You are on page 1of 21

Argentina Bolivia

Brasil Chile Colombia


Ecuador México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Martes 31 de mayo de 2011

ARGENTINA
Bloqueos a YPF en Córdoba
http://www.lanacion.com.ar/1377627-bloqueos-a-ypf-en-cordoba
CORDOBA (De nuestra corresponsalía).- El Sindicato Unido de Petroleros e
Hidrocarburíferos (Supeh), federado al SUPE nacional, bloqueó ayer la planta de
distribución de Repsol YPF en la localidad de Monte Cristo, en el Gran Córdoba, para
reclamar el inmediato pase de contratados a planta permanente, según informó el
titular del gremio, Mario Viera.
La protesta tuvo, desde las 22 de anoche, un paréntesis de 24 horas. Los gremios
pretenden, así, darle a la empresa tiempo para una respuesta al reclamo. El complejo
de Monte Cristo -donde trabajan unos 80 afiliados al gremio- es una terminal de
almacenaje del oleoducto que llega de Luján de Cuyo (Mendoza) y allí se hace la
distribución terrestre (en camiones) del combustible líquido y el gas para garrafas. Ello
comprende las estaciones de YPF de Córdoba, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero y Tucumán, así como también el aerocombustible a los aeropuertos
de las provincias. Ayer, por ejemplo, de los 195 camiones diarios que suelen cargar,
sólo lo hicieron 10, entre la 0 y las 5 de la mañana.
Las conversaciones, de todos modos, siguen en Buenos Aires. "De acá se fueron a las
15, conformes con la oferta y dispuestos a levantar la medida -dijeron voceros de la
empresa-, pero todo cambió después de la asamblea."
La protesta generó en Córdoba un congestionamiento de camiones cisterna con
combustible líquido y gas butano y, con las horas, algunas estaciones de YPF cruzaron
sus mangueras por la falta de abastecimiento. El stock quedó agotado durante el fin de
semana y ayer no hubo restitución. "Se ha interrumpido el abastecimiento y hay que
esperar qué pasa en las próximas horas", dijo a La Nacion Raúl Castellano, de la
Federación de Expendedores de Combustibles local y vicepresidente de la entidad
nacional. El empresario advirtió: "La planta de Monte Cristo es muy importante porque
abastece no solamente a Córdoba, sino a buena parte del norte del país".
El conflicto se planteó ayer, tras vencer el viernes pasado la conciliación obligatoria
con la empresa petrolera sin que se acordara ninguna solución al reclamo del pase a
planta permanente de nueve trabajadores que tienen una antigüedad de entre 4 y 18
años, dijo Viera, que agregó que esa irregularidad viola la ley laboral. El Supeh
demanda horas extras, feriados y adicionales por trabajo nocturno. En cambio, no
están en juego las escalas salariales de la federación nacional.
Viera denunció que la empresa se negaba a respetar al personal contratado según el
principio de "a igual tarea, igual remuneración". "Ellos, a dedo, dicen quién sí y quién
no. La ley debería ser igual para todo el mundo." Y acusó: "La compañía incumple la ley
de contrato de trabajo. Hemos hecho inspecciones y brindamos documentos a la
Secretaría de Trabajo, pero no hemos obtenido resultados".

1
BOLIVIA
Jindal acusa al Gobierno de poner en riesgo la exportación de hierro
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=131293&EditionId=2545
Tardanza. La ESM no da el visto bueno a boletas de garantía
El gerente de Asuntos Legales y Administrativos de la empresa india Jindal Steel Bolivia
(JSB), Jorge Gallardo, denunció que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tarda en
dar el visto bueno a las nuevas boletas de garantía y perjudica la exportación de
concentrados de hierro.
"Lamentablemente cada día que pasa, cada día que el señor Sergio Alandia (presidente
de la ESM) demora en respondernos, los precios internacionales que están muy buenos
están bajando, es decir que cada día que perdemos, perdemos la oportunidad de
generar ingreso y si esto se sigue dilatando hay la posibilidad de que perdamos un
fuerte ingreso para el país", aseguró Gallardo, según despacho de ABI.
Gallardo recordó que ya son diez días desde que fueron entregadas esas boletas a la
ESM y dijo que hasta el momento no existe una respuesta de la empresa estatal. "Esto
es importante, porque en momento de que se acepte la boleta de producción, JINDAL
va a estar habilitada para comercializar los productos del Mutún", dijo.
En ese sentido, el representante de la Jindal reflexionó que la comercialización del
hierro será un "hito muy importante", no sólo para el proyecto, sino para la historia del
país, porque significará el ingreso de Bolivia al mercado internacional de hierro y acero,
como país productor.
"Esto es importante, porque actualmente los precios internacionales son muy buenos y
el material que ya se encuentra producido en el Mutún va a generar un ingreso
económico muy importante al país y la provincia Germán Busch (Santa Cruz)",
remarcó.
Agregó que con las boletas de garantía aprobadas se exportará un primer embarque,
con una parte de más de medio millón de toneladas de concentrado de hierro ya listos
en el Mutún, cuya venta está garantizada.
Anuncios de la Jindal
El dueño de la Jindal, Navir Jindal, visitará Bolivia para verificar avances del proyecto e
informar de contratos y negocios que se están suscribiendo en beneficio del proyecto.

Jindal acusa al Gobierno de perjudicar exportación


http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110531/jindal-acusa-al-
gobierno-de-perjudicar-exportacion_127957_258069.html
La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) acusó ayer al Gobierno de poner en riesgo las
exportaciones de hierro porque aún no certificó boletas de garantía que la compañía
entregó al directorio de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM).
En conferencia de prensa, el asesor legal de compañía de capitales indios, Jorge
Gallardo, dijo que la falta de una respuesta oficial perjudica las actividades comerciales
de JSB.
“Mientras no se haga oficial el recibimiento de boletas de garantía, Jindal no puede
ejecutar actividades comerciales con los concentrados de hierro. Lo único que
conocemos es que (el presidente de la ESM, Sergio Alandia) estaba inconforme porque
no se le entregó la boleta en sus manos”, indicó.
El funcionario agregó que el precio del hierro en el mercado internacional está bajando
y el retraso de la certificación ocasionaría que el país pierda ingresos por la
exportación de los concentrados del mineral.
Gallardo informó que en El Mutún existe medio millón de concentrados de hierro que
serán exportados a China.
En tanto, los cívicos de la provincia de Germán Busch de Santa Cruz amenazaron con
cerrar la frontera con Brasil por el retraso de la ejecución del proyecto siderúrgico. La
medida podría ser aprobada durante una cumbre prevista para el próximo 9 de junio.

2
YPFB crea una dirección de estaciones de servicio
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110531/ypfb-crea-una-
direccion-de-estaciones-de-servicio_127960_258072.html
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que el Directorio de la
empresa aprobó la creación de la Dirección Nacional de Estaciones de Servicio que
dependerá de la Gerencia Nacional de Comercialización de la estatal petrolera.
La nueva instancia administrará y garantizará el funcionamiento de los surtidores en
actual funcionamiento, como una de sus principales funciones.
“La creación de esta nueva dependencia implica una modificación en la estructura
organizacional de YPFB”, explicó la empresa en un comunicado.
El Directorio de YPFB está conformado por miembros de los ministerios de Planificación
del Desarrollo, Economía y Finanzas e Hidrocarburos y Energía, representantes de las
gobernaciones de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y un delegado laboral.
Los miembros de esta instancia de análisis y decisión sobre las políticas
hidrocarburíferas se reúnen al menos una vez por mes para aprobar planes, programas
y proyectos.
YPFB informó también que el Directorio autorizó la adquisición de 85 vehículos
operativos, entre cisternas para el transporte de combustibles líquidos, Gas Licuado de
Petróleo (GLP), camiones, camionetas, vagonetas y jeeps que realizan la logística
nacional de transporte.

BRASIL
Brasileña Petrobras planea mantener su presupuesto de inversiones a cinco
años
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/brasilena-petrobras-planea-
mantener-su-presupuesto-de-inversiones-cinco-anos
La compañía petrolera está preparando un nuevo plan de inversión al 2015. El plan
previo, a cinco años al 2014, presupuestó US$224.000 millones para inversiones, tanto
fuera como dentro de Brasil.
La empresa dijo que es posible que hasta 2020 no tenga una sobreoferta de gas
natural.
Río de Janeiro. La petrolera estatal brasileña Petrobras planea mantener la porción
internacional de su presupuesto de inversiones a cinco años, dijo este lunes su
presidente financiero Almir Barbassa.
La compañía está preparando un nuevo plan de inversión a 2015. El plan previo a cinco
años a 2014 presupuestó US$224.000 millones para inversiones tanto fuera como
dentro de Brasil.
Oferta de gas. Según consignó Estadao, el director financiero de Petrobras, Almir
Barbassa, dijo este lunes que hasta 2020 no hay posibilidad de que la compañía tenga
una sobre oferta de gas natural.
"Aún estamos trabajando en el conocimiento del presal", dijo Barbassa, quien
considera la actual fase de gas natual como muy crítica porque "no siempre las
acciones ocurren de forma armónica".

Vale quer intensificar investimentos no setor de fertilizantes


http://www1.folha.uol.com.br/mercado/923259-vale-quer-intensificar-investimentos-no-
setor-de-fertilizantes.shtml
A Vale pretende intensificar os investimentos no setor de fertilizantes. O diretor de
relações com investidores da companhia, Guilherme Cavalcante, disse nesta terça-feira
que a demanda continuará em alta com a expansão econômica do país.

3
"É um setor no qual estamos apostando e, no longo prazo, vamos continuar
investindo", afirmou, durante o seminário Rio Investors Day.
Cavalcante avaliou que realizar uma oferta pública de ações não é um "fator crítico"
para a Vale Fertilizantes captar recursos. Segundo ele, a possibilidade do IPO (oferta
pública inicial, na sigla em inglês) ainda está sendo avaliada, e não há qualquer
decisão tomada.
Em debate para uma plateia formada por empresários e investidores, o executivo
procurou sinalizar que a Vale terá uma atuação independente e sem interferência
governamental na gestão do novo presidente, Murilo Barbosa.
Ele admitiu que a mudança na presidência da mineradora causou desconfiança entre
investidores e foi decisiva na recente queda no valor das ações. Citou ainda a revisão
do código de mineração como fator de influência.
"O preço da ação está bastante depreciado. Mas a nomeação do novo presidente
mostrou que não houve interferência governamental na Vale. O Murilo Barbosa é um
executivo competente e com experiência na empresa. Ele conhece a Vale", observou.

CHILE
Las térmicas antiguas contaminan 60 veces más que centrales más nuevas
http://diario.elmercurio.com/2011/05/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/3F1CED34-E619-4F32-A58A-4923479D0CB8.htm?id={3F1CED34-E619-4F32-
A58A-4923479D0CB8}
Polución podría reducirse en hasta 80% si entra en vigencia nueva norma de emisiones
para estas generadoras eléctricas y mejoraría aún más si se legisla para reducir el nivel
de contaminación de las fundiciones.
Chile se convirtió en un país termoeléctrico. Esta forma de energía domina el 99,7% de
la matriz del Norte Grande y representa más de la mitad -en abril último concentró el
67%- de la electricidad del Sistema Interconectado Central (SIC). La presencia de estas
plantas, entre otros factores, ha provocado que Tocopilla, Huasco, Ventanas y Coronel
sean zonas saturadas de contaminación, una situación que según el Ministerio de
Medio Ambiente se atenuaría considerablemente en sólo cuatro años si se cumpliera la
nueva norma de emisiones para las centrales termo, que hoy está en su último trámite
en Contraloría.
Según información del Dictuc, Conama, el Sistema de Evaluación Ambiental y Registro
de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, hoy la central más contaminante del
país es Mejillones, de E-CL, que emite 60 veces más dióxido de azufre (SO2) por
megawatts instalado que Río Corrientes, la central que Southern Cross tiene previsto
hacer en Puchuncaví y que fue rechazada ayer por la Comisión de Evaluación
Ambiental de Valparaíso.
El SO2 es el responsable de la "lluvia ácida" y entre otras cosas, explica el académico
de la PUC, Hugh Rudnick, afecta el crecimiento de las plantas y daña la salud de las
personas. Además, se correlaciona con las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el
óxido de nitrógeno.
Las otras top five en contaminación por dióxido de azufre son Guacolda 1 y 2, Patache,
Guacolda 4 y Ventanas, según información de los organismos antes mencionados.
La situación cambiaría con la nueva norma, que podría implicar una baja de entre 75%
a 80% de las emisiones de todas las termoeléctricas y un 20% de la contaminación en
el país en cuatro años. En las zonas saturadas, la ley reduciría las emisiones de SO2 en
76% en promedio. Las empresas ya están haciendo algo al respecto. La eléctrica E-CL,
ligada al grupo europeo Suez, está invirtiendo US$ 170 millones en un proyecto para
reducir los niveles de polvo como los gases y así cumplir la norma en sus plantas
Mejillones y Tocopilla.
En el caso de AES Gener, la empresa ha señalado que tiene previsto invertir US$ 200
millones para adecuarse a la nueva normativa. A nivel de toda la industria, se señala

4
que las inversiones en el país estarían entre US$ 1.000 millones y US$ 1.400 millones
para adecuar las tecnologías de las actuales centrales.
En todo caso, la emisión de contaminantes se reduciría más si se dictara una nueva ley
para las fundiciones. Según el Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de María Ignacia
Benítez, la norma en cuestión aún está en estudio y está previsto que salga a la luz
este año.
Según expertos del sector eléctrico, las emisiones de las fundiciones representan el
60% del total del país y contaminan tres veces más que el parque termoeléctrico. En
Chile hay siete fundiciones, cuatro de Codelco, una de Enami, otra de Xstrata y la
restante de Anglo American. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, la que
tiene mayores emisiones de SO2 por tonelada de cobre fino producido es Potrerillos, de
Enami; seguida de Caletones, de Codelco. La menos contaminante es Chagres, de
Anglo American.

Rechazan la instalación de termoeléctrica de Southern Cross en la zona de


Puchuncaví
http://diario.elmercurio.com/2011/05/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/9F05B6E0-A874-42AE-99A2-A5BB5BAA7CAE.htm?id={9F05B6E0-A874-42AE-
99A2-A5BB5BAA7CAE}
Río Corrientes considera una inversión de US$ 1.081 millones, y según el organismo
algunas compensaciones no eran verificables ni cuantificables.
La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Valparaíso rechazó ayer por diez votos
contra uno la construcción de una nueva central termoeléctrica en la saturada zona de
Puchuncaví-Ventanas.
Así lo determinó al concluir que el proyecto de Río Corrientes (RC Generación), ligado
al fondo de inversión Southern Cross, no subsanó los errores, omisiones e inexactitudes
observados a lo largo del proceso de evaluación, iniciado en 2008, ni cumplió con la
normativa ambiental establecida para esa comuna, contenida en el Decreto Supremo
185 de 1991 del Ministerio de Minería.
En particular, se determinó que las medidas de mitigación, reparación y compensación
propuestas "no se hacen cargo en forma apropiada de los efectos, características y
circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley 19.300", sobre Bases del Medio
Ambiente.
Para compensar las emisiones de anhídrido sulfuroso (SO {-2} ) y material particulado
(PM 10), RC Generación propuso la adquisición de cupos ahorrados por la fundición y
refinería de Ventanas, perteneciente a Codelco, por la vía de cubrir y realizar una serie
de mejoras tendientes a reducir los niveles de contaminación de dicha instalación, las
que tienen un costo estimado en unos US$ 50 millones.
Sin embargo, Magdalena Prieto, directora regional del Servicio de Evaluación
Ambiental, expuso en la sesión de ayer que "esa propuesta de compensación no es una
medida verificable ni cuantificable (...), existen dudas respecto a la veracidad de la
base de reducción de anhídrido sulfuroso. La baja de las emisiones no sería atribuible
sólo a la mejora tecnológica, sino también al menor ingreso de concentrado. Al
cuestionarse una parte de la base de cálculo de la reducción de emisiones, no se puede
decir que en la propuesta exista una debida compensación de SO {-2} ".
La central termoeléctrica en base a carbón contempla una inversión de US$ 1.081
millones y considera la instalación de dos unidades de 350 MW de capacidad, cuya
producción sería inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
Prieto señaló que "el seremi de Salud, Jaime Jamett, expresó que el 3 de marzo del
2008, el 16 de enero del 2009 y el 12 de mayo del 2011, la Secretaría Regional del
Ministerio de Salud ha sido tajante para señalar a través de sendos oficios que este
proyecto no cumple la normativa ambiental vigente".
Agregó que dicha cartera estimó que el mecanismo de compensación propuesto por RC
Generación implica una mayor eficiencia en la captación de ácidos por parte de
Codelco Ventana, "pero no considera que esa mayor eficiencia conlleva también una

5
reducción sistemática de 12.500 toneladas al año de concentrado de cobre (por parte
de la fundición), por lo que es un mecanismo de mitigación y no de compensación".
El único voto a favor de aprobar el proyecto fue el de Mauricio Silva, seremi de
Economía, quien señaló que de acuerdo con los antecedentes técnicos ésta era la
central termoeléctrica más limpia del país. En contra votaron el intendente Raúl Celis,
la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental y los seremis de
Planificación, Transportes, Vivienda, Agricultura, Obras Públicas, Energía, Salud y
Ambiente.
El abogado Martín Astorga, del estudio Cariola, Diez, Pérez-Cotapos y Cía., leyó ante la
CEA una declaración de la firma que acusó discriminación.
Sostuvo que para otros proyectos hubo voluntad para continuar con la evaluación
ambiental, pese al alto número de observaciones, como HidroAysén.
También expuso que RC Generación incorporó la mejor tecnología disponible, que le
permite ser la central más eficiente ingresada a evaluación, cumpliendo
voluntariamente con las normas de la Comunidad Europea, y que a nivel de
mitigaciones, en este proyecto se desestimaron acciones que en otras iniciativas, como
la central Campiche, fueron acogidas.
Recurso ante el SEA
El revés para Southern Cross comenzó el pasado jueves, cuando Río Corrientes ingresó
al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un recurso de reconsideración donde solicitó
anular el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), requisito para la votación de la
iniciativa, y reemplazarlo por un cuarto set de preguntas que recopilara los
cuestionamientos al proyecto efectuados por los distintos servicios públicos que
evalúan la iniciativa.
Esta solicitud fue descartada por el SEA regional, y se estima que sucederá lo mismo
ante la Dirección Ejecutiva de este organismo que ahora también deberá pronunciarse
al respecto.
CAPACIDAD
700 MW suman las dos unidades generadoras que considera el proyecto RC del fondo
de inversión.
Las vías de apelación que tiene la firma tras la votación
Una vez que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Valparaíso evacúe la
Resolución de Calificación que rechaza RC Generación, la firma dispone de dos vías de
apelación.
La primera es recurrir al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, tal como
Southern Cross lo hizo anteriormente en Tarapacá, con la termoeléctrica Pacífico,
donde pidió anular la citada resolución y elaborar un nuevo set de preguntas, donde RC
tenga la opción de contestar a los cuestionamientos.
En segundo término pueden recurrir a los tribunales de justicia para "restituir el
imperio del derecho frente al actuar arbitrario y discriminatorio que hemos sufrido",
declaró Martín Astorga.
La firma incluso evalúa seguir acciones para "reparar el daño patrimonial generado por
la actuación del Estado", considerando los recursos -entregados por aportantes al
fondo de inversión- que ya han sido destinados al desarrollo de la iniciativa.
Baja presencia de ambientalistas
La ausencia de organizaciones ambientalistas en las inmediaciones de la Comisión
Evaluadora marcó la jornada de votación. La diputada Andrea Molina, presidenta de la
Comisión de Medio Ambiente de la Cámara y representante de Puchuncaví, manifestó
al respecto: "Dónde estuvieron ellos mientras se aprobaron más de 100
termoeléctricas en el país. Los que estaban allí eran sólo gente de la zona".
Por su parte, el senador Antonio Horvarth recordó que el problema de Puchuncaví data
de los 70 por una obra que se impuso desde el Estado, minuto en que, asegura se
protestó. "En el caso de la Patagonia, los proyectos están por entrar a destruir y por
eso despierta más fuerza ciudadana y ambiental".

6
Estatal Enap ganó US$ 25 millones en el primer trimestre de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/05/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/A667BA63-5C79-4E6B-A9E8-302D966CC02F.htm?id={A667BA63-5C79-4E6B-
A9E8-302D966CC02F}
Los ingresos por ventas subieron 30%, por el alza en precio de combustibles.
La utilidad de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al primer trimestre de este año
ascendió a US$ 25 millones.
Esta cifra, que equivale a la ganancia comparable con otras Sociedades Anónimas,
representa un cambio de tendencia respecto del resultado al mismo lapso de 2010,
cuando la estatal exhibió una pérdida de US$ 81,1 millones.
Aunque si se considera el descuento del impuesto de 40% que pagan las empresas
estatales, la petrolera ganó US$ 18,2 millones, cifra que también se compara
favorablemente con la pérdida por US$ 86,3 millones, que se informó en este ítem en
igual lapso de 2010.
Pese a registrar una leve baja, de 1,7% en su volumen de ventas en el período enero-
marzo de 2011, los ingresos de la estatal subieron 30%, al pasar de los US$ 1.937
millones reportados en el primer cuarto de 2010, a US$ 2.528 millones en el período
informado.
Los gastos de administración pasaron de US$ 22,6 millones en 2010 a US$19,5
millones en igual período de 2011, una reducción de 13,7%, resultado de la política de
contención de costos de la firma.
Los pasivos de la estatal subieron en más de US$ 385 millones en la comparación de
trimestres, ascendiendo hasta los US$ 5.662 millones, informó Enap en su estado de
resultados enero-marzo de 2011.

Utilidades de mineras y forestales registran los mayores crecimientos en


primer trimestre
http://diario.elmercurio.com/2011/05/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/5BC69972-299F-4BCA-B95B-76EF79E3D745.htm?id={5BC69972-299F-4BCA-
B95B-76EF79E3D745}
Las principales compañías locales cerraron los primeros tres meses del año con
ganancias por US$ 8.566 millones, un alza de 26,5% respecto de igual período del año
pasado.
Un total de 323 de las principales empresas del país tuvieron ganancias por US$ 8.566
millones en el primer trimestre de 2011, 26,50% más que igual período del año pasado,
según los resultados que entregaron (hasta las 22:10 horas de ayer) a la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Y las firmas del sector minero y forestal registraron los mayores avances porcentuales
en entre enero y marzo pasado, seguidas por otros sectores, como el retail .
Las primeras, como Codelco, se favorecieron por el aumento en el precio de los
commodities . Por ejemplo, el cobre se mantuvo gran parte del primer trimestre por
sobre los US$ 4 la libra, y al cierre de marzo alcanzó un valor 20,82% superior al del
mismo mes del 2010.
En el caso de las productoras de celulosa, como CMPC y Arauco (controlada por
Empresas Copec), al aumento del precio se sumó un alza en los volúmenes vendidos.
Esto, debido a la baja base de comparación, "ya que producto del terremoto, en marzo
de 2010 se estuvo casi un mes sin producción", explica el gerente de estudios de renta
variable de Santander GBM, Francisco Errandonea.
Lo anterior se repite para empresas como SQM y sus sociedades cascada, CAP y
Molymet.
Las compañías del comercio, en tanto, se favorecieron de las mejores condiciones de la
economía local y regional, y, según un informe de CorpResearch, registraron un
aumento del 23,4% de su Ebitda (utilidad antes de impuestos). La excepción fue La
Polar, cuyos resultados se vieron afectados por los mayores cargos que hizo la firma en
el negocio financiero a fines de 2010.

7
Al contrario, el sector eléctrico continuó presionado por el déficit hidrológico, lo que
afectó con mayor fuerza a Colbún. AES Gener, en tanto, debido a una matriz más
concentrada en la generación térmica, aumentó sus utilidades en 78,95%.
Otra área que vivió un difícil trimestre fue transportes. LAN logró compensar el
aumento de los costos por el alza del precio de los combustibles y aumentó sus
ganancias en 10%. No ocurrió lo mismo con CSAV, que registró las mayores pérdidas
de la muestra (US$ 186,3 millones).
US$ 5.575
millones en utilidades obtuvieron las 15 primeras firmas locales durante el primer
trimestre.
33,52%
de las ganancias de las empresas locales corresponden a dos empresas : Codelco y
Minera Escondida.
54
firmas de las 323 contempladas informaron pérdidas en la última línea de sus
balances.
145
empresas lograron aumentar sus utilidades entre enero y marzo, mientras que 88 las
redujeron.
Empresas suben ventas casi 26%
Al cierre del primer trimestre, las 323 empresas que informaron sus resultados (a las
22.10 horas de ayer) sumaban ventas por US$ 70.513 millones, un alza de 25,88%
respecto del año pasado.
Y a diferencia de lo que ocurrió con las utilidades, Empresas Copec lidera el ranking de
ingresos con cerca de US$ 4.700 millones, un 75% más que igual lapso de 2010. Luego
aparecen en la lista Codelco y Cencosud; esta última, favorecida no sólo por el mayor
consumo en Chile, sino en el resto de los países donde opera (Perú, Colombia,
Argentina y Brasil).
Entre los mayores crecimientos porcentuales en sus ventas, además de Copec,
aparecen la acerera CAP y la Compañía Sudamericana de Vapores. Esta última, gracias
al aumento del tráfico naviero registrado en el período, lo que no fue suficiente para
revertir las pérdidas a raíz de los mayores costos asociados al combustible.

Rechazan central en Puchuncaví y empresa acusa discriminación


http://diario.latercera.com/2011/05/31/01/contenido/negocios/10-71008-9-rechazan-
central-en-puchuncavi-y-empresa-acusa-discriminacion.shtml
El Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso rechazó proyecto por US$ 1.400
millones, por 10 votos en contra y uno a favor.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó la instalación de una central
termoeléctrica en Puchuncaví, V Región, por 10 votos en contra y sólo uno a favor (el
seremi de Economía), gatillando la dura protesta de la empresa Río Corriente, de
Southern Cross, que acusó discriminación en su contra y anticipó que ejercerá "todas
las acciones judiciales y administrativas" para "restituir el imperio del derecho".
El intendente de Valparaíso y presidente del SEA, Raúl Celis, admitió que la central de
700 MW es una de las que tienen el menor grado de contaminación, y que "si se
hubiese presentado en otra zona, habría sido aprobada". Sin embargo, afirmó que la
empresa conocía el riesgo de presentar este tipo de proyectos en una zona que ya ha
sido calificada como saturada. "Acá hubo una insistencia por instalar un proyecto, a
sabiendas de lo que podía suceder. Es verdad que Río Corriente es un proyecto limpio,
pero para qué lo instala en una zona saturada", dijo Celis.
Uno de los puntos cuestionados por los servicios fue el acuerdo de compensación de
emisiones que logró pactar con la estatal Codelco. El Informe Consolidado de
Evaluación del SEA dice que la compañía erró en la fórmula utilizada para paliar las
emisiones de su central. "Hay una inconsistencia de parte de la empresa, ya que no

8
podía presentar el mismo acuerdo de mitigación de emisiones que Codelco usó para la
aprobación de su central Energía Minera", dijo Celis.
El abogado de Southern Cross, Martín Astorga, de Cariola, Diez, Pérez Cotapos, dijo que
el incumplimiento de la norma de emisiones es un "invento absurdo", sin sustento
jurídico. "Su único objetivo es intentar justificar el rechazo al proyecto", dijo.
En una declaración pública que Astorga leyó en la sesión, Río Corriente (RC) acusó una
"discriminación evidente" en relación a HidroAysén, donde, dijo, existió la voluntad de
continuar con la evaluación ambiental. Otra discriminación, acusó, fue "rechazar la
suspensión del procedimiento cuando existían recursos pendientes, como sí fue
aceptado en el caso de la Central Termoeléctrica Castilla".
La compañía, que ya había presentado tres adendas, había pedido una suspensión del
proceso para responder las últimas observaciones, lo que fue rechazado por el SEA.
Celis respondió que nunca un proceso ambiental ha pasado a una cuarta adenda y que
"es extraño pensar que en 30 días Río Corriente va a aclarar las dudas que en tres
años de tramitación no logró responder". La central, cuya inversión asciende a US$
1.400 millones, es, según RC, "el proyecto térmico menos contaminante del país".
Astorga afirmó que la central emitirá sólo 2,9 toneladas de SO2 al día, lo que
representa un 2,2% de las emisiones actuales de la Zona Industrial de Ventanas.
La compañía dispone de 30 días para apelar a la votación de ayer ante el Comité de
Ministros del SEA. RC anunció que ejercerá todas las acciones legales para restituir el
imperio del derecho y fue incluso más allá. "Lo anterior, sin perjuicio de las acciones
que tengan por objeto reparar el daño patrimonial generado por la actuación del
Estado".
Fernández lanza críticas contra Castilla
El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, señaló que el empresario
brasileño Eike Batista decidió construir en Chile su megacentral térmica, porque en
Brasil existe una prohibición para la instalación de esa tecnología. "Hoy, Brasil se
abastece en un 80% por la hidroelectricidad y, como existe una prohibición para la
construcción de centrales a carbón, Batista vino a Chile a construir la central más
grande de América Latina", dijo Fernández en una exposición en la Universidad Adolfo
Ibáñez.
En Chile, la compañía MPX niega que exista una prohibición para esta tecnología y dice
que MPX en Brasil está construyendo tres centrales a carbón, una de las cuales fue
recientemente aprobada por la autoridad ambiental.
En su exposición ante los alumnos de la universidad, Fernández indicó que la
capacidad de las centrales que se harán en los ríos Baker y Pascua no se comparan con
las megacentrales que se están construyendo en la región, como las unidades en el
Amazonas brasileño y en la Patagonía argentina.

COLOMBIA

Greystar dejaría de extraer 5,8 millones de onzas de oro con la reforma de


Angostura
http://www.larepublica.co/archivos/ECONOMIA/2011-05-31/greystar-dejaria-de-extraer-
58-millones-de-onzas-de-oro-con-la-reforma-de-angostura_129814.php
Comente Texto ampliado de la noticia Texto normal de la noticia Texto reducido de la
noticia Tamaño Imprima esta Noticia Imprimir
Bucaramanga. Así lo reveló el estudio ´Estimaciones de recursos minerales y
evaluación económica preliminar para minería subterránea, proyecto de oro y plata,
Angostura, Santander, Colombia´.
Allí quedó consignado que la canadiense dejaría de extraer 5,8 millones de onzas de
oro en el periodo de vida útil de la mina.
Hasta el día en que la transnacional desistió de la licencia ambiental, los estudios que
ellos habían realizado desde 1994 cuando decidieron "apostarle" a Santander,

9
arrojaban que se iba a extraer 7,7 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas
de plata. Hoy ya se habla de extraer sólo 1,9 millones de onzas de oro.
La compañía continúa teniendo los derechos mineros de aproximadamente 30.000
hectáreas, en donde se decía también, que el proyecto se desarrollaría únicamente en
1.100 hectáreas.
El senador Jorge Enrique Robledo, continúa afirmando que en páramo no se puede
hacer minería, "esto esta claro y la minería subterránea que ahora ellos quieren hacer
tendrá que pasar por controles ambientales y si se contamina el agua, no puede haber
minería y si afecta como en el antiguo proyecto que ellos habían presentado no se
puede dar licencia ambiental. Aquí también hay problemas y los estudios revelan que
hay riesgo de contaminar el agua de Bucaramanga, no se va a otorgar la licencia".

El ambientalista Orlando Beltrán y miembro del Comité para la Defensa del Agua de
Bucaramanga y el Páramo de Santurbán, asegura que estaban esperando este nuevo
anuncio por parte de Greystar, "Es un proyecto que contempla la minería subterránea a
gran escala en páramo y subpáramo, en esa armonía, continúan los riesgos y desde ya
podemos decir que la licencia social no se va a dar aunque la ambiental la pueden
adelantar. Allá existen recursos no renovables y hay que cuidarlos".
Con respecto a otro tipo de minería como la explotación de uranio, dice Beltrán, que se
viene realizando desde 1976 en municipios como Zapatoca-Santander y también hay
que tomar medidas drásticas. "Esto si es aterrador y completamente dañino para la
salud. Otro ejemplo lo vemos en el Cerrejón, los trabajadores están muy afectados de
salud".
La opinión
Jorge Enrique Robledo
Senador
"No se puede seguir pensando en dar una licencia cuando el proyecto sigue en el
páramo. Es simple, hay que cuidar recursos y ahí no se puede hacer minería".

Gobierno destapó "carrusel" en entrega de títulos mineros


http://www.larepublica.co/archivos/ECONOMIA/2011-05-31/gobierno-destapo-carrusel-
en-entrega-de-titulos-mineros_129813.php
Bogotá. La `piñata` de títulos mineros que se había denunciado desde hace varios
meses, y que fue evidente con la radicación de 19.629 solicitudes ante Ingeominas,
vislumbraba que se agitaban intereses no muy claros en muchos de ellos.
El manto de dudas sobre este tema se empezó a aclarar ayer ya que según un informe
que presentó el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, la situación es
caótica ya que hay superposición de 37 títulos mineros en áreas de Parque Nacionales
Naturales y páramos, existe clara evidencia de especulación y violación de los
derechos de las comunidades mineras tradicionales.
Rodado Noriega indicó que la suspensión de solicitudes, desde hace cerca de 6 meses,
era necesaria porque el tema se había desbordado y se requería tener claridad sobre lo
que estaba pasando ya que efectivamente dentro de las solicitudes se encontró que
500 de ellas había sido realizadas por dos personas. Así mismo, existen 274 solicitudes
de una persona natural a la que ya se le había otorgado 11 títulos, entre otras
irregularidades que dejan entrever que se estaban formando carruseles con los títulos
mineros.
Y aunque Rodado no quiso dar a conocer los nombres de las personas que fueron
denunciadas ante la Procuraduría y la Fiscalía por acaparar títulos mineros, se espera
que el Gobierno de a conocer más detalles sobre quiénes deben dar cuentas sobre el
tema.
Dentro de Ingeominas ayer se percibió un "ambiente pesado" ya que el director
General de la entidad, Oscar Paredes Zapata, anunció que se les abrió procesos
disciplinarios a 25 funcionarios por otorgar títulos que evidenciaron claras fallas. "El

10
compromiso del Gobierno Nacional es depurar la institucionalidad minera en el país,
donde exista una gestión transparente", precisó Paredes.
Entre los detalles de la investigación está que hay un título de aproximadamente 2.000
hectáreas superpuestas con la totalidad del área del Parque Nacional Natural Yaigoje
Apaporis ubicado en el departamento de Vaupés. En la suscripción de este contrato de
concesión se identificaron una serie de irregularidades, tales como, la suscripción del
acuerdo el mismo día de la publicación en el Diario Oficial de la Resolución proferida
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que delimitó y lo declaró
como Parque Nacional Natural.
Así mismo, Rodado precisó que hay evidencia de especulación en títulos ya que se
asignaron franjas muy pequeñas que llegan a medir 15 centímetros de ancho, cuyo
único fin se supone sea la reventa de los derechos. Los llamados "polígonos" mineros
en general hay medidas asombrosas ya que hay otro que tiene 19 metros de ancho por
309 kilómetros de longitud.
Las opiniones
Oscar Paredes Zapata
Director general Ingeominas
"Se abrió proceso disciplinario contra 25 funcionarios de Ingeominas por ser cercanos a
los títulos mineros que tienen inconvenientes".
César Díaz Guerrero
Presidente de la Cámara Colombiana de Minería
"El sector formal apoya al Gobierno en su gestión porque es necesario acabar con las
prácticas especulativas que hay en el sector".

ECUADOR
El Gobierno requiere cada vez más dinero para sostener su modelo
http://www.elcomercio.com/negocios/Gobierno-requiere-dinero-sostener-
modelo_0_490151142.html
MARTES 31/05/11La publicación de la Cámara de Industrias y Producción presentada la
semana pasada, llamada 'Balance de los primeros cuatro años del Gobierno del
presidente Rafael Correa', registra algunas conclusiones que son secretos a voces.
Específicamente, el estudio asegura que el Gobierno actual es el que más ingresos ha
percibido a lo largo de la historia. De hecho, de los USD 126 000 millones que el país
registró en sus arcas fiscales desde que entró en vigencia la dolarización (2000), el
59,5% lo ha recibido la actual Administración, esto es USD 75 000 millones (sin contar
el 2011). Sin embargo, se ha gastado más de lo que llegó: USD 77 000 millones.
De esta cantidad de recursos, las principales fuentes de inyección de dinero han sido
los ingresos petroleros, los tributarios y la deuda externa e interna.
En cuanto a los recursos petroleros, el Gobierno disfrutó de una bonanza de precios
solamente comparable a la década de los setenta, cuando el país descubrió el famoso
‘oro negro’. En los cuatro primeros años del Régimen, solo en el 2009, por la crisis
financiera, los precios fueron menores a lo que se había presupuestado, es decir, en
alrededor de USD 45 en promedio en ese año.
Pero por lo demás, ha disfrutado de precios favorables, casi llegando a duplicar, en
algunas veces, el precio presupuestado.
Esa bonanza ha continuado en lo que va del presente año. En el primer trimestre el
país recibió USD 462 millones adicionales por los altos precios del crudo (que en el
primer trimestre promediaron USD 88), y por la renegociación de los contratos
petroleros. Ello, según datos del Ministerio de Recursos No Renovables.
De la misma manera, los ingresos tributarios han crecido en el orden del 10 al 15%
anual, hasta convertirse en el principal rubro de financiamiento de gasto corriente
(sueldos del aparato burocrático, por ejemplo).

11
Entonces la pregunta surge, si el Gobierno ha tenido la ventaja de contar con grandes
cantidades de dinero, ¿por qué requiere aplicar reformas tributarias o endeudarse
externa e internamente para conseguir más y más dinero?
Para Roberto Mosquera, catedrático de la Universidad de las Américas (UDLA), la
principal razón para esta sed de dinero es sostener el modelo económico del Gobierno
basado en un fuerte sector público. “Para que su modelo funcione, el gasto va a ser
cada vez mayor. Y, por lo tanto, a mayores gastos, mayor requerimiento de dinero para
cubrirlos”.
Solo por citar un ejemplo, en sus cuatro primeros años el Régimen destinó para el
gasto público un 40% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando lo ideal para una
economía como la ecuatoriana es que esté entre el 25 y el 28%.
En enero, el Presupuesto de USD 23 950 millones, según el Ministro de Finanzas estaba
“totalmente financiado”. Pero a los pocos días, el 8 de enero, sorpresivamente la
declaratoria de emergencia de la Salud, supuestamente no contemplada, hizo
desempolvar una reforma tributaria que ya había sido archivada dos veces en años
pasados. La propuesta: subir los impuestos a cigarrillos, bebidas alcohólicas,
medicamentos y llamadas celulares y cubrir esa brecha USD 406 millones.
Ese proyecto quedó congelado mientras se realizaba la consulta popular, pero ahora
otra vez está en la agenda económica urgente del Ejecutivo. Y, nuevamente, todo esto,
pese a que el precio del petróleo sigue a niveles históricos (ayer cerró a USD 100,38) y
las recaudaciones tributarias hasta abril crecieron USD 15,9% frente al mismo período
del 2010.
Para la presidenta del Colegio de Economistas de Pichincha, María Herrera, hay tres
fuentes claves donde el Gobierno ha usado su maquinaria para fortalecer su modelo
político-económico.
“Los pagos a la burocracia, la publicidad estatal y el aumento del bono han
determinado que ahora la Caja Fiscal esté comprometida. Este Gobierno ha gastado en
sus cuatro años algo similar a lo gastado una década antes. Así no hay caja que
aguante”.
En efecto, mensualmente, el Gobierno tiene que satisfacer las necesidades de más de
USD 454 000 burócratas, repartidos entre 20 nuevas entidades públicas creadas en
estos cuatros años (ocho ministerios coordinadores, seis ministerios y seis secretarías).
A todo ello hay que sumar un ajuste sustancial en sueldos de las Fuerzas Armadas y
Policías y el aumento de los bonos de la Vivienda y de Desarrollo Humano.
Para el sociólogo José Antonio Andrade, sostener un modelo donde la sociedad esté
alineada con el Estado implica grandes gastos. “Tengo que convencer y mantener al
pueblo feliz. ¿Cómo lo hago? Dándoles dinero y obras. Y para eso, o les quito a los que
más tienen, con impuestos, o me consigo plata de dónde sea. Al no poder imprimir
billetes, entonces me endeudo con quien sea ”.
Otros datos
Los subsidios significan más de USD 4 000 millones de costo para el Estado. En el
2007, cuando empezó el Gobierno, este monto ascendía a USD 2 600 millones.
Los recursos destinados para la estrategia de comunicación del Régimen creció en 26
veces. En promedio, los Gobiernos anteriores gastaron USD 1,7 millones para este
objetivo. En los cuatro años, la actual Administración lo subió hasta llegar a USD 45
millones, el año pasado.
La Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) da a conocer hoy los "éxitos
logrados por el Gobierno en los últimos cuatro años", en respuesta al estudio de la
Cámara de Industrias.

12
Precio de petróleo ecuatoriano cae a USD 109,59
http://www.elcomercio.com/negocios/petroleo-OPEP-Ecuador_0_490750947.html
10:03 | MARTES 31/05/11El precio de la cesta de referencia de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó el lunes a 109,59 dólares desde los
110,27 dólares de la sesión anterior, dijo el martes el grupo en un comunicado.
La cesta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el
iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar
Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el Merey de
Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.

Régimen cerró acuerdo con EDC por 80 millones


http://www.elcomercio.com/negocios/Regimen-cerro-acuerdo-EDC-
millones_0_490151148.html
MARTES 31/05/11El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, indicó ayer a
este Diario que la semana pasada el Gobierno canceló a EDC y Machala Power el
monto de USD 80 millones como reconocimiento de las inversiones realizadas en el
campo amistad del bloque 3, en el golfo de Guayaquil, y en la central termoeléctrica
Machala Power.
Tanto EDC como Machala Power eran filiales de la compañía estadounidense Noble
Energy.
EDC producía cerca de 30 millones de pies cúbicos de gas natural en el bloque 3 desde
el 2001 bajo un contrato de participación, el cual firmó con el Estado en 1996 con una
proyección de 25 años .
Este gas servía para la operación de la central Machala Power de 130 megavatios.
Pero en enero del 2010, Petroecuador pidió al Ministerio de Recursos No Renovables la
caducidad de su contrato con el Estado por no cumplir con las inversiones previstas en
el bloque 3.
Iniciada la renegociación de contratos, EDC manifestó su deseo de dar por terminado
su acuerdo. Este Diario buscó la versión de EDC pero sus funcionarios no quisieron
referirse al tema.

Mineros esperan que la legalización se adelante


http://www.eluniverso.com/2011/05/31/1/1447/mineros-esperan-legalizacion-
adelante.html?p=1447&m=1704
Representantes de las Asociaciones de Pequeños Mineros de la Zona Norte y
autoridades del sector minero concretaron ayer el primer acuerdo, después de la
incursión militar en la zona minera de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo (en
Esmeraldas), el pasado 21 de mayo, acción que implicó la explosión de maquinaria.
Técnicos de la Agencia de Regulación y Control Minero, de la Empresa Nacional Minera,
del Plan Ecuador, del Ministerio de Seguridad Interna, y del Ministerio de Ambiente

13
recibieron ayer a Jesús Constantino y Milo Palma, dirigentes de zonas mineras de San
Lorenzo y Río Santiago y al alcalde.
Constantino indicó que acordaron retomar los diálogos del proceso de regulación de la
actividad minera en la zona, lo que implica que a mediano plazo retomen sus labores
unos 80 mineros legales de San Lorenzo y Eloy Alfaro, a quienes solo les faltó la
licencia ambiental para concluir su legalización. Autoridades y mineros se reunirán el
próximo lunes en San Lorenzo para reconocer los sitios afectados por la incursión
militar y donde realizan la explotación.

Ilegalidad en destrucción de maquinaria minera


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101149743/-
1/Ilegalidad_en__destrucci%C3%B3n_de__maquinaria_minera.html
Si se lee literalmente el artículo 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, el juez Vigésimo Primero de lo Penal de Pichincha, Juan
Hernández Cárdenas, quien ordenó el ataque a las mineras que el Gobierno cataloga
como ilegales en Esmeraldas, el sábado 21 de mayo, no era competente para conocer
y disponer las medidas cautelares solicitadas por el ministro del Interior, José Serrano.
Ese artículo dice que será competente “cualquier juez de primera instancia del lugar en
donde se origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la
misma circunscripción territorial hubiere varios jueces competentes, la demanda se
sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e
inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo
solamente con la identificación personal. En las acciones de hábeas data y acceso a la
información pública, se estará a lo dispuesto en esta ley”.
Sobre este tema, el jurista en libre ejercicio y exmagistrado de la desaparecida Corte
Suprema de Justicia, Mauro Terán, dice que lo ocurrido en los cantones San Lorenzo y
Eloy Alfaro es “sumamente grave para la seguridad jurídica del país, porque no puede
haber ninguna norma legal para destruir el patrimonio de nadie, mientras no exista una
sentencia debidamente ejecutoriada y en el juicio el acusado haya tenido el derecho a
la defensa”.
¿Inmunidad?
Para este abogado, quienes se sientan perjudicados tienen “perfecto derecho para
demandar daños y perjuicios” y eso podría costarle muy caro al Estado ecuatoriano.
Una segunda interrogante que surgió en este caso la semana pasada es si, a pesar de
no ser éste el mecanismo adecuado, normalmente, el Estado de Excepción, declarado
el día anterior al ataque, facultaba a las fuerzas públicas a ejecutar esta acción.
Sobre este tema, el propio ministro Serrano ha repetido en varios ocasiones que esta
acción estuvo amparada en la Constitución y en las leyes vigentes.
Pero para Terán, ni un Estado de Excepción justifica el uso de la fuerza “como se lo
hizo en esos cantones esmeraldeños”, y que solamente en un enfrentamiento bélico se
podía haber actuado así, siempre que esos bienes destruidos atenten a la seguridad
interna o externa del Estado.
Respecto de la actuación del juez Hernández, señaló que el mencionado artículo es
claro y “no da lugar a interpretaciones, por tanto no era competente para conocer el
pedido del ministro Serrano”.
El pedido del Ministro
La destrucción de la maquinaria que operaba en las zonas mineras de los cantones San
Lorenzo y Eloy Alfaro, fue solicitada por el ministro José Serrano.
En su petición al juez de flagrancia, Juan Hernández, le dijo que, por las razones
expuestas y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 71 y siguientes de la
Constitución y demás normas pertinentes de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, solicito se dispongan las medidas cautelares pertinentes,
incluida la destrucción de todos los elementos, artefactos, herramientas y demás
utensilios que constituyan un grave peligro para la naturaleza...
Dato

14
El día del ataque, toda la ciudad amaneció sin comunicación celular o fija.

PERÚ
Analizan tregua para garantizar elecciones
http://elcomercio.pe/impresa/notas/analizan-tregua-garantizar-
elecciones/20110531/766248
Al cierre de esta edición, dirigentes veían pros y contras de levantar la protesta. Ayer,
manifestantes atacaron minera y golpearon a su representante
En un breve mitin improvisado la tarde de ayer en la Plaza de Armas de Puno, el
presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales, Walter Aduviri, señaló que
evaluaban la posibilidad de dar una tregua al paro –que dirige desde hace 21 días– con
la finalidad de garantizar que la población de Puno pueda votar el próximo domingo 5
de junio, fecha del balotaje presidencial.
Al cierre de esta edición, el dirigente se encontraba reunido con representantes de
otros gremios analizando la propuesta. Algunos dirigentes se oponían a la tregua pues
consideran que se quedarían sin su principal arma de negociación. Aduviri, en tanto,
señaló que no caerían “en el juego del Gobierno de impedir las elecciones”. Lo
concreto es que no se ponían de acuerdo, por lo que recién esta mañana habría un
pronunciamiento.
Ayer, Aduviri Calizaya lideró una marcha de al menos 4 mil pobladores de la provincia
de Chucuito que lograron regresar hasta la ciudad de Puno, luego de que abandonaran
las protestas durante el fin de semana. Esta vez unos 300 agentes de la Policía
Nacional aguardaron a los protestantes en las afueras de la ciudad para escoltarlos
durante 7 kilómetros y evitar cualquier acto vandálico, tal como sucedió la semana
pasada cuando atacaron, saquearon y quemaron locales de la gobernación, Sunat y la
contraloría, además de entidades privadas.
Antes de la movilización, la PNP registró a los manifestantes confiscando palos y otros
objetos que pudieran usarse para acciones violentas. Igualmente, impidió el ingreso de
vehículos y de material como carpas o frazadas que les permita pernoctar en la ciudad.
Luego de la caminata de 7 kilómetros, los manifestantes fueron recibidos en la Plaza de
Armas de Puno por unas 500 personas organizadas en el Colectivo por la Paz de Puno
portando una bandera blanca.
Irazema Carbajal Aquize, representando a esa organización, señaló que la intención era
pedir a la población aimara el respeto a la ciudadanía puneña y que actúen con
tranquilidad, sin recurrir al vandalismo como expresión de sus protestas.
Una comisión del colectivo aguardó al ingreso de la ciudad de Puno para conversar con
Aduviri y exhortarlo a que realice su marcha de manera pacífica, ya que había temor
dentro de la población citadina por nuevas acciones vandálicas.
CULPÓ AL GOBIERNO
Luego de la conversación entre ambos grupos, Aduviri deslindó públicamente con los
actos violentos ocurridos la noche del jueves, y culpó al Gobierno de los desmanes por
no atender a sus demandas. Además, cuestionó al presidente regional, Mauricio
Rodríguez, por no invitarlo a la reunión realizada en Lima la noche del viernes.
Autoridades de las comunidades campesinas señalaron a El Comercio que el consenso
era suspender el paro indefinido desde este miércoles hasta después del proceso
electoral.
Durante la jornada de ayer seguían bloqueados los pasos de frontera hacia Bolivia así
como las vías de acceso a Puno ciudad. Además, pobladores de la provincia de Melgar
bloquearon la carretera Puno-Cusco a la altura de Ayaviri, como parte del paro de 48
horas que acatan en respaldo al paro indefinido.
MÁS DATOS

15
El campamento minero de la empresa CIEMSA Huacoto, ubicado en el distrito de
Orurillo, provincia de Melgar, fue atacado ayer por una turba de pobladores que exigen
su cierre definitivo, señalando que contamina el río Huacoto.
Los manifestantes golpearon al representante de la minera, Jesús Santana Taypi, a
quien habrían obligado a firmar un acta para que se retire de la zona.
De otro lado, la Sunat informó que sus locales en Puno han registrado una pérdida de
S/.11 millones debido al vandalismo registrado el pasado jueves.
CRONOLOGÍA
[9/5/2011]
Pobladores del sur de Puno inician paro indefinido en rechazo a toda actividad minera
en la región. Dos días después bloquean el puente de Desaguadero y los pasos de
frontera hacia Bolivia.
[24/5/2011]
Tras fracasar el diálogo con una comisión del Ejecutivo, unos 10.000 manifestantes
marchan por las calles de la ciudad de Puno. El presidente Alan García asegura que la
protesta tienen un “tufillo electoral”.
[26/5/2011]
Durante la noche y la madrugada manifestantes atacan y saquean comercios y
entidades públicas y financieras. La Policía y las FF.AA. no intervienen.

Resaltan necesidad de ley de consulta previa


http://elcomercio.pe/impresa/notas/resaltan-necesidad-ley-consulta-
previa/20110531/766205
La Defensoría del Pueblo emitió ayer un comunicado en el que insiste en la necesidad
de contar con una ley de consulta. Este fue uno de los reclamos principales de las
comunidades indígenas que se levantaron en Bagua, en la región Amazonas, hace dos
años. La consecuencia de esta protesta, sobre todo de los sucesos ocurridos el 5 de
junio, fue la muerte de 34 personas.
La doctora Gisella Vignolo, adjunta para la división de Derechos Humanos y Personas
con Discapacidad de la defensoría, señaló este punto en una reunión convocada por la
Comisión de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del
Congreso.
Vignolo indicó que es preocupante que aún no se haya aprobado la ley de consulta ni
se observen avances importantes en las políticas públicas a favor de esta población.
REPARACIONES INDIVIDUALES
En tanto, la defensoría se manifestó con respecto a la necesidad de iniciar las
reparaciones económicas individuales para las víctimas de la violencia política. Esta
entidad envió una carta a la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández,
con este pedido. Fue luego de una reunión con una delegación de víctimas de la
violencia de Ayacucho.

Bancadas piden al Pleno aprobar Consulta Previa


http://www.larepublica.com.pe/impresa/bancadas-piden-al-pleno-aprobar-consulta-
previa-2011-05-31
Congreso. Para evitar más conflictos. Recuerdan que el ‘Baguazo’ del 2009 ocurrió por
no escuchar la opinión de los indígenas.
Congresistas de varias bancadas pidieron que el Pleno del Congreso ponga a debate la
Ley de Consulta Previa para evitar más conflictos como el de Puno.
Guido Lombardi, quien presidió la comisión investigadora sobre el ‘Baguazo’ del 2009,
dijo que no debatirlo “prueba que no se quiere ver el problema ni interesa la opinión de
las comunidades nativas”.
Lombardi criticó que hasta hoy se siga criminalizando a los indígenas del ‘Baguazo’,
cuando la culpa fue de “un grupo de funcionarios del gobierno como consecuencia de
su ineptitud, su soberbia o el ánimo de castigar la protesta de los pueblos indígenas”.

16
Washington Zeballos, titular de la comisión de Pueblos Andinos, se sumó al pedido y
recordó que tras el conflicto que provocó 34 muertes el Congreso aprobó el proyecto
de Consulta Previa, en concordancia con el Convenio 169 de la OIT.
La autógrafa fue observada por el Ejecutivo y la insistencia de su comisión figura ya
varios meses como pendiente en la agenda del Pleno.
Elizabeth León (Bloque Popular) y el electo Eduardo Nayap (representante awajún)
también exigieron su aprobación.

Comuneros puneños deciden hoy si levantan huelga de 23 días


http://www.larepublica.com.pe/impresa/comuneros-punenos-deciden-hoy-si-levantan-
huelga-de-23-dias-2011-05-31
Día clave. Para permitir desarrollo de elecciones. Dirigentes de todas las comunidades
de Desaguadero, que ayer volvieron a la ciudad de Puno, se reunirán hoy para evaluar
medida.
Los cerca de cinco mil comuneros que ayer llegaron desde Desaguadero hasta la
capital puneña levantarían hoy su medida de fuerza, a manera de tregua, para permitir
el normal desarrollo de las elecciones presidenciales del próximo 5 de junio.
Pasado el proceso electoral reanudarían la huelga indefinida, que ayer cumplió 23 días.
Esto sería desde el próximo lunes, hasta lograr que el gobierno deje sin efecto todas
las concesiones mineras otorgadas en el sur de Puno.
El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales, Walter Aduviri, dijo que
los representantes de las comunidades se reunirán hoy en el local de la sede de la
Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) para tomar una decisión respecto al proceso
electoral de la segunda vuelta.
“Tomaremos la medida más adecuada porque impedir el desarrollo de este acto
democrático solo beneficia al gobierno”, precisó.
El dirigente aymara advirtió que cualquiera sea la determinación que adopten, las
protestas contra las concesiones mineras continuarán a pesar de los acuerdos entre las
autoridades regionales y municipales de Puno, y la Presidencia del Consejo de
Ministros.
Dijo que aplazar un año la aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto
minero Santa Ana, y suspender la admisión de petitorios mineros por doce meses, no
soluciona sus demandas.
Señaló que los alcaldes que viajaron a Lima no fueron comisionados para negociar
ningún acuerdo con el Ejecutivo, sino para exigir una sesión descentralizada de la PCM
en Puno.
“La lucha continúa y pedimos que queden a fojas cero los acuerdos celebrados en la
capital”, dijo Aduviri en el mitin que realizaron ayer en la Plaza de Armas de Puno ante
miles de campesinos procedentes de Desaguadero.
Fueron retenidos
A seis kilómetros del centro de la ciudad, en el sector de Chimú, un contingente policial
retuvo la caravana de cerca de cincuenta vehículos que trasladaron a los
manifestantes a la ciudad lacustre.
En este lugar se les incautaron palos, hondas, piedras, chicotes y todo tipo de objetos
contundentes que portaban. Luego fueron escoltados por agentes del orden para evitar
que cometan algún acto de violencia.
A su ingreso a la Plaza de Armas, la delegación de campesinos fue recibida por cerca
de 500 personas del Colectivo por la Dignidad y la Paz Social de Puno que portaban
banderas blancas con frases que decían “Queremos Paz”.
Aduviri fue insultado con todo tipo de adjetivos por quienes no querían que se repitan
los hechos de violencia registrados el jueves último cuando un turba de campesinos
atacó diversos organismos públicos y saqueó los almacenes de Aduanas-Puno.
La marcha por la paz estuvo encabezada por el presidente regional, Mauricio
Rodríguez, y el alcalde provincial Luis Butrón.
Carretera sigue bloqueada

17
En tanto, la vía que conduce hacia el distrito fronterizo de Desaguadero continúa
bloqueada desde el sector de Chaca Chaca. El puente internacional que une al Perú
con Bolivia también está cerrado y custodiado por grupos de unos 50 campesinos.
Benjamín Choque, teniente gobernador de Kelluyo, señaló que una de las razones para
levantar la huelga sería la necesidad de dar paso hacia Bolivia a más de 300 vehículos
que están varados desde el pasado 9 de mayo.
Sin embargo, el presidente regional aseguró que su región ya ha vuelto a la
normalidad.
“En la ciudad hay pocos manifestantes. Las vías están transitables y el aeropuerto
funciona sin problemas, solo sigue cerrado el puente internacional”, adujo.
Datos
Amenaza. El alcalde del distrito de Desaguadero, Juan Aquino, fue amenazado con ser
revocado del cargo por firmar el acuerdo con el Ejecutivo.
Rechazo. En la víspera esta autoridad informó en la plaza de Desaguadero los acuerdos
a los que arribaron con la PCM. Los comuneros se sintieron engañados y señalaron que
Aquino nunca debió firmar el acta y que solo debió limitarse a tramitar el desarrollo de
una sesión de la PCM en Puno.
Asustado. Aquino tuvo que abandonar Desaguadero rodeado de guardaespaldas.

Puno: Aymaras desconocen acuerdos logrados en Lima


http://www.larepublica.com.pe/31-05-2011/puno-aymaras-desconocen-acuerdos-
logrados-en-lima
En Puno, un grupo de aymaras sigue en la protesta, pues desconocen acuerdos
tomados en Lima.
“Necesitamos un Decreto Supremo donde se indique la cancelación de concesiones
mineras y petroleras en la región sur de Puno”, manifestaron.
La huelga en la zona sur de Puno continúa y la frontera con Bolivia sigue bloqueada por
lo que el pase es imposible para muchos comerciantes.
Decenas de camiones trasladaba a gran cantidad de huelguistas que se desplazó de
Desagüadero a Puno. La Policía revisó las unidades y retiraron los palos y los objetos
que puedan ocasionar daños.
Cuatro días después de los incidentes en la zona, la movilización ha llegado hasta la
ciudad de Puno, en donde se sentarán para discutir soluciones.
La cabeza de casi dos mil manifestantes, Walter Alduviri, presidente del comité de
defensa de la región sur, expresó que “todos quieren soluciones, pero no hay tregua”.

Perú tiene once proyectos mineros en construcción con inversiones por


US$16.589M
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-tiene-once-proyectos-
mineros-en-construccion-con-inversiones-por-us-16589m
La inversión realizada en la actividad minera, en los tres primeros meses del año,
asciende a US$1.133.826.158, y se ha dado en forma descentralizada, que es lo que
caracteriza el desempeño de este sector de la producción del Perú.
Xstrata Tintaya desarrolla su proyecto cuprífero Antapaccay en el Cusco, con una
inversión global de US$1.500 millones.
Lima, Andina. El ministerio de Energía y Minas (MEM) informó este lunes que once
proyectos mineros cuyos estudios de Impacto Ambiental (EIA) ya fueron aprobados,
están en etapa de construcción y representan inversiones por US$16.589 millones.
Según el Boletín Mensual de Minería del MEM, cuatro de estos proyectos iniciarán sus
operaciones en el presente año y en 2012.
Xstrata Tintaya desarrolla su proyecto cuprífero Antapaccay en el Cusco con una
inversión global de US$1.500 millones, estimando su inicio de operaciones productivas
a mediados de 2012.

18
También está Tantahuatay en Cajamarca, que es un proyecto de oro y plata
perteneciente a la compañía minera Coimolache/Newmont y Buenaventura, cuya
inversión es de US$56 millones.
El proyecto Marcobre (Mina Justa), ubicado en Ica, de Marcobre/Chariot Resources
(Canadá), demanda una inversión de US$744 millones, y el proyecto de cobre y oro
Minas Conga, ubicado en Cajamarca, de Minera Yanacocha/Newmont, Buenaventura
(Perú), y que implica una inversión de US$3.500 millones.
El proyecto Pucamarca, de oro y plata, que pertenece a Minsur/Grupo Brescia, está
localizado en Tacna y demanda una inversión de US$90 millones.
La inversión realizada en la actividad minera en los tres primeros meses del año
asciende a US$1.133.826.158 y se ha dado en forma descentralizada, que es lo que
caracteriza el desempeño de este sector de la producción nacional, lo que favorece
principalmente el desarrollo de las regiones, provincias y distritos de Perú.
Así, el 21,41% (US$242.753.317) corresponde al Cusco, el 16,79% (US$190.334.282) a
Cajamarca, el 12.02 por ciento (136 millones 332,091) se a Ancash, el 10,87%
(US$123.214.435) a Junín y el 7,19% (81.562.973) a Arequipa.
La inversión minera se ha efectuado igualmente en otras regiones generando empleo
directo e indirecto adecuadamente remunerado, entre otros beneficios.
El 6.15 por ciento (69 millones 714,593 dólares) en Pasco, el 5.24 por ciento (59
millones 424,866) en La Libertad y el 4.78 por ciento (54 millones 170,694) en Lima.
En Puno la inversión en minería en el mencionado periodo ascendió a diez millones
303,735 dólares, que representa el 0,91% del total invertido en Perú.
En Amazonas se ha invertido dos millones 635,768 dólares en proyectos mineros,
equivalente al 0,23% del total.

Perú tiene 11 proyectos en cartera minera


http://peru21.pe/impresa/noticia/peru-tiene-11-proyectos-cartera-minera/2011-05-
31/305150
El Perú cuenta con 11 proyectos mineros que serán desarrollados entre 2011 y 2012,
con una inversión total de US$16,589 millones, indicó el Ministerio de Energía y Minas.
En el boletín mensual de Minería se informó que estos proyectos ya tienen su título de
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.
Entre las empresas mineras que vienen desarrollando estas obras se encuentran
Xstrata Tintaya, Minsur/Grupo Brescia, Yanacocha/Newmont, Buenaventura y
Coimolache/Newmont.
El boletín también informa que, durante los tres primeros meses de este año, la
inversión realizada en el sector asciende a US$1,133 millones.

Puneños rechazan a aymaras y exigen paz tras 22 días de paro


http://peru21.pe/impresa/noticia/punenos-rechazan-aymaras-exigen-paz-22-dias-
paro/2011-05-31/305175
Dirigente Walter Aduviri aseguró que participarán en las elecciones, pero no levantarán
la huelga. Policía resguardó la movilización para evitar que la turba atacara
nuevamente locales públicos.
Cerca de las 4 de la tarde de ayer, más de cinco mil aymaras –encabezados por Walter
Aduviri, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la zona sur de
Puno– ingresaron a la Plaza de Armas para rechazar, una vez más, los acuerdos sobre
las concesiones mineras establecidos días antes entre el Ejecutivo y las autoridades del
departamento. Sin embargo, grande fue la sorpresa de los manifestantes cuando
vieron que el pueblo puneño los esperaba ondeando banderas blancas y exigiendo la
paz.
Mientras los aymaras marchaban, decenas de adultos, ancianos y niños –ubicados en
las afueras de la Catedral– lanzaban arengas para que las protestas terminaran. La
mayoría de comerciantes tampoco se escondió y decidió expresar su apoyo a los
puneños no cerrando sus negocios.

19
En todo momento, la Policía escoltó a los huelguistas para evitar actos de vandalismo
como los ocurridos el jueves pasado, cuando una turba saqueó y quemó la sede de
Aduanas y otros locales públicos.
LARGA CAMINATA. Unas horas antes, en medio de fuertes altercados entre los aymaras
y los agentes del orden, los policías –al mando del comandante Víctor Carrasco, jefe de
Radiopatrulla– obligaron a los huelguistas a bajar de los camiones que los
transportaron desde Desaguadero cuando aún estaban a seis kilómetros del centro de
la ciudad. También los obligaron a dejar sus hondas y sus chicotes en ese lugar.
Tras una extenuante caminata de casi dos horas, los periodistas arribamos –junto con
los manifestantes– al damero puneño, en el que Aduviri pronunció un discurso
afirmando que el pueblo aymara seguirá en pie de lucha, aunque de forma pacífica. No
obstante, agregó que no se hará responsable si es que, durante las protestas, la Policía
los reprime con violencia y hay víctimas mortales.
Pese a ello, el dirigente aseguró que sí participarán en las elecciones del domingo 5 de
junio. Al cierre de esta edición, los manifestantes decidieron postergar para hoy la
reunión en la que decidirán si dan una tregua o continúan con las protestas.

VENEZUELA
Se estancan las ventas de crudo venezolano a EEUU
http://www.eluniversal.com/2011/05/31/se-estancan-las-ventas-de-crudo-venezolano-a-
eeuu.shtml
Aumentó 2% el volumen de petróleo despachado a Estados Unidos
Pdvsa debe vender petróleo a Estados Unidos, que paga en divisas; pero también
atender compromisos con China y Petrocaribe Reuters/Archivo
Las cifras de exportación de crudo a Estados Unidos -el principal mercado petrolero
venezolano- muestra algunas mejoras pero aún así arroja números equiparables a los
de hace 17 años.
Las estadísticas indican que durante el primer trimestre de 2011 Venezuela exportó en
promedio unos 929 mil barriles diarios de crudo a Estados Unidos. Esto significa un
crecimiento de apenas 2% respecto al primer trimestre de 2010, cuando las ventas
mediaron los 908 mil barriles diarios, según datos del departamento de Energía de
Estados Unidos.
El promedio de exportaciones del primer trimestre del año 2011 es similar al del primer
trimestre de 1994, cuando el despacho fue de 926 mil barriles diarios.
Leve mejoría
Ya al cierre de 2010 Venezuela había acumulado su peor año en cuanto a envío de
petróleo y productos derivados a Estados Unidos en 21 años, al promediar 967 mil
barriles diarios, solo comparable a los 873 mil barriles diarios de 1989.
Considerando ese resultado, el primer trimestre de 2011 en ventas de crudo a Estados
Unidos mejoró al trimestre anterior -el último de 2010- en 12%, al incrementarse el
volumen de despacho en 32 mil barriles diarios.
Si se revisa mes a mes, enero y marzo tuvieron promedios de despacho alrededor de
los 950 mil barriles diarios; mientras que en febrero las exportaciones rondaron los 880
mil barriles.
Números negativos
De acuerdo con datos del ministerio de Energía y Petróleo, las exportaciones petroleras
totales durante los primeros tres meses de 2011 alcanzaron un promedio de 2,35
millones de barriles diarios.
Esta cifra prácticamente coincide con la del mismo período en 2010, cuando se
despacharon al exterior 20 mil barriles más al día, unos 2,37 millones.
Según Reuters, en 2010 los envíos de petróleo venezolano retrocedieron 6,3% hasta
2,32 millones de barriles al día, en un sector afectado por un mayor consumo interno y

20
una caída de la producción, que llegó a su nivel más bajo desde el paro petrolero de
2002-2003, al promediar 2,78 millones de barriles.
Desde 2008 tanto la producción como las exportaciones petroleras venezolanas han
tenido un comportamiento descendente, que ha sido compensado para las arcas del
Estado por el alza de los precios del petróleo.
Compromisos y convenios
Estados Unidos sigue siendo el primer cliente petrolero venezolano, pero hay un veloz
acercamiento de Venezuela con China y también acuerdos de suministro de crudo y
derivados a países del Caribe y Centroamérica; la propia China y países de Europa del
Este y Oriente Medio.
Petróleos de Venezuela, en medio de una fase de caída en su producción, debe enviar
unos 100 mil barriles diarios a Cuba, y otros 300 mil a Petrocaribe; además de los
comprometidos con China para pagar los préstamos bilaterales y otros acuerdos, que
representarían 400 mil barriles diarios, según datos oficiales. Aunado a ello, Venezuela
debe proveer a Estados Unidos, que paga en dólares y no con productos, como lo
hacen aliados políticos de Centroamérica y el Caribe.
Pero además otro factor amenaza la relación petrolera de Venezuela con Estados
Unidos. Las recientes sanciones del departamento de Estado norteamericano contra
Pdvsa han provocado un rechazo por parte del Gobierno venezolano, que asegura que
está considerando el efecto de la medida y sus posibles consecuencias en el envío del
crudo venezolano a territorio norteamericano.
Las sanciones impiden a Pdvsa obtener licencias de exportación o financiamiento de
Estados Unidos, pero no despacharle crudo.

Recopilación: G Felipe Bedoya (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

21

You might also like