You are on page 1of 21

Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

TEMA 14

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

1.1. Contexto histórico

La producción filosófica de Ortega y

Gasset se desarrolla durante la primera mitad

del siglo XX, una época de continuas

convulsiones políticas y sociales tanto en España

como en el mundo. En el ámbito internacional las

dos guerras mundiales, las crisis económicas,

especialmente la que sucedió al crack del 29, el

ascenso del fascismo, el nazismo y el comunismo

revolucionario, la división del mundo en bloques,

la lucha por la independencia de las antiguas colonias de occidente en África y

Asia… todo ello refleja un panorama de continuo sobresalto y agitación que exigiría

del pensamiento filosófico una respuesta adecuada a la altura de los retos que se

presentaban.

Ortega no fue ajeno al desarrollo de los cambios que se estaban

produciendo tanto en Europa como en el resto del mundo, sin embargo, su

preocupación principal como el de los intelectuales de su época consistía en la

regeneración de España. Esta aspiración es el reflejo del marco histórico en donde

debe situarse la obra de Ortega. Marco histórico que si en Europa es

extraordinariamente agitado, en España los sucesos históricos, políticos y sociales,

generarían la época más frenética y agitada de nuestra historia. Esta historia

estaría marcada por

El desastre del 98. La derrota que sufrió España durante 1898 y la pérdida

de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) afectaron gravemente al

sistema político establecido durante la restauración de la monarquía. No sólo fue

1
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

la pérdida de importancia en el contexto internacional sino que en el interior la

crisis política agudizó las tensiones sociales y los separatismos regionales.

Regeneracionismo. Como reacción a la derrota exterior y a la crisis interior

tanto desde el campo intelectual (artistas, pensadores, científicos…) como desde la

política se fue abriendo paso la idea de que había que regenerar España. Se

llevaron a cabo medidas gubernamentales para

favorecer la industrialización y modernización del

país, se dio especial relevancia a la creación de

centros culturales (escuelas, bibliotecas,

Ateneos…), se le dio especial importancia a la

recuperación de los vínculos culturales con

Iberoamérica, se inició la aventura colonial en

Marruecos como medio de recuperar prestigio

internacional, etc.

Desequilibrio social y regional. A pesar de los avances que la política

regeneracionista propició, la mayoría de las medidas no tuvieron la continuidad ni la

eficacia necesaria para resolver las graves diferencias sociales y culturales que

existían no solo entre españoles sino entre las distintas regiones de España. Estos

desequilibrios generaban una gran indignación y resentimiento en la población que

propiciaba revueltas y continua inestabilidad gubernamental.

Dictadura y fin de la monarquía. Precisamente para dar un golpe de fuerza

que acabara con la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, la dictadura de Primo

de Rivera (1923-1930) se presenta como la solución eficaz de los problemas de la

época. Sin embargo aunque esta situación soluciona la inestabilidad política a corto

plazo, a largo plazo aumenta las tensiones y las desigualdades económicas. La

consecuencia inmediata será la caída de la monarquía y el advenimiento de la

segunda república

2
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

La segunda república. El régimen republicano sería recibido como el

definitivo impulsor de la regeneración de España. Se promovieron la cultura y la

enseñanza pública laica, se establecieron medias que mejoraban la vida de la clase

trabajadora, se desarrollaron los derechos civiles (garantías laborales, derecho al

voto, derecho de huelga, etc.) Sin embargo las exigencias fueron tantas,

especialmente respecto a la reforma agraria y a los desequilibrios territoriales que

provocaron la radicalización de la vida pública. Radicalización que terminó con el

golpe de estado militar y la Guerra Civil.

Mitin de la Agrupación al Servicio de la República, en el teatro Juan Bravo de Segovia, el


14 de febrero de 1931. De pie, presentando a los oradores, Antonio Machado; a la
izquierda, sentado con las manos entrelazadas, José Ortega y Gasset, y a la derecha
Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

El régimen franquista. El régimen político dictatorial instaurado por el

general Franco eliminó toda esperanza de regeneración y reconciliación. Basado en

el conservadurismo católico, autoritarismo militar y el paternalismo nacionalista el

régimen pervivió durante décadas ejerciendo un control ideológico y una represión

política que eliminaba cualquier posibilidad de reforma.

3
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

Solo a mediados de la década de los cincuenta, gracias a la política de

Bloques de los Estados Unidos el régimen pudo salir del aislacionismo y poner en

marcha cierto proceso de modernización y de mejora en la vida de los españoles.

Sin embargo no sería hasta la muerte del dictador que en España se pudieron

realizar las necesarias reformas que finalmente modernizarían la economía y la

sociedad e integrarían a nuestro país en el concierto internacional.

El mundo de la cultura no es ajeno a las transformaciones sociales y

políticas que se están produciendo en el mundo y en España. Son tiempos de cambio

y la cultura será el campo de batalla en el que se enfrenten las antiguas formas

clásica y las nuevas concepciones del mundo y d la vida. Así en la ciencia se vive una

época de revolución que modificará por completo la concepción que se tiene sobre

el universo y el ser humano1. Por su parte, las artes se encuentran en un periodo

apasionante en el que surgen constantemente distintas tendencias artísticas que

pretenden romper con el pasado en busca de una nueva sensibilidad2

En España, a pesar de las continuas crisis sociopolíticas se vive una Edad de

Plata de la cultura. A la generación del 98 le sucederá la generación de Ortega

empeñada en la europeización del país. Y a esta la generación del 29 que no solo

está en contacto con los cambios culturales del panorama internacional sino que

destaca como una de las más activas y fascinantes de toda Europa. De hecho

Ortega desempeño un destacado papel en la vida intelectual y en la política

española no sólo por la repercusión de sus escritos sino también por las

importantes iniciativas y proyectos en que se embarcó (diario “El sol”, “Liga para

Se producen cambios revolucionarios en todas las ramas científicas: teoría de la


1

relatividad y mecánica cuántica en la física, descubrimiento de la radiactividad en química,


investigación genética en biología, avances médicos de todo tipo que aumentan la esperanza
de vida, descubrimiento de los procesos inconscientes en psicología…etc.
2
Las vanguardias artísticas agrupadas en multitud de “ismos” (dadaismo, futurismo,
surrealismo...) pretendían innovar mediante la liberación de las reglas del arte establecido.
En literatura la narrativa aborda temas prohibidos y experimenta con formas nuevas de
contar historias; la poesía rompe con toda estructura métrica y da valor supremo al
contenido. En la arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría. En la
pintura y escultura triunfa la abstracción en el que no hay figuras reconocibles sino
representaciones de cualidades. En la música y en la danza desaparecen todos lo superfluo
para quedarse en pura expresión de los sentimientos.

4
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

la educación política”, “Revista de Occidente”, “Agrupación al servicio de la

República”, “Instituto de humanidades”, etc.). Por eso su figura está

estrechamente relacionada con destacados personajes de su tiempo, uno de los

más fértiles y esplendoroso de la cultura española. Particular importancia tuvieron

las relaciones (no siempre cordiales) que tuvo con los de la generación del 98

(Machado, Unamuno, Baroja) y con los de su propia generación (Marañón, Azaña,

Pérez de Ayala).

1.2. Contexto Filosófico

La filosofía pretende estar a la altura de los cambios históricos, las

transformaciones sociales y los retos artísticos y científicos del momento. De ahí

que la filosofía de principios de siglo presente un panorama muy complejo con

diferentes corrientes de pensamiento a las que Ortega estuvo muy atento.

La preocupación principal de Ortega por la regeneración de España le lleva a

interesarse por la cultura alemana. Sus años de estudio en este país le llevó a

sentirse atraído por el neokantismo un pensamiento que partiendo del idealismo de

Kant pretende establecer las condiciones en las que se puede establecer el

pensamiento científico objetivo. Sin embargo, pronto abandonará ese modelo ya

que en investigaciones posteriores consideraría que el idealismo es la causa de la

crisis de la modernidad.

Su progresiva insatisfacción con respecto al idealismo neokantiano le llevará

a interesarse por el vitalismo nietzscheano. Del pensamiento de Nietzsche tomará

la idea de la defensa de los valores vitales por encima de la teoría y la concepción

perspectivista de la verdad. No obstante rechaza radicalmente el irracionalismo

nietzscheano lo que le llevará a plantearse la idea de razón vital.

En su indagación sobre la razón vital Ortega descubre la fenomenología de

Husserl. Lo que más le llama la atención será su método, el método fenomenológico,

que consiste en la pura descripción de los hechos para tratar de descubrir las

ideas preconcebidas que hemos creado respecto a lo que esos hechos son. Al

eliminar de los hechos lo preconcebido queda solo la raíz de la realidad que para

Husserl será la conciencia pero para Ortega será la vida la realidad radical.

5
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

El desarrollo posterior de la fenomenología llevaría a la filosofía hacia el

existencialismo. Según esta corriente, representada principalmente por

Heidegger y Sartre, la existencia no es principalmente pensar sino hacer, algo que

comparte Ortega cuando afirma que la vida es “quehacer”. También comparte con

el existencialismo la idea de que el ser humano, debido a su libertad es un

“naufrago” de la existencia ya que tiene que decidir continuamente la vida que ha

de vivir. No obstante, Ortega no comparte con el existencialismo la idea de que esa

condición humana nos aboque al nihilismo y a la angustia vital.

Finalmente, el descubrimiento del historicismo de Dilthey fue decisivo en la

configuración del concepto fundamental de la filosofía orteguiana de razón vital

como razón histórica. De este autor recogerá la idea de que la vida humana es

incomprensible fuera de sus circunstancias históricas. También recoge de este

autor la idea de que la vida, como realidad radical no se puede “explicar” en

términos de las ciencias de la naturaleza sino que hay que tratar de comprenderla,

es decir, dotarla de sentido.

1.3. Vida y Obra

Nace en 1883 en una familia de la alta burguesía madrileña relacionada con

la política y el periodismo (su padre era director de El

imparcial, un influyente periódico de la época). Aunque


su familia pretendía que hiciera estudios de derecho su

interés por las letras le llevó a licenciarse en Filosofía y

letras, doctorándose en filosofía en 1904.

En 1905 se trasladó a Alemania a completar sus

estudios y toma contacto con la influyente escuela

neokantiana de Marburgo. No obstante, aunque la

influencia neokantiana es importante en un primer

periodo de su formación las posteriores influencias del vitalismo de Nietzsche y la

fenomenología de Husserl le hicieron evolucionar hacia una filosofía propia. De este

6
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

periodo de formación le quedaría una permanente admiración por la grandeza

científica y filosófica de Alemania.

En 1910 0btuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid.

Desde esta fecha hasta el año 1929, su vida transcurrió entre sus clases y una

intensa actividad periodística y política. En 1914 fundó la “Liga para la Educación

Política Española”, institución que pretendía la regeneración de España mediante la

promoción de la educación y la cultura. En ese mismo año publica su primer libro

“Meditaciones del Quijote” e inicia una intensa actividad como articulista,

ensayista y agitador cultural. Consecuencia de ese interés por la promoción cultural

fundaría en 1923 la “Revista de Occidente”, publicación con la que pretendía dar a

conocer en España lo más importante de la ciencia y la cultura europea; publica

también en este mismo año “El tema de nuestro tiempo” en dónde expone por

primera vez su teoría de la “razón vital”.

Durante los años veinte en Europa y Estados Unidos se vive una época de

recuperación y pujanza económica.

Culturalmente estos “felices años

veinte” son una época de esplendor en

donde se exploran las vanguardias

artísticas y los descubrimientos

científicos se suceden. En España se

desembocaría en la “Edad de Plata” de la

Generación de 1914 (Azaña, Marañón,

Gómez de la Serna, Juan Ramón

Jiménez, Ortega…) y la Generación del

27 (García Lorca, Alberti, Dámaso

Alonso, Aleixandre, Cernuda).

Sin embargo este brillo cultural no tendría su reflejo en la política y la

economía: la dictadura de Primo se manifestó como una equivocación y Ortega fue

muy beligerante contra el régimen. Su enfrentamiento con la dictadura le obligó a

abandonar la cátedra en 1929. Ortega entonces decidió luchar por sus ideales

7
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

democráticos y regeneradores dando sus clases de filosofía a quien quisiera

escucharlas y donde le dejaran pronunciarlas; de estas lecciones públicas surgiría

otra de sus obras más importantes “¿Qué es filosofía?”. En 1930 Primo de Rivera

dimitió y el gobierno del general Berenguer no puede contener el sentimiento

antimonárquico que proclamaría la República el 14 de abril de 1931.

Ortega reanuda sus clases pero además participa activamente en política. Es

elegido diputado por la “Agrupación al servicio de la República”. Sin embargo sus

ideas de regeneración de la vida pública no se tienen en cuenta y el desencanto no

tarda en llegar. En 1934 abandona la política y se centra totalmente en la vida

académica. Es en estas fechas donde sus trabajo se centra más en el desarrollo de

su sistema filosófico con obras como “En torno a Galileo” (1934) e “Historia como

sistema” (1935)

En 1936 la sublevación militar provoca la guerra civil y Ortega se exilia de

forma voluntaria. Entre 1936 y 1942 residió en Francia, Países Bajos y la Guerra

Mundial le llevó a residir en Argentina. En 1942 establece su residencia en Lisboa

donde permanecerá hasta su regreso a España en 1945 coincidiendo con el fin de la

segunda Guerra.

En esta época, consciente de que la

regeneración de España había acabado en una guerra

cruenta y devastadora y que Europa y que Europa, el

espejo en que pensaba que se debía mirar el futuro

progreso español, se encontraba sufriendo una de las

mayores catástrofes de su historia, Ortega cae en un

fuerte pesimismo existencial e intelectual. Su

actividad se limitaba al dictado de conferencias y la

producción de obras menores.

No obstante, a pesar de su desilusión lo vuelve

a intentar. Con su regreso a España pretende

demostrar que es posible reencauzar la vida española a través de la cultura y,

puesto que el régimen de Franco le impide reincorporarse a la enseñanza, funda en

8
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

1948 el Instituto de Humanidades como foro intelectual alternativo. Esta iniciativa

se toparía con el antagonismo directo del régimen y su fracaso llevaría de nuevo a

Ortega a residir fuera de España. En 1950 vuelve a Alemania y ya solo regresaría a

España para morir de una grave enfermedad el 18 de octubre de 1955.

2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: EL RACIOVITALISMO

2.1. Objetivismo

En España el principio del siglo XX está marcado por el desastre del 98. La

pérdida de las últimas colonias se constituyó en el símbolo de la decadencia

española y sus efectos se hicieron sentir en todos los aspectos de la vida del país.

En el ambiente intelectual el 98 genera un debate sobre la identidad española y

marca a toda una generación de artistas, científicos y pensadores.

El evidente fracaso colectivo de España y el éxito creciente del resto de las

naciones Europeas plantea el problema sobre si existe una “esencia española” y

cuál puede ser esta. La generación del 98 plantea que la búsqueda del ser español

pasa por la recuperación de la España real frente a la España oficial. Esta

última es un cuerpo de instituciones ficticio que ahogaba la realidad de la España

auténtica que se encontraba en la vida de los pueblos y ciudades. Sienten especial

amor por la Castilla de los pueblos pequeños, por su paisaje y tradiciones. La

generación del 98 proporciona una enorme cantidad de producción literaria sobre

libros de viajes por la meseta o la recuperación de las genuinas creaciones

literarias españolas especialmente El Quijote o el Romancero.

Sin embargo la generación posterior, la generación de Ortega, si bien

comparte algunos planteamientos de sus predecesores, especialmente la necesidad

de “regeneración” de la vida española sus planteamientos serán diferentes. Para

Ortega y su generación la recuperación de la vida española no estaba en la

recuperación de las “esencias” sino en abrir las ventanas y mirar al exterior. En

expresión del propio Ortega si “España es un problema, Europa es su solución”, es

decir, la pérdida de la identidad e importancia española solo puede solucionarse

9
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

mediante el esfuerzo por ponernos a la altura del resto de la naciones

europeas. Por Europa se entiende en esos momentos la ciencia, la tecnología, el

espíritu crítico, el progreso. Solo europeizando España, es decir, reformando los

hábitos intelectuales y sociales de España se puede recuperar el tradicional atraso

español.

Este propósito de modernización será el que lleve a Ortega a completar sus

estudios de filosofía en Alemania. En esta época Alemania representa el triunfo

intelectual europeo: una joven nación que mediante su esfuerzo educativo y

científico había conseguido situarse entre las primeras del mundo. El secreto de

este extraordinario avance, piensa ortega que se encuentra en rigor intelectual

con el que abordan las cuestiones, es decir, la objetividad de los planteamientos.

Frente al subjetivismo y el personalismo español el objetivismo de la filosofía

alemana, el objetivismo kantiano, representa la racionalidad en estado puro: el

seguimiento de un método preciso, la disciplina intelectual y el hábito crítico.

Sin embargo, en el intento de aplicar las enseñanzas de la filosofía alemana

al problema español, Ortega se da cuenta de que las soluciones alemanas no se

pueden emplear tal cual a la realidad española. Es precisa una adaptación que no

solo solucione los problemas del atraso español

sino que también preserve los aspectos

interesantes de nuestra cultura. En el análisis

y búsqueda de los elementos singulares de la

cultura española Ortega destaca la vitalidad

del pueblo español que se da a lo largo de las

diferentes etapas de su historia y que se

muestra especialmente en sus creaciones

artísticas. Estas investigaciones le harán

replantearse su objetivismo inicial iniciando

una nueva etapa más original de su

pensamiento.

10
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

2.2. Crítica del racionalismo y el vitalismo

En 1913 Ortega publica sus estudios sobre el arte y la esencia española en

“Meditaciones del Quijote”. En esta obra se replantea su devoción incondicional por

la cultura europea y propone, en una crítica próxima a los planteamientos de

Nietzsche, que la cultura europea es esencialmente teórica y se ha olvidado de

los aspectos vitales de la existencia. Sin embargo tampoco el vitalismo

nietzscheano convencería al filósofo madrileño, el cual desarrollaría un programa

filosófico nuevo en “El tema de nuestro tiempo” (1923)

La cultura europea desde Sócrates, pasando por Descartes y Kant hasta la

actualidad ha apostado por el racionalismo. Este racionalismo ha generado ciencia,

educación progreso, los avances de la cultura Europa se han producido por la

aplicación del proyecto racionalista. Este proyecto se caracteriza por construir

teorías generales a partir de procedimientos lógicos.

Ortega, a pesar de reconocer el importante mérito que para la cultura tiene

el proyecto racionalista descubre que es un planteamiento reduccionista y

dogmático. Reduccionista porque para pensar

racionalmente la realidad sólo se ocupa de lo que

se puede reducir a número y cantidad. Dogmático

porque la verdad es única, fija e inmutable: todo

lo que no pueda ser racionalizado es incapaz de

ser pensado y todo lo que no pueda llegar a ser

pensado es irreal.

El problema es que ese mundo irracional se

encontraba todo lo cualitativo, lo sentimental, lo

vital por lo que el racionalismo en su afán por encontrar la verdad teórica

renuncia a la vida. Esta renuncia a la vida se puede comprobar en que la historia

del pensamiento está marcada por el rechazo al mundo inmediato, es decir,

concreto y transitorio en el que vivimos para buscar los conceptos universales y

las esencias eternas.

11
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

Esta crítica del racionalismo

no es nueva puesto que se puede

encontrar en las posiciones vitalistas

como las de Nietzsche o Unamuno.

Según el vitalismo, el racionalismo

hace posible la cultura pero a costa

de negar la vida. Los fenómenos

vitales no encajan dentro de una

concepción del mundo donde se identifica la realidad con lo eterno, fijo, inmutable.

Sin embargo la realidad se nos muestra como cambiante, móvil, perecedera.

Por ello, frente a la postura racionalista, el final del siglo XIX verá la

aparición de los planteamientos vitalistas. Esta postura pretende preservar la

vitalidad de la realidad negando la existencia de cualquier verdad absoluta. La

verdad es solo un problema subjetivo (de cada persona, de cada pueblo). El

problema es que el vitalismo, al negar la existencia de una verdad absoluta,

conduce fácilmente hasta el escepticismo, negar la existencia de cualquier tipo

de verdad.

Sin embargo, negar la existencia de la verdad es imposible para los

seres humanos. Necesitamos de la verdad para vivir porque sin convicciones sin

ideas ni creencias en las que confiar nuestra existencia se vuelve insegura y

problemática y, por tanto nos vemos incapacitados de poder tomar las decisiones

necesarias para poder seguir viviendo.

Por tanto, necesitamos de la verdad para poder vivir, pero esta verdad no

puede ser única y excluyente sino que tiene que incluir los aspectos individuales

de la existencia. A su vez las realidades individuales deben presentar la

posibilidad de poder integrarse en una verdad superior. Frente al racionalismo y

el relativismo, Ortega postula una nueva teoría de la verdad que no tenga que

elegir entre cultura o vida sino que pueda conservar a ambas. Es decir pretende

una verdad completa de los fenómenos vitales. Esta alternativa del conocimiento es

lo que denominará raciovitalismo.

12
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

2.3. La razón vital

Con la denominación de razón vital o razón histórica Ortega pretende

reformular las bases de la actividad teórica humana. Se trata de superar la

dicotomía racionalismo/relativismo que ha caracterizado las teorías del

conocimiento que hasta entonces se habían estado formulando. La propuesta de la

razón vital significa intentar pensar la vida como algo concreto, individual y

cambiante pero sin renunciar la posibilidad de ser racionales. La vida ha de ser

racional pero, a su vez, la razón ha de ser vital. Para ello el método de la razón vital

plantea:

 La realidad es un sistema. Frente a las concepciones racionalistas que

analizan la realidad, es decir la diseccionan, cortan los lazos que unen a las

cosas unas con otras, tenemos que advertir que nada puede existir de

manera aislada. Al contemplar las cosas vemos que cada cosa está “junto a”

o rodeado de” el resto de elementos de la existencia. Tratar de pensar en

algo como aislado del contexto que le rodea es una ficción que puede ser útil

para la matemática o la física pero que en el mundo real todo está unido a

todo lo demás formando un sistema en que cada cosa interactúa con todo

lo demás.

 Perspectiva. Dentro del sistema que forma la realidad, el espectador, el

teórico, no puede quedarse al margen, ajeno a la realidad que está

investigando. El investigador forma parte del sistema. Por tanto, ser

consciente de la situación en la que se encuentra el investigador, es decir, el

punto de vista que se adopte para comprender la realidad resulta

fundamental para hallar la verdad.

Por ejemplo, tomemos un paisaje. Si lo contemplo desde lo alto de una loma

podremos ver, a vista de pájaro, todos los elementos que se extienden a mis

pies: el valle, los edificios, los campos… Si bajo la loma y cambio el punto de

vista, algunos elementos del paisaje dejarán de verse mientras que otros

aparecen: los monumentos, nuevas casas, otros campos. Los elementos que

13
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

antes veía y ahora no siguen

estando ahí aunque se

ocultan de mi vista.

Mientras, los nuevos

elementos han enriquecido,

aumentado mi visión del

paisaje.

Tanto el racionalista como el

relativista tienen una opinión similar sobre el fenómeno que acabamos de

describir: si la realidad cambia es porque el observador ha cambiado. La

realidad sigue manteniéndose idéntica en todo momento. La diferencia es

que el racionalista trata de encontrar el punto de vista universal mientras

que el relativista piensa que este punto de vista resulta imposible para el

ser humano.

A diferencia del racionalismo y el relativismo, Ortega piensa que no solo ha

cambiado el punto de vista del observador sino también cambia la propia

realidad observada.

La realidad en la que se contempla el campo y la casa es verdadera, pero

también es aquella en la que estos dos elementos no se encuentran. No solo

los observadores, no solo las posiciones de los observadores son

múltiples, también la propia realidad es múltiple: no existe el mundo en sí

mismo, existen tantos mundos como perspectivas y cada una de ellas

permite una verdad.

La verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a su perspectiva.

La única perspectiva falsa es la que quiere presentarse como única la que se

declara como no fundada en punto de vista alguno

Ahora bien que una perspectiva sea verdadera no significa que sea completa.

Nuestro conocimiento nunca es definitivo sino que la verdad es un proceso

abierto. La verdad es una construcción de nuestro pensamiento que se va

realizando mediante la colaboración de todas las perspectivas

14
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

De esta forma la comprensión de la verdad como perspectiva le permite

afirmar la racionalidad de la vida sin caer en el dogmatismo de afirmar

que solo hay una única verdad, eterna e inmutable que excluye a los demás.

Pero también elimina toda posibilidad al escepticismo puesto que la verdad

existe y es necesaria. Lo que ocurre es que es una construcción inacabada

 Historicidad. Puesto que la verdad es una construcción de nuestra mente y

además una construcción que nunca se termina, la consecuencia es que la

verdad ha de ser histórica. La verdad es histórica porque cada verdad se

construye a partir del lugar que se ocupa en la historia. De esta manera

cada época histórica genera una especial sensibilidad para poder descubrir

ciertas verdades que en otro tiempo no se percibirían.

Cada época histórica se caracteriza por una sensibilidad determinada y

las variaciones de sensibilidad se presentan bajo la forma de generación.

Cada nueva generación (un periodo que Ortega cifra en quince años) recoge

las ideas, las creencias las formas de vida y de entender el mundo de la

generación anterior y se le da la oportunidad de dejarla tal y como está,

rebelarse abiertamente sin plantear alternativas o mejorar lo que las

generaciones previas les han legado. En esta diferencia generacional radica

la posibilidad de construir históricamente la verdad, la concepción de mundo

e innovar sobre lo ya realizado

3. TEORÍA DE LA REALIDAD: LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL

3.1. Crítica al realismo y al idealismo

15
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

Al plantear una alternativa a las formas de pensamiento relativistas y

racionalistas, Ortega no solo está planteando un nuevo

método para pensar la realidad sino una nueva concepción

de la realidad. Esta nueva concepción ha de establecerse

en un diálogo crítico con las visiones que el pensamiento

occidental ha elaborado a lo largo de la historia. Estas

concepciones aunque han adoptado múltiples formas según

los diversos autores pueden resumirse en dos: realismo e

idealismo.

El realismo es la concepción según la cual la realidad es algo que existe al

margen de mi pensamiento. Esta existencia independiente recibe el nombre

filosófico de sustancia. Por la teoría de la sustancia la realidad se dividiría en dos:

realidad sustancial y realidad aparente. La realidad aparente, las apariencias

serían realidades inestables, cambiantes y caprichosas mientras que la realidad

sustancial sería eterna e inmutable. La verdad para el realismo consistiría en

encontrar la auténtica sustancia de las cosas.

Para Ortega el realismo es una posición ingenua. No todo lo que se

presenta como estable y duradero es real porque esa pretendida realidad puede

deberse más a la dificultad para cambiar nuestras ideas del mundo que a la

existencia de una realidad inmutable. Por ejemplo, durante siglos hemos pensado

que la tierra era el centro del universo y el sol giraba en torno a nuestro planeta,

cuando en realidad esta pretendida centralidad de la tierra era solo una

perspectiva equivocada de las cosas. Tal como mostró Descartes la realidad es

compleja, diversa, confusa mientras que las ideas si están bien planteadas se

muestras como firmes y estables. En busca de esa estabilidad el pensamiento

derivó hacia el idealismo.

El idealismo es la teoría con la que la modernidad quiere sustituir a la

concepción realista. Lo real no es lo que se presenta sin más delante de nosotros

sino que para que algo sea real tiene que superar todas las críticas, demostraciones

y contrargumentaciones. En otras palabras, es real lo científicamente

16
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

demostrable. Y puesto que las demostraciones son producciones de nuestro

pensamiento entonces solo lo que puede ser pensado puede ser real.

El idealismo supone un notable avance

respecto del realismo. Sin embargo, piensa

Ortega, comete un error fundamental: si

todo lo que existe tiene que ser demostrado

eso significa que solo lo pensado puede

establecerse como real. De esta manera toda

la existencia queda reducida a teoría.

Ahora bien, aunque la teoría, el

pensamiento es uno de los aspectos más

importantes de la existencia no se puede

establecer como el único real. Existir es

pensar, pero también lo es divertirse,

preocuparse, sentir, actuar… En otras palabras el pensamiento es solo uno más

de los aspectos de la auténtica realidad radical: la vida.

3.2. La vida como realidad radical

Al cuestionar las dos posiciones fundamentales de la tradición filosófica,

Ortega está iniciando un nuevo planteamiento, una nueva manera de concebir la

realidad. Es aquí donde entra en juego el raciovitalismo. Según veíamos

anteriormente el método raciovitalista partía de que la realidad era algo complejo,

que nos se podía reducir a una teoría abstracta. Por el contrario la realidad era

algo que estaba cambiando, transformándose en el tiempo. Esta realidad compleja

que se transforma en el tiempo es lo entendemos como vida.

El método raciovitalista, por tanto nos va a permitir ir un paso más allá

del idealismo. Según Descartes, para que algo pueda ser declarado real ha de ser

demostrado por la razón. Según el raciovitalismo, la condición para que algo pueda

ser pensado es que haya alguien que pueda pensar y la condición para que pueda

17
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

pensar es que esté vivo. Pienso luego existo, pero existo sólo si estoy vivo. La vida

es la realidad radical.

Afirmar que la vida es la realidad radical no significa establecer que la vida

es la única realidad (de la misma manera que Descartes no pretendía establecer

que su pensamiento era el único que existía)

sino que la vida es la realidad en la que

“radica”, en la que hunde sus raíces todo

lo demás. Sólo a partir de estar vivo se

puede producir todo lo demás: pensar,

imaginar, actuar, relacionarse, enamorarse…

por tanto la vida es la condición, la raíz, de

todo lo que hay.

Que antes que la teoría está la vida no es una idea nueva porque ya las

teorías vitalistas como la de Nietzsche la habían formulado. Lo que es nuevo es el

planteamiento. Ortega cuando habla de la vida no la concibe en términos

biologistas como hace Nietzsche o Bergson, es decir, como una fuerza creadora o

como lo hace la ciencia en términos de células y órganos. Cuando Ortega piensa en

la vida lo hace en términos más concretos. Vida es vida individual, la vida de

cada cual.

Esto recoge el segundo aspecto del raciovitalismo (el anterior, la

complejidad permite establecer la vida como realidad radical) y es el de la

perspectiva. Cada perspectiva es única de la misma manera que cada vida es única e

insustituible una perspectiva irrepetible con respecto a todas las posibles.

Este hecho, la vida es la de cada cual, única e irrepetible hace que

tengamos que no se pueda entender la vida como algo estático e inamovible. Cada

vida es cambiante, móvil, es decir, cada vida es una historia que se tiene que

desarrollar. No hay en el ser humano una sustancia fija e inmóvil una naturaleza

porque el ser humano “no tiene naturaleza tiene historia”.

Esta definición de la vida como realidad radical, es decir, como una realidad

compleja (sistema), única (perspectiva) e histórica plantea un problema. ¿Cómo

18
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

podemos comprenderla? La vida no es una teoría abstracta pero Ortega piensa que

se pueden establecer una serie de características universales que nos permitan

comprender en qué consiste vivir. Estas características serían las siguientes.

3.3. Categorías de la vida

 Vida es quehacer

La primera característica de la vida resulta es la más evidente: para estar

vivo hay que estar haciendo algo. Vivir es el conjunto de actos y sucesos

(vivencias) que va configurando nuestra existencia. Por tanto tenemos que

estar continuamente haciendo algo con nuestra vida puesto que no es algo

que ya nos venga hecho de antemano sino que es algo que tiene que hacerse.

Vivir es lo que hacemos y lo que nos pasa

 Vivir es saberse existiendo

Que nuestra vida sea nuestra depende de que seamos conscientes de lo que

estamos haciendo. El ser humano no es un objeto ni un animal que

simplemente están en el mundo. El ser humano, además de estar en el

mundo sabe que está en el mundo. Sólo de esa manera puede decir que su

vida le pertenece, es su propia vida y no lo que la que los demás deciden que

sea.

 Vivir como proyecto

Puesto que vivir consiste en hacer algo, eso significa que constantemente

tenemos que estar ocupados con algo. La ocupación consiste en decidir entre

las distintas posibilidades que la vida nos presenta. Estas decisiones, este

tener qué decidir sobre lo que vamos a hacer significa proyectarnos a

nosotros en el futuro, es decir, pensar en que queremos estar haciendo

como queremos vivir. De ahí que un componente esencial de la vida consiste

en elaborar cada uno de nosotros un proyecto vital.

19
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

 Vivir es encontrarse en el mundo

Para vivir elaboramos un proyecto en el futuro. Pero al intentar realizar

nuestro proyecto de vida nos encontramos con que hay cosas, personas,

sucesos que nos impiden o nos facilitan, que nos ayudan o nos frenan para

llevar a cabo nuestros proyectos. En definitiva al vivir nos encontramos con

el mundo que nos rodea.

Entendemos por mundo todo

aquello que nos afecta. Por eso

se puede decir que cada

persona tiene su propio mundo

porque cada persona tiene su

propio conjunto de realidades

que le afectan de una manera

propia y exclusiva.

 Vivir es libertad y responsabilidad

Puesto que al realizar nuestros proyectos de vida nos encontramos con el

problema del mundo que nos rodea, tenemos que estar continuamente

tomando decisiones sobre lo que podemos o no podemos hacer. Vivir es algo

problemático y obligatoriamente tenemos que decidir entre las distintas

posibilidades que nuestro mundo nos ofrece.

Ahora bien, puesto que nuestra vida no es algo abstracto sino una realidad

concreta, cualquier decisión que se tome, por banal o importante que sea

resulta única e intransferible. Nadie puede decidir por nosotros porque

nadie puede vivir nuestra vida por nosotros. Esto descubre la otra cara de

la libertad: la responsabilidad. Cualquier decisión que tomemos creará una

obligación sobre nuestra futura existencia.

20
Historia de la Filosofía Tema 14: José Ortega y Gasset

 Vida como circunstancia

Todas estas características que Ortega va desarrollando a partir de su idea

de vida como realidad radical se resumen en una célebre fórmula: “yo soy

yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

Por circunstancia tenemos que entender todo aquello que rodea nuestra

vida, hasta el punto que nuestra vida, nuestro yo no

podría existir sin esa circunstancia que nos rodea.

Nuestra vida no es un ente abstracto, no es una

ficción inventada como la de un personaje de novela

que se construye en el vacío. Cada vida está forzada a

existir en una circunstancia determinada, en un

contexto determinado que nos obliga a tener que

actuar, a tener que decidir y proyectarnos.

Para Ortega la circunstancia que nos rodea no es algo

ajeno o externo sino un componente esencial de

nuestra existencia porque somos y nos definimos en

la medida en que estamos dentro de un determinado contexto. De la

misma manera el contexto, es decir, el mundo, se define, cobra sentido

en la medida en que existe un individuo empeñado en encontrar el

sentido de lo que le rodea.

De ahí el final de la frase “si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Se trata de

señalar la esencial importancia que para los seres humanos tiene el dar

sentido, orden y significado a lo que nos rodea (“salvar las

circunstancias”). Pero el salvar las circunstancias, dar significado y sentido

es imprescindible para darnos cuenta, para ser conscientes de que estamos

vivos y cuál es el proyecto de vida que el mundo que nos rodea nos plantea.

21

You might also like