como la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo
tronco o raíz o que están unidas por los vínculos de la sangre. Los grados de consanguinidad
entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así, el nieto está en segundo
grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí. En el tercer grado de consanguinidad están comprendidos los
padres y los hijos; los abuelos y lo nietos; los bisabuelos y los biznietos, los hermanos, los tíos
y los sobrinos.

Parentesco civil: El código civil define el parentesco civil como el que resulta de la adopción,
mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre sí,
respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este parentesco no pasa de
las respectivas personas”.

Diligencie de acuerdo con los siguientes criterios y códigos:

Cónyuge o compañero-a (Código 2): se refiere a la persona que se encuentra unida a otra
mediante matrimonio, sea éste civil o religioso. Por compañeros permanentes, se entiende,
de conformidad con la ley 54 de 1990, a las personas que se encuentran unidas entre sí, en
Unión marital de hecho.

Padre/madre (Código 3): primer grado de consanguinidad con los hijos.

Padrastro/Madrastra (Código 4): es el primer grado de parentesco civil con respecto a los
hijos-as adoptivos.

Hijo-a (Código 5): primer grado de parentesco de consanguinidad en relación con los padres.

Abuelo-a (Código 6): segundo grado de parentesco de consanguinidad en relación con los
nietos.
Versión : 11
Página : 24 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Hermano-a (Código 7): relación de parentesco por consanguinidad.

Tío-a (Código 8): relación de parentesco por consanguinidad.

Primo-a (Código 9): relación de parentesco por consanguinidad en cuarto grado.

Sobrino-a (Código 10): relación de parentesco por consanguinidad.

Nieto-a (Código 11): segundo grado de parentesco de consanguinidad en relación con los
abuelos.

No pariente (Código 13): persona que no tiene ningún tipo de parentesco, ya sea por
afinidad, consanguinidad o civil.

Hijastro-a (Código 14): es el primer grado de parentesco civil con respecto a los padrastros.

Excónyuge o excompañero-a (Código 17): referido a las personas que ya no se encuentran


unidas entre sí, por matrimonio o unión marital de hecho.

Suegro-a (Código 19) grado de parentesco por afinidad

Novio-a (Código 20): persona con quien se mantienen relaciones erótico afectivas

Hermanastro-a (Código 26): hijo de uno sólo de los esposos con respecto al hijo del otro

Otro pariente (Código 12): persona unida con otra por lazos de consanguinidad o afinidad.

I. Tipo de Discapacidad
En caso de que uno o más integrantes del hogar presente algún tipo de discapacidad,
diligencie el ítem de acuerdo con los siguientes conceptos y códigos:

Discapacidad Física (Código 20): alteración en las funciones neuromusculoesqueléticas y/o


estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución de actividades de movilidad. Dentro de este grupo se
encuentran personas que tienen afectados los miembros superiores (brazos) o los miembros
inferiores (piernas), por la falta de cualquiera de los miembros o porque teniéndolos no
desempeñan su función de la manera adecuada. En el caso de miembros inferiores las
personas requieren de ayudan técnicas para su desplazamiento como bastones, muletas o
sillas de ruedas.

Discapacidad Mental (Código 30): alteración en las funciones mentales o estructuras del
sistema nervioso, que perturban el comportamiento del individuo, limitándolo principalmente
en la ejecución de actividades de interacción y relaciones personales de la vida comunitaria y
social. Son enfermedades de tipo psiquiátrico como esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar o
trastornos del estado de ánimo.
Versión : 11
Página : 25 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Discapacidad Auditiva (Código 31): alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o
estructuras del oído o del sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la
ejecución de actividades de comunicación sonora. Estas personas no pueden oír por uno o
ambos oídos o pueden presentar una disminución en su capacidad para oír (hipoacusia o
baja audición).

Discapacidad Visual (Código 32): alteración en las funciones sensoriales visuales y/o
estructuras del ojo o del sistema nervioso, que limitan al individuo en la ejecución de
actividades que impliquen el uso exclusivo de la visión.

Discapacidad Cognitiva (Código 33): alteración en las funciones mentales o estructuras del
sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la ejecución de actividades de
aprendizaje y aplicación del conocimiento. Anteriormente se le denominaba retardo mental.

Discapacidad Múltiple (Código 34): alteraciones de varias funciones o estructuras


corporales, que pueden limitar al individuo en la ejecución de diversas actividades. Dentro de
este grupo se encuentran las personas que presentan más de una discapacidad, como
sordoceguera, discapacidad cognitiva y física, etc.

J. Actividad
Por favor diligencie la actividad que realiza cada uno de los integrantes del hogar, de acuerdo
con los siguientes criterios y códigos:

Trabajando (Código 1): se define que el integrante del hogar se encuentra trabajando
cuando dedica la mayor parte de su tiempo a desarrollar una actividad relacionada con el
intercambio de tiempo, conocimiento y/o fuerza por dinero.

Buscando Trabajo (Código 2): son las personas que habían tomado medidas concretas para
buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas cuatro semanas.

Estudiando (Código 3): una persona se considera asistiendo a la escuela u otra institución
de enseñanza formal, cuando está matriculada en un centro de educación formal regular o
para adultos y no se ha retirado, aún cuando esté ausente temporalmente por enfermedad,
vacaciones u otra causa, aunque asista solamente parte del día.

Hogar (Código 4): el o la integrante del hogar dedica la mayor parte de su tiempo a realizar
actividades relacionadas con la limpieza de la vivienda, la preparación de alimentos y el
cuidado de niños-as y/o adultos.

Ninguna de las anteriores (Código 10): la actividad que realiza el integrante del hogar no
esta contemplada dentro de las citadas previamente.

K. Puntaje SISBEN
En la casilla K, coloque el puntaje SISBEN que tiene cada uno de los integrantes del grupo
familiar, por favor apóyese en el carné del SISBEN que el ciudadano-a solicitante debe
aportar dentro de los documentos. Recuerde que dentro de una familia puede haber más de
un puntaje SISBEN.
Versión : 11
Página : 26 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

L. Gestante o post parto


Diligencie esta variable de acuerdo con los siguientes criterios y códigos:

Gestante (Código 1): mujer en estado de gestación o embarazo.

Post parto/Lactante (Código 3): período que se extiende desde el final del parto hasta seis
semanas posteriores. Son los días que necesita el organismo de la mujer para recuperarse/
mujer que alimenta a su hijo-a con leche materna. La organización Mundial de la Salud
recomienda como imprescindible para la nutrición del niño-a la lactancia materna como
alimento exclusivo durante los seis primeros meses de vida.
Ninguna (Código 4): escoja esta opción en el caso de mujeres que no se encuentren en
situación de gestante, post parto, lactancia. Independientemente de su edad.
No aplica (Código 98): escoja esta opción para el caso de los hombres.

M. Seguridad Social en Salud


La Constitución Política de 1991 establece el derecho a la salud y a la seguridad social como
un derecho irrenunciable de los ciudadanos-as, garantizando a todas las personas los
servicios los servicios de promoción, protección y recuperación de la misma. En desarrollo de
este mandato constitucional se crea y organiza el Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS), existen dos maneras de garantizar este servicio y cada uno cuenta con un
Plan Obligatorio en Salud – POS

Diligencie este ítem de acuerdo con lo siguiente:

EPSS Empresa Prestadora de Salud Subsidiada: el estado subsidia el acceso a la salud a los
ciudadanos-as más pobres y vulnerables, previa identificación mediante aplicación de la
encuesta SISBEN.

EPSC Empresa Prestadora de Salud Contributiva: el ciudadano-a forma parte del régimen
contributivo; el acceso a la salud es financiado por el afiliado o por este y su empleador.

Marque “Si” cuando el ciudadano-a este afiliado-a al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, en cualquiera de sus dos modalidades, régimen subsidiado o contributivo. Marque “No”
Cuando el ciudadano-a se encuentre fuera de estas dos modalidades.

N. Declaratoria
Cuando en el desarrollo de la entrevista, el ciudadano-a y/o algún miembro del hogar aporte
el documento en el que esté consignada la declaratoria indígena, de indigencia o el
certificado de desplazamiento, marque de acuerdo con los siguientes códigos:

Indígena (Código 1):


Indigencia (Código 2):
Certificado de Desplazamiento (Código 4):
Ninguna (Código 7):
Versión : 11
Página : 27 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

O. Grupo Etnico: ¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos… es o se


reconoce como?
Para diligenciar esta pregunta, es importante que el entrevistador-a pregunte al ciudadano-a
en relación con el reconocimiento de su pertenencia o identificación con los grupos étnicos.

Recuerde que esta pregunta hace énfasis en el reconocimiento y en la identificación que


haga el ciudadano-a en relación con su pertenencia a los grupos étnicos, no en la
observación que haga el entrevistador-a.

Marque las opciones de respuesta de la pregunta si al menos uno de los integrantes del
hogar es o se reconoce a sí mismo dentro de las siguientes opciones y códigos:

Indígena (Código 1) Si el ciudadano-a se reconoce dentro de este grupo étnico marque 1 y


pase a P.
Rom (Gitano) (Código 2)
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Código 3)
Palenquero de San Basilio (Código 4)
Negro-a, Mulato-a, afrocolombiano o afrodescendiente (Código 5)
Ninguno de los anteriores (Código 6) Marque esta opción si el ciudadano-a no se identifica
con ninguna de las opciones planteadas en esta pregunta.

P. Grupo Indígena: ¿A cuál pueblo indígena pertenece?


Si en la pregunta anterior marcó 1, pregúntele por favor al ciudadano-a a cual grupo indígena
pertenece y seleccione la respuesta de acuerdo con los grupos indígenas que a continuación
se referencian:

Nasa (Paéz) (Código 1)


Wayuu (Código 2)
Embera (Código 3)
Quilasinga (Código 4)
Senú (Código 5)
Sicuani (Código 6)
Yanaconas (Código 7)
Guambianos (Código 8)
Ingas (Código 9)
Cañamomos (Código 10)
Awa (Kwaiker) (Código 11)
Coyaimas (Código 12)
Arhuacos (Código 13)
Pijao (Código 14)
Kichwas (Código 15)
Muiscas (Código 16)
Otro (Código 17)
No aplica (Código 98)
Sin información (Código 99)
Versión : 11
Página : 28 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Nota: de acuerdo con el Ministerio del Interior y de Justicia. Dirección de Etnias.


Décimo y Onceavos Informes Combinados al Comité para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Racial. 2003. Los departamentos de Cauca, La
Guajira y Nariño concentran el 54.2% del total de la población indígena nacional. El
45.8% restante se distribuye en núcleos más pequeños en el resto del país. Sin
embargo, de acuerdo con los datos censales los grupos más numerosos, en orden
descendente son: los nasa (paéz) con 96.165 personas, residentes en su inmensa
mayoría en el Departamento del Cauca; los wayuu con cerca de 94.000 miembros,
residentes en La Guajira; los embera un poco más de 50.000 ubicados en su
mayoría en Chocó, Antioquia, Caldas y Risaralda; los quillasinga en Nariño con
45.600 individuos; los senú en Córdoba con cerca de 39.000 personas y los sikuani
repartidos en la Orinoquia y la Amazonia con cerca de 20.500 personas. Otros
grupos aún numerosos (entre 10.000 y 18.000 miembros) son los yanaconas,
guambianos, ingas, cañamomos, awa (kwaiker) arhuacos y coyaimas. Hay 21
grupos menores con poblaciones entre 1.000 y 7.000 habitantes. Por último hay 46
grupos étnicos con poblaciones inferiores a las 1.000 personas.

Q. OTRAS SITUACIONES DE VULNERABILIDAD


En caso de que los integrantes del hogar atraviesen por otra u otras situaciones de
vulnerabilidad tenga en cuenta los siguientes conceptos y códigos:

Desempleo (Código 16): es la ausencia de empleo u ocupación. Están desempleadas


aquellas personas que deseando trabajar no encuentran quien las contrate como
trabajadores-as.
Inestabilidad laboral (Código 17): Alta probabilidad de quedar desempleado. También se
concibe como empleo o labor ocasional.
Enfermedad Terminal, de alto costo o discapacitante (Código 23): la enfermedad Terminal
es aquella que no tiene expectativas de cura para quien la padece, pero que requiere tanto
cuidado y bienestar como sea posible.
Analfabetismo (Código 33): es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a
la falta de aprendizaje. Una persona no se considera analfabeta si sabe leer y escribir un
párrafo sencillo al menos, en su idioma nativo.
Prostitución (Código 36): la prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio
de dinero u otro tipo de retribución.
Encierro (Código 65): es un modo de privación de la libertad en el que una persona
permanece, voluntaria u obligadamente, dentro de un recinto cerrado.
Permanencia en calle (Código 70): hace referencia a la situación de vulnerabilidad en la que
uno o más integrantes del hogar, niños-as y adolescentes integrantes del hogar, están la
mayor parte del tiempo en la calle.
Riesgo de desnutrición certificada por Entidad de Salud (Código 82): la certificación de
riesgo de desnutrición u otro grado de desnutrición debe ser dada por un médico o
nutricionista.
Adicciones (Código 83): hace referencia al consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas,
aunque, de manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero
que resultan gratificantes para el sujeto. Usualmente el término se ha vinculado al consumo
de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del
consumo de ninguna sustancia, como el juego o el uso de Internet.
Versión : 11
Página : 29 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Inasistencia alimentaria (Código 84): hace referencia a la ausencia sin justa causa de la
prestación de alimentos legalmente debidos por parte de los padres en relación con sus
ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge. Cuando se presenta separación
o abandono por parte del padre o de la madre, y no se está cumpliendo con la
responsabilidad de asistencia alimentaria, situación que genera vulnerabilidad al núcleo
familiar que no cuenta con este apoyo.
Carencia de vivienda (Código 85): hace alusión a la situación en la que uno o más miembros
del hogar no cuentan con un lugar para vivir.
Detención único-a proveedor-a (Código 86): hace referencia a la situación de vulnerabilidad
en la que la única persona que aporta económicamente para el sustento del hogar se halla
privada de la libertad.
Muerte único-a proveedor-a (Código 87): alude a la situación de vulnerabilidad en la que el
o la única proveedor-a del grupo familiar ha fallecido de manera reciente.

Puede asociar para cada uno de los miembros del grupo familiar dos situaciones de
vulnerabilidad; coloque por favor en las casillas el código que le corresponde a la situación.

R. Nivel de estudios alcanzado


R. Grado alcanzado
Por favor establezca para cada uno de los integrantes del hogar el nivel y grado alcanzado
dentro de la educación formal, de acuerdo con los siguientes criterios:

Ninguno (Código 1): el ciudadano-a no ha realizado ningún nivel ni grado de estudios dentro
de la educación formal.
Preescolar (Código 6): la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su
desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. El nivel de
educación preescolar comprende tres grados en los establecimientos educativos para niños
menores de seis (6) años de edad.
Primaria (Código 7): hace referencia a la educación básica y esta integrada por cinco grados,
que van del primero al quinto.
Secundaria o bachillerato (Código 8): hace referencia a la educación básica que comprende
los grados sexto al noveno y media que integra los grados décimo y undécimo.
Técnico/lógico superior (Código 10): la educación media técnica prepara a los estudiantes
para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la
continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en
especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio
ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que
requiera el sector productivo y de servicios
Profesional Universitario (Código 12): la educación profesional forma parte de la educación
formal y está dirigida a los procesos de formación que conducen al desarrollo de profesiones.
Postgrado Universitario (Código 15): hace referencia al ciclo de estudios especializados que
se realizan en cada una de las profesiones, posteriores al grado profesional, e incluyen las
especializaciones, las maestrías y los doctorados.
Sin información (Código 99): no se cuenta con información en relación con el nivel o el grado
de estudios alcanzados por alguno-s de los integrantes del grupo familiar.
Versión : 11
Página : 30 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

U. ACCIONES A SEGUIR
Por favor determine la acción a seguir de acuerdo con los siguientes criterios:

Alta prioridad (Código 0): esta acción a seguir determina el ingreso de manera prioritaria,
cuando el ciudadano-a y/o alguno de los miembros del hogar atraviesan una situación de
emergencia o de crisis aguda. La emergencia se define por la combinación de dos o más
factores de riesgo que ponen en peligro la integridad física, psicológica o social de la persona y
su familia.
Ingreso (Código 1): esta acción a seguir determina el ingreso, cuando el ciudadano-a y/o
alguno de los miembros del hogar atraviesan por una situación de crisis, que se determina por
la existencia de un hecho determinado repentino que pone en riesgo a la persona y su familia.
Lista de espera (Código 2): esta acción a seguir determina que el ingreso del ciudadano-a
y/o alguno de los miembros del hogar, puede esperar debido a que si bien se encuentra en
situación de crisis económica hay otros factores que sostienen al grupo familiar, como apoyos
o subsidios de tipo familiar, social y/o estatal, lo que determina que puedan esperar la
disponibilidad de cupos según la rotación del comedor comunitario.

No se autoriza su ingreso (Código 3): esta acción a seguir determina que el ciudadano-a y/o
los miembros del hogar no ingresan al comedor comunitario por que no cumple criterios de
elegibilidad; cuenta con efectivas redes de apoyo; simultaneidad; no se evidencia crisis aguda
o emergencia social; se observan ingresos suficientes u otros aspectos no evidenciados
previamente.

V. MOTIVOS PARA NO AUTORIZAR SU INGRESO


Diligencie esta variable, cuando el ciudadano-a habiendo solicitado el ingreso al proyecto, éste
no se le autoriza por los siguientes motivos. Tenga en cuenta el motivo y el código:

No cumple criterios de elegibilidad (Código 77): el ciudadano-a y/o miembros del hogar que
solicitaron el ingreso no cumplen los criterios de elegibilidad del proyecto, los cuales a
continuación se enuncian:

• Nivel de SISBEN 1 o 2
• Estrato Socioeconómico 1 o 2
• Niños-as desescolarizados
• Mujeres Gestantes y madres post parto/lactante
• Adultos mayores
• Personas con discapacidad
• Personas en situación de desplazamiento
• Jefatura única
• Habitante de calle

Cuenta con efectivas redes de apoyo (Código 240): el ciudadano-a y/o miembros del hogar
que solicita el ingreso cuenta con apoyos o subsidios de tipo familiar, social o estatal que le
permiten solucionar su situación económica.
Versión : 11
Página : 31 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Simultaneidad (Código 169): el ciudadano-a y/o miembros del hogar que solicitaron el ingreso
se encuentra actualmente activo en los siguientes proyectos:

• 7217 Atención para el Bienestar de la Persona Mayor Situación de Pobreza en


Bogotá D.C.
• 0205 Atención Integral a Niños y Niñas Menores de 18 años con autismo y
discapacidad Cognoscitiva Moderada y grave.
• 0206 Integración familiar para niños y niñas en protección legal.
• 7311 Atención Integral para adultos-as con limitación física y/o mental.
• 0218 Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil
• 0374 Tiempo oportuno para Niños y Niñas desde la Gestación hasta los 5 años
de edad.

No se evidencia crisis aguda o emergencia social (Código 241): el ciudadano-a y/o


miembros del hogar que solicitaron el ingreso no se encuentran en situación de crisis aguda o
emergencia social que determinen su ingreso al proyecto.

Ingresos suficientes (Código 242): el ciudadano-a y/o miembros del hogar que solicitaron el
ingreso cuentan con ingresos suficientes para su sustento.

G. Acciones especificas del proyecto


Diligencie esta sección incluyendo en ella los siguientes aspectos:

1. Descripción de la problemática:

Es la información que nos brinda el ciudadano-a en relación con la situación del grupo
familiar, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios sociales. Se sugiere que el
entrevistador-a diligencie la descripción, consignando el relato tal como el ciudadano-a lo
realiza y contemple como mínimo los siguientes elementos:

• Composición y ocupación del grupo familiar.


• Forma y periodicidad de generar y recibir el ingreso.
• Presencia de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
• Presencia de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
• La existencia o no de apoyos o subsidios de tipo familiar, social o estatal.

Ejemplo de descripción: entrevistador-a observe la descripción de la problemática en


la que se integran diferentes aspectos de la situación de la ciudadana:
Ciudadana viuda de 33 años, vive en un cuarto en arriendo con sus dos hijos (3 y 6 años) y
su mamá de 68 años; la consultante se encuentra en estado de gestación (7 meses), genera
ingresos como empleada doméstica dos días a la semana; el padre de sus hijos fue
asesinado hace 2 meses quien era el proveedor principal, razón por la cual y según su
relato, llegaron a la ciudad de Bogotá originarios del Tolima, no tienen familiares en la
ciudad, los niños no asisten a la escuela y ningún integrante de la familia tiene cubrimiento
en salud.
Versión : 11
Página : 32 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

2. Concepto profesional:

Diligencie el concepto profesional, teniendo en cuenta que éste se define como el juicio u
opinión que se emite una vez examinados los hechos que el ciudadano-a describe, a partir
de las siguientes categorías:

Crisis: aunque una de las características de la crisis es su transitoriedad, el contexto nacional


y los factores socioeconómicos tienden a convertirla en una situación de permanente
inestabilidad económica, lo que conlleva la pérdida de los mínimos necesarios para garantizar
el bienestar y desarrollo de una persona. Algunos de los factores que pueden determinar una
situación de crisis con tendencia a agravarse son:
• Desempleo o subempleo
• Ingresos que no cubren las necesidades básicas.
• Fragilidad en redes de apoyo familiar, social e institucional.
• Desconocimiento o desinformación sobre servicios sociales
• Cambios en la estabilidad del grupo familiar

Emergencia: es el resultado de la agudización de la crisis por la combinación de dos o más


factores de riesgo que ponen en peligro la integridad física, psicológica o social de la persona
y su familia y requiere la intervención oportuna para evitar el agravamiento de la situación.
Algunos de los principales factores que pueden desencadenar una situación de emergencia
con tendencia a agravarse son:
• Desempleo repentino
• Enfermedades de alto costo, permanentes o terminales
• Desalojo inminente
• Abandono, enfermedad, incapacidad, muerte o detención del proveedor principal
• Nulas o débiles redes de apoyo (familiares, sociales e institucionales)
• Mayor número de personas a cargo (poblaciones vulnerables)
• Desconocimiento de la condición de ciudadanía.
• Habitar zonas de alto riesgo

Ampliación del por qué se define esta situación: en este punto se consignan los
argumentos que complementan la definición de la categoría definida.

Acción a Seguir: una vez se han examinado todos los componentes del concepto
profesional, se define la acción a seguir, según las opciones alta prioridad, ingreso, lista de
espera, no se autoriza el ingreso, no se autoriza su ingreso.

3. Referenciación a proyectos SDIS:


Responda a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1), cuando sea necesario remitir directamente al
ciudadano/a o grupo familiar a uno o más proyectos específicos de la SDIS , según la
problemática identificada. Relacione los proyectos a los cuales referencia con el número o el
nombre que se identifican, cuenta con tres espacios. En caso de no efectuarse referenciación
marque ‘No’ (Código 2) y pase a la pregunta 4.
Versión : 11
Página : 33 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

4. Referenciación a otra entidad:


Responda a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1) cuando sea necesario remitir al ciudadano/a
o grupo familiar, a una o más entidades distritales, departamentales, nacionales, privadas,
organización no gubernamental u otras entidades según la problemática identificada.
Relacione las entidades a las cuales referencia, cuenta con tres espacios. En caso de no
efectuarse referenciación marque ‘No’ (Código 2) y pase a la pregunta 5.

5. Requiere visita domiciliaria:


Diligencie esta pregunta como ‘Si’ (Código 1) cuando se requiera la realización de visita
domiciliaria para identificar vulnerabilidad del grupo familiar, realizar ingreso por excepción,
verificar discapacidad o haya inconsistencias en la información, explique al frente del motivo el
¿por qué? se requiere su realización. En la situación que no se requiera realizar visita marque
‘No’ (Código 2) y pase a la pregunta 6 de esta sección.

6. ¿A algún miembro del hogar se le aplicó la figura de ingreso por excepción al


proyecto?

Por favor responda a esta pregunta como ‘Si’ (Código 1) cuando se realice un ingreso por
Excepción, de lo contrario marque ‘No’ (Código 2) y pase a la sección H. Aclaración de las
Correcciones

7. De acuerdo con la sección F, indique el número del integrante que fue ingresado por
excepción al proyecto:

Si marcó ‘Si’ (Código 1) en la pregunta anterior, indique en esta pregunta el número que le
correspondió al ciudadano-a en la sección F de la ficha.

8. Describa la causa del ingreso por excepción:

Diligencie esta pregunta indicando la causa del ingreso por excepción.

9. Fecha de activación por excepción:

Coloque la fecha en que se realiza la activación por excepción del-a ciudadano-a

H. Aclaración de las correcciones


1. ¿Se hicieron correcciones en el formato, durante el diligenciamiento del mismo?:
Diligencie esta pregunta como ‘Si’ (Código 1) cuando durante el desarrollo de la entrevista
ciudadana se cometieron errores en el diligenciamiento de la ficha, de lo contrario marque
‘No’.
Versión : 11
Página : 34 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

2. En caso afirmativo, favor aclare las correcciones en el siguiente espacio e infórmelas


a la persona entrevistada antes de que firme:
Si contestó afirmativo en la anterior pregunta indique en esta la sección, el número de la
pregunta y describa la aclaración de la información que se efectuó en el diligenciamiento
de la ficha.

Firmas
Una vez fue leída la descripción de mi problemática, certifico que la información
suministrada es verdadera y me comprometo a informar oportunamente cualquier
novedad y, en consecuencia cualquier inconsistencia en los datos suministrados, dará
lugar a las actuaciones jurídicas pertinentes. Autorizo a la SDIS para que verifique, en
cualquier momento, toda la información suministrada, mediante los medios
conducentes.

Terminada la entrevista ciudadana, el entrevistador-a lee al ciudadano-a la descripción de la


problemática y le informa que la ficha SIRBE es un documento público, que tiene efectos
legales y el ciudadano-a certifica mediante su firma que la información suministrada es
verdadera y se compromete a complementarla.

El ciudadano-a debe diligenciar el apartado que corresponde al nombre y apellido del o la


consultante. Al frente debe estampar su firma y en la parte inferior el documento de identidad.

Cuando el ciudadano-a manifieste no saber firmar debe estampar la huella en el espacio


correspondiente a la firma.

Diligenciamiento de la ficha
El entrevistador-a debe consignar su nombre en el espacio definido para el nombre de la
persona quién diligenció la ficha.

En los siguientes espacios se relaciona el nombre del Servidor-a Público responsable y su


firma.

Digitación SIRBE
Diligencie aquí la fecha en que se efectué la digitación de la ficha SIRBE y el nombre y la
firma de la persona que la realiza.

I. Registro de Acompañamiento a los Participantes


Esta sección se diligencia después de la realización de la entrevista ciudadana, cuando el
ciudadano-a y/o el grupo familiar se encuentran participando o activos en el proyecto; en esta
sección se deben registrar los siguientes aspectos:

• Los cambios de estado de los ciudadanos y/o miembros del hogar activos en el
proyecto, los motivos del mismo y la fecha de aplicación del cambio.
• El seguimiento al historial de fichas SIRBE
Versión : 11
Página : 35 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

• El seguimiento al proceso de inclusión social; inasistencia a los procesos formativos;


incumplimiento al manual de convivencia; inasistencia al comedor sin justa causa; los
reconocimientos; la descripción del proceso formativo (hábitos de vida saludable,
derechos y ciudadanía, generación de ingresos).

La sección incluye tres apartados:

• Fecha: se debe escribir aquí la que corresponda al día en que se realice el registro.
• Descripción: se registran las actividades o acciones de acompañamiento basado en
los aspectos arriba contemplados, refiriendo el nombre del participante y la
observación específica.
• Nombre del responsable: se diligencia aquí el nombre de la persona responsable de
efectuar el cambio.
Versión : 11
Página : 36 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Anexo 2: Abreviaturas de direcciones

Agr: Agrupación Fáb: Fábrica


Alm: Almacén Int: Interior
Aptdo: Apartado KM: Kilómetro
Ap: Apartamento Lab: Laboratório
Autop: Autopista L: Local
Av: Avenida Lt: Lote
Brr: Barrio Mnz: Manzana
Blq: Bloque Mezz: Mezanine
Bdg: Bodega Mód: Módulo
Cl: Calle N: Norte
Cr: Carrera #: Número
Carrt: Carretera Occ: Occidente
Cel: Célula Oe: Oeste
Ctl: Central Of: Oficina
CC: Centro comercial P: Piso
Conj: Conjunto Pto: Puesto
Consul: Consultório Res: Residencia
Depto: Departamento Sta: Santa
Dep: Deposito Spmz: Supermanzana
Dg: Diagonal S: Sur
Edif.: Edifício Trr: Torre
Esq: Esquina Trv: Transversal
E: Este Und: Unidad
Et: Etapa UR: Unidad residencial
Ext: Extensión Urb: Urbanización
Versión : 11
Página : 37 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Anexo 3: Glosario

Afrodescendientes: designa de forma genérica al conjunto de poblaciones negras de América.

Beneficiario-a: se refiere a la persona familia, grupo u organización que recibe un beneficio, bien por
parte de otra persona o de una entidad pública o privada.

Bisexual: hombre o mujer que se siente atraído-a erótico/afectivamente tanto por personas del
mismo sexo como del sexo opuesto. Persona de cualquier sexo e identidad sexual que por voluntad
propia sostiene relaciones sexuales con hombres y con mujeres.

Ciudadano-a: es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha


comunidad se conoce como ciudadanía y conlleva una serie de deberes y de derechos.

CDS: Centro de Desarrollo Social, hace alusión a los jardines infantiles, casas vecinales, jardines
sociales, etc.

Canasta Complementaria de alimentos: suministro de alimento no preparado. Esta modalidad se


dirige a territorios y/o poblaciones o familias que debido a circunstancias especiales como dispersión
territorial, inexistencia o bajo nivel de calidad de la infraestructura sanitaria, características culturales
y/o étnicas, requieren que la prestación del servicio se haga de forma diferente. Consiste en la
entrega a cada hogar de una canasta básica de alimentos que complemente los requerimientos de
calorías, proteínas, vitamina a, calcio y hierro requerida por dichas familias.

Categoría o Variable: cada variable corresponde a una casilla que puede tomar un determinado
valor, las categorías son los posibles valores, así sexo es una variable y masculino una categoría.

Comedor Comunitario: suministro de comida caliente. El comedor comunitario es un espacio físico y


social en el que se propicia la inclusión social de personas, familias y poblaciones en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad social, a través del ofrecimiento de comida caliente y de la realización de
otras actividades de participación social y comunitaria.
Discapacidad Física (Código 20): alteración en las funciones neuromusculoesqueléticas y/o
estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución de actividades de movilidad. Dentro de este grupo se encuentran
personas que tienen afectados los miembros superiores (brazos) o los miembros inferiores (piernas),
por la falta de cualquiera de los miembros o porque teniéndolos no desempeñan su función de la
manera adecuada. En el caso de miembros inferiores las personas requieren de ayudan técnicas
para su desplazamiento como bastones, muletas o sillas de ruedas.

Discapacidad Mental (Código 30): alteración en las funciones mentales o estructuras del sistema
nervioso, que perturban el comportamiento del individuo, limitándolo principalmente en la ejecución
de actividades de interacción y relaciones personales de la vida comunitaria y social. Son
enfermedades de tipo psiquiátrico como esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar o trastornos del
estado de ánimo.
Versión : 11
Página : 38 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Discapacidad Auditiva (Código 31): alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras
del oído o del sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la ejecución de actividades
de comunicación sonora. Estas personas no pueden oír por uno o ambos oídos o pueden presentar
una disminución en su capacidad para oír (hipoacusia o baja audición).

Discapacidad Visual: alteración en las funciones sensoriales visuales y/o estructuras del ojo o del
sistema nervioso, que limitan al individuo en la ejecución de actividades que impliquen el uso
exclusivo de la visión.

Discapacidad Cognitiva: alteración en las funciones mentales o estructuras del sistema nervioso,
que limitan al individuo principalmente en la ejecución de actividades de aprendizaje y aplicación del
conocimiento. Anteriormente se le denominaba retardo mental.

Discapacidad Múltiple: alteraciones de varias funciones o estructuras corporales, que pueden limitar
al individuo en la ejecución de diversas actividades. Dentro de este grupo se encuentran las personas
que presentan más de una discapacidad, como sordoceguera, discapacidad cognitiva y física, etc.

Desnutrición: significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes
para su adecuado desarrollo. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o
mal balanceada o por trastornos digestivos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones
médicas
Maltrato infantil: se define como toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los
actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño,
la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.
Explotación sexual: según el Informe de Explotación Sexual y Comercial de niños y niñas en
Bogotá, ésta se define como toda práctica por la cual se abusa sexualmente de la persona
vulnerando sus derechos humanos a la dignidad, a la igualdad, a la autonomía y al bienestar físico y
mental para obtener gratificación sexual, ganancias financieras o logros personales.

Gay: hombre que se reconoce como tal, que siente exclusivamente atracción erótico/afectiva por
otros hombres y desarrollan su vida sexual en ese sentido.

Hacinamiento: Se considera hacinamiento el que duerman más de tres personas en la misma


habitación.

Hogar: es una persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y que se
han asociado para compartir simultáneamente la dormida y las comidas o solamente la dormida.
Estas personas pueden o no tener vínculos familiares entre sí. Los empleados de servicio doméstico
y sus familiares, los trabajadores y sus familiares forman parte del hogar siempre y cuando duerman
en la misma vivienda donde trabajan. Los bachilleres que están prestando el servicio militar
obligatorio y los bachilleres en la misma situación, que regresen a sus hogares en la noche se
consideran miembros del hogar.
El hogar lo constituyen: a) los residentes habituales (familiares o no); y b) los miembros que residen
habitualmente pero que están ausentes por un tiempo menor a tres meses por razones de trabajo,
salud o porque están en vacaciones en otro sitio.
Versión : 11
Página : 39 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Jefe-a del hogar: Se define como el jefe del núcleo familiar o del hogar, a aquel que toma las
decisiones sociales y económicas que afectan al resto de los miembros de la familia.

Lesbiana: mujer que se reconoce como tal, que se siente atraída de forma erótico/afectiva hacia
otras mujeres y que vive su sexualidad en ese sentido.

Localidad: Es una división política, administrativa y territorial de Bogotá. La ciudad esta integrada por
20 localidades.

Maltrato infantil: se define como toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los
actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño,
la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.
Maltrato Psicológico: Se da cuando una persona es humillada, y es hecha sentir inferior que los
demás, recurre a formas ofensivas para degradar la autoestima del individuo.

NIP: Numero de Identificación Personal, actualmente en desuso.

NUIP: Numero Único de Identificación Personal, actualmente en uso.

Oficios del hogar: Acciones realizadas con el cuidado, la alimentación y la higiene de las personas y
de los objetos de la vivienda donde reside el grupo familiar.

ONG: Organización No Gubernamental, entidad benéfica que no depende del estado.

Puntaje SISBEN: De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación los rangos y el nivel se
sintetizan de la siguiente manera:

Nivel Urbano
RANGOS NIVEL
0.00 - 11. 00 1
11.01 – 22.00 2
22.01 – 43.00 3
43.01 – 65.00 4
65.01 – 79.00 5
79.01 – 100.00 6

Nivel Rural*
RANGOS NIVEL
0.00 - 17.50 1
17.51 – 32.00 2
32.01 – 51.00 3
51.01 – 100.00 4
*Unicamente para la localidad de SUMAPAZ
Versión : 11
Página : 40 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

ROM: hace alusión al pueblo gitano, comunidad o etnia, con un origen y características similares pero
heterógeneas; fue reconocido recientemente como grupo étnico colombiano mediante la resolución
No. 022 del 2 de septiembre de 1999 por la Dirección General Etnias del Ministerio del Interior y de
Justicia.

Rural centro poblado: corresponde a concentraciones de edificaciones de veinte o más viviendas


contiguas o con una conformación de características urbanas (manzanas, calles y carreteras), tal
como los caseríos, corregimientos, pertenecientes a la zona rural de Bogotá.

Rural disperso: corresponde al área comprendida entre el perímetro urbano y el límite de la ciudad,
excluidos los centros poblados.

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para


Programas Sociales. Sistema de Información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a
las personas y familias más necesitadas y vulnerables y ordenarlas de acuerdo con su condición
socioeconómica, como potenciales beneficiarios de subsidios y programas sociales.

SLIS: Subdirección Local de Integración Social. Dependencia vinculada a la localidad para el


desarrollo de los proyectos de la Secretaria Distrital de Integración Social.

Subsidio: es un monto de recursos, en efectivo o especie, representado en alimentación, educación,


salud, vivienda, recreación, deporte, cultura, entregados de manera temporal o permanente a una
persona u or0ganización, por una entidad de carácter público o privado.

Trabajo: Toda actividad física o mental que realiza una persona en la producción y distribución de
bienes y servicios, sea ésta remunerada o no.

Transgenerista: persona de cualquier sexo que asume roles de identidad sexual diferentes a los de
su sexo biológico, esta categoría incluye los transformistas, travestis y transexuales.

Usufructo: Apropiación ilícita o por la fuerza de un lugar

Violencia Intrafamiliar: por violencia intrafamiliar, según la United Nations Population Find, 2006, se
entiende todo acto que violente la integridad física, psicológica y emocional de alguno de los
individuos que componen el ámbito doméstico; se refiere a las violencias que afectan la libertad, la
autonomía, la dignidad y la integración corporal, sexual, mental, espiritual y psicológica de una
persona por parte de otra o varias con quienes se haya establecido una relación de tipo familiar,
afectivo o de convivencia.
Violencia sexual: de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, se define como todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales no
deseados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona, mediante coacción por parte de otra persona, independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
Versión : 11
Página : 41 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Vivienda: Espacio físico donde habita permanentemente uno o varios grupos familiares, en el cual
normalmente se desarrollan la mayoría de sus actividades cotidianas.
Vulnerabilidad: es la menor capacidad de respuesta que tiene una persona para enfrentar un hecho
determinado, que se presenta por lo general de manera repentina, que pone riesgo o en debilidad
manifiesta a la persona y a su familia.
Versión : 11
Página : 42 de 42
Manual de Diligenciamiento Ficha SIRBE Versión 11
Fecha: 12 de Junio de
ALCALDÍA MAYOR Proyecto 212: Comedores Comunitarios: Un medio 2007
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL para reestablecer el derecho a la alimentación

Tabla de Contenido

Presentación de la Secretaria Distrital de Integración Social .................................................................2


La ficha SIRBE…………………………………………………………………………………………………...3
Codificación de la ficha SIRBE………………………………………………………………………………....4
Objetivo del Manual……………………………………………………………………………………………...5
La Entrevista Ciudadana.........................................................................................................................5
El Entrevistador-a………………………………………………………………………………………………..5
Características del entrevistador-a .........................................................................................................6
Funciones del entrevistador-a.................................................................................................................6
Materiales para el entrevistador-a ..........................................................................................................7
Observaciones generales .......................................................................................................................7
Instrucciones para el Diligenciamiento de la ficha SIRBE ......................................................................8
Estructura de la Ficha ..........................................................................................................................8
Preguntas de la ficha SIRBE..............................................................................................................10
Información General ........................................................................................................................10
A. Información sobre la modalidad ..................................................................................................12
B. Información básica de la vivienda ...............................................................................................13
C. Información básica general del hogar .........................................................................................16
D. Información sobre seguridad alimentaria ....................................................................................17
E. Información sobre otros aspectos de la dinámica familiar ..........................................................19
F. Información de cada integrante del hogar ...................................................................................21
G. Acciones especificas del proyecto…………………………………………………………………….28
H. Aclaración de las correcciones………………………………………………………………………...30
I. Registro de Acompañamiento a los Participantes…………………………………………………..31
Anexo 1: Ficha SIRBE Versión 11………………………………………………………………………..........
Anexo 2: Abreviaturas de direcciones ......................................................................................................
Anexo 3: Glosario .....................................................................................................................................
Tabla de Contenido...................................................................................................................................

You might also like