You are on page 1of 17

Publicación Técnica Forestal Nº 20

Convenio UNPA-INTA-CAP.

Manual de procedimientos para la


preservación e instalación, en parcelas
permanentes de degradación
("cementerios"), de madera de especies
nativas y cultivadas en la provincia
de Santa Cruz, Argentina”.

DIAZ B.; MONELOS L.; PERI P.L.; KEIL G.;


OTAÑO M.; CARRANZA M.; BAETTI C.

(1999)
PROYECTO
Preservación y durabilidad de la
madera de Populus nigra cultivado
en la provincia de Santa Cruz

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN E


INSTALACIÓN, EN PARCELAS PERMANENTES DE
DEGRADACIÓN (“CEMENTERIOS”), DE MADERA DE
ESPECIES NATIVAS Y CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE
SANTA CRUZ, ARGENTINA.

Diaz B, Monelos L, Peri P, Keil G, Otaño M, Carranza M,


Baetti C y Murace M

Unidad Académica Río Gallegos (UNPA)


EEA Santa Cruz (INTA)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)

Octubre 1999
PUBLICACION TECNICA FORESTAL INTA EEA Santa Cruz PTF 29
CC332 (9400) Río Gallegos, Santa Cruz, ARGENTINA FOR/
Tel/Fax: (02966) - 442305/6 – Email: pperi@inta.gov.ar
Octubre 1999 15p.

Preservación y durabilidad de la madera de


Populus nigra cultivado en la provincia de
Santa Cruz
Boris Diaz, Lucas Monelos, Pablo Peri, Gabriel Keil, Marcelo Otaño, Marcelo Carranza,
Carlos Baetti y Mónica Murace

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL – (Unidad Académica Río Gallegos)


INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA – (E.E.A. Santa Cruz)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA – (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales)

Procedimientos de instalación
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN E INSTALACIÓN,
EN PARCELAS PERMANENTES DE DEGRADACIÓN (“CEMENTERIOS”), DE
MADERA DE ESPECIES NATIVAS Y CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE
SANTA CRUZ, ARGENTINA.
INTRODUCCION

El álamo criollo en Santa Cruz


En la provincia de Santa Cruz se han forestado desde principios de siglo cortinas cortaviento con especies
de salicáceas donde los clones Populus nigra cv. Itálica, Populus deltoides ssp. angulata cv. carolinensis y
Salix fragilis han sido los más utilizados (Peri y Monelos, 1998). Entre estas, Populus nigra cv. Itálica (álamo
negro ó criollo) es el más ampliamente cultivado en la actualidad con el propósito principal de proteger
cultivos frutihortícolas, el ganado y las construcciones rurales de los fuertes vientos (Peri et al., 1997; 1998).
El viento es un factor climático que puede significar, en muchos casos, la limitante más seria para el
establecimiento de determinadas producciones agropecuarias (Peri et al., 1998).
En los últimos cuatro años, un importante caudal de información generada en la provincia ha permitido
reflejar la relevancia de la implantación de cortinas cortaviento en las producciones santacruceñas de ajo,
frutilla, cereza y alfalfa (Peri et al., 1997; 1998; Peri y Utrilla, 1997; Monelos y Peri, 1998). También ha
permitido entender los efectos de la combinación de los distintos factores estructurales que caracterizan a
las cortinas respecto a la protección de los vientos predominantes (Peri, 1997b) y sobre el establecimiento,
el crecimiento y la productividad de las cortinas de álamo en la provincia (Peri, 1996a; 1996b; 1997a; Peri et
al., 1997; Peri y Martínez Pastur, 1997). Según el Programa para el Desarrollo de la Agricultura en la
Provincia de Santa Cruz (INTA, 1996), la implementación de cortinas protectoras cortavientos de salicáceas
en plantaciones frutihortícolas a la intemperie, es un factor escencial para su producción. También lo es
para producciones bajo cubierta, como protección de invernáculos.
No obstante desconocerse la superficie forestal potencial de la provincia de Santa Cruz, en la actualidad se
estiman en 500 las hectáreas de plantaciones de salicáceas lineares bajo riego, principalmente de álamo
negro (Peri y Martínez Pastur, 1998). Estas representan una variada gama de situaciones de porosidad,
calidades de sitio y características silviculturales, motivado fundamentalmente por el cultivo asociado que se
pretende proteger (Peri, 1997b). La interacción de factores genéticos y ambientales también condiciona las
características de la madera de álamo. Esta ha encontrado históricamente como principales usos regionales
el de leña y poste, a pesar de su baja durabilidad. No obstante, no existe en la actualidad un
aprovechamiento intensivo de ella debido fundamentalmente, a que esta particularidad no le permite hacer
frente a las diversas condiciones ambientales de la provincia. Esta es una característica muy propia de las
especies de rápido crecimiento independientemente de las condiciones a que sea sometida su madera. A
este grupo pertenecen las salicáceas cultivadas en el país (Chiani, 1965; 1973; 1974; Tinto y Chiani, 1967;
Wright y Deschamps, 1976; López y Deschamps, 1978; Job y Rajchemberg, 1986; 1988; Levin y Castro,
1998; IRAM, 1998). La estimación de su vida útil al estado natural no alcanza a los 5 años (Tinto, 1950;
Ramírez y Barra, 1973; IRAM, 1998).

La producción de postes y la preservación de la madera


La evolución histórica de la producción de postes junto a la de varas, varillas y leña, se ha encontrado entre
las menos importantes y más variables respecto del volumen total anual de madera procesada en la
República Argentina. El grueso de rollizos destinados a este uso proviene del bosque nativo,
fundamentalmente de especies del norte del país (IFoNa, 1985; SRNyAH, 1994).
El principal inconveniente que encuentra la madera de especies de rápido crecimiento cultivadas en el país
para su utilización en condiciones de servicio severas, es su escasa durabilidad natural. Este inconveniente
reconoce tres factores principales. El primero de ellos, la actividad biológica, es el responsable directo más
importante en la degradación del material leñoso. Un segundo factor es el clima. Este, que a su vez
también condiciona al resto de factores, somete a las maderas expuestas a la intemperie a un desgaste
mecánico que permite acelerar los procesos de degradación química y biológica. Fundamentalmente, la
ciclicidad de congelamiento y descongelamiento del agua en el interior de la madera y el constante
desgaste producido por la erosión de las partículas arrastradas por el viento, son dos eventos muy
característicos de los climas patagónicos a los cuales la madera en servicio debe hacer frente. Finalmente,
el entorno físico-químico del suelo con el cual la madera en servicio se vincula, como ser condiciones de
acidez, alcalinidad, sodicidad y saturación de agua permanente entre otros, también pueden condicionar
desgastes acelerados.
Una parte importante del problema de la baja durabilidad encuentra solución técnica mediante la
preservación con productos de acción fungicida e insecticida. Estos permiten prolongar la vida útil de la
madera haciendo frente a una amplia variedad de situaciones ambientales para las cuales no presenta una
durabilidad natural significativa (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1988). La consecuente ampliación en el
horizonte de aplicaciones de la madera representa evidentes beneficios económicos al permitir la
diversificación de la producción y un mejor aprovechamiento de recursos forestales escasos (Otaño et al.,
1996).

2
El mercado nacional para este tipo de productos esta fuertemente dominado actualmente por la madera
redonda del género Eucalyptus preservada con creosota y CCA y por la madera aserrada del género Pinus
impregnada con CCA. La tendencia de los últimos años mostraría un lento incremento de esta producción
(SRNyDS, 1995; 1996).
En la región patagónica la producción de postes conjunta entre aquella proveniente del bosque nativo y la
proveniente del cultivado, esta dominada por la provincia de Neuquén (63%), seguida por La Pampa (15%)
y Chubut (15%), entre las más importantes; Tierra del Fuego, Parques Nacionales, Río Negro y Santa Cruz
producen anualmente en conjunto, el 7% restante (IFoNa, 1985; SRNyAH, 1994; SRNyDS, 1995; 1996).

Antecedentes nacionales en el tema del Proyecto


Existen escasos antecedentes en el país acerca del establecimiento y monitoreo de ensayos de durabilidad
real a campo, tanto de maderas al estado natural como preservadas por diferentes métodos y productos.
Las únicas experiencias de las que existen registros escritos se concentran entre las décadas de 1950 y
1960, a partir de una red de ensayos establecida en siete puntos del país, seis de estos con material
redondo (postes) y uno con listones, (Tinto y Chiani, 1967): Rivadavia, pcia. Mendoza (1953); 25 de Mayo,
pcia. Buenos Aires (1958); Castelar, pcia. Buenos Aires (1961); Concordia, pcia. Entre Ríos (1963); Gral.
Roca, pcia. Río Negro (1963); Capital Federal, pcia. Buenos Aires (1964); y Gonnet, pcia. Buenos Aires
(1964). En la misma época se generaron los también escasos antecedentes de que se dispone actualmente
acerca de la tratabilidad de algunas maderas nacionales de dimensiones comerciales, a partir de técnicas
de preservación principalmente rurales (Tinto, 1950; Chiani,1960; 1964b; 1967; 1975; Zubieta et al., 1960).
Y más recientemente, de parámetros de importancia durante el proceso de preservación (Chiani, 1964a;
1966; 1967; Zubieta y Masoni, 1980; Tinto y Wehbe, 1981; Tinto et al, 1990; Yussen, 1990).

Objetivos del Proyecto


Determinación de parámetros de tratabilidad (absorción, retención y penetración) de la madera de
álamo criollo (Populus nigra) cultivado en la provincia de Santa Cruz, ante la aplicación de técnicas
rurales e industriales de preservación, con creosota y CCA.
Determinación de la durabilidad natural y adquirida mediante procesos de preservación, de maderas
provenientes de especies nativas y exóticas cultivadas en la provincia de Santa Cruz, en condiciones
reales de campo.

MATERIALES Y METODOLOGIA

ACLARACIÓN: El siguiente constituye un conjunto de pautas a considerar durante el establecimiento de los


dieferentes ensayos de preservación y degradación a campo, en función de las referencias a disposición. La
necesidad de asegurar que tanto la madera como las prácticas a ensayar sean las más representativas de
la actual oferta comercial en la región podrán significar variaciones respecto de las recomendaciones
estandarizadas por normativa para el establecimiento de este tipo de ensayos.

1. Material de ensayo.
1.1. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN
El material de ensayo constará de madera de especies de importancia económica en Patagonia Sur: Álamo
criollo (Populus nigra), Lenga (Nothofagus pumilio) y Ñire (Nothofagus antarctica). Las fuentes de
abastecimiento de este material serán: 1) Estancia Stag River (zona de Río Turbio, SO provincia de Santa
Cruz) para madera de Lenga y Ñire; y 2) Escuela Agrotécnica N°1 para el material de Álamo (Gdor.
Gregores, zona centro provincia de Santa Cruz).
Postes. A partir de las tres especies se preparán postes descortezados dentro de un rango de 15-20cm de
diámetro x 1,20m de largo (dimensiones en material estabilizado).
Listones. Se prepararán a partir de madera de Álamo y Lenga de 3”x3” y un largo de 1,20m (dimensiones
en material estabilizado). Estas dimensiones representan una escuadría de interés comercial en la región
(Hunt y Garrat, 1962). El Ñire no se consideró para esta alternativa dado que no existe actualmente oferta
en el mercado.
Varillas. Se incluirán probetas de 2x2cm de escuadría x30cm de largo, en madera al estado natural de las
tres especies, más material de álamo preservado con CCA (dimensiones en material estabilizado).

Todo el material, luego de procesado en verde y conservando la corteza, deberá ser sometido a un pintado
de sus caras con algún producto protector a fin de prevenir el secado violento y consecuentemente, su

3
rajado. Se deberá calcular el espesor de albura, tanto en las especies nativas como en el Álamo, a fin de
poder estimar correctamente los niveles de absorción, retención y penetración de producto preservante. A
tal fin, podrá ser necesaria la aplicación de alguna técnica de reactivos colorimétricos.

Las variables de interés a medir en cada muestra de madera serán:


1) Dimensiones (determinación al momento de corte y una vez seco, previo a la preservación).
2) peso inicial1 en verde y c/corteza.
3) peso inicial2 en seco y c/corteza.
4) peso inicial3 en seco y s/corteza.
5) peso final1 (posterior a la preservación, luego del escurrido superficial de preservante).
6) peso final2 al momento de establecer las parcelas.
7) espesor medio de anillos de crecimiento.
8) espesor medio de albura

En el caso de los puntos 1, 6 y 7, los valores correspondientes a diámetros y espesores de albura y anillos,
corresponderán a 2 determinaciones radiales por cara (ambas caras por poste a fin de promediar a lo largo
de la longitud) y en cruz. El nivel de precisión será de 1,0 milímetro para estas determinaciones y para
aquellas correspondientes a la longitud y de 1,0g para las correspondientes al peso. En el caso de postes y
rollizos se realizarán seguimientos de las dimensiones planteadas (detalle más arriba), inclusive en aquellos
destinados a abastecer de listones y varillas. En este material, posteriormente se realizarán las mismas
determinaciones (VER PLANILLAS ANEXAS).
Durante el procesamiento y elección del material que participará del ensayo se deberá atender a las
prácticas comerciales comunes en la zona.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL


Se deberá identificar el material de preferencia con pirograbado (quemado),
o utilizando chapas y clavos de cobre o zinc, a fin de resistir las
condiciones de preservación (principalmente con CCA). Estas se deberán
colocar sobre el costado del poste ó listón y a una distancia aproximada de
10cm desde la punta superior (sin producir daños en el material). En el
caso de la utilización de pirograbado, luego de la etapa de preservación se
podrán utilizar chapas y clavos de metal inoxidable, de manera que puedan
soportar las condiciones climáticas.

1.3. ESTACIONAMIENTO DEL MATERIAL


El total del material, con corteza, deberá ser estacionado (puesto a secar)
de manera de lograr los contenidos de humedad deseados en el material,
previo a la aplicación de los tratamientos. Luego del sellado de las caras
transversales en postes y rollizos, se estibarán al aire en sitio bien ventilado
para prevenir la instalación de hongos, pero al resguardo de exposiciones
directas al viento o radiación solar de manera de prevenir deformaciones
y/o rajaduras.

En caso una exposición al viento, el estibado deberá asegurar que las caras transversales de los postes no
enfrenten al viento predominante. De igual forma se deberá evitar el contacto con el suelo durante el
período de secado. Solo al final de este, se descortezará.
Se deberá prestar especial atención en obtener (en la medida de lo posible, dada la escases de material a
disposición) madera libre de nudos, deformaciones, rajaduras, perforaciones, grano torcido y manchas o
signos incipientes de degradación física, química o biológica.

4
Las dimensiones de cada grupo de muestras se
deberán ajustar lo más posible al valor promedio del
lote de ensayo (uniformidad del material). De no ser
así, se deberán plantear rangos de escuadría o
dimensiones (o eventualmente pesos) para cada
ensayo, lo que multiplicará la necesidad de material
leñoso, en proporción a los rangos de diámetro (o
pesos o dimensiones).

2. Sitios de ensayo.
Se zonificará la provincia en función de las siguientes variables edafoclimáticas (consideradas las de mayor
importancia durante el proceso de degradación de maderas), a fin de identificar los ambientes más
representativos de condiciones extremas: 1) tipo de horizonte superficial (textura, contenido de materia
orgánica; relación C/N; profundidad; salinidad; pH); 2) temperatura media del período más cálido; 3) régimen
anual de heladas (días anuales de suelo congelado); 4) frecuencia de vientos durante el período de máxima
ocurrencia (días de viento y velocidades media y máxima); 5) precipitación total anual y distribución mensual
media.
Este conjunto de variables permitirá definir macroambientes (a partir de la combinación de los parámetros
propuestos) dentro de la provincia. Para el nivel de inversión determinado en este proyecto, se plantean 3
locaciones de ensayo (3 parcelas). La ubicación final de cada una de estas locaciones (sitios concretos de
instalación), será aquella que permita satisfacer en mayor parte las siguientes restricciones (ordenadas
según una propuesta de ordenamiento jerárquico utilizada como base de discriminación):

1) representatividad de un ambiente extremo de la provincia (condiciones extremas favorables para el


deterioro físico, químico y/o biológico del material leñoso);
2) restricción de uso del sitio de ensayo por un período estimativo (mínimo) de 25 años;
3) cercanía de estación climatológica;
4) protección al acceso de animales u otra fuente de disturbio (necesidad de cercado perimetral);

Y las siguientes restricciones (sin ordenamiento jerárquico):

1) uniformidad de suelo (homogeneidad, al menos del horizonte superficial), en los primeros 30-40cm de
profundidad;
2) homogeneidad de nivel altitudinal del suelo;
3) carecer de laboreos en un período no menor de 3 años previo al establecimiento del ensayo
4) lejanía de fuentes de contaminación (por fertilización, desechos urbanos, químicos, otros.)
5) mínimo de laboreos posibles para el correcto establecimiento del ensayo

El objetivo escencial es que tanto el macro como el micro-ambiente seleccionado contribuyan a representar,
en las 3 locaciones para los cementerios propuestos, el grueso de los ambientes esperables de hallar en la
provincia de Santa Cruz.
La información a recabar para la caracterización del sitio de establecimiento, deberá ser:

1) cobertura vegetal (% de cobertura, especies);


2) profundidad de horizontes (análisis de los mismos en el laboratorio de suelos, como mínimo hasta el
límite de influencia de los postes a ensayar);
3) pH del suelo dentro del perfil estudiado;
4) análisis de la capacidad de retención de agua por norma;

Eventualmente se podran recolectar muestras de suelo del horizonte superficial a fin de establecer ensayos
rápidos de laboratorio para determinar el nivel de actividad biológica del sitio de ensayo. Estos ensayos
(potencialmente realizables en la UNLP) a partir de la utilización de maderas de fácil biodeterioro (Salix ó
Populus de cualquier procedencia) tienen por objeto reflejar el nivel de actividad del conjunto de microflora y
fauna nativa del suelo y aportar datos para correlacionar con los ensayos de durabilidad en laboratorio. En

5
estos ensayos exploratorios se incluyen cepas fúngicas utilizadas previamente sobre las maderas de
interés.
Una vez instalado el ensayo, no se realizará ninguna tarea de mantenimiento del sitio durante el tiempo que
este dure (control de pastos y malezas). El sitio además, deberá estar completamente expuesto a los
factores ambientales, fuera del resguardo de cortinas forestales, construcciones y demás situaciones de
protección.

3. Tratamientos preservativos a ensayar.


Se evaluarán dos alternativas de preservación a partir de la impregnación de la madera de álamo criollo con
dos productos químicos: 1) Creosota. La aplicación de este método a través de una alternativa rural, de
tecnología sencilla y accesible de preservación, implicará la inmersión parcial de postes en piletones con
creosota (de formulación comercial) en un nivel máximo de dilución del 75% (3:1 creosota/diluyente) con
gasoil y a través de la aplicación de temperatura, según nomativa IRAM9538 (IRAM, 1966). 2) CCA. Esta
alternativa implicará la aplicación de una técnica industrial de preservación en autoclave, de manera de
garantizar los niveles mínimos de retención de óxidos totales (ver ANEXOS).
Estos ensayos de preservación se realizarán tanto en madera de listones como postes (y eventualmente
varillas), pero exclusivamente en álamo criollo.

3.1. HUMEDAD REQUERIDA EN EL MATERIAL LEÑOSO


Se establece un contenido de humedad ideal inferior al 20% sobre base seca (IRAM, 1966; Tinto, 1950;
Chiani, 1967; Tinto y Wehbe, 1981) en el caso del material destinado a la preservación con creosota. Para
el destinado al tratamiento con CCA, el CH% recomendado debería ser inferior al punto de saturación de
fibras (aproximadamente 25%), (Tinto y Wehbe, 1981). Para material de álamo cortado durante la primavera
y estacionado en ambientes secos-semihúmedos es esperable que el tiempo demandado para alcanzar las
condiciones ideales de CH (aproximadamente 14-16%) se acerque a 6-8 meses, en buenas condiciones de
estibado. Para lenga y ñire, este período se puede prolongar hasta 8-12 meses (Tinto, 1950). Una
alternativa consiste en el monitoreo de la evolución del peso periódicamente (30-40 días) hasta constancia
entre dos mediciones sucesivas (Chiani, 1967).
Una vez cumplido el plazo de secado, y previo a la preservación, se separarán 5 unidades descortezadas
por categoría de dimensión propuesta (poste y listón) y se aserrarán en subunidades de 20cm de longitud.
Sobre cada cara expuesta y sobre dos radios, se tomarán lecturas de CH% con xilohigrómetro desde la
periferia hacia la médula, cada 1cm (ver PLANILLAS ANEXAS). El material utilizado se conservará para
ensayos posteriores.

3.2. ANÁLISIS DE DENSIDAD, CONTRACCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO


A partir de las mediciones detalladas anteriormente (ver ítems anteriores) se determinará la tasa de
crecimiento del material a ensayar. Del material trozado se obtendrán probetas de 2x2x2cm para la
determinación de parámetros físicos como densidad aparente anhidra, punto de saturación de fibras,
densidad aparente básica, densidad aparente en el punto de saturación. Material de 2x2x5cm permitirá la
evaluación de contracción tangencial, radial, transversal y volumétrica. Las normas a aplicar serán
IRAM9544 (IRAM1985) para determinaciones de densidad e IRAM9543 (IRAM, 1985) para las
correspondientes a contracción.

3.3. PRESERVACIÓN CON CREOSOTA


El método de preservación propuesto consiste en la inmersión parcial (3/4 partes) de los postes en la
solución preservante, una vez que esta ha alcanzado la temperatura planteada (A).

6
Esta temperatura estará en función de la capacidad de los quemadores a utilizar, no obstante no podrá ser
menor a 50°C, ni superior a 110°C (IRAM, 1966). Idealmente debiera alcanzar y mantener durante el
proceso, entre 70°C (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1988) y 90°C (Tinto, 1950; Tinto y Wehbe, 1981).
Serán necesarias algunas pruebas exploratorias, con material de menores dimensiones, a fin de ajustar los
tiempos de tratamiento y de evaluar la conveniencia de utilizar creosota pura o diluída con gasoil. De
manera orientativa se puede considerar la demora de entre ½ y 1 hora por centímetro a penetrar (Junta del
Acuerdo de Cartagena, 1988; Tinto y Wehbe, 1981). Se recomienda iniciar con un tiempo de 3 horas para el
baño caliente (y siguiendo con la técnica planteada) un período del doble de duración (6 horas) en un
tanque con la misma concentración de producto, a temperatura ambiente (B). Durante este período final se
pincelará la parte superior de los postes con la misma solución preservante.
Finalizada la etapa de preservación, se identificarán los postes con chapas y clavos (si no fue realizado
antes) y se estibarán a la sombra durante un período mínimo de 7 días para favorecer el escurrido
superficial del excedente de creosota (Tinto, 1950).

Posteriormente se tomará el
peso individual de cada
muestra para el cálculo de
absorción y retención (Pf1).
Para esta evaluación se deberá
contar con el peso incial
tomado inmediatamente antes
de tratar la madera (Pi3) y con
el volúmen total y de albura,
(ver detalle de datos a registrar
en ítem anterior).

El equipamiento necesario constará de: 1) piletones de preservación


(2 tanques metálicos de 200lts de capacidad para la etapa de calor y
4 para el baño frío); 2) 2 quemadores; 3) soportes internos en los
tanques de preservación; 4) implementos de trabajo (guantes,
mascarillas, termómetro); 5) estibas de madera para el material
preservado.

Del total de material preservado y escurrido, se separarán aleatoriamente 5 muestras por categoría de
dimensión propuesta (poste, listón y varilla), se aserrarán en piezas de 20cm de longitud y se determinará
sobre 4 radios, el nivel de penetración alcanzado por la creosota (ver PLANILLAS ANEXAS).

3.4. PRESERVACIÓN CON CCA


La aplicación del tratamiento con CCA deberá respetar las prácticas actuales de preservación a escala
comercial en la región, asegurando los niveles de retención y penetración buscados. Los cálculos de
retención serán los tradicionales para este tipo de procesos (ver ANEXOS). El equipamiento necesario será
el que permita la aplicación del proceso Bethell (célula llena).
Una vez terminado el proceso preservante, se estibará la madera en lugar protegido de las condiciones
ambientales y a la sombra para favorecer la difusión del CCA, durante 15-20 días. Posteriormente se deberá
estibar en igualdad de condiciones descriptas anteriormente para favorecer el secado, durante 15-20 días
más. Se separarán 5 muestras por categoría de dimensión ensayada (postes y listones) y se procederá de
igual forma que con el material creosotado para evaluar penetración (ver PLANILLAS ANEXAS). Para poner
en evidencia el nivel de producto fijado se necesitará el reactivo azul de metileno.
A partir del peso inicial, tomado inmediatamente antes de preservar (Pi3) y del final, tomado luego del
escurrimiento superficial de producto (aproximadamente 1 día), (Pf1), se calcularán la absorción y retención
de óxidos de CCA.

Existe la recomendación por normas de aceptar como madera de ensayo aquella que presente no más del
10% de variación respecto del nivel de absorción medio esperado en el caso del CCA ó del 15% en el caso
de la creosota. Sin embargo, dado que se pretende simular las condiciones de preservación y productos
existentes en el mercado nacional, se aceptarán todas las muestras preservadas, monitoreando los
comportamientos individuales en todo momento.

3.5. MATERIAL TOTAL NECESARIO PARA ETAPA PRESERVACIÓN


5 postes de álamo para análisis sin preservación
65 postes de álamo para preservación con creosota
65 postes de álamo para preservación con CCA
7
5 postes de lenga para análisis sin preservación
5 postes de ñire para análisis sin preservación
5 listones de lenga para análisis sin preservación
5 listones de álamo para análisis sin preservación
65 listones de álamo para preservación con CCA
80 varillas de álamo para preservación con CCA

4. Diseño y establecimiento del ensayo.


El material deberá ser instalado en las parcelas de ensayo lo antes posible, luego de la preservación. Este
período no debería ser superior a 6 meses, ni menor a 3 semanas (tiempo recomendado para el correcto
lixiviado de excedentes de creosota y fijación de óxidos). Durante este período, las condiciones de estibado
para el secado deberán respetar las mismas indicaciones que las detalladas durante el secado previo a la
preservación).
Para la instalación de material a campo, las normas ASTM y AWPA recomiendan separaciones entre postes
no menores a 0,60m entre unidades y a 0,90m entre filas. Para el diseño propuesto se plantearon
distanciamientos de 1m tanto entre probetas como entre filas, a fin de facilitar las tareas de evaluación. Igual
consideración se adoptó para el diseño del lote de listones. En el ensayo con varillas, las distancias se
reducirán a 0,50m entre individuos. Todo el material a ensayar se enterrará al 50% de la longitud con el
suelo bien compactado a su alrededor. Se recomienda seguir la práctica común de posteo en la provincia.
Se abrirán perforaciones en el suelo a fin de facilitar el entierro del material pero garantizando el mínimo
movimiento posible en los horizontes. La práctica recomendada por normas es el entierro mediante
“clavado”, pero la posibilidad de encontrar horizontes compactos (de arcilla o clastos) obliga a practicar
hoyos para no dañar el material leñoso.
Previo a la instalación de los postes, listones y varillas, se registrará su peso (Pf2).

4.1. DISEÑO EXPERIMENTAL


El diseño experimental será en bloques al azar (ESQUEMAS 1 y 2). No se espera una variabilidad
significativa en las condiciones edáficas y macro-microclimáticas dentro de parcelas tan pequeñas por lo
que se desestimó el empleo del diseño estadístico cuadrado latino. De esta manera, el diseño adoptado
permite obtener buenos resultados simplificando la ubicación del material correspondiente a distintos
ensayos, en el campo. Por otra parte, el cuadrado latino requiere del planteo de igual número de bloques
que de tratamientos en estudio, lo que redunda en un diseño cuadrado de tantas columnas y filas como
tratamientos hubiere (Cohran and Cox, 1957; Calzada, 1964). Este diseño, aplicable en el caso de los
postes, no lo sería en el de listones y varillas.

Por locación de ensayo se instalaran (ESQUEMAS 1 y 2):


20 postes de álamo, testigo sin preservar (total= 60)
20 postes de álamo, preservado con creosota (total= 60)
20 postes de álamo, preservado con CCA (total= 60)
20 postes de lenga, testigo sin preservar (total= 60)
20 postes de ñire, testigo sin preservar (total= 60)
20 listones de lenga, testigo sin preservar (total= 60)
20 listones de álamo, testigo sin preservar (total= 60)
20 listones de álamo, preservado con CCA (total= 60)
20 varillas de lenga, testigo sin preservar (total= 80)
20 varillas de ñire, testigo sin preservar (total= 80)
20 varillas de álamo, testigo sin preservar (total= 80)
20 varillas de álamo, preservadas con CCA (total= 80)

ESQUEMA 1. Diagrama de parcelas de ensayo de varillas (no figura a escala):

Referencia del
L A Ñ B Ñ L A B L B A L B L Ñ A ensayo c/ varillas
Ñ L A Ñ L B L A Ñ A Ñ B Ñ A B Ñ (tratamientos)
B Ñ B L Ñ A B B A B B Ñ A L Ñ B L= lenga
A B L A B Ñ A L B L A B L B A L Ñ= ñire
L Ñ A Ñ L B Ñ A L Ñ L A Ñ Ñ L A A= álamo testigo
B= álamo c/CCA

8
ESQUEMA 2. Diagrama de parcelas de ensayo de postes y listones (no figura a escala):

Referencia ensayo de postes


Nn Nn An An Nn Nn Acr Acr Aca Aca (tratamientos)
Nn Nn An An Nn Nn Acr Acr Aca Aca
Ln Ln Nn Nn Ln Ln Aca Aca An An Nn= ñire, testigo sin preservar
Ln Ln Nn Nn Ln Ln Aca Aca An An Ln= lenga, testigo sin preservar
An An Acr Acr An An Ln Ln Nn Nn An= álamo, testigo sin preservar
An An Acr Acr An An Ln Ln Nn Nn Acr= álamo con creosota
Acr Acr Aca Aca Acr Acr An An Ln Ln Aca= álamo con CCA
Acr acr Aca Aca Acr Acr An An Ln Ln
Aca Aca Ln Ln Aca Aca Nn Nn Acr Acr
Aca Aca Ln Ln Aca Aca Nn Nn Acr Acr

Referencia ensayo de listones


L L Ac Ac A A Ac Ac A A (tratamientos)
L L Ac Ac A A Ac Ac A A
A A L L Ac Ac L L Ac Ac L= lenga, testigo sin preservar
A A L L Ac Ac L L Ac Ac A= álamo, testigo sin preservar
Ac Ac A A L L A A L L Ac= álamo con CCA
Ac Ac A A L L A A L L

4.2. NECESIDAD DE MATERIAL


El total de material necesario para el establecimiento de los cementerios propuestos serán (para las 3
locaciones): 180 postes de álamo; 60 postes de lenga; 60 postes de ñire; 120 listones de álamo; 60 listones
de lenga; 120 varillas de álamo; 60 varillas de lenga; y 60 varillas de ñire. Además se deberán considerar 20
varillas más por especie y tratamiento (ESQUEMA 2) para ensayos de flexión estática (sin degradación).
Según norma ASTM, la recomendación del número de muestras por tratamiento de ensayo (preservante
químico, técnica de preservación, madera, locación de ensayo, dimensión) es de 10. Para el presente
proyecto se ha optado por un número igual a 20, dado lo innovador del planteo de estudio en la región. En
el caso de las varillas, no obstante, se plantea la remoción del 50% del material al término del primer año de
establecimiento, a fin de evaluar la pérdida de resistencia mecánica en el plazo considerado. El 50%
remanente seguirá igual destino, pero al final del segundo año1.

Las varillas removidas del ensayo en los plazos establecidos serán remitidas a los laboratorios de la
Asignatura Industrias Forestales I° (UNLP) en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, a fin de
determinar los parámetros de flexión estática (MOE= módulo de elasticidad; MOR= módulo de rotura;
Cmáx= carga máxima ó de rotura), bajo normativa ASTMD143-27. Los mismos parámetros habrán sido
evaluados previamente en material (de iguales dimensiones) al estado natural y sin degradación.
Se plantea la instalación de un alambrado perimetral separado a 3 metros desde los límites del ensayo. La
superficie destinada al lote de ensayo de postes (en cada locación) será por tanto de 121m2, la
correspondiente al lote de listones de 75m2 y la correspondiente al de varillas de 10m2. La superficie total
del predio, considerando un margen perimetral de 3 metros entre lotes de ensayo y alambrado, es de
523,6m2. Para su cercado perimetral se demandarán 92m de alambrado.

5. Alcances del ensayo.


Los ensayos de preservación y degradación planteados permiten obtener información, en distintos niveles:

1) El ensayo de probetas de reducidas dimensiones permite realizar pruebas de degradación acelerada.


En dos tiempos de evaluación propuestos (posiblemente al año y a los dos años) se ensayará en
laboratorio la pérdidad de resistencia mecánica a través de ensayos de flexión estática. De esta

1
Esta consideración de tiempos, al igual que durante el planteo de los tiempos de monitoreo quedará
supeditada a la marcha de los procesos de degradación. Dado que esta presenta características de
“acelerada” en material de reducidas dimensiones, podría ser necesario el replanteo de tiempos: de 1 y 2
años a 6 y 12 meses.
9
manera, en el corto plazo (dos años como máximo) se podrán tener resultados respecto del
comportamiento relativo de las maderas ensayadas, en distintos grados de conservación.
2) El ensayo con listones de dimensiones comerciales permite obtener información respecto del
comportamiento real de piezas con una escuadría de importancia para el mercado regional, en
condiciones reales de degradación a campo. El ensayo permitirá aportar información respecto del
tiempo medio de duración (vida media). Este ensayo no debe considerarse de “condiciones de servicio2”
dado que las piezas de madera no se hallan durante la experiencia, ante solicitaciones mecánicas
propias del uso a que se destinan estas escuadrías (ej: tracción y flexión estática).
3) El ensayo de postes permitirá obtener información sobre la durabilidad real de material en “condiciones
de servicio”.

Las experiencias de preservación permitirán generar experiencias regionales sobre tecnologías rurales de
impregnación con creosota (procedimientos, manejo de materiales, costos involucrados y rendimientos,
entre otros), como así también sobre alternativas industriales de preservación con CCA. Se generarán
antecedentes sobre la tratabilidad de la madera de Álamo cultivado en la provincia de Santa Cruz.

El conjunto de información generado permitirá evaluar económica y financieramente la factibilidad de


adopción en la región, de alternativas de preservación de maderas exóticas locales.

6. Presupuesto.
Monto ($) Erogaciones ($)
Detalle
Con Flete Sin Flete 1999 2000
Instalación de parcelas (costo por locación)
Postes (posible de acero), n=4 102 102 102 -
Alambre n=500m. 114 114 114 -
Varillas (posible lenga), n=100 186 186 186 -
Torniquetes n=20 120 120 120 -
Mano de obra (aproximadamente) 300 300 - 300
Poceado para postes y varas (160) 600 600 - 600
Chapas identificatorias +clavos, n=1050 110 110 110 -
Análisis de horizonte superficial de suelo 120 120 120 -
Combustible+aceite (perforadora) 19 19 19 -
Mecha 3” p/ perforadora - - - -
Rollo alambre dulce p/marcación 10 10 10 -
Pala + maza (préstamo)
Pico + barreta (préstamo)
Cinta de 50 metros (préstamo)
Obtención de material de ensayo (total)
Volteo y preparacion de 85 post/lenga, (65 para ensayos) 350 350 350 -
Volteo y prep de 85 post/ñire, (65 para ensayos) 350 350 350 -
Volteo y prep de 255 post/alamo, (195 para ensayos) 1020 1020 1020 -
Prep de 75 listones lenga (3x3x18¨), (65 para ensayos) 150 150 150 -
Prep de 150 listones alamo (3x3x18”), (130 para ensayos) 300 300 300 -
Prep de 265 varillas alamo (2x2x30cm), (160 para ensayos) 400 400 400 -
Prep de 95 varillas ñire (2x2x30cm), (80 para ensayos) 150 150 150 -
Prep de 95 varillas lenga (2x2x30cm), (80 para ensayos) 150 150 150 -
Descortezadores, n=2 50 50 50 -
Densímetro (p/trabajo hasta 120°C) (préstamo)

2
La “condición de servicio” queda definida por el conjunto de solicitaciones físicas, químicas, biológicas y
mecánicas a que se halla sometida una pieza de madera. En el caso de los postes, este entorno es
reproducido por las condiciones de ensayo. En el caso de los listones sin embargo, los esfuerzos
mecánicos propios de las aplicaciones de la escuadría (como postes sometidos a tensión en mallas
artificiales cortaviento) no son reproducidas en el ensayo, por lo que este aporta tan solo datos sobre su
vida útil promedio estimada.
10
Estibado para acondicionado material 200 200 200 -
Reactivo colorimétrico p/albura, n= 30 30 - 30
Azul de metileno (reactivo p/CCA), n= 30 30 - 30
Descortezado 400 postes 300 300 300 -
Termómetro (hasta 120°C) (préstamo)
Preservación (todos son viajes redondos)
Creosota (3 tambores) n=600lt 600 600 600 -
Flete creosota BSAS-RGL 327 327 327 -
Flete 90 postes + 90 listones 3x3” +90 varillas 1x1¨, neuquén. 2100 - - -
Preservación con CCA (CorForNe) 400 400 - 400
Flete 75 postes + 50 listones 3x3” +50 varillas 1x1¨, GG-P
425 - - -
Aike.
Flete 250 postes +150 listones RGL-La Julia-GG-RGL 320 - - -
Quemadores, n=2 300 300 - 300
Flete RGL-PMNO-RGL alamo 400 - - -
Flete ñire + lenga SR-PAIKE-GG-PMNO 200 - - -
Gasoil para la preservación, n=300lt 120 120 - 120
Gas para calentadores 50 50 - 50
Tambores (piltons preserv), n=3 15 15 - 15
Lana de vidrio, n= 10 10 - 10
Guantes, n= 12 12 - 12
Mascaras, n= 10 10 - 10
Viaje RGL-NQN-RGL / Lu+Bo 350 350 - 350
2 Viajes RGL-PM-RGL / Lu+Bo 500 500 250 250
2 Viajes RGL-Sriver-RGL / Lu+Bo 200 200 100 100
Barreno de suelo pequeño (préstamo)
Otros
Pilas para balanza 50 50 50 -
Total 11550 8105 5528 2577
* fletes 3445

7. Cronograma tentativo.
cronograma tentativo de tareas S O N D E F M A M J J
Volteo y preparacion de 85 post/lenga X
Volteo y prep de 85 post/ñire X
Volteo y prep de 255 post/alamo X
Prep de 75 listones lenga (3x3x18¨) X
Prep de 150 listones de alamo (3x3x18”) X
Prep de 265 varillas alamo (1x1x18”) X
Prep de 95 varillas ñire (1x1x18”) X
Prep de 95 varillas lenga (1x1x18”) X
Descortezado 400 postes X
Flete creosota BSAS-RGL X
Flete 90 postes + 90 listones 3x3” +90 varillas 1x1¨, neuquén. X
Preservación con CCA (CorForNe) X
Flete 75postes +50listones 3x3” +50varillas 1x1¨, GG-P Aike. X
Flete 250 postes +150 listones RGL-La Julia-GG-RGL X
Flete RGL-PMNO-RGL alamo X
Flete ñire + lenga SR-PAIKE-GG-PMNO X
11
S O N D E F M A M J J
Viaje RGL-NQN-RGL / Lu+Bo X
2 Viajes RGL-PM-RGL / Lu+Bo X X
2 Viajes RGL-Sriver-RGL / Lu+Bo X X
Preservación con creosota X
alambrado y preparación de parcelas X

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Mick Hedley, de New Zealand Forest Research Institute Limited, Nueva Zelanda, por sus valiosos
aportes durante el diseño del presente proyecto; a los Ing. Ftales. Alejandro Jovanovsky y Jorge Lomagno
del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico) por sus apreciaciones y
valiosas recomendaciones; al Ing. Ftal. Guillermo Martínez Pastur por sus interesantes críticas; a la UNPA
(Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos) por el aporte de fondos
para la concreción del proyecto; a Ismael Andía del AUSMA (Asentamiento Universitario San Martín de Los
Andes, Neuquén); a la EEA Santa Cruz del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y a la FCAyF de
la Universidad Nacional de La Plata.

BIBLIOGRAFIA CITADA Y CONSULTADA


1. ASTM D1758-74. 1980. Standard method of 12. Chiani RG. 1967. Ensayo de durabilidad de postes
evaluating wood preservatives by field tests with para alambraco con y sin tratamiento en terrenos
stakes. ASTM Book of Standards: 525-533. de la ciudad de Buenos Aires. Folletos Técnicos
2. ASTM D2278-66. 1980. Standard method for field Forestales N°31, Adm. Nac. Bosq., Bs.As.: 30p.
evaluation of wood preservatives in round post-size 13. Chiani RG. 1973. Ensayo de durabilidad de postes
specimens. ASTM Book of Standards: 687-695. sin tratar de Eucalyptus viminalis. Rev. For. Arg.,
3. AWPA E7-93. 1993. Standard method of T.17, n°3: 77-79.
evaluating wood preservatives by field tests with 14. Chiani RG. 1974. Resultados al 11° año de la
stakes. AWPA Standard: 298-309. parcela de ensayo de durabilidad de postes
4. AWPA E8-56. 1993. Standard method for field instalada en la ciudad de Buenos Aires. Rev. For.
tests with posts. AWPA Standard: 310-311. Arg., T.18, n°3: 70-71.
5. Bluhm ES, Rosende RB y Melo RS. 1969. 15. Chiani RG. 1975. Primeros resultados
Durabilidad natural de las principales especies de experimentales de preservación de postes
madera producidas en Chile, resultados después realizados en la Estación Forestal Castelar. Nota
de cinco años de exposición en terreno. Actas Técnica Forestal n°29, IFONA: 16p.
Reunión sobre investigaciones en Productos 16. Cochran WG and Cox GM. 1957. Experimental
Forestales, Informe Técnico n°36. Santiago, Chile: designs. Ed. John Wiley & Sons, Inc. London UK,
89-96. 2nd Ed.: 617p.
6. Calzada JB. 1964. Métodos estadísticos para la 17. Diaz B, Peri P, Murace M, Keil G, Luna L, Otaño
investigación. Calzada Benza Ed. Lima, Perú, 2da. M y Andía I. 1999. Preservación y durabilidad de
Ed.: 494p. la madera de Populus nigra cv Itálica para uso de
7. Chiani RG. 1960. Ensayos exploratorios sobre postes en la provincia de Santa Cruz. Publicación
tratamientos sin presión en maderas de lenga y Técnica Forestal N°18, INTA EEA Santa Cruz:
coihue. Nota Tecnol. Ftal. N°6, Adm. Nac. de 53p.
Bosques, Bs.As.: 3p. 18. FAO. 1986. Wood preservation manual.
8. Chiani RG. 1964a. La albura en la preservación de Mechanical Wood Products Branch, For.Ind.Div.,
maderas redondas. Nota Tecnol. Ftal. N°23, Adm. Forestry Pap. 76:152p.
Nac. de Bosques, Bs.As.: 11p. 19. Hunt G. and Garrat G. 1962. Preservación de la
9. Chiani RG. 1964b. Estado de la parcela de madera. Ed. Salvat, Madrid, España: 482p.
ensayo con postes impregnados para alambrado 20. INTA. 1996. Programa para el desarrollo de la
instalada en el vivero forestal 25 de Mayo, al 4° y agricultura en la provincia de Santa Cruz.
5° años de su colocación en tierra. Nota Tecnol. Propuesta 1996, INTA EEA Santa Cruz: 68p.
Ftal.N°24, Adm. Nac. Bosq., Bs. As.: 13p. 21. IRAM 9538. 1966. Postes de madera, preservada
10. Chiani RG. 1965. Ensayos de durabilidad de con oleosos para uso rural; Proceso en baño
postes para alambrado con y sin tratamiento caliente-frío. Instituto Argentino de Racionalización
realizado en terrenos de la ciudad de Buenos de Materiales: 11p.
Aires. Rev. For. Arg., T.9, n°2: 49-53. 22. IRAM 9539. 1966. Postes de madera, preservada
11. Chiani RG. 1966. La relación del volumen de con oleosos para uso rural; tratamiento por vacío-
albura y otras variantes en la impregnación de presión. Instituto Argentino de Racionalización de
postes cortos de eucalipto por el método de Materiales: 10p.
ascensión. Rev. For. Arg., T.10, n°4: 125-127.
12
23. IRAM 9543. 1985. Método para la determinación Dawson) en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
de contracción de maderas. Instituto Argentino de Tomo Política, Economía y Educación: 59-65.
Racionalización de Materiales. 10p. II°Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.
24. IRAM 9544. 1985. Método para la determinación Posadas, Misiones. 13-15 de agosto.
de la densidad aparente. Instituto Argentino de 41. Peri P, Battro P y Sendín M. 1998. Uso de
Racionalización de Materiales. 10p. modelos de crecimiento en cortinas cortaviento de
25. IRAM 9600. 1998. Maderas preservadas mediante Populus nigra cv italica, relacionado a las
procesos con presión en autoclave. Instituto características de suelos y al inventario de
Argentino de Normalización: 24p. existencias, en el valle inferior del río Chubut.
26. Job DJ and Rajchemberg M. 1986. Experimental Publicación Técnica UNPA-INTA, EEA Santa Cruz
wood-rot of Salix humboldtiana blocks by species - EEA Chubut: 18p.
of Hymenochaete (Aphyllophorales). Mat. und 42. Peri P, Cittadini E y Romano G. 1997. Efecto de
Organismen 21(4): 301-310. cortinas cortaviento sobre la producción de ajo
27. Job DJ and Rajchemberg M. 1988. Experimental violeta en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
wood-rot of Salix humboldtiana blocks by species Primer Congreso Nacional de Profesionales de
of Phellinus Quél. (Aphyllophorales). Mat. und Cambio Rural. 20-21 mayo. Buenos Aires.
Organismen 23: 21-30. 43. Peri P, Cittadini E, Espina H y Romano G. 1998.
28. Junta del Acuerdo de Cartagena. 1988. Manual Efecto de cortinas cortaviento sobre la producción
del grupo andino para la preservación de maderas. de frutilla variedad Fern en la provincia de Santa
Ed. Carvajal SA, Colombia: 419p. Cruz, Argentina. Actas XXI Congreso Argentino de
29. Lepage ES. 1986. Fatores que afetam o Horticultura. San Pedro, Buenos Aires. 6-9 de
tratamento e aspectos econômicos da preservaçâo octubre.
de madeiras. Cap.XI, Manual de preservaçâo da 44. Peri P, Monelos L y Heinz E. 1997. Ensayos de
madeiras, Vol.II. Inst.de Pesq. Tecn. do Estado de introducción de clones de salicáceas en la
Sâo Paulo: 523-540. provincia de Santa Cruz. Tomo Bosque Cultivado:
30. Levin L y Castro MA. 1998. Anatomical study of 447-456. II°Congreso Forestal Argentino y
the decay caused by the white-rot fungus Trametes latinoamericano. Posadas, Misiones. 13-15 de
trogii (Aphyllophorales) in wood of Salix and agosto.
Populus. IAWA Journal, vol.19(2): 169-180. 45. Peri P. 1996a. Ecuaciones de volumen total para
31. López GAC y Milano S. 1986. Avaliaçâo da tres especies de Salicáceas en Ea. "La Julia",
durabilidade natural da madeira e de produtos provincia de Santa Cruz, Argentina. EEA Santa
usados na sua proteçâo. Cap.X, Manual de Cruz, convenio UNPA-INTA-CAP: 14pp.
preservaçâo da madeiras, Vol.II. Inst. de Pesq. 46. Peri P. 1996b. Establecimiento de salicáceas en
Tecn. do Estado de Sâo Paulo. 474-521. distintos mallines de la provincia de Santa Cruz,
32. López S y Deschamps J. 1978. Estudio Argentina. Environmental and Social Issue in
comparativo de la patología de maderas de Poplar and Willow Cultivation and Utilization. 20th
árboles cultivados en la provincia de Buenos Aires. Session of the International Poplar Commision.
CIC Informe n°26, Buenos Aires: 33p. Budapest (Hungria), 1-4 de octubre, Vol.II: 868-
33. Martínez BJ. 1952. Conservación de maderas en 875.
sus aspectos teórico, industrial y económico. 47. Peri P. 1997a. Establishment of Salicaceae in
Minist. Agr., Madrid, España: 556p. wetlands of Patagonia, Santa Cruz province,
34. Martínez JB. 1939. Conservación de maderas, Argentina. Proceedings of the Fifth International
valor eficaz de un antiseptico. Publ. N°17, año X, Symposium on Cold Region Development
Inst. For. de Invest. y Exp., Madrid: 50p. (ISCORD´97). Topic Agriculture in cold regions:
35. Monelos L y Peri P. 1998. Efectos de las cortinas 49-52. Anchorage, Alaska: 4-10 de mayo.
forestales sobre la producción de cerezas (Prunus 48. Peri P. 1997b. Eficiencia de cortinas protectoras:
avium var Bing) en Los Antiguos, Santa Cruz. efectos de parámetros estructurales en la
Actas XXI Congreso Argentino de Horticultura. San reducción del viento. Revista Quebracho de la
Pedro, Buenos Aires. 6-9 de Octubre de 1998: 9p. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Vol
36. NCh819. 1985. Madera preservada, clasificación y N° 6: 19-26.
requisitos. Instituto Nacional de Normalización, 49. Ramírez LC y Barra SV. 1973. Información
Chile: 7p. general para los usuarios de madera tratada.
37. Peri P y Martínez Pastur G. 1997. Growth and Boletín Informativo N°26, INFOR-Chile: 23p.
production models of Populus nigra cv italica in 50. Tinto JC y Wehbe VE. 1981. Manual para
Argentine Patagonia windbreaks. Vol. 2-C: p309. tratamientos protectores de productos forestales.
XI Congreso Forestal Mundial. Antalya (Turquía), CFI, Bs.As.: 96p.
13-22 de octubre. 51. Tinto JC. 1963. Manual sobre estacionamiento de
38. Peri P y Martínez Pastur G. 1998. Crecimiento en la madera. Folleto Técnico Forestal N°17, IFoNa:
cortinas cortaviento de Populus nigra cv italica en 176p.
Patagonia, Argentina. Investigación Agraria: 52. Tinto JC y Chiani RG. 1967. El poste de madera
Sistemas y Recursos Forestales 7 (1-2): 73-83. en la electrificación rural. Ed. Metalis S.A., Bs.As.:
39. Peri P y Monelos L. 1998. Ensayos de 62p.
introducción de clones de salicáceas en Patagonia 53. Tinto JC. 1950. Preservación de maderas. Publ.
Sur. Actas Primer Congreso Latinoamericano de misceláneas N°343, Minist. Agr. y Ganad., Bs.As.:
IUFRO. Tema 2: Sistemas Integrados de 48p.
Producción y Desarrollo Rural. Valdivia, Chile. 22- 54. Tinto JC. 1961. Primeros resultados sobre
28 de noviembre. durabilidad de postes y rodrigones impregnados.
40. Peri P y Utrilla V. 1997. Efectos de cortinas Folletos Técnicos Forestales N°15, Adm. Nac.
cortaviento sobre la producción de alfalfa (cv Bosq., Bs.As.: 12p.
13
55. Tinto JC, Riqué T y Corrales D. 1990. 61. Zubieta G, Gómez C y Bonanni E. 1960.
Impregnación de maderas aserradas por métodos Durabilidad de postes de madera en líneas aéreas
de inmersión. Revista AfoA, año 44, n°2:41-50. telegráficas. Folletos Técnicos Forestales N°8,
56. Tuset R y Duran F. 1979. Manual de maderas Adm. Nac. Bosq., Bs.As.: 33p.
comerciales, equipos y procesos de utilización. Ed. 62. IFoNa. 1985. Anuario de estadística forestal.
Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay: 688p. Ministerio de Economía de la Nación, Bs.As.:
57. Wright JE y Deschamps JR. 1976. Deterioro 159p.
fúngico de salicáceas en el Delta. IDIA, n°337-342: 63. SRNyDS. 1995. Anuario de estadística forestal.
52-55. Publ. Sec. Rec. Nat. y Des. Sust., Dir. Rec. Ftales.
58. Yussen GR. 1986. Propuesta de creación de una Nat., Bs.As.: 180p.
sistemática de seguimiento de postes impregnados 64. SRNyDS. 1996. Anuario de estadística forestal.
por el sistema de presión y vacío. Cát. Dason. Publ. Sec. Rec. Nat. y Des. Sust., Dir. Rec. Ftales.
UBA. Inédito: 5p. Nat., Bs.As.: 180p.
59. Yussen GR. 1990. Contribución al conocimiento 65. SRNyAH. 1994. Anuario de estadística forestal.
de la relación entre volumen total y albura en Publ. Sec. Rec. Nat. y Amb. Hum., Dir. Rec.
postes descortezados, para impregnar de Ftales. Nat., Bs.As.: 112p.
Eucalyptus saligna/grandis, procedentes de una 66. Otaño M, Keil G, Marlats R y Luna L. 1996.
población de origen industrial. Boletim ABPM Comportamiento de la madera de distintos clones
N°68, Brasil: 11p. del género Populus L sometida al tratamiento de
60. Zubieta GJ y Masoni SL. 1980. Durabilidad y vacío-presión con sales hidrosolubles. 20thSession
anomalías biológicas de los postes de madera of the International Poplar Commission,
para líneas aéreas. Folleto técnico forestal n°61, Proceedings, vol.I: 65-72.
IFoNa. 90p.

14
ANEXOS

Cálculo del volumen de preservante creosota requerido.


Sea: Vpr= volumen de preservante (dm3); R= retención objetivo (kg/m3); d= densidad de la creosota a la
temperatura de utilización (kg/dm3); V= volumen de interés (total de la carga ó de albura de la carga), (m3);
C= concentración (proporción) planteada:

R * V
Vpr =
C * d

Niveles de retención de creosota recomendados en álamo (orientativo).


Retención mínima (kg/m3)
Normativa Penetración mímina (cm)
Creosota Creosota en dilución
NCh819 120 120 Albura completamente; y mínimo 1/3 del radio medio
IRAM9538 120 140 2

Cálculo de la retención de preservante creosota alcanzada.


Sea: Pf= peso final (luego del escurrimiento superficial de preservante; Pi= peso inicial (inmediatamente
previo al ensayo); Valb= volumen de albura (en caso de detectarse) o total del poste; R= retención (kg/m3);
C= concentración (proporción) planteada:

( Pf - Pi )
R = * C
Valb
Niveles de retención de CCA recomendados en álamo (orientativos).
Retención mínima de
Normativa 3 Penetración mímina (cm)
óxidos activos(kg/m )
Completa de la albura, si hubiese. En duramen, penetración
de 1cm en todas las caras. En piezas menores a 1” de
NCh819 6,5
escuadría, penetración de 2/3 de la sección transversal,
incluyendo toda la albura
Completa de albura, si hubiese. En duramen, penetración a
IRAM9600 7,2
una profundidad mínima de 4mm en todas las caras

Donde, la normativa IRAM plantea una transformación del valor de retención logrado en autoclave
(calculado): Retención aj. es el valor de retención ajustado (a comparar con recomendaciones
según categoría de riesgo); Rn es el valor de retención de producto, determinad a la salida de la
planta; Danh mad es la densidad aparente anhidra de la madera tratada, en Kg/dm3; Danh ref es
la densidad aparente anhidra de referencia para cada especie (=0,400Kg/dm3 para álamos).

Retención aj. [ Kg/m³] = Rn * Danh mad


Danh ref

Cálculo de la retención de preservante CCA alcanzada.


Donde: Retención es el valor de retención de CCA; Pf es el peso de la muestra inmediatamente
después del tratamiento (Kg); Pi es el peso de la muestra antes del tratamiento (Kg); C es la
dilución planteada del producto (%); FO es el factor óxido total del producto (%); V es el volumen
de la muestra al contenido de humedad de equilibrio con el ambiente (m³).

Retención [ Kg/m³] = Pf - Pi x C x FO
V 100 100

15

You might also like