You are on page 1of 62

Evaluación de la Economía - 1er semestre 20101

1. ENTORNO INTERNACIONAL Y SECTOR EXTERNO

1.1. SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Durante el primer semestre de 2010 la economía mundial continuó su


recuperación luego de la crisis, aunque el proceso es aún muy lento. La
recuperación varía de una economía a otra y todavía no se asegura
cuánto tiempo tomará el retorno a la senda de crecimiento previa a la
crisis.
Las previsiones indican que durante el 2010, la actividad económica
mundial crecerá en 3,3%, impulsada principalmente por las economías
emergentes y en desarrollo (6,3%), mientras que las economías
desarrolladas no compensan todavía la caída sufrida durante el 2009.
La recuperación de la economía real ha cobrado impulso con el apoyo de
políticas fiscales y monetarias expansivas que permiten registrar
resultados positivos a la mayoría de las economías del mundo, al
impulsar la demanda.

Perspectivas de la Economía Mundial


Variación anual del Producto Interno Bruto (%)
200 2010(e 2011(e
9 ) )
Mundo -2,5 3,3 3,3
Economías Desarrolladas -3,4 2,5 2,6
Economías Emergentes 0,9 6,3 5,8
Estados Unidos -2,4 3,4 3,1
Asia y Pacífico Sur
Japón -5,2 2,1 1,9
China 8,6 10,0 9,4
India 7,2 8,0 8,3
Área del Euro -4,0 1,6 2,1
Europa Emergente -5,1 3,9 4,7
América Latina -3,1 4,6 3,8
Argentina -4,0 4,5 3,0
Brasil -0,2 6,2 4,0
Chile -1,7 5,5 5,5
Colombia 0,3 3,0 4,1
Ecuador -1,0 2,0 3,0
México -6,5 4,5 3,5
Perú 0,9 5,5 6,0
Venezuela -3,3 -1,5 2,5
(e) Cifras estimadas
Elaboración: UDAPE, con información de JP Morgan

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20102

Las economías desarrolladas muestran signos de recuperación. Las


estimaciones de JP Morgan indican que Estados Unidos crecerá en un
3,4% en el 2010, presentando una leve desaceleración en el 2011, con
un crecimiento de 3,1%, persistiendo el desempleo y las necesidades de
ahorro. Asimismo, el déficit fiscal en aquél país seguirá siendo una
amenaza. La zona Euro tuvo un desplome en su Producto a principios de
año, por lo cual las previsiones de crecimiento para el 2010 son de
apenas 1,6% y 2,1% el 2011 como resultado de la crisis de deuda griega
y las restricciones fiscales impuestas a España y Portugal las cuales
desacelerarán el crecimiento. La recuperación es débil y se prevé que el
desempleo continuará siendo elevado durante el 2011.

En la región se aprecia un panorama alentador con economías creciendo


en promedio en 3,85%, siendo la República Bolivariana de Venezuela la
única con un crecimiento negativo al primer trimestre de 2010. La
recuperación de la región se está dando más rápido de lo esperado, pero
su velocidad varía en cada país, siendo esto explicado por la intensidad
con la que cada economía experimentó la crisis.
Tasa de crecimiento del PIB trimestral de países
seleccionados
(Al primer trimestre 2010)

Fuente: Bancos Centrales e Institutos Nacionales de Estadística.

Precios de los productos básicos de exportación

Los precios de los productos básicos mostraron una recuperación en 2010


luego del deterioro que sufrieron debido a la crisis internacional, y sus
niveles actuales observados se equiparan con aquellos observados antes de

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20103

la crisis. Se debe recalcar que los efectos de esta recuperación benefician a


los países en desarrollo exportadores de estos productos.

Durante el primer semestre de 2010, la evolución de los precios de los


productos de exportación fue favorable para la economía boliviana,
especialmente en lo que respecta a minerales. El precio del gas natural se
recupera gradualmente a medida que mejoran los precios del petróleo. Sin
embargo, se observa una evolución desfavorable de los precios de la soya y
la harina de soya.

Índice General c/s Hidrocarburos


(Base, Diciembre 1996)
330

Con
hidrocarburos
280

230

180

Sin 130
hidrocarburos

80
J -0 3

b -0 4
n -0 4

b -0 5
n -0 5

b -0 6
n -0 6

b -0 7
n -0 7

b -0 8
n -0 8

b -0 9
n -0 9

b -1 0
n -1 0
ct -0 3

ct -0 4

ct -0 5

ct -0 6

ct -0 7

ct -08

ct -0
9
O

O
n
u

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju

Ju
F

F
e

Elaboración: UDAPE
Fuente: London Metal Exchange, Kitco, Chicago Board of Trade, New York
Board of Trade,
Energy Information Administration, YPFB.

La evolución del Índice de Precios de los Principales Productos Básicos de


Exportación de Bolivia creció en 14,6% respecto a similar periodo de 2009;
mientras que el indicador que excluye hidrocarburos creció en 21,8%. Por
su parte, el índice de precios de la minería mejoró en 37,8% y el de la
agricultura cayó en 10,6% debido a la situación de los precios de la soya.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20104

2. SECTOR REAL

El Producto Interno Bruto al primer trimestre de 2010 creció en 3,3%


comparado a similar periodo de 2009, siendo las actividades de servicios
y generadoras de empleo las que impulsaron el crecimiento. Asimismo
las actividades extractivas se expanden principalmente por el
incremento en la Extracción de petróleo crudo y gas natural. El
crecimiento de la industria manufacturera, así como la expansión en los
servicios de la administración pública y los servicios financieros, de
bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas explican el
crecimiento del primer trimestre de 2010.

Tanto la demanda interna como la demanda externa presentan tasas de


crecimiento positivas, siendo las exportaciones y el consumo final de los
hogares las variables que inciden en mayor medida en el crecimiento del
La información preliminar proporcionada por el INE indica que el Producto
Interno Bruto al primer trimestre de 2010 creció en 3,3% comparado a
similar periodo de 2009. Siendo los sectores más dinámicos: La
construcción (9,2%), explicada por expansiones tanto en edificaciones y
obras públicas como privadas, sin embargo su incidencia en el crecimiento
del PIB es baja (0,17 p.p.); el petróleo crudo y gas natural (8,3%),
comportamiento que responde principalmente a la mayor demanda de gas
natural por parte de Brasil, incidiendo en el crecimiento total en 0,46 p.p.; y
los servicios de la administración pública (7,6%) debido al aumento en las
remuneraciones. Esta última, junto a la industria manufacturera y a los
servicios financieros explican más del 60% del crecimiento total del PIB.
Tasa de crecimiento e incidencia de las actividades en
el PIB
(Al primer trimestre 2010)

Fuente: UDAPE, en base a información del INE

Por otra parte, las actividades que presentaron un bajo crecimiento fueron:
la agricultura y ganadería que tuvo un crecimiento menor al 0,5%, debido
principalmente a inclemencias climatológicas –sequías en algunas regiones
e inundaciones en otras– afectando la campaña de verano, incidiendo tan
sólo en 0,05 p.p. del crecimiento del PIB; y la minería (1,4%), sin embargo

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20105

se debe analizar con cautela este desempeño puesto que se tiene que
considerar que la Empresa Minera San Cristóbal alcanzó su máxima
capacidad en los años 2008 y 2009.

Es de resaltar, que en este primer trimestre del año, como resultado de la


estabilidad económica, política y social por la que atraviesa el país, todas
las actividades presentan contribuciones positivas al crecimiento del PIB.

El análisis del PIB por tipo de gasto al primer trimestre de 2010, muestra
que la mayor parte de los componentes presentan tasas de crecimiento
positivas, siendo las exportaciones y el consumo final de los hogares las
variables que inciden en mayor medida en el crecimiento del PIB con 3,26 y
2,47 puntos porcentuales respectivamente.

Tasa de crecimiento e incidencias del PIB por tipo de


gasto
(Primer Trimestre)

2009(p) 2010(p) Incidencias


Crec.
(Miles de (Miles de En el En la
Porcentual
Bs. de Bs. de Crecimien Ofta./Dda.
(%)
1990) 1990) to PIB Final

OFERTA FINAL 9.221.289 9.607.114 4,18


PIB 7.039.510 7.271.498 3,30 2,52
IMPORTACIONES 2.181.779 2.335.616 7,05 -2,19 1,67
DEMANDA FINAL 9.221.289 9.607.114 4,18 5,48
Demanda
Interna 7.024.877 7.181.443 2,23 2,22 1,70
Consumo 5.924.260 6.129.706 3,47 2,92 2,23
Consumo
Público 731.154 762.758 4,32 0,45 0,34
Consumo
Privado 5.193.106 5.366.948 3,35 2,47 1,89
Inversión 1.100.617 1.051.737 -4,44 -0,69 -0,53
FBKF 1.019.713 1.094.700 7,35 1,07 0,81
Var. de
Existencias 80.904 -42.963 -153,10 -1,76 -1,34
Demanda
Externa 2.196.413 2.425.671 10,44 3,26 2,49
(p) Preliminar
Fuente: UDAPE, en base a información del INE

La demanda final se expandió a una tasa de 4,2%, explicada principalmente


por el desarrollo de las exportaciones (demanda externa) que crecieron en
10,4% e incidieron en 2,5 p.p. en el crecimiento de la demanda final.

El crecimiento de la oferta final, PIB mas importaciones, de 4,2%, es


explicado en mayor medida por el aumento del PIB, con una incidencia de
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20106

2,5 p.p.; mientras que la expansión del nivel de importaciones contribuyó


con los 1,7 p.p. restantes.

3. INFLACIÓN
En el primer semestre de 2010 la inflación, medida como la variación
acumulada del IPC, fue de 0.43% y la variación a doce meses es de
1.33%. La tasa de inflación en 2010 se estabiliza luego del acelerado
descenso que tuvo en 2009.

Las presiones inflacionarias, tanto externas como internas, presentes en


las gestiones anteriores desaparecen. Asimismo las expectativas de los
consumidores reflejan una mayor confianza y menor incertidumbre sobre

La inflación al mes de junio de 2010, medida como la variación acumulada


del Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró un nivel de 0.43%, y una
variación a doce meses de 1.33%. Luego de experimentar procesos
inflacionarios durante los años 2007 y 2008, en los que la inflación alcanzó
niveles de dos dígitos, las presiones inflacionarias tanto internas como
externas disminuyeron abruptamente durante 2009 y en 2010 retornan a
los bajos niveles observados antes de 2007. El comportamiento mensual
de la inflación en lo que va del año estuvo determinado por resultados
bajos y estables, siendo la fuente de las fluctuaciones el componente
estacional de los precios, principalmente de alimentos. Esto reflejaría la
estabilización de los precios de la canasta luego de las altas inflaciones
observadas en 2007 y 2008, y la desinflación de 2009.

Inflación mensual, acumulada y a doce


meses
(En porcentajes)

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20107

Elaboración: UDAPE, con datos del Instituto Nacional de Estadística

En 2010 la tendencia está determinada por la inflación de alimentos y


bebidas no transables, que presentan un comportamiento estable a
diferencia del acelerado descenso de los precios de alimentos y bebidas
que se dio en la pasada gestión. Tras la caída de los precios internacionales
de alimentos y las medidas de control de la especulación implementadas en
el mercado interno, la inflación fue retornando a los niveles previos a los
choques internos (reducción de oferta) y externos (precios de alimentos y
combustibles) de 2007 y 2008. Por otro lado, el impacto que tuvo el
fenómeno de El Niño en 2009-2010 (clasificado de intensidad Débil) fue
mínimo reflejándose en el comportamiento estable de los precios de
alimentos y bebidas no transables, cuyo precio es determinado
principalmente por factores internos y efectos de los fenómenos
climatológicos sobre la producción agropecuaria, tal como se observó en
2007 y 2008 con El Niño y La Niña.

Inflación en alimentos según componente


transable
(En porcentajes)

Elaboración: UDAPE, con datos del Instituto Nacional de Estadística

De la misma manera, la vulnerabilidad por el lado de factores externos está


contenida siendo esto observable en el componente transable de la

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20108

inflación, cuya variación a doce meses está en los niveles más bajos de los
últimos años. Durante el segundo trimestre de 2010, la inflación de
productos transables casi no presentó variación alguna. Es así que se
puede afirmar que la inflación en 2010 no está amenazada por factores
externos.

Inflación anual por componente transable


(En porcentajes)

Elaboración: UDAPE, con datos del Instituto Nacional de Estadística

El indicador de la velocidad de expansión de la inflación muestra un


comportamiento estable, luego de las fuertes fluctuaciones que presentó en
2008 y la fuerte caída que tuvo durante 2009. Su descenso gradual y
contenido en el intervalo de confianza hasta estar en niveles cercanos a
cero comprueban la estabilización de los precios. Asimismo, las
expectativas de inflación capturadas a través de la Encuesta Mensual de
Expectativas Económicas del Banco Central de Bolivia, muestran que estas
siguieron la tendencia de la inflación observada mostrando menor
incertidumbre y mayor confianza del consumidor sobre el resultado a fin de
año.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 20109

Expectativas de Inflación Velocidadde Expansiónde laInflación


(Variación porcentual a doce meses) (En porcentajes)
25%
22

18 Velocidad de Expansión
20%
de la Inflación
14

15% 10
Mediana
6
10% 2

-2
Inflación 5% Velocidad de Expansión
Observada -6 Banda de Confianza al 95%

-10
0%
4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 0 0
7 7 8 8 8 9 9 9 0 0 0
- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
-0 0 -0 -0 0 -0 -0 0 -1 -1 n t-c -
b
-
n t-c -
b
-
n t-c -
b
-
n t-c -
b
-
n t-c -
b
-
n t-c -
b
-
n
n t-c b n t-c b n t-c b n u
J e u
J e u
J e u
J e u
J e u
J e u
J
O F O F O F O F O F O F
Ju O e
F Ju O e
F Ju O e
F Ju

Elaboración: UDAPE, condatosdel Instituto Nacional de Estadística

Durante el primer semestre de 2010 la inflación es positiva, baja y estable


exhibiendo las fluctuaciones propias de factores estacionales.

4. EL SECTOR MONETARIO Y CAMBIARIO

La primera mitad del 2010 se ha caracterizado por el cumplimiento de


las metas del Programa Monetario y Financiero, a partir de los favorables
resultados contables del Sector Público y la contracción del Crédito
Interno Neto. Las Reservas Internacionales Netas, por su parte, se han
mantenido durante este semestre en un nivel histórico de alrededor de
los $us8.500 millones.
La política monetaria fue de carácter expansivo, con una base monetaria
que creció a más del 50% durante el primer semestre de 2010, debido al
importante crecimiento en el circulante y más aún en las reservas
bancarias.
La política cambiaria del BCB mantuvo al tipo de cambio nominal en un
nivel constante a lo largo de éste semestre, tal como lo determinó desde
octubre de 2008. Sin embargo, la estabilización tanto de la inflación local
como la de los países vecinos, asociada a la volatilidad del tipo de

4.1.1. Programa Monetario y Financiero

En el primer semestre del año 2010, las metas establecidas en el Programa


Monetario y Financiero (PMF)1 coordinadas entre el Banco Central de Bolivia
(BCB) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) se cumplieron
de manera satisfactoria, obteniéndose resultados positivos en las cuentas

1 Información preliminar del 2010 correspondiente al Monitoreo al Programa Monetario del


Banco Central de Bolivia Nº84 del 5 de julio de 2010.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201010

fiscales contrariamente a lo programado. Si bien el PMF tuvo como meta un


déficit en el Sector Público de casi Bs400 millones al mes de junio de 2010,
se ha registrado un superávit en el mismo por Bs1.900 millones. Esto
debido al superávit registrado tanto en el resto del Sector Público no
Financiero (SPNF) por Bs1.281 millones, como en el Tesoro General de la
Nación (TGN) igual a Bs619 millones, lejano al déficit programado para el
mismo por Bs912 millones. Ante este resultado favorable, el financiamiento
interno al Sector Público se contrajo en Bs1.970 millones, lejos del
incremento en Bs251 millones que tenía como meta.

El Crédito Interno Neto (CIN) del BCB al Sector Público se redujo en Bs3.868
millones, mientras que hubo un incremento en el CIN del BCB al sector
financiero de Bs2.379 millones y un valor positivo de las operaciones de
mercado abierto por Bs1.113 millones. De esta manera, el Crédito Interno
Neto (CIN) del BCB tuvo una caída de Bs365 millones contraria a su
incremento programado por Bs1.975 millones hasta junio de 2010.

Metas y Ejecución del Programa Monetario y Financiero


del BCB
Flujos acumulados al 30 de junio de 2010(p)
Jun-09 Jun-10
Ejecuci Marge Met Ejecució Marge
Meta ón n a n n
VARIABLES FISCALES
-
Déficit del Sector Público (millones de 1.48
Bs.) 6 -3.532 2.046 385 -1.900 2.284
-
Fin. Interno al Sector Público (millones 1.94
de Bs.) 8 -3.804 1.856 251 -1.970 2.220
VARIABLES MONETARIAS
- 1.97
CIN del BCB (millones de Bs.) 761 -2.617 1.856 5 - 365 2.339
-
CIN del BCB al SPNF (millones de Bs.) 394 -3.961 3.567 601 -3.883 4.484
-
RIN del BCB (millones de $us) 20 133 113 240 83 323
Elaboración: UDAPE, con datos del Banco
Central de Bolivia.

En cuanto a las reservas internacionales netas (RIN), las mismas han


fluctuado alrededor de los $us8.500 millones durante la primera mitad de
2010 llegando a los $us8.537 millones en junio de 2010. Esto representó un
crecimiento interanual en las RIN del 7,3%, y la cobertura de las mismas
sobre los depósitos en moneda extranjera aumentó de 199,3% en junio de
2009 a 201,9% en similar periodo de 2010.
Reservas Internacionales Netas y
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201011

su cobertura a depósitos en dólares

Elaboración: UDAPE, con datos del BCB

Por último, si bien la emisión monetaria se contrajo entre enero y mayo del
presente año, ésta tuvo un crecimiento anual cercano al 22% en el mes de
junio, lo cual dejó un flujo positivo en la emisión de Bs254 millones. Sin
embargo, este nivel de emisión ha sido menor al nivel programado de
Bs295 millones.

4.1.2. Política Monetaria

La política monetaria implementada por el BCB durante el primer semestre


de 2010 ha sido de orden contractivo. En efecto, la base monetaria ha
superado los Bs30.000 millones hasta abril de 2010, creciendo
interanualmente a más del 60%. Si bien el circulante ha crecido en
promedio en casi un 16% entre enero y abril del presente año, las reservas
bancarias son las que explican el crecimiento de la base monetaria. Estas
reservas llegaron casi a los Bs14.000 millones en abril de 2010, creciendo
en más del 146% con respecto a abril de 2009, cuando estaban cerca de los
Bs5.600 millones.

Base monetaria según destino


(en millones de Bs.)

Elaboración: UDAPE, con datos del BCB

En adición a la desaceleración del crecimiento de las RIN, el Crédito Neto al


Sector Público (CNSP) se contrajo en Bs14.500 millones hasta abril de 2010,
casi un 4% con respecto a similar periodo del año anterior. Por su parte,

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201012

debido al incremento en los depósitos del sistema bancario que superaron


los $us7.000 millones en el mes de mayo, el crédito del BCB al sistema
bancario fue el que se vio reducido de manera más drástica, cayendo en
casi el 60% respecto a abril de 2009.

4.1.3. Política cambiaria

Entre enero y junio de 2010, el BCB ha mantenido el tipo de cambio


nominal constante en Bs. 7,07 para la venta y Bs. 6,97 para la compra. Esta
fijación del tipo de cambio obedece al contexto internacional de Bolivia, en
el cual la acumulación de RIN ha desacelerado su ritmo de crecimiento y no
ha habido presiones para apreciar ni depreciar la moneda nacional. De igual
forma, mediante esta política se han logrado anclar las expectativas
inflacionarias de los agentes económicos, quienes asocian los movimientos
del tipo de cambio con la inflación.

Sin embargo, el tipo de cambio real en el 2010 ha seguido una tendencia


de depreciación que comenzó en 2009. Esto se debe no solamente a la
estabilización del nivel de precios de nuestra economía, sino también a la
depreciación que experimentaron las monedas de los países de la región
durante el pasado año, los cuales tuvieron además una estabilización en
sus niveles de inflación. De esta manera, el índice de tipo de cambio real se
incrementó interanualmente en promedio en un 10,7% hasta mayo de
2010.

Índice de Tipo de Cambio Real


Multilateral BCB
(Agosto 2003=100)

Elaboración: UDAPE, con datos del BCB

El tipo de cambio real, según cálculos realizados por UDAPE, presenta un


comportamiento acorde con su dinámica de largo plazo, sin presentar
desalineamientos. Sin embargo, en el corto plazo, la baja inflación en los

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201013

países socios y las depreciaciones de sus monedas quitan competitividad al


boliviano.

Di

3. EL SECTOR FISCAL. 6%
4%
En el periodo 2006 a mayo 2010 las finanzas públicas se posicionaron en
una situación favorable de superávit fiscal, hecho poco común en la
historia de nuestra economía. Años pasados se registraron únicamente
déficits fiscales, siendo el mayor el registrado en 1984, con 30,6%. La

2%
gestión pasada nuestra economía sintió los efectos de la crisis
económica mundial, y en la presente gestión, los mayores compromisos
de gasto y la leve recuperación de los ingresos llevaron a registrar una
disminución del superávit fiscal de 3,0 puntos porcentuales del PIB con

0%
un resultado global de 0,6% del PIB a mayo de 2010.

Una caída en la venta de hidrocarburos al exterior, repercutió en


menores ingresos fiscales, por otro lado, se mantuvo la política de gasto,
priorizando la inversión pública, los programas de protección social y

-2%
otros de prioridad del Estado.

Se han implementado políticas de estímulo a la demanda agregada, y


protección a la población con mayor vulnerabilidad. Entre estas políticas,

-4%
sobresale la expansión de la inversión pública cuya ejecución al mes de
abril de 2010 aumentó en 4 puntos porcentuales, equivalente a una tasa
de crecimiento de 205,3% respecto a similar periodo de la gestión
anterior, así como la continuidad que se dio a los programas de

-6%
protección social (Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto y Bono Juana
Azurduy).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Finalmente, un reto importante para la administración de las finanzas
Económicas - UDAPE

-8%
públicas, es disminuir la dependencia de los ingresos provenientes por
hidrocarburos, para esto, han venido creándose nuevas empresas
públicas (muchas de ellas con financiamiento TGN) a fin de diversificar el
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201014

3.1 BALANCE FISCAL

A mayo de 2010 el Sector Público No Financiero (SPNF) registró un


superávit fiscal de 0,6% del PIB (Bs779,8 millones). Este superávit es menor
en 3 puntos porcentuales del PIB, respecto al registrado el año pasado,
explicado por el aumento en gastos corrientes de 2,5 puntos porcentuales y
la disminución en ingresos corrientes de 0,5 puntos del PIB. En términos de
tasas de variación, los gastos corrientes presentan una tasa de variación de
32,7%, superior al observado para los ingresos corrientes de 2,3%.

Uno de los componentes de ingresos corrientes que sufrió una fuerte


variación a mayo 2010, fue la venta de hidrocarburos al exterior con una
caída de 1,3 puntos porcentuales del PIB respecto a similar periodo de la
pasada gestión, sobre todo por menores precios de exportación durante el
primer trimestre respecto de la gestión pasada; sin embargo, cabe destacar
que los ingresos tributarios tuvieron una leve recuperación de 0,7% del PIB,
y se prevé que esta tendencia siga creciente en el transcurso del año,
siempre que aumente la actividad económica en el último semestre, y
mejore la gestión de los entes recaudadores. La misma tendencia positiva,
se espera en el precio internacional del barril del petróleo2, que permitirá
un mejor desempeño de los ingresos provenientes de ventas al exterior, así
como una mejor recaudación por tributos aplicados al sector.

Sobre los egresos del SPNF, el componente de mayor crecimiento fue el


gasto en bienes y servicios con 1,8% del PIB, dada la mayor importación de
diesel para consumo interno y mayores gastos de la administración central.
Asimismo, es necesario mencionar que el gobierno ha dado continuidad a
su política de gasto que consiste la implementación de programas de
protección social y otros de prioridad del Estado Plurinacional, así como la
mantención de los niveles de inversión. Finalmente, además del incremento
de la masa de rentas por su indexación a la UFV conforme a norma vigente,
también aumento la masa salarial del sector público reflejada en un mayor
gasto por servicios personales, debido al aumento de salarios en educación,
salud, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, la creación de ítems en los

2 El precio de exportación del gas natural se ajusta a éste, y al primer trimestre de 2010
presentó un nivel inferior en comparación al 2009. Sin embargo, se observa una
recuperación a partir de abril, la cual podría continuar durante esta gestión.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201015

sectores de salud y educación, así como el incremento del salario mínimo


nacional.

Resultado Fiscal
A mayo de cada Gestión
(En porcentaje del PIB)

Elaboración: UDAPE, con datos de la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales.


3.1.1 Financiamiento del Balance Fiscal

A mayo de 2010, un componente importante que resultó de las


necesidades de financiamiento del SPNF fue el crédito interno; la
acumulación de depósitos en el BCB por parte de los gobiernos
departamentales y municipales (0,11 y 0,21 puntos porcentuales del PIB
respectivamente) permitió a las mismas tener un respaldo financiero a fin
de cumplir con sus actuales niveles de gastos. Para el mismo periodo, el
TGN registró un superávit de 0,16 puntos porcentuales del PIB, mostrando
una ligera recuperación en sus finanzas, a pesar de continuar financiando
programas sociales de prioridad del Estado. Finalmente, las empresas
públicas presentan un déficit explicado en su mayoría por el uso de
depósitos para el pago del fideicomiso3 por parte de YPFB.

3.1.2.Dependencia de las Finanzas Públicas del Sector de


Hidrocarburos

Un factor determinante del superávit en el balance fiscal son los ingresos


provenientes del sector hidrocarburos, sobre todo los relacionados a las
ventas en el mercado interno y externo, que para mayo de 2010 si bien

3 A través del Decreto Supremo N° 29365 de 5 de diciembre de 2007 el Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas suscribe un fideicomiso por $us85 millones a favor de YPFB a
fin de recuperar la cadena productiva en el sector de hidrocarburos. Los Decretos
Supremos N° 29529 (23/04/08), N° 29726 (01/10/08), N° 29865 (17/12/08) y N° 0017
(20/02/09) incrementan dicho monto hasta $us352 millones.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

Superávit (Déficit)
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201016

registraron conjuntamente una caída de 2,1 puntos porcentuales del PIB


respecto al 2009, contribuyeron a sostener un superávit de 3,6% del PIB en
el flujo del Gobierno General4.

En el balance del Gobierno General los ingresos a mayo provenientes de


impuestos del sector hidrocarburos representan el 3,6% del PIB, y 29,6%
del total de los ingresos tributarios. Si se descuentan los ingresos
provenientes de impuestos específicos IDH, IEHD, las recaudaciones de
otros impuestos en el sector (IVA, IT, e IUE) y las regalías, el superávit
descendería en un 84,0%, alcanzando a 0,6 puntos porcentuales del PIB,
demostrando de esta manera la actual dependencia de las finanzas
públicas respecto al desempeño de este sector.

Balance del Gobierno General con y sin Hidrocarburos


Acumulado a Mayo
(En porcentaje del PIB)

Elaboración: UDAPE, con datos de la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales.

3.1 INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO

Después de la disminución de los ingresos totales en la gestión 2009


(6,1%), debido a los menores precios internacionales de los commodities,
en especial la disminución del precio del petróleo, durante el periodo enero
a mayo de 2010 se registró un incremento de 2,0% en el total de ingresos,
respecto de similar periodo de la gestión anterior, alcanzando un total de
18,3% del PIB, lo cual significó empero una disminución de 0,5 puntos
porcentuales del PIB. Así como se evidenció en gestiones pasadas, los
ingresos no tributarios en el flujo del SPNF tuvieron la mayor participación
dentro de los ingresos totales, representando en el periodo señalado 10,7%
del PIB, mientras que los ingresos tributarios se mantuvieron con un 7,2%
del PIB, y los ingresos de capital aportaron con el 0,4% del PIB.

Fruto de la nacionalización de los hidrocarburos y de las empresas mineras


de Huanuni (EMH) y Vinto (EMV), los ingresos no tributarios, dentro de los
que se encuentran las ventas de empresas públicas en el mercado interno y
externo, han experimentando un notable crecimiento5. Si bien entre enero y

4 Se toma en cuenta el balance del Gobierno General dado que los ingresos provenientes
por IDH y Regalías se netean en el resultado fiscal del SPNF.

5 Las ventas de empresas públicas en el flujo del SPNF, reflejan sobre todo, la
comercialización de productos refinados en el mercado interno, y las exportaciones de gas
y concentrados de estaño por parte de YPFB y la EMV respectivamente.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201017

mayo de 2010, estos ingresos alcanzaron a Bs13.601 millones, 0,5 puntos


menos que en 2009, por los menores precios del gas registrados el primer
trimestre, esta situación se revierte a partir del mes de abril, por el
aumento de precios de exportación entre el segundo trimestre de 2010 y
20096 y por el aumento en los volúmenes de producción y exportación7.

Por otro lado, en el sector minero, aún cuando hubo una disminución de la
producción de los principales minerales de exportación, ésta fue
compensada por la recuperación de los precios internacionales, incidiendo
particularmente en los ingresos no tributarios, a través de las ventas de
otras empresas, las cuales durante el periodo de análisis aumentaron en
43,4%, de Bs871 millones en 2009 a Bs1.250 millones en 2010.

Ingresos del Sector Público


Acumulado a Mayo
(En porcentaje del PIB)
2008 2009 2010

20 ,0
19 ,6
18 ,0 18 ,8
18 ,3
16 ,0

14 ,0

12 ,0 11 ,2
10 ,9
10 ,7
10 ,0 8,2
7,1 7,2
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0 0,5 0,5
0,4
Tributarios
NoTributarios
DeCapital
IngresosTotales

Elaboración: UDAPE, con datos del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas.

A partir de la nacionalización, YPFB como titular de la producción de


hidrocarburos asume el pago del IDH y de las regalías por hidrocarburos, en
este sentido, por efectos de consolidación contable8, el pago de estos
tributos no se refleja en el flujo del SPNF, y sí lo hace en el flujo del
Gobierno General9. Por lo anterior, a partir de 2006, la evolución de la
recaudación tributaria depende básicamente de los ingresos de renta

6 Para el caso de Brasil éste subió de $us4.34 a $us5.93 por millón de BTU´s, y para
Argentina de $us4,58 a $us7,37 por millón de BTU´s.

7 El volumen promedio a partir del segundo trimestre, alcanzó 43 millones de metros


cúbicos (MMmc) por día, reflejando las exportaciones al Brasil que alcanzaron a 30 MMmc
por día, y las exportaciones a la Argentina de 5 MMmc, además de la provisión al mercado
interno equivalente a 8 MMmc diarios.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201018

interna que a mayo de 2009 y 2010 tuvieron una participación de 81,9% y


87,9% respectivamente. La presión tributaria durante el periodo de análisis
alcanzó el 6,3% del PIB, habiendo aumentado en 0,5 puntos porcentuales
respecto de la gestión anterior, las mayores recaudaciones se explican en
los mayores ingresos por concepto de IVA (mercado interno e
importaciones), ICE (mercado interno e importaciones) e ITF.

Entre el periodo enero a mayo de 2009 y 2010, los aumentos del IVA e ICE
(mercado interno) de 27% y 24% respectivamente, están relacionados con
mayores niveles de actividad económica; mientras que los incrementos de
estos mismos impuestos en el mercado externo de 18% y 14%
respectivamente, se deben al aumento en el nivel de importaciones que
durante los meses de enero a abril de 2010 crecieron en 13,5%, respecto al
2009. Por su parte, el incremento del ITF de 7% refleja mayor actividad en
las transacciones del sistema financiero, expresadas en dólares.

Finalmente, con una menor participación dentro lo que es la recaudación


tributaria, se encuentra la recaudación aduanera con 5,5% y las regalías
mineras con 3,4%, mismas que entre enero y mayo de 2009 y 2010
aumentaron en 23,3% y 98,4% cada una. El incremento del gravamen
arancelario, se explica por el aumento en el nivel de importaciones, y por
una mejor gestión del ente recaudador y su brazo de inspección y vigilancia
(Control Operativo Aduanero -COA-). Mientras que la variación positiva de
las regalías mineras refleja el buen desempeño de las cotizaciones de los
principales minerales de exportación.

Estructura de los Ingresos Tributarios del Sector Público


Acumulado a Mayo
(En porcentaje del PIB)

Elaboración: UDAPE, con datos del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas.

8 El flujo del SPNF consolida las transferencias que se realizan a nivel institucional entre el
Gobierno General y las Empresas Públicas, es así que el pago de IDH y Regalías que realiza
YPFB, se refleja como un ingreso en el flujo del Gobierno General y un egreso en el flujo de
Empresas Púbicas, sin embargo, en el flujo del SPNF esta transferencia de recursos entre
niveles institucionales se netea.

9 En el flujo del Gobierno General, los ingresos por hidrocarburos que incluyen el pago del
IDH y de Regalías por parte de YPFB fueron de Bs12.779 millones (11% del PIB) en 2008 y
Bs11.955 millones en 2009 (10 % del PIB), representando el 37% y 36% del total de
ingresos tributarios.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201019

3.1.1 Ingresos por Hidrocarburos10

Los niveles de recaudación registrados en este sector han sido superiores a


los registrados en años anteriores. Durante el periodo 2002-2004 la
recaudación anual promedio fue de 5,5% del PIB, mientras que en el
periodo 2005-2009 la recaudación media alcanzó el 13,0% del PIB, producto
principalmente de las creación del IDH y la renegociación de precios en los
contratos de exportación con Brasil y Argentina que han permitido obtener
un mayor valor por el volumen de ventas incidiendo en las recaudaciones.

A mayo de 2010, los ingresos del upstream11 alcanzaron 1,1% del PIB,
monto menor en 0,5 puntos porcentuales al registrado en 2009 de 1,6% del
PIB, debido principalmente a: i) las fluctuaciones de los precios
internacionales y el rezago de un trimestre que existe en el pago de
regalías (las recaudaciones del primer trimestre de 2009, aún reflejaban el
boom de precios de finales de 2008); y ii) los precios de exportación de gas
a la Argentina que en el primer trimestre de 2010 fueron menores en un
11% respecto de 2009, situación revertida a partir de abril debido a la
demanda estacional de invierno. Por otro lado, el comportamiento de los
impuestos provenientes del downstream12, reflejan una disminución de 2,4
puntos porcentuales durante el periodo de análisis.

Ingresos del Sector de Hidrocarburos


Acumulado a Mayo
(En porcentaje del PIB)

Elaboración: UDAPE, con datos del SIN y del Viceministerio del


Tesoro y Crédito Público.

Entre los meses de enero a mayo de 2010, los impuestos del downstream
representaron el 2,8% del PIB equivalente a $us517 millones, la
disminución de ingresos en el sector refleja los menores niveles recaudados
por concepto de IDH, IEHD e IUE, los cuales cayeron en 33,4%, 76,7% y
36,1% respectivamente respecto de los montos registrados de enero a
mayo de 2009, totalizando una caída de$us340 millones entre los tres tipos
de impuestos. En el caso del IDH, al igual que las regalías, los menores
montos se explican en el rezago trimestral que existe en el pago del
10 En el flujo del SPNF, la recaudación de renta interna incluye el IVA, IUE e IT del sector de
hidrocarburos y los ingresos de hidrocarburos únicamente registran al IEHD, regalías y
patentes como tributos de este sector. Con la finalidad de mostrar la contribución
específica de este sector se introduce este acápite, en el cual se consideran todos los
impuestos pagados por el sector de hidrocarburos.

11 Incluye: regalías y patentes.

12 Incluye: IVA, IUE, SURTAX, IEHD, IDH e IT.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201020

impuesto y las fluctuaciones de los precios internacionales 13, así como por
los menores precios de exportación durante el primer trimestre de 2010. En
el caso del IEHD, la disminución tiene su origen en: i) una menor refinación
de derivados que se comercializan en el mercado interno, y ii) en la
repetición de pago que realizó YPFB en abril y julio del año pasado, por
concepto de IUE14.

En el caso del IUE, se debe tomar en cuenta que los estados financieros de
las empresas petroleras cierran en marzo de cada gestión fiscal, por lo cual
el vencimiento para el pago del IUE de estas empresas se cumple en julio
de cada año (cuatro meses después del cierre), sin embargo, en 2009 YPFB
pagó el monto correspondiente a IUE ($us143 millones) en el mes de abril,
lo cual no ha ocurrido durante la presente gestión, este rezago en la
cancelación del impuesto refleja la menor recaudación, la cual será
nivelada hasta el mes de julio, cuando se cumpla el plazo para el pago del
impuesto por parte de las empresas petroleras y YPFB.

Finalmente, debe resaltarse que la introducción del IDH al sistema


impositivo ha generado un cambio en la estructura de los tributos
hidrocarburíferos; mientras que en el 2004 la mayor recaudación se
originaba en las regalías y patentes (54%), seguido por el IEHD (26%); en
2010 los impuestos con mayor representatividad son: IDH (45%), IUE
(19%), regalías y patentes (27%) e IEHD (4%), que en conjunto representan
el 95% de los ingresos de hidrocarburos.

13 Al igual que el caso de regalías, el rezago de un trimestre en la cancelación del IDH,


permite que los buenos precios de los últimos tres meses de la gestión 2008, recién se
reflejen en las recaudaciones de enero a febrero de 2009.

14 En abril de 2009, YPFB pagó el monto correspondiente a IUE ($us143 millones) con
Notas de Crédito Fiscal (NOCRES), este hecho afectó la coparticipación tributaria, por lo
que se dispuso que la empresa repita el pago en efectivo en julio de 2009. En este sentido,
considerando que el pago con NOCRES no es sujeto a devolución, el SIN emitió Certificados
de Notas de Crédito Fiscal (CENOCRES) a favor de YPFB por el mismo monto, mismos que
están siendo utilizados por YPFB Refinería S.A. para el pago del IEHD, razón por la cual la
recaudación efectivo de este impuesto ha caído drásticamente, toda vez que los
CENOCRES son utilizados sólo para conciliación contable y no se registran como
recaudación efectiva.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201021

Recaudación del Sector de Hidrocarburos


Acumulado a Mayo
(En millones de $us)
May-06 May-07 May-08 May-09 May-10(p)
Downstream 423 453 662 902 517
IDH 258 286 351 480 318
IEHD 97 114 142 134 31
IT 16 10 53 25 8
IUE 27 15 53 206 131
IVA 24 28 44 55 28
Conceptosvarios(1) 2 1 19 1 1
Upstream 154 164 208 274 193
RegaliasyPatentes 154 164 208 274 193
Total 577 617 870 1.176 710

Elaboración: UDAPE con datos del SIN y Viceministerio del Tesoro


y Crédito Público.
(p) preliminar
(1): Incluye Programas Transitorios y Facilidades de Pago.

3.1.2 Ingresos por IDH y sus beneficiarios

A partir de la creación del IDH y la aprobación del Decreto Supremo


“Héroes del Chaco”, se han otorgado mayores recursos a favor del TGN,
prefecturas, municipios, universidades públicas, Pueblos Indígena
Originarios y Comunidades Campesinas, Policía Boliviana y Fuerzas
Armadas, permitiendo focalizar los recursos económicos para financiar
proyectos de inversión de los gobiernos subnacionales, y programas de
protección social, como el “Bono Juancito Pinto” (desde el 2006), la “Renta
Dignidad” (desde el 2008) y en forma parcial el Bono Juana Azurduy (a
partir del 2009), medidas que beneficiaron a más de un millón y medio de
escolares de primaria incluyendo la educación juvenil alternativa y especial
en el caso del Bono Juancito Pinto, más de 750 mil personas mayores de 60
años en todo el territorio nacional en el caso de la Renta Dignidad, y a más
de 289 mil personas (192 mil niños y 97 mil mujeres) para el programa de
protección social “Juana Azurduy”.

El IDH se convirtió en un ingreso importante principalmente para el TGN,


prefecturas, municipios y universidades desde su desembolso en junio de
2005. A mayo de 2010 se recaudó un monto de Bs2.223 millones por
concepto de IDH y se estima que diciembre de 2010 ésta alcance Bs5.335
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201022

millones, inferior al registrado en la gestión 2009, debido a menores precios


que se presentaron en el último trimestre 2009 contra el de 2008 y por el
rezago de tres meses se reflejaron en las cancelaciones del primer
trimestre por IDH, toda vez que YPFB realiza los pagos por este conceptos
tres meses después de finalizado el último mes de producción.

Evolución de los Ingresos del IDH y Nacionalización de


Hidrocarburos
(En millones de Bs)
40.000 38.051 18.000

35.000 16.000
32.716

14.000
30.000
26.266
12.000
25.000
10.000
20.000
8.000
15.000 13.805
6.000

10.000 7.826 4.000

5.000 2.000
2.328

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 (e)
IDH Acumulado IDH +Nacionalización IDH Anual

Nota: El año 2010 es estima


La distribución del IDH15 es 14,49% a los Gobiernos Departamentales, el
46,89% a los Gobiernos Municipales, 8,62% a la Universidad o

Elaboración: UDAPE, con da


Universidades del Departamento y el 30% restante para financiar la Renta
Dignidad (proveniente de los ingresos a favor de gobiernos
departamentales y municipales). Esta distribución se encuentra sujeta a
una nivelación16 y a un fondo compensatorio por densidad poblacional que
favorece principalmente a los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba, esta nivelación y compensación no aplica al Departamento

15 El Decreto Supremo N° 28223 (27/06/05) modificado por los Decretos Supremos N°


28333 (12/09/05), N° 28421 (21/10/05) y N° 29322 (24/10/07) conjuntamente con el
Decreto Supremo N° 29400 que aprueba el Reglamento de la Renta Universal de Vejez,
aprueban la distribución de recursos provenientes por IDH a favor de: TGN, Prefecturas,
Municipios, Universidades, Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas, FF.AA. y Policía Boliviana.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201023

de Tarija que percibe el 44,7% de los ingresos de los departamentos


productores.

Ingresos de los beneficiarios del IDH


(En millones de Bs)
5.000 2009 2010 (e)
4.401
4.500
4.000 3.641
3.500
3.000
2.500
2.000
1.463
1.500 1.210
1.000
585 484
500
0
TGN Departamentos Departamentos
Productores No Productores

Nota: Los ingresos de la gestión 2010 son estimados en base a datos ejecutados hasta
mayo.
Elaboración: UDAPE, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Si bien los Gobiernos Departamentales y Municipales han acelerado la


ejecución de inversión pública en la gestión 2010, estos mantienen una
acumulación significativa de depósitos. A mayo de 2010, los depósitos
representan el 45,3% de las asignaciones de IDH en el caso de los
Gobiernos Departamentales y 25,9% para los Gobiernos Municipales,
indicando que estos últimos vienen ejecutando de forma más acelerada los
recursos asignados.

Ingresos Prefecturales, Municipales y Acumulación de


Depósitos
A Mayo de 2010
(En millones de Bs)

16 Los ingresos de un departamento productor que recibe menos recursos, son igualados
hasta el nivel de ingresos del departamento no productor que recibe el menor nivel de
recursos del IDH.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201024

Elaboración: UDAPE, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de
Bolivia.

3.2 GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO

El gasto total con pensiones el periodo enero - mayo 2010 aumentó en


21,9% respecto al mismo periodo en 2009 como resultado del incremento
del gasto corriente en 32,7% y el aumento del pago de rentas por
pensiones que creció en 7%17, debido en parte al incremento de la masa de
rentas en 4,67%, por la indexación a la UFV conforme a la Ley Nº 243418.

Por otra parte, durante el periodo señalado, el gasto total sin pensiones se
incrementó en 23,4%, de Bs16.835 millones (13,8% del PIB) a Bs20.772
millones (16,3% del PIB). Este aumento refleja sobre todo el aumento del
gasto corriente de Bs11.729 millones en 2009 a Bs15.562 millones en 2010.

17 Los pagos a rentistas aumentaron de Bs1.630,7 millones el periodo enero-mayo/2009 a


Bs1.744,6 millones el mismo periodo en 2010.

18 El parágrafo I del Artículo 3 de la Ley Nº 2434 de 21 de diciembre de 2002, determina


que el incremento anual a la masa de rentas se aplica en base a la variación de la Unidad
de Fomento a la Vivienda (UFV) registrada al 31 de diciembre de cada año, el año 2009
esta variación alcanzó a 4,7% respecto de 2008.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201025

El incremento del gasto corriente se explica principalmente por el aumento


de los gastos en bienes y servicios (50,3%), servicios personales (13,4%) e
intereses de deuda interna (112,8%).

El crecimiento de 50,3% en los gastos de bienes y servicios en el periodo


enero – mayo 2010 es explicado principalmente, por el incremento de 12%
en los volúmenes de comercialización de diesel19 realizados por YPFB en
respuesta al aumento de la demanda interna, y por el aumento equivalente
al 28% del precio promedio del estaño20 comercializado por la empresa
Vinto, que ocasionaron mayores gastos en bienes y servicios de estas
empresas estatales durante el periodo enero-mayo 2010 en relación al

Gastos Totales c/pen


mismo periodo en 2009. Por otra parte, aumentó la ejecución de gastos en
la Administración Central, especialmente en el Ministerio de Defensa y el
Ministerio de la Presidencia21 y, adicionalmente, se incrementó la deuda
flotante, es decir, los pagos devengados no ejecutados de la gestión 2009.

Gastos Totales s/pen


El pago de intereses de la deuda externa disminuyó en 51,4%, por los
menores saldos de deuda, producto de la condonación de deuda externa

19 La mayor proporción del diesel comercializado en el mercado interno corresponde a


diesel importado.

Gastos Corrientes
20 El precio promedio del estaño aumentó de 6.24 $us/LF. el periodo enero-mayo/2009 a
7.99 $us/LF. en el mismo periodo en 2010.

21 Se desembolsó Bs54.7 millones por concepto de anticipo para la compra del avión
presidencial.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

Servicios Personale
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201026

recibida dentro de la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral22. Por otro


lado, el constante incremento del saldo de deuda interna ha ocasionado un
aumento del pago de intereses de 112,8% destinados, sobre todo, a las
AFP’s y al mercado financiero.

La disminución de transferencias corrientes en 20,4% en el periodo enero -


mayo 2009 con relación al mismo periodo en 2010, se atribuye a la
disminución de otras transferencias al sector privado. En cuanto a la
emisión de certificados fiscales, ésta aumentó en Bs 5 millones en el
periodo señalado, que equivale a un incremento de 1,8%23.

Por otro lado, el incremento en 13,4% de Servicios Personales, se explica


principalmente por el incremento salarial en educación, salud, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana, la creación de ítems en los sectores de salud y
educación y el incremento del salario mínimo nacional24.

El aumento de gastos de capital en 2% el periodo enero-mayo 2010 con


relación al mismo periodo en 2009, es cconsecuente con la política de
gobierno que viene priorizando la inversión pública.

3.3 DEUDA PÚBLICA INTERNA

A abril de 2010, el saldo de deuda interna se ha incrementado en 4,5%


alcanzando un nivel de $us4.385 millones, respecto al saldo de abril 2009.
Esta situación se atribuye principalmente a dos aspectos: a) La política de
mejora del perfil de deuda (menores tasas de interés y denominación en
moneda nacional) que ha venido implementando el Ministerio de Economía
22 El saldo adeudado pasó de $us4.941 millones en 2005 a $us2.251 millones en 2006
(BCB), el FMI condonó $us232,5 millones en enero de 2006, el Banco Mundial $us1.511,3
millones en julio de 2006 y el BID $us1.171 millones en enero de 2007.

23 Si bien aumentaron los niveles de comercialización del diesel para consumo interno y
consiguientemente los gastos de importación, la emisión de certificados de crédito fiscal
no incrementó en la misma proporción debido a que YPFB está financiando estas
importaciones entretanto efectúe la regularización de trámites pendientes ante la Aduana
Nacional y el Ministerio de Hidrocarburos.

24 El DS Nº 498 de 01/05/2010 define un incremento salarial para Salud y Educación de 5%


y para Policía y Fuerzas Armadas del 3%. El incremento del salario mínimo nacional
aprobado mediante DS Nº 497 de 01/05/2010, fue del 5% respecto al 2009, aumentando
de Bs647 en 2009 a Bs679,5 en 2010.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201027

y Finanzas Públicas (MEFP) a través de la emisión de títulos en mejores


condiciones que han sido adquiridos principalmente por el sector
financiero25, y b) La necesidad de cubrir la brecha del TGN 26, durante el
primer trimestre 2010, ocasionada por la disminución de ingresos fiscales y
la política de mantener los niveles de gasto público destinados en mayor
medida a financiar programas de protección social; sin embargo, esta
situación se revirtió a partir de abril, resultando en un superávit del TGN a
mayo de 2010 de 0.16%.

En este marco, a abril 2010 se realizaron operaciones de subasta que se


incrementaron en 15,9% respecto al saldo acumulado a abril de 2009 y se
reflejan sobre todo en la emisión de Bonos “C”.

Hasta el año 1999, la deuda interna con el sector público constituía el 55%
del total de deuda interna y el restante 45% era deuda con el sector
privado. Esa estructura se ha venido modificando a partir de 2001, en 2009
la estructura de endeudamiento interno corresponde a 31% de deuda con
el sector público y 69% con el sector privado. A abril 2010 se mantiene esta
estructura y continúa la tendencia de disminuir el saldo que se tiene de
deuda interna con altas tasas de interés. Respecto a la composición por
moneda del saldo de la deuda interna, ésta muestra una alta participación
de la moneda nacional, debido a que la “bolivianización” de la cartera fue
uno de los objetivos de la política de endeudamiento que se asocia a una
menor exposición a fluctuaciones cambiarias. A abril de 2010 la
participación de deuda en bolivianos representa el 81%27, mientras que la
participación en dólares representa el saldo restante.

Saldode
(En
25 El MEFP ha venido modificando la composición de deuda en tasas de interés y
denominación, emitiendo deuda a bajas tasas de interés y en moneda nacional y
redimiendo la deuda con condiciones menos favorables.

26 En el primer trimestre de 2010, el flujo del TGN registró un déficit de 0.01% del PIB.

27 La participación de la deuda en bolivianos alcanzó a 20,5% y las UFV alcanzó a 60,5%


producto de la reconversión de la denominación de la deuda histórica con el BCB (Decreto
Supremo Nº0162 de 10 de junio de 2009 y la R.D. Nº064/2009).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201028

5.000
4.385
4.500 4.197
4.000
3.287 3.410
3.500 3.148 3.046
2.896
3.000 2.533
2.286 2.519 2.354 2.484
2.500 2.110
1.973
2.000 1.717 1.795
1.423 1.334 1.521
1.500 1.209 1.301 1.338
948 925
1.000 745 764 776 765 738 768 794
679 769
500
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ALSECTOR PUBLICO ALSECTOR PRIVADO TOTALDEUDA INTERNA

Elaboración: UDAPE, condatosdel MinisteriodeEco


3.4.1. DEUDA PÚBLICA INTERNA CON EL SECTOR PRIVADO

A abril 2010, el saldo de la deuda pública interna del TGN con el sector
privado alcanzó a $us3.046 millones, que representa un incremento del
5,2% con relación al saldo acumulado a abril de 2009.

SaldodelaDeudaP
(
Detale
E
SECTORPRIVADO
AFPs
La deuda con el mercado financiero, mediante la subasta pública, aumentó
en $us172,9 millones respecto al saldo acumulado a abril 2009, sobre todo

BONOS-AFPs
por la mayor emisión de Bonos “C”, este incremento se explica
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

MCDO. FINAN. (Subasta)


Evaluación de la Economía - 1er semestre 201029

principalmente por la situación coyuntural favorable en el mercado que


presentó bajas tasas de interés y plazos de 10, 15, 20 y 30 años, lo cual fue
aprovechado para incrementar la colocación de estos títulos valores.

Finalmente, cabe destacar dos aspectos, en primer lugar la liquidación de la


deuda de corto plazo (Letras “C”), manteniendo su saldo en cero en las
gestiones 2009 y 2010, y el pago de la deuda con Otros Privados que había
permanecido casi inalterable hasta la gestión 2008 y actualmente no
registra ningún saldo.

3.4.2. DEUDA PÚBLICA INTERNA CON EL SECTOR PÚBLICO

A abril de 2010 el saldo acumulado de deuda interna con el sector público


aumentó en $us 38 millones con relación al saldo a abril 2009 cuando
alcanzó un valor de $us 1.300,6 millones, representando un incremento del
2,8%, debido a los siguientes factores:

➢ Con relación al Crédito de Emergencia28, el BCB desembolsó $us 6,3


millones adicionales respecto a la gestión anterior, haciendo un total de
$us 256,3 millones, que fueron destinados al Fondo para la
Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo (FRESAAP),
debido al encarecimiento de precios, desabastecimiento e inseguridad
alimentaria emergentes de desastres provocados por el fenómeno de “El
Niño”, así como para la reconstrucción de infraestructura productiva y
social.

➢ La deuda histórica de Letras A y B29, sufrió un incremento de 3,6% en


cada caso, por la indexación de la UFVs, enmarcada en la 4ta. Adenda al
Acuerdo de Entendimiento firmado entre el BCB y MEFP de 30 de octubre
de 2008.

28 El FRESAAP fue creado mediante DS Nº29453, con un crédito de $us600 millones del
BCB al TGN.

29 La deuda histórica se refiere a la deuda de los ex bancos estatales (Banco Agrícola,


Banco Minero, y otros) con el Banco Central de Bolivia que fue asumida por el TGN una vez
que estos Bancos fueron liquidados. Las letras “A” tienen vigencia de 100 años y las letras
“B” de un año renovable.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201030

SaldodelaDeud

Detale

SECTORPUBLICO
SECTORPUBLICOFINANCIERO
BANCOCENTRALDEBOLIVIA
A abril 2010, el TGN no contrató Créditos de Liquidez del BCB, cumpliendo
BTs-CRED.LIQUIDEZ
de esta manera, una de las metas cuantitativas del crédito interno neto del
Programa Monetario acordado entre el MEFP y el BCB, coadyuvando de esta

BTs-CRED.EMERG.
forma con la política de control de la inflación.

3.1 INVERSIÓN PÚBLICA

DEUDA HIST-LT "A"


De acuerdo a información preliminar del Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo (VIPFE), al mes de abril de 2010 se ejecutó el 15%

DEUDA HIST-LT "B"


del presupuesto de inversión pública30, equivalente a Bs1.861 millones,
monto superior en 205,3% a la inversión pública de la gestión 2009 para el
mismo periodo. En general, la estructura de la inversión pública se ha

TITULOS-BCB
mantenido constante los últimos 5 años, el sector de infraestructura
mantiene su importancia representando el 53,3%, seguido por la inversión
social con el 29,4%, apoyo a la producción 10,5% y el sector extractivo
FONDOS
6,7%.

Durante el periodo enero a abril de 2010 y respecto a similar periodo de


BTs-FDOs. NEG.
2009, la inversión en infraestructura aumentó en 232,3%, destacándose
transportes con Bs849 millones, monto superior en 243,6% a similar

BTs-FDOs. NONEG.
30 Para la gestión 2010 el presupuesto de inversión pública alcanza a Bs12.646 millones
($us1.807 millones).

SECTORPUBLICONOFINANCIERO Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

OTROSPUBLICOS
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201031

periodo de la gestión pasada, reflejando sobre todo la ejecución de


proyectos de la red vial fundamental31. Asimismo, dentro del sector
extractivo destaca el incremento en hidrocarburos que alcanzó a Bs97
millones, sobre todo por la continuidad en proyectos de YPFB como la
instalación de red de gas domiciliario. Por su parte, la inversión social creció
en 197,6%, principalmente por mayores ejecuciones en los sectores
educación y salud que registraron montos de Bs204 millones (por
construcción y mejora de infraestructura escolar) y Bs123 millones
respectivamente; mientras que la inversión en urbanismo y vivienda
alcanzó a Bs131 millones, destacándose los gastos realizados en
revitalización urbana, mejora de calles, aceras y alcantarillado, ejecutada
principalmente por los nuevos gobiernos autónomos municipales.
Finalmente, la ejecución en el sector productivo tuvo una variación de
120,4%, principalmente por la inversión en proyectos agropecuarios que
alcanzó a Bs100 millones.

SECTORES
EXTRACTIVOS
31 Desde la gestión pasada, se viene dando continuidad a la construcción de las carreteras
Potosí–Tarija, Potosí-Uyuni, Tupiza-Villazón, Cotagaita-Tupiza, Paraíso–El Tinto, El Tinto–San

Minería
José; rehabilitación de la carretera La Guardia – Comarapa; mejoramiento y pavimentación
de la carretera Yucumo – Rurrenabaque; y otros.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201032

Desde el punto de vista institucional, aunque en valores relativos aún no es


muy representativa, destaca el incremento de las empresas públicas de
718,1%, habiendo aumentado su participación en el total de inversión
pública de 7,4% en 2009 a 19,8% en 2010, por su importancia se debe
señalar la inversión en puertos que viene realizando la Empresa Naviera
Boliviana (ENABOL) para la exportación de minerales del Mutún por la
hidrovía Paraguay – Paraná32, así como la inversión en conexiones de gas de
YPFB. De la misma manera, sobresale la variación positiva de 240,2% en la
inversión ejecutada por la ABC que mantiene una importante participación
del 21,4% al invertir a abril de 2010 Bs398 millones.

Los gobiernos departamentales y municipales muestran incrementos del


127,4% y 96,4% respectivamente, con contribuciones al total de inversión
equivalentes al 16,7% y 20,9% cada uno. Es importante resaltar el
dinamismo que mantuvieron los nuevos gobiernos, pese a la transición al
régimen autonómico que pudo haber retrasado la ejecución en los primeros
meses del año, las gobiernos departamentales de mayor ejecución han sido
Tarija, La Paz, Oruro y Potosí (entre los cuatro alcanzan el 78,6% de la
inversión departamental).

NIVELINSTITUCIONAL
32 La inversión en el puerto, también compromete un gasto de $us6 millones para la
adquisición de una flota de 16 barcazas y 2 barcos remolcadores.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Gobierno General
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201033

Finalmente, cabe destacar las fuentes de financiamiento de la inversión


pública, cuya estructura se ha modificado notablemente a partir de 2006,
mientras que en la gestión 2005 el 62,8% de la inversión pública se
financiaba con recursos externos y el 37,2% con recursos internos, al mes
de abril de 2010, los recursos internos financiaron el 73,8% de la ejecución,
resaltando los recursos propios (21,9%), el IDH (12,9%), las regalías
(12,9%), y los recursos del TGN (10,5%) que en conjunto financiaron el
58,3% de la ejecución, por otro lado los recursos externos sólo participaron
con un 26,2% en el financiamiento total de la inversión pública.

FUENTE DE FINANCIAMI
3.6. PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN 2010

RECURSOSINTERNOS
El Presupuesto General del Estado para la gestión 2010 (PGE-2010) prevé
un crecimiento del PIB del 4.5%, un tipo de cambio contable de Bs7,00 y
una a tasa de inflación del 4.5%; asimismo, la programación de ingresos y
gastos para el 2010, tiene como objetivo consolidar un Modelo Económico

TGN
Productivo, Social y Comunitario. Con el propósito de continuar
dinamizando la economía, se prioriza la inversión pública con una
programación de $us1.806,6 millones, de los cuales 1.378,7 millones
fortalecerán los sectores de infraestructura y sectores productivos

TGN-Papeles
estratégicos (hidrocarburos, agropecuaria, minería y transporte); asimismo,
se pretende consolidar el funcionamiento de las Empresas Públicas y
garantizar la estabilidad macroeconómica.

Coparticipación Munici Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

Coparticipación IEHD
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201034

Cabe mencionar que el PGE-2010 realizó una estimación de ingresos con un


precio promedio del barril de petróleo de $us61,3; actualmente el mismo
está alrededor de los $us76,5433 por barril, de continuar esta tendencia, los
mayores precios contribuirán al incremento en recaudaciones tributarios
del sector, y por consiguiente beneficiarán a los receptores de la renta de
hidrocarburos que contemplarán mayores recursos en sus presupuestos
institucionales, para la ejecución de proyectos de inversión y otros de
prioridad de los gobiernos subnacionales.

Para la gestión 2010, se debe considerar una serie de reformas y políticas


fiscales que permitan consolidar los procesos de transformación económica
que vive el país y que deberán priorizarse en nuestra economía, se puede
citar principalmente los siguientes:

 Ley Marco de Autonomías y Descentralización.- Esta Ley


promulgada el 19 de julio de 2010, contempla mecanismos para aplicar
el régimen autonómico, su implementación conlleva retos que deberán
ser analizados en un corto y mediano plazo:

✔ Pacto Fiscal y Fondo de Desarrollo Productivo Solidario.- Si


bien la norma establece las fuentes de financiamiento de las
autonomías, se deben establecer criterios para la construcción
progresiva del pacto fiscal, es decir, establecer definiciones que
precisen las responsabilidades de las entidades territoriales
autónomas a través de un acuerdo sobre los beneficiarios y montos a
distribuirse, redefiniendo la estructura financiera del Estado
Plurinacional. En este entendido, el Fondo de Desarrollo Productivo
Solidario, será un mecanismo para unir los esfuerzos, iniciativas y
recursos del nivel central con las autonomías, para promover
decisiones productivas, estratégicas y solidarias, capaz de proveer
servicios públicos de forma equitativa y eficiente.

✔ Coordinación entre el nivel central y las autonomías.- Que


permitirá garantizar el funcionamiento del Estado autonómico,
rigiéndose por un adecuado mecanismo de cohesión social que lleve
a fortalecer la implementación de iniciativas estratégicas a través de
los diferentes niveles de gobierno, preservando la unidad del país.

✔ Ordenamiento Territorial.- Considerando que la nueva


delimitación de las autonomías no puede trascender la ya establecida

33 Dato al 19 de julio de 2010, proveniente del West Texas Intermediate (WTI)

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201035

por la norma (según el tipo de autonomía), será la Ley de Unidades


Territoriales que profundice el proceso autonómico, cumpliendo las
demandas de delimitación territorial y competencial.

 Adecuación a la Ley de Hidrocarburos (IDH).- A partir de la Ley


Marco de Autonomías y Descentralización, surge la temática de
considerar una nueva distribución de los recursos provenientes por el
IDH, éstos deberán acompañar los objetivos de desarrollo del país y el
cumplimiento de sus metas de reducción de pobreza y cobertura en
servicios básicos, y no solamente un concepto de distribución por
población, la cual genera muchas inequidades a nivel nacional y
regional. Asimismo, esta nueva asignación deberá contemplar aspectos
de desarrollo productivo, fortaleciendo los programas y proyectos de
inversión, ya sea de empresas públicas o de iniciativa regional.

 Empresas Públicas.- El objetivo institucional de estas Empresas


responde a la posibilidad de que la población en general pueda acceder
a bienes y/o servicios a precios justos dinamizando el aparato productivo
de la economía boliviana. El PGE-2010 asigna recursos para impulsar la
diversificación y producción de bienes y servicios a partir del
fortalecimiento de las Empresas Públicas Estratégicas (YPFB, COMIBOL,
VINTO, ENDE, EMAPA, LACTEOSBOL, CARTONBOL, ECEBOL, etc.).
Asimismo, a través de la otorgación de un crédito de $us1 billón 34 por
parte del BCB a favor de ENDE y EMAPA, se pretende procurar el
desarrollo de proyectos, en el marco de la seguridad energética y
alimentaria del país.

 Inversión Pública.- En la visión de crear una economía productiva con


responsabilidad social, el PGE-2010, prevé una programación de
$us1.806,6 millones para la inversión pública, de los cuales el 76% se
destinará a los sectores productivo e infraestructura con el objetivo de
generar fuentes de trabajo, aumentar la demanda interna de bienes y
servicios y la capacidad de consumo de la población. Asimismo, se
destinarán 19% de los recursos al sector social (Bs2.400 millones) con el
propósito de mejorar la infraestructura escolar, de salud, los servicios de
agua y alcantarillado y vivienda.

1. BALANZA DE PAGOS

34 Un billón de dólares equivale a mil millones de dólares.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201036

Al primer trimestre de 2010, el resultado global en Balanza de Pagos fue de


un déficit de $us27 millones, a partir de un superávit en Cuenta Corriente
de $us211,9 millones y un déficit en Cuenta Capital y Financiera de $us239
millones. Comparando estos resultados con los alcanzados al primer
trimestre de 2009, se tiene que el balance global se incrementó en
aproximadamente $us30 millones. El superávit en Cuenta Corriente mostró
un aumento de $us26,4 millones (14,2% de crecimiento), mientras que el
déficit en Cuenta Capital se incrementó en $us57,2 millones (Cuadro 1).

Cuadro 1
Componentes de la Balanza de Pagos (en millones de dólares)

ene-mar Var.
Componente %
2009 2010 Abs.
Cuenta 26, 14,2
185,5 211,9
Corriente 4 %
(181,8 (57, 31,5
Cuenta Capital (239,0)
) 2) %
(30,
Balance global 3,7 (27,1) -
8)
Fuente: Banco Central de Bolivia

1.1CUENTA CORRIENTE

Al primer trimestre de 2010, el saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de


Pagos registró un superávit de $us211,9 millones. Comparado con similar
periodo de 2009, el superávit fue mayor en $us26,4 millones, presentando
un crecimiento de 14,2%.

La mejora en el saldo en Cuenta Corriente se explica por el comportamiento


de la Balanza Comercial, que presenta un incremento significativo de las
exportaciones (20% de crecimiento con respecto al primer trimestre de
2009, equivalente a $us217,7 millones), mientras que las importaciones
registraron un crecimiento de 12,1%, con una variación positiva de
$us124,2 millones. A partir de estos datos, el saldo en Balanza Comercial
se situó en $us152,2 millones, con un importante incremento con respecto
al primer trimestre de 2009 (158,8%).

Por otra parte, el componente de Servicios experimentó un retroceso


equivalente a $us14,8 millones, lo que implica un déficit de $us53 millones
en el primer trimestre de 2010. La Renta neta de los factores varió
ligeramente en $us1,5 millones, lo que permitió reducir el déficit en este
componente, de $us145,4 millones a $us143,9 millones (1% de
incremento).
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201037

Finalmente, las Transferencias también experimentaron un retroceso


durante el primer trimestre de 2010, con un retroceso global de 17,3%,
equivalente a $us53,6 millones. Este comportamiento estuvo determinado
por la contracción de las donaciones oficiales, las donaciones en el marco
de la iniciativa HIPC35 y las transferencias privadas (remesas) [Cuadro 2].

Cuadro 2
Cuenta corriente de la Balanza de pagos (en millones de dólares)
Variac
ene- ene -
ión %
mar mar
absol crec.
2009 2010
uta
I. CUENTA CORRIENTE 185. 211. 26.4 14.2
5 9 %
1. Balanza Comercial 58. 152. 93.4 158.
8 2 8%
Exportaciones FOB 1,088. 1,305. 217.7 20.0
0 7 %
d/c gas natural 548. 578. 30.3 5.5%
5 8
Importaciones CIF 1,029. 1,153. 124.2 12.1
2 4 %
2. Servicios (38.2 (53. -14.8 38.7
) 0) %
3. Renta (neta) (145.4 (143. 1.5 -
) 9) 1.0%
Intereses recibidos 71. 50. -21.4 -
6 2 29.9
%
Intereses debidos (30.6 (25. 5.5 -
) 1) 18.0
%
Otra renta de la (194.1 (177. 16.5 -
inversión (neta) ) 6) 8.5%
Renta del trabajo 7. 8. 0.9 11.7
(neta) 7 6 %
4. Transferencias 310. 256. -53.6 -
2 6 17.3
%
Oficiales (excluido 71. 36. -35.2 -
HIPC) 3 1 49.4
%
Donaciones HIPC 4. 0. -4.5 -
6 1 97.8
%
Privadas 234. 220. -13.9 -
3 4 5.9%
Fuente: Banco Central de Bolivia

35 Iniciativa para el alivio de deuda de Países en vías de desarrollo altamente endeudados


(Heavily Indebted Poor Countries).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201038

1.1.1 EXPORTACIONES

De acuerdo a información más reciente del Instituto Nacional de Estadística


(INE) al primer cuatrimestre de 2010, las exportaciones alcanzaron a
$us1.938,5 millones, presentando un crecimiento de 24.1% respecto a
similar periodo de 2009.

Las actividades que registraron mayor variación acumulada con respecto a


similar periodo de 2009 fueron la Extracción de minerales metalíferos no
ferrosos tales como el cobre y el antimonio (incremento de $us224,2
millones en el global), y la Extracción de petróleo crudo y gas natural
(mayor en $us78,7 millones al valor registrado en 2009) [Cuadro 3].

Cuadro 3
Exportaciones según Clasificación CIIU (en millones de dólares)
1er.
Cuatrimestre Var. Var.
Grupo
Abs. %
2009 2010
-
Agricultura, Silvicultura, 7 6 (
11,9
Caza y Pesca 3,4 4,7 8,7)
%
Explotación de Minas y 1.07 1.37 30 28,
Canteras 5,8 9,4 3,6 2%
38 46 7 20,5
Industria Manufacturera
2,4 0,7 8,3 %
Servicios -
- 0,0 0,0
2 3 12,6
Reexportación
9,6 3,4 3,7 %
-
(
Ef. Personales 54,7
0,9 0,4 0,5)
%
1.5 1.9 37 24,1
TOTAL
62,1 38,5 6,4 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Por otra parte, tomando en cuenta la clasificación de las exportaciones por


Grandes Categorías Económicas (GCE), los rubros que mayor incremento
experimentaron durante el primer cuatrimestre de 2010 fueron los
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201039

Suministros industriales básicos ($us226,1 millones) y los Combustibles y


lubricantes básicos ($us78,7 millones de incremento). En contraste, el
rubro que sufrió la caída más significativa durante este periodo de tiempo
fue el de los Alimentos y bebidas destinados principalmente a la industria,
con una caída de $us13,3 millones).

Los mayores mercados de exportación para los productos nacionales fueron


los de Brasil, donde se destinó un 34,4% del total de exportaciones; Estados
Unidos (8,1%) y Argentina (7,7%). A los mercados de Brasil y Argentina
principalmente se exportó gas natural, aproximadamente 82,5% de las
exportaciones de gas natural se destinó al Brasil y 17,5% se destinó a la
Argentina; mientras que a Estados Unidos la mayor exportación la
constituyen los metales comunes.

1.1.2 IMPORTACIONES

Con respecto a similar periodo de 2009, las importaciones en el primer


cuatrimestre de 2010 se incrementaron en un 13,5% ($us186 millones de
variación absoluta) alcanzando un nivel de $us1.563,9 millones. Según la
clasificación según uso o destino económico (CUODE), el rubro con mayor
importancia lo constituyen las Materias primas y productos intermedios
para la industria, con una variación de 15,7%, y una variación absoluta de
$us110,9 millones, en donde se encuentran los Combustibles, lubricantes y
Productos Conexos (con un incremento de $us99,3 millones, explicado
principalmente por la importación de diesel desde Venezuela).

Por su parte, la importación de bienes de consumo se incrementó en


$us45,5 millones, representando un 18,2% de incremento con relación al
primer cuatrimestre de 2009. Dentro de esta categoría, el incremento fue
homogéneo por parte de los bienes de consumo duradero y no duradero
(Cuadro 4).

Cuadro 4
Importaciones según Clasificación CUODE (en millones de dólares)
1er.
Cuatrimestre Var. Var.
CATEGORÍA
Abs. %
2009 2010
250 295, 18,2
Bienes de Consumo ,1 7 45,5 %
153, 17,3
Bienes de Consumo No Duradero 7 180,3 26,6 %
96, 15,7
Bienes de Consumo Duradero 4 111,6 15,2 %
Materias primas y productos 705 816, 1 15,7

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201040

intermedios ,3 2 10,9 %
Combustibles, lubricantes y Productos 111, 89,3
Conexos 2 210,5 99,3 %
Materias Primas y Productos Intermedios 66,
para la Agricultura 1 68,4 2,3 3,5%
Materias Primas y Productos Intermedios 411, ( -
para la Industria 4 407,5 3,9) 0,9%
79, 18,8
Materiales de Construcción 9 95 15,1 %
Partes y Accesorios de Equipo de 36, ( -
Transporte 7 34,8 1,9) 5,1%
404 417, 3,1
Bienes de Capital ,7 1 12,4 %
21, 51,3
Bienes de Capital para la Agricultura 8 33 11,2 %
293,
Bienes de Capital para la Industria 0 311,3 18,3 6,2%
-
89, (1 19,0
Equipo de Transporte 8 72,8 7,0) %
16, 102,
Diversos 2 32,8 16,6 7%
1, 26,2
Efectos Personales 6 2 0,4 %
1.377 1.56 1 13,5
TOTAL ,9 3,90 86,0 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Las importaciones de bienes de capital hacia nuestro país experimentaron


un ligero ascenso, con un incremento en valores absolutos de $us12,4
millones, lo que representa un incremento de 3,1% con relación a similar
periodo en 2009.

Finalmente, según mercado de origen, las importaciones hacia nuestro país


provinieron en su mayor parte de Brasil (19,7%), Argentina (13,3%) y
Estados Unidos (12,8%).

1.1.3 TRANSFERENCIAS PRIVADAS Y REMESAS

Durante el primer trimestre de 2010, las transferencias privadas netas


sufrieron una ligera caída de alrededor de $us13,8 millones, equivalente a
un 5,9% de reducción con relación a similar periodo de 2009.

El anterior comportamiento es explicado por una caída de 5% en las


remesas de los trabajadores desde el extranjero (crédito); mientras que por
el lado del débito (transferencias que realizan trabajadores extranjeros
residentes en nuestro país), se observa un incremento de 9,6% ($us2,1
millones) respecto al primer trimestre de 2009 (Cuadro 5).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201041

Cuadro 5
Transferencias privadas (en millones de dólares)
Enero -
Marzo Dif. %
2009 2010
-
256, 245,
CRÉDITO -11,6 4,5
8 2
%
-
Remesas 233,0 221,4 -11,6 5,0
%
Otras 0,0
23,8 23,8 0,0
transferencias %
9,7
DÉBITO 22,6 24,8 2,2
%
9,6
Remesas 21,8 23,9 2,1
%
Otras 12,5
0,8 0,9 0,1
transferencias %
-
234, 220,
SALDO NETO -13,8 5,9
2 4
%
Fuente: Banco Central de Bolivia

Con relación al origen de las remesas de trabajadores bolivianos en el


extranjero, la información muestra que las condiciones de crisis e
incertidumbre imperantes en los países europeos han influido en el
comportamiento de las remesas, observándose las mayores caídas de las
remesas recibidas de Francia con 27,8%, Suiza 26,3% e Italia con 18,8%;
mientras que de Argentina y Estados Unidos se observan crecimientos de
2,2% y 1,5%, respectivamente (Cuadro 6).

Cuadro 6
Origen de las remesas (en millones de dólares)
País 2009 2010 Dif. %
España 92,9 89,9 -3,0 -3,2%
Estados
45,6 46,3 0,7 1,5%
Unidos
Argentina 50,5 51,6 1,1 2,2%
Italia 6,9 5,6 -1,3 -18,8%
Brasil 3,5 3,4 -0,1 -2,9%
Chile 2,6 3,2 0,6 23,1%
Perú 2,0 2,0 0,0 0,0%
Suiza 1,9 1,4 -0,5 -26,3%
Francia 1,8 1,3 -0,5 -27,8%
Paraguay 1,1 0,9 -0,2 -18,2%

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201042

Alemania 1,0 0,9 -0,1 -10,0%


Holanda 0,0 0,0 0,0 -
Otros 23,1 15,1 -8,0 -34,6%
TOTAL 232,9 221,6 -11,3 -4,9%
Fuente: Banco Central de Bolivia

1.2CUENTA CAPITAL

Al primer trimestre de 2010, los flujos netos de capital registrados en la


Cuenta Capital y Financiera (incluyendo errores y omisiones) generaron un
déficit de $us239 millones, a diferencia del déficit observado en similar
periodo de 2009 de $us181,8 millones). Este resultado se explica
principalmente por el incremento del componente Errores y Omisiones, que
sufrió una caída de $us347,6 millones (equivalente a -110,2%).

Al margen de este componente de ajuste de la Balanza de Pagos, se


observa que tanto el saldo del Sector Público como del Sector Privado de la
Cuenta Capital experimentaron una mejora con relación a 2009. En efecto,
el saldo del Sector Público en Cuenta Capital se incrementó en $us7,4
millones, mientras que en el Sector Privado este saldo se incrementó en
$us117,7 millones.

En efecto, la deuda privada neta de mediano y largo plazo registró un saldo


positivo de $us58,8 millones, la inversión de cartera a $us49,3 millones y la
inversión extranjera directa neta a $us46,6 millones (Cuadro 7.

Cuadro 7
Cuenta Capital de la Balanza de pagos (en millones de dólares)
Variaci
ene -
ene-mar ón %
mar
2009 absolut crec.
2010
a
CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA -181,8 -239 -57,2 31,5%
CUENTA CAPITAL (excl. Errores y -
Omisiones) 758,2
-16,5 108,6 125,1 %
1. Sector Público -8,7 -1,3 7,4 -85,1%
Transferencias de capital
- - - -
Préstamos de mediano y largo 148,6
plazo (neto) 14,6 36,3 21,7 %

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201043

Otro capital público (neto) -23,3 -37,6 -14,3 61,4%


2. Sector Privado -
1509,0
-7,8 109,9 117,7 %
Transferencias de capital 3,3 1,6 -1,7 -51,5%
Condonación de deudas 22,
5 - -22,5 -
Inversión extranjera directa (neta) 134,3 46,6 -87,7 -65,3%
Inversión de cartera -
130,3
-162,7 49,3 212 %
Deuda privada neta de mediano y -
largo plazo 314,6
-27,4 58,8 86,2 %
Deuda privada neta corto plazo 615,9
-8,8 -63 -54,2 %
Activos externos netos de corto
plazo 75,9 8,8 -67,1 -88,4%
Otro capital del sector privado -
117,6
-44,9 7,9 52,8 %
3. Errores y Omisiones 110,2
-165,4 -347,6 -182,2 %
Fuente: Banco Central de Bolivia

1.2.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Respecto al comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta,


ésta se redujo en el primer trimestre de 2010 en aproximadamente $us89
millones, significando una caída de 36,3% con respecto a similar periodo de
2009. La actividad más afectada por dicha reducción fue la Minería, con
una reducción de $us34,3 millones, seguida de Hidrocarburos con una caída
de $us26,5 millones (Cuadro 8).

La disminución de la IED bruta puede ser explicada principalmente a partir


de la crisis económica mundial que se produjo desde mediados del año
2007. Asimismo, este comportamiento pudo ser afectado por la reducción
en los precios internacionales de los principales minerales de exportación
en el año 2008, y la puesta en marcha de dos importantes proyectos
mineros, San Cristóbal y San Bartolomé, que en años previos demandaron
una elevada inversión.

Es necesario destacar que la crisis ha afectado los planes para la IED en


todas las regiones, incluida América Latina y el Caribe. En efecto,
información de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2009)
señala una reducción de alrededor de 30% en la región de América Latina y
el Caribe en el periodo 2008-2009, con datos que fluctúan entre -30%
(Ecuador), -42% (Chile) y -59% (Colombia).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201044

En contraste, las actividades de Comercio, electricidad y otros servicios


registraron una variación positiva en 6,1%, equivalente a $us1,1 millones
adicionales con relación al primer trimestre de 2009.

Cuadro 8
Inversión Extranjera Directa (en millones de dólares)
Ene-Mar
Actividad Var. Abs. Var. %
2009p 2010p
(2
Hidrocarburos 75,6 49,1 -35,1%
6,5)
(3
Minería 52 17,7 -66,0%
4,3)
(2
Industria 75,5 46,4 -38,5%
9,1)
Transporte, Almacenamiento y (
23,9 23,8 -0,4%
Comunicaciones 0,1)
Comercio, Electricidad y Otros
17,9 19 6,1%
Servicios 1,1
(8
TOTAL RECIBIDO 245 156 -36,3%
9,0)
(5
DESINVERSIÓN -52 -111 113,5%
9,0)
(14
IED NETA 193 45 -76,7%
8,0)
Ajuste: - -
Compra de acciones por YPFB -60,3 - - -
(8
IED NETA AJUSTADA 132,7 45 -66,1%
7,7)
Fuente: Banco Central de Bolivia

Finalmente, la desinversión36 durante el primer trimestre alcanzó a $us111


millones, por lo que la IED neta alcanzó los $us45 millones, lo que significa
una caída en valor absoluto de $us148 millones con relación al primer
trimestre de 2009.

1.2.2 DEUDA PÚBLICA EXTERNA

Al 30 de junio de 2010, el saldo de la deuda pública externa alcanzó a


$us2.757,8 millones. De este total, aproximadamente un 95% representa
Deuda a mediano y largo plazo, mientras que el restante 5% es deuda a
corto plazo ($us124,7 millones).

36 La desinversión considera aquellas salidas de capital asociadas a la IED y puede


referirse a cualquiera de los siguientes rubros: i) retiros de capital; ii) amortización de
préstamos provenientes de la casa matriz o filiales extranjeras; y iii) venta de participación
accionaria a inversionistas residentes.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201045

A comparación con similar periodo en el año 2009, la deuda externa pública


creció en 7,7% ($us197,3 millones), comportamiento explicado
principalmente por el incremento en el endeudamiento a Mediano y Largo
Plazo.

Si bien el saldo de la deuda de corto plazo creció de manera importante en


porcentaje (68,1%), su incidencia es mínima a causa de la composición de
la deuda, en la que más del 90% representa al endeudamiento a mediano y
a largo plazo (Cuadro 7).

Cuadro 7
Estado de la deuda externa pública (en millones de dólares)
Saldo 1er. Saldo 1er.
ACREEDOR Semestre Semestre Var. %
2009 2010
1 50
A. CORTO PLAZO 68,1%
74,2 24,7 ,5
B. MEDIANO Y LARGO 2. 2.6 146
5,9%
PLAZO 486,3 33,1 ,8
1. 2.0 171
MULTILATERAL 9,3%
849,2 20,5 ,3
9 1.05 103
CAF 10,9%
52,8 6,4 ,6
4 52 52
BID 11,3%
67,4 0,3 ,9
2 31 18
BANCO MUNDIAL 6,2%
95,3 3,5 ,2
4 (1,
FIDA -2,9%
45,6 4,3 3)
3 (2,
FND -6,3%
36,4 4,1 3)
3 0
FONPLATA 3,1%
29,2 0,1 ,9
2 (0,
OPEP -2,7%
22,4 1,8 6)
6 (24
BILATERAL -3,9%
637,2 12,6 ,6)
2 32 77
VENEZUELA 30,8%
52,3 9,9 ,6
1 9 (12,
BRASIL -11,8%
07,7 5,0 7)
1 7 (20,
CHINA -20,5%
00,4 9,8 6)
4 (29,
ALEMANIA -37,5%
79,4 9,6 8)
1 (37,
COREA DEL SUR -65,5%
56,5 9,5 0)
1 (1,
ESPAÑA -9,1%
17,5 5,9 6)
(1,
FRANCIA -13,1%
9,9 8,6 3)
ITALIA (2, -23,7%

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201046

9,3 7,1 2)
2
ARGENTINA -
4,2 7,0 ,8
2. 2.7 197
TOTAL 7,7%
560,5 57,8 ,3
Fuente: Banco Central de Bolivia

Por otra parte, es necesario remarcar que los niveles de endeudamiento de


la economía boliviana se mantienen en niveles sostenibles, siendo que el
ratio de Servicio de la Deuda entre Exportaciones de bienes y servicios es
menor al umbral máximo del 15%. Asimismo, el coeficiente del Saldo de la
Deuda Externa Pública entre el PIB se encuentra en niveles sostenibles, y
suAl comportamiento
primer semestre reciente
de 2010continúa mostrandolosamplios
se profundizaron márgenes
recursos con
financieros
respecto a niveles
colocados de riesgofinanciero
en el sistema (Gráfico 1).
nacional, alcanzando en conjunto a
85,5%
En del PIB, las
este sentido, compuesto
perspectivaspor los
en depósitos
materia deen el sector bancario
sostenibilidad fiscal yydenola
bancario,
deuda se han losvisto
aportes a las AFP, los recursos
significativamente en los
fortalecidas, Fondos de Inversión
proporcionándole al país
del mercado de valores
un mayor grado de holgura financiera.y la cartera de las aseguradoras, observándose
una leve disminución en estos dos últimos sectores.
Gráfico 1
Las EIF en general Indicadores
continúan con deun contexto favorable con niveles de
Endeudamiento
liquidez sin precedentes, indicadores de solidez por encima de los
mínimos requeridos, altos niveles de rentabilidad y productividad, ratios
de eficiencia adecuados e importantes niveles de spread con
perspectivas favorables para el desarrollo de la actividad de
Fuente: Banco Central de Bolivia
intermediación. Los depósitos registran una desaceleración respecto a
las tasas de crecimiento registradas en las últimas gestiones,
concentrados en el sector bancario, el cual ha incrementado su
participación respecto al sector no bancario por la transformación del FIE
3. EL SECTOR FINANCIERO.
S.A. en Banco. Respecto al sector no bancario se observa que el público
esta recurriendo al mismo como medio de pago (cuentas corrientes). La
pesadez de la cartera, medida como la relación de la cartera en mora
respecto a la cartera bruta, en general ha subido levemente, pero se
sitúa en niveles históricamente bajos. La Tasa de Referencia (TRE) que
en general es utilizada para los créditos a tasas variables también
continúa en niveles históricamente bajos con tendencia decreciente.
Finalmente, la solidez y liquidez del sistema se puso de manifiesto la
primera semana de junio, cuando un Banco enfrentó satisfactoriamente
una corrida bancaria.

En el Sistema de Pensiones, los cambios a la Ley siguen generando


expectativas y continúan operando las dos AFP, observándose que la
rentabilidad nominal de los aportes administrados por estas se
aproximan a la rentabilidad real, aspecto que esta atribuido mas al
control de la inflación efectuado por el
Unidad deGobierna, que
Análisis de a una Sociales
Políticas adecuaday
política de inversiones de las AFP. Por otra parte, elEconómicas
antiguo sistema de
- UDAPE
reparto, administrado por el SENASIR continua registrando disminución
en el número de rentistas, aunque las obligaciones fiscales siguen
aumentando por efecto del incremento de las rentas respecto a la UFV y
el aumento de los jubilados del nuevo sistema que en parte reciben sus
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201047

Al primer semestre37 de 2010 se observa que se profundizaron los recursos


financieros de los hogares y empresas colocados en el sistema financiero
nacional, alcanzando en conjunto a 85,5% del PIB38 algo superior a lo
registrado el pasado año, denotando la importancia que esta adquiriendo
este sistema en la economía nacional. Si bien los depósitos de las entidades
de intermediación financiera han crecido en valor absoluto, éstos continúan
representando el 48,8% del PIB, mientras que los Fondos de Capitalización
Individual (FCI) a cargo de las AFPs profundizan la participación en la
economía tanto en términos absolutos como relativos respecto al PIB
alcanzando a 28,1%. Por otra parte, los ahorros en el mercado de valores a

37 A la fecha de elaboración del presente documento (15/Julio/2010) solo se contaba con


información de las Entidades de Intermediación Financiera y las Aseguradoras a Mayo
2010 el resto es a Junio 2010.

38 Debido que la información financiera esta expresada como stock, para la comparación
de cifras con relación al PIB, se utilizó el PIB expresado en moneda extranjera esperado
para la gestión 2010 que figura en el Presupuesto General de la Nación-2010 de $us
17.955 millones.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201048

través de los fondos de inversiones y la cartera de las aseguradoras


presentan una pequeña disminución, con participaciones de 5,3% y 3,2%
respectivamente, mientras que el año 2009 éstos representaban 5,6% y
3,3% del PIB.

Si bien el conjunto de los recursos financieros de los hogares y empresas


para el periodo analizado, crecieron 4,5% en relación a Dic-2009, la
dinámica emprendida fue menor a la registrada en pasadas gestiones,
observándose disminuciones en el stock de recursos administrados por los
Fondos de Inversiones, característica que en parte está acorde con la
racionalidad económica de los hogares y empresas que buscan conseguir
mejores tasas de interés39 por sus depósitos, pero a su vez se observó una
desaceleración en el ritmo de crecimiento de los depósitos de las entidades
de intermediación financiera.

Las contribuciones a los Fondo de Capitalización Individual continúan


creciendo, debido fundamentalmente al carácter obligatorio que tienen
éstos, lo cual le permitió crecer a tasas importantes.

Total
Recursos del In
Período
3.1 Entidades de Intermediación Financiera. Sistema
Las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), compuestas por Bancos,

Financiero
Fondos Financieros Privados, Cooperativas y Mutuales continúan con un
contexto favorable, con niveles de liquidez sin precedentes, indicadores de
solidez por encima de los mínimos requeridos, altos niveles de rentabilidad
y productividad, ratios de eficiencia adecuados e importantes niveles de

Dic-00 5.072
39 Ver el punto relacionado a Valores, del presente capítulo.

Dic-01 5.164
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

Dic-02 4.952
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201049

spread con perspectivas favorables para el desarrollo de la actividad de


intermediación.

Los depósitos del público en las entidades bancarias y no bancarias de


Intermediación Financiera a Mayo de 2009, presentan una desaceleración
respecto a las tasas de crecimiento registradas en las tres últimas
gestiones; así por ejemplo, en los 5 primeros meses de la pasada gestión
los depósitos crecieron en 6% mientras que a mayo-2010 solo crecieron en
3,2%, asimismo, el crecimiento interanual alcanza a 18,7% similar al
registrado entre Mayo 2008 a mayo 2009 de 18,8%, pero mucho mas bajo
que el registrado en el período interanual de Mayo 2007 a Mayo 2008 que
fue de 31,2%.

Considerando que el crecimiento de los depósitos respecto a la cartera fue


menor en estos primero meses del 2010, la disponibilidad de recursos de
las EIF a disminuido, en términos absolutos sigue en niveles históricamente
altos, $us2.859 millones, lo que representa menos de la mitad (48%) de la
Cartera Bruta, y similar al monto de la cartera bruta colocada por las EIF en
los últimos cinco años.

Los depósitos en las EIF, continúan concentrados en los Bancos,


representando el 83% del total, seguido muy de lejos por los fondos
financieros privados (7%) y las mutuales y cooperativas con 5% cada una.
Durante el mes de mayo la concentración de recursos en la Banca
aumentó, debido a que el Fondo Financiero Privado FIE S.A. empezó a
operar como institución bancaria40 quedando el sistema bancario
conformado por 11 Bancos nacionales41 y con 5 instituciones del sistema de
Fondos Financieros Privados (FFP).

Si bien las EIF no bancarias son pequeñas, la transformación del FIE ha


tenido su impacto sobre las cifras de intermediación no bancaria,
observándose que los depósitos del público en el sector no bancario
disminuyeron en 10% en relación a Dic. 2009, con particularidades
especiales, ya que las cuentas corrientes del sistema no bancario
aumentaron considerablemente (76%) registrándose disminución en las
Cajas de Ahorro y los DPFs, explicadas estas últimas por la relevancia del
tipo de depósitos que el público tenía en el FIE. Este comportamiento
atípico, demuestra que el público que acudió a las instituciones no

40 Ver recuadro al final de la presente sección sobre la relevancia del FIE en las Entidades
de Intermediación Financiera.

41 Las 11 instituciones Bancarias nacionales no incluyen a los tres Bancos Extranjeros


integrados por el Banco de la Nación Argentina, Citibank, y el Banco Do Brasil.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201050

bancarias lo hizo preferentemente para utilizar el mismo como medio de


pago (cheques).

Un hecho que permitió evidenciar de cerca la liquidez y solvencia del


sistema se presentó la segunda semana de junio de 2010, cuando una
institución Bancaria enfrentó una medida especulativa de corrida de
depósitos42, generada a partir de información distorsionada. Esta acción
pudo ser controlada en pocas horas y demostró que el sistema puede
atender adecuadamente medidas especulativas de éste tipo.

La solvencia de las EIF medida a partir del coeficiente de adecuación


Disp
10.000
patrimonial, se encuentra por encima del mínimo exigido de 10%, en el
caso de los Bancos supera en 2,3 p.p., y en el caso de los FFP´s en 1,5 p.p.,
nuevamente se observa en ambos sectores una disminución por efecto de

9.000
la transformación del FIE. Sin embargo, en el caso de las Mutuales y
Cooperativas cuadruplica y duplica lo exigido respectivamente, esta
característica es atribuible a la naturaleza jurídica de éstas últimas que no
distribuyen las utilidades obtenidas de los últimos años.

8.000
Por otra parte, la pesadez de la cartera43, ha subido levemente respecto a
nes de Dólares

2009, situándose en 3,3%. Al interior de las entidades, si bien se registra un


aumento de la pesadez del sistema no bancario por la transformación del
7.000
FIE en Banco, el mismo sigue por debajo del que presenta el sistema
bancario (3,5%) lo que denota la mejor calidad que tenía la cartera de la

6.000
42 Ver recuadro al final de la presente sección sobre la corrida bancaria registrada a partir
del 9 de junio 2010.

43 Pesadez de la Cartera = (Cartera Vencida + Cartera en Ejecución) / Cartera Bruta.

5.000
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

4.000
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201051

institución transformada en banco, por su parte la pesadez de la cartera de


las Mutuales es la mas alta, alcanzando a 4,3%, sin embargo, por su alta
concentración en crédito hipotecario la misma se encuentra
suficientemente garantizada.

Por otra parte, los recursos que las EIF constituyen para previsión de
incobrabilidad de cartera, superó en 36,8% lo requerido para cubrir la
totalidad de la cartera en mora, destacando las previsiones de las
Cooperativas las cuales duplican el monto de la cartera en mora de dichas
instituciones. Estos aspectos denotan la fortaleza de las EIF y
25,0
principalmente la capacidad para enfrentar choques externos asociados a
riesgos crediticios, con suficiente capital para enfrentar eventuales
incrementos de morosidad44.

Las condiciones señaladas permitieron que todas las EIF presenten


resultados netos positivos. En relación al patrimonio, los Bancos continúan
con rendimientos positivos (ROE45 de 14%) superiores a los de las EIF no
bancarias, en el caso de los Fondos Financieros Privados el rendimiento fue
moderado (14%), mientras que en las Mutuales y Cooperativas46 el
20,0
rendimiento estuvo por debajo los dos dígitos, 9% y 8% respectivamente,
considerando que éstas instituciones por su naturaleza jurídica se

44 El Informe de Estabilidad Financiera - Enero 2010 del BCB señala que las pruebas de
tensión realizadas para el riesgo de crédito, reflejan una buena capacidad de resistencia,

15,0
que en los escenarios extremos (similares a los de 2002) el coeficiente de adecuación de
capital se ubicaría por encima del mínimo establecido.

45 ROE = Rentabilidad respecto al Patrimonio = Utilidad / Patrimonio.

46 Para el caso de Cooperativas solo se cuenta con información del ROE a diciembre 2009.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201052

capitalizan generalmente a partir de las utilidades que no son distribuidas,


la disminución en sus rendimientos implica menos posibilidades de
capitalización.

SPREADEF

Analizando, los resultados financieros obtenidos por las EIF por el lado del
spread efectivo, se concluye que en el caso de los bancos un buen
porcentaje de sus ingresos estuvieron asociado a operaciones distintas a la
intermediación financiera (32%) tales como; comisiones por servicios,
ganancias por operaciones de cambio, arbitraje y otros que componen el
“margen operativo”, mientras que los resultados obtenidos por efectuar
intermediación financiera - ”margen financiero” representaron 68%. Es

SPREADEFECTIVO(1
importante destacar este comportamiento, ya que en el caso de las FFP´s,
mutuales y cooperativas, la mayor fuente de sus recursos provienen de
operaciones propias del sector, cual es la actividad de intermediación
financiera (por encima del 83%). En contraparte a la fuente del spread

FUENTESDELSPREA
efectivo, se observa que el destino de los recursos obtenidos por las EIF, en
especial las FFPs como las Cooperativas dedican tres cuartas partes del
spread a cubrir gastos administrativos; mientras que los Bancos y las

Margen Financie
Mutuales son mas eficientes en este aspecto, dedicando el 67% y 59%
respectivamente, lo que les permite destinar los excedentes a retribuir a los
accionistas a través de la distribución de utilidades.

obtenidos, éstos
Margen Operativ
Respecto a las tasas activas que el público paga a las EIF por los créditos
han tenido un leve incremento, principalmente en

USOSDELSPREADEF
moneda nacional, aspecto que se aprecia en la tasa bancaria activa
promedio efectiva de todos los créditos en moneda nacional que a junio
2010 estaba en torno a 9,92% superior en 85 p.p. a la registrada a

Incobrabilidad
diciembre de 2009. En el caso de Moneda Extranjera, el incremento solo
alcanzó a 18 p.p..

Gastos administr
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

Resultados extra
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201053

En el caso de las Mutuales la situación difiere sustancialmente de las tasas


activas bancarias, donde se observa que tanto en moneda nacional como
en moneda extranjera la tasa activa promedio efectiva para todos los
prestamos se redujo, situándose en 7,32% en Moneda Nacional y en 7,35%
en moneda extranjera, lo que equivale a 148 y 235 p.p. menos que las
registradas a diciembre 2009, respectivamente.

12,00

Por otra parte, la Tasa de Interés de Referencia (TRE), la cual es utilizada


generalmente por las EIF para otorgar créditos a tasas variables, está en
niveles históricamente bajos, tanto para moneda nacional como moneda
extranjera. En el primer caso, a junio de 2010, ésta se situó en 1,26%
menor en 52 p.p. de la registrada en Dic.2009 y para moneda extranjera, se
situó en 0,41% reduciéndose en 14.p.p. de la de Dic.2009.

Canalización del Crédito 10,00


Debido a que los agentes económicos por lo general requieren apalancar
sus actividades, recurriendo a distintas fuentes de financiamiento, es
importante observar como el crédito fue canalizado en la economía. En este
sentido, a la fecha se cuenta con información por destino del crédito al
primer trimestre de 2010 (marzo 2010), que permite señalar que a esta
fecha el 57% de los créditos fueron destinados al financiamiento de
actividades productivas47, sobresaliendo entre éstas el crédito hipotecario

8,00
47 Dentro de las Actividades productivas se incorpora el rubro “Servicios Inmobiliarios,
empresariales y de alquiler”, debido que la mayoría de estos créditos son destinados a
infraestructura o negocios inmobiliarios.
taje (%)

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201054

que en conjunto48 representa el 65% de la cartera productiva, sin embargo,


comparando la situación de la última década, se observa que mayores
recursos fueron destinados a la actividad de comercio y servicios, que a
marzo de 2010 representa el 43% de la cartera total, cuando a diciembre
de 200 ésta representaba tan solo el 34%, sobresale en este rubro las
ventas al por mayor y menor, con más de la mitad de los recursos.

Actividades Eco
Si bien el sector productivo en general recibió un fuerte apoyo financiero,
en términos relativos estos últimos años fue decreciente, favoreciéndose el
crédito en servicios y comercio. En general utilizando el Índice Herfindahl,
como una medida de aproximación de la concentración de la cartera, se
observa que en la última década ésta estuvo más concentrada.

Observando el comportamiento del destino de la cartera por tipo de

PRODUCTIVOS
institución financiera, en el caso de los Bancos no ha registrado
modificaciones en la composición entre créditos productivos y de servicios,
durante los últimos diez años, concentrándose más en créditos hipotecarios
aumentando el índice de concentración Herfindahl49, situación que difiere

Agricultura, Ganadería, Caza Si


en el caso de las entidades no Bancarias, fundamentalmente porque estas
atendieron las necesidades de financiamiento de los sectores de
microcréditos, en especial los dedicados a servicios y comercio.

Extracción petroleo, gas y mine


Cabe destacar que las EIF en general tienen una alta exposición al crédito
hipotecario en especial las que fueron concebidas para atender este sector

Industria Manufacturera
48 El Crédito Hipotecario comprende a las actividades de “Construcción” (26%) mas
“Servicios Inmobiliarios, empresariales y de alquiler” (38%).

Prod. y Distr. de energía eléctri


49 El Índice Herfindahl es utilizado normalmente para medir la concentración de un
mercado, medido como la suma de los cuadrados de la participación relativa de cada
item. Un índice mayor a 1.800 indica alta concentración, entre 1.000 a 1.800
concentración moderada y por debajo concentración baja.

Construcción Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

Servicios Inmobiliarios, empres


Evaluación de la Economía - 1er semestre 201055

como las Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, seguidas por los
Bancos.

Actividades Ec

PRODUCTIVOS
Agricultura, Ganadería, Caza S
Extracción petroleo, gas y min
Industria Manufacturera
Prod. y Distr. de energía eléctr
Construcción Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

Servicios Inmobiliarios, empre


Evaluación de la Economía - 1er semestre 201056

Recuadro
Relevancia del FIE en las Entidades de Intermediación Financiera

El Fondo Financiero Privado conocido con las siglas FIE S.A. (Fondo para
el Fomento a las Iniciativas Económicas S.A.) mediante Resolución de la
ASFI, empezó a operar el 1ro de mayo de 2010 como Banco FIE S.A.

El Banco FIE S.A. permitió que los depósitos de los hogares y empresas
del sistema bancario aumenten en 4%, equivalente a $us 267,7 millones,
monto que representa una disminución de 31% en los registros de
depósitos del sistema de Fondos Financieros Privados (FFP`s).

La importancia del Banco FIE S.A. por el lado de la cartera nos muestra
que a partir de la incorporación de éste al sistema bancario, se aumentó
en 7% la cartera bruta bancaria y disminuyó en 37% la cartera bruta de
las FFP`s.

La Información del FIE S.A. como FFP, al mes de marzo de 2010, revela
que del total de la cartera y contingente del sistema de FFP, el FIE S.A.
tenía importancia en la provisión de recursos de créditos para cuatro
sectores económicos; i) Hoteles y Restaurantes (69%), ii) Transporte,
almacenamiento y comunicaciones (68%), iii) Servicios Sociales,
comunales y personales (68%), e iv) Industria manufacturera (67%).

Si bien la transformación del FIE es poco significativa frente al conjunto


del sistema bancario, sucede lo contrario en el conjunto de las entidades

Depositos de Hogares y Emp


de intermediación financiero que operan como FFP´s aspecto que debe
tomarse en cuanta al momento de analizar las cifras del 2010, mucho
más cuando con la transformación del FIE son ya 2 instituciones de éste
tipo que pasan a fortalecer el sistema bancario nacional en los últimos 5

Cuentas Corrientes Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

Cajas de Ahorro
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201057

Recuadro
Corrida Bancaria por Rumores Infundados

El Miércoles 9 de junio de 2010 el periódico “La Voz” publicó una noticia


infundada, sobre la posible intervención del Banco de Crédito S.A., por la
mañana el rumor se propagó, generando que el público acuda a las
oficinas del Banco aludido a retirar sus depósitos, en la tarde, los
ejecutivos del Banco y de la Asociación de Bancos emitían conferencias
de prensa y aclaraciones desvirtuando el rumor infundado, para del día
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero aclaró que no existía
intervención. El rumor siguió en la mañana del 10, aplacándose para el
final de la tarde con declaraciones de autoridades y una campaña
informativa por parte del banco afectado, sin embrago, algunos
depositantes acudieron a retirar sus depósitos aún hasta el viernes 11. El
Banco afectado atendió todos los requerimientos del público, hasta en
horario fuera de lo habitual.

EV
La información diaria del Banco Central de Bolivia, revela que en todo el
sistema bancario durante los 3 días críticos los depósitos disminuyeron
solo en $us83 millones, la mayor caída fue el día 10 con $us36 millones,
considerando que el sistema registra disminuciones similares antes y
después del rumor infundado. Por otra parte, el Informe de evaluación de
las RIN del BCB a Junio 2010, muestra que las EIF´s acuden
habitualmente a retirar dólares, habiéndose registrado el mayor retiro el
día 10 de junio con $us 42 millones explicado en gran parte por el rumor.

Por lo señalado, se evidencia que el acontecimiento no afectó al sistema,

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE

7.300
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201058

3.2 Valores.

El mercado de valores a partir de los Fondos de Inversión “Abiertos 50” se


constituyen en una importante alternativa de inversión para los hogares y
las empresas que tienen excedentes económicos, existen más de una
docena de fondos que operan en moneda extranjera y media docena en
moneda nacional y otro tanto similar en UFV. Mucho más significativo ha
sido el crecimiento de los Fondos de Inversión “Cerrados”, entre los cuales
destacan los conformados a efectos de apalancar operaciones de factoraje
y de garantía para créditos a PYMES.

La brusca caída experimentada en las tasas de interés que ofrecen al


público los Bancos por los ahorros en Depósitos a Plazo Fijo (DPF), ha
permitido crear una diferencia importante en relación a las tasas efectivas
promedio ponderadas otorgadas por los Fondos de Inversión abiertos. Por
ejemplo, en el caso de moneda nacional, pagaron 128 p.p. más que los DPF
bancarios, y 57 p.p. mas para moneda nacional.

Tasas
Como se aprecia en la gráfica, el mercado de valores ha pagado mejores
rendimientos que los DPFs bancarios a partir del año 2006, lo que ha
inducido en las pasadas gestiones a que muchos depositantes acudan al

8
mercado de valores en lugar del sistema bancario. Sin embargo en el
primer semestre de 2010, se ha observado un fenómeno distinto, la
diferencia entre los rendimientos pagados por el mercado de valores se han
disminuido respecto a los rendimientos que pagan los Bancos, ocasionando

7
que algunos hogares y empresas que tenían invertidos recursos en los
Fondos de Inversión migren a otro tipo de activos.

50 “Abiertos” son los fondos de inversión en los cuales puede participar todo tipo de
público, efectuando depósitos y retiros similares a una caja de ahorro. Mientras que los

6
“Cerrados” generalmente son operados en el ruedo de la Bolsa de Valores y la compra y
redención de cuotas se efectúa en dichas instancias, la participación esta orientada a
inversionistas institucionales como Aseguradoras, AFP y otros.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

5
Económicas - UDAPE
as
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201059

En tal sentido, la cartera total de los Fondos de Inversión ha disminuido en


2% de la registrada a diciembre 2009, debido a que los depositantes de los
Fondos de Inversión Abiertos retiraron el equivalente a 2,3% de sus
recursos, mientras que en el caso de los Fondos de Inversión Cerrados
continuaron invirtiendo. La disminución en el volumen de recursos
administrados por los fondos de inversión abiertos esta asociado a una
fuerte disminución de la posición que se tenía en UFV´s.

Contrariamente a lo observado en el volumen de recursos manejados por


los Fondos de Inversión, los participantes aumentaron; es decir, las
personas individuales o colectivas que acudieron al mercado de valores a
través de los fondos de inversión se ha incrementado alcanzando a junio de
2010 en general a 52.738 participantes, frente a los 45.929 registrados a
junio del pasado año o los 51.169 de diciembre 2009, lo que hace suponer
que mas individuos están accediendo a este tipo de inversiones por la
alternativa que representan, y creando mayor cultura financiera en los
agentes económicos que por primera vez acuden al mercado de valores
para manejar sus ahorros.

3.3 Seguros

A mayo de 2010 las compañías de seguros han obtenido buen resultado,


debido fundamentalmente a que la producción neta de las pólizas
representó prácticamente el 96% de la siniestralidad registrada hasta dicho
período

Las compañías de seguros generales y fianzas son las que más contribuyen
al sector asegurador, su producción representa prácticamente tres cuartos
del total, incluyendo las primas del Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT) y de fianzas que están a cargo de éstas. Esta importancia
tomó relevancia a partir del año 2006, cuando las compañías de seguros de

PRODUCCION PORTIPO DE CI
personas dejaron de administrar las primas de riesgo común y riesgo
profesional del sistema de pensiones, que en promedio les representaba
más del 68% de su producción en los 5 años que les tocó administrarlas.

Seguros Generales y de Fian


Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

Primas por SOAT


Evaluación de la Economía - 1er semestre 201060

El primer semestre de 2010, se observaron accidentes de transito que


motivaron al Gobierno implementar medidas de control en las trancas y
sobre las empresas de transporte, en este sentido, el SOAT como medida
para atender los siniestros de tránsito resultó adecuada, y permitió que por
segundo año se utilice un nuevo mecanismo de fijación de primas,
mediante el cual se logró que las primas del SOAT, principalmente de
vehículos de transporte público, puedan mantenerse o reducirse, a partir de
una licitación a cargo de la autoridad de supervisión. Consiguientemente, la
producción de SOAT a mayo 2010 alcanzó a $us11,9 millones, superando
levemente la producción registrada a diciembre de 2009, mientras que las
siniestralidades por este tipo de seguro alcanzaron a $us3,9 millones.

3.4 Pensiones.

Los cambios al Sistema de Pensiones, siguen generando expectativas en la


Población, en el primer semestre de 2010, el Gobierno presentó
alternativas a la COB y llegó a firmar un convenio con dicha organización
por el cual, se prevé incorporar en el anteproyecto de Ley que esta en
discusión51, algunas nuevas modificaciones como; un aporte patronal para
sostener un esquema de pensiones solidaria, bajar el tope de la edad de
jubilación a 58 años tanto para hombres como para mujeres, beneficios de
reducción de edad para el sector minero, nueva escala para la pensión
solidaria mínima la que estaría en función del número de años aportados y
la edad de cada individuo.

Independientemente de los avances y discusiones que se registraron en el


primer semestre de 2010, no se han registrado cambios sustanciales en la
normativa y funcionamiento del sistema, donde continúan operando las 2
administradoras de fondos de pensiones (AFP Futuro de Bolivia S.A. y
Previsión BBVA S.A.) a cargo del FCI bajo el esquema de capitalización
individual.

51 El Anteproyecto de Ley fue aprobado en Dic. 2008, en la Cámara de Diputados y a la


fecha esta pendiente su tratamiento en la Cámara de Senadores.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas - UDAPE
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201061

25

En este sentido, la rentabilidad que se obtiene por los aportes es


fundamental bajo el esquema de jubilación de “contribuciones definidas” o
también conocido como el modelo de “capitalización individual”, asimismo,
los cambios que se pretenden introducir continúan con un esquema de 20
capitalización individual, observándose que, la rentabilidad registrada en
estos primero seis meses de 2010 ha disminuido tanto en términos
nominales como reales, debido fundamentalmente a que los títulos valores
del sector público como del privado en los que son invertidos los recurso
del Fondo de Capitalización Individual (FCI) han caído.

Debe destacarse que la rentabilidad real prácticamente ha sufrido muy


15
pocos cambios llegando a igualar a la rentabilidad nominal, lo que a su vez
ha permitido que la tasa de rentabilidad real promedio de largo plazo
observada suba hasta situarse en 3,75% superior a la registrada en Dic.
Rentabilidad
2009 3,31%, aspecto que esta asociado a la baja inflación registrada en los
últimos meses, más que por una adecuada gestión de inversión de las
Administradoras de Fondos de Pensiones. El Valor del FCI incluyendo las
10
contribuciones, rentabilidades obtenidas y otros conceptos alcanzó $us
5.042 millones a junio de 2010.

Por otra parte, el Sistema de Reparto a cargo del TGN, presenta una
reducción de -1% en el número de pagos de todas las rentas atendidas por
el SENASIR, es importante recordar que esta disminución esta asociada 5
fundamentalmente al fallecimiento de la población beneficiaria, en este
ámbito, las obligaciones del sistema de reparto demandó al TGN un
esfuerzo fiscal para cubrir las rentas del antiguo sistema de $us210,6
millones hasta mayo 2010, además que se dedicaron $us 45,4 millones
para cubrir las obligaciones fiscales por concepto de compensación de
cotizaciones y beneficios alternativos que corresponden al reconocimiento 0
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

-5
Evaluación de la Economía - 1er semestre 201062

estatal de los aportes realizados al antiguo sistema en beneficio de las


personas que se jubilan en las AFP.

20,00%
Como parte del proceso regular de incremento de rentas correspondientes
al sistema de reparto, el 4 de marzo de 2010, el Viceministerio de
Pensiones y Servicios financieros y la Confederación Nacional de Jubilados y
Rentistas de Bolivia firmaron un Acta de Entendimiento consensuando la
escala inversamente proporcional que fue aprobada mediante DS 450 el
18,00%
17/03/2010, pagándose en las boletas del mes de marzo el retroactivo
correspondiente a enero y en la boleta del mes de abril el retroactivo de
febrero, conforme con el criterio de incremento establecido en la Ley 2197.
Como resultado de este incremento se observa que el primer tramo, que
corresponde a las rentas menores o iguales a Bs1.772,99 recibieron un
16,00%
incremento de Bs 102, el segundo tramo entre Bs1.773 a 1.777,99 recibió
un incremento de Bs 101,75, hasta que el último tramo, de rentas mayores
a Bs 5.000 recibieron Bs 65,07, en términos absolutos y relativos los
incrementos de los tramos superiores son inferiores al de los tramos mas
bajos, criterio compatible con el inversamente proporcional, lo cual implica
14,00%
que las tasas de incremento utilizadas en la Gestión 2010 son similares a
ntaje de Incremento

las que se aplicaron en la gestión 2007 y menores alas de las últimas dos
gestiones.

12,00%

10,00%
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas - UDAPE

8,00%

You might also like