You are on page 1of 25

I.

AJUSTE MACROECONÓMICO
Y CONCERTACIÓNSOCIAL.
uÉxtco
EL pRocnen¡-iop ESTABILtznclÓNr'N
(1983-1ee1)

la década pasada represent<i cl


P¡nn muchos paÍses en vías de desarrollo'
prolongadoesfuerzop"''."'our"cerlaestabilidaddepreciosyconsolidarla
sostenido' Desafortunadamente' después
base de un crecimie";;;;;ito
basadas en la corrección parcial de
de reiteradas tentatival á" "riuuirirución que
y de balanza de pagos' es frecuente
los desequiliUtio, pt"t"puestales por
una hiperinflación' debilitadas
algunas economías enfrenten nuevamente financieros'
la fuga de capitales ip"t ft desintegración de sus sistemas
recesivos muy serios que deterioran, de
viéndose inmersas en procesos
niveles de üda de la población'
manera acelerada y d"'igt'ul, los no
y evaluación de la política económica'
Desde el punto ¿"'"i'iu"á"ldiseño precaria
economías llegaron a esa
siempre puede afirmarse que estas
sus gobiernos no estuvieron dispuestos a
situación .i-pt"*.,ttt-;;*""
segui rl asm edidasdeest abilizaciónconvencionales, apoyadasenla el
del tipo de cambio real' De hecho'
austeridad financietal lt t"tfit*^ti¿n a pesar de
problema para las ut'átidodt' de estos paísls se agravó cuando'
estos ajustes' sus resultag"t fu::":::I
todos los intentos por llevar a cabo no receslvos
limitados. Por lo ha sido indispensable buscar medios
para controlar la -i,*o,
inflación'
y México
Desde 1985, variol"ffi"' en desarrollo como Bolivia' Israel
ajuste
los programas convencio¡ales de
decidieron buscar ult.rnuti.,ru, a alta v persis-
de la demand. .g.";;;;. C"" fin d^"¿lt.ner una inflación
"fde medidas de política de ingresos como
tente, introdujeron-una serie
y monetaria' Estos programas de es-
complemento a las p"fiti9"t fiscal
,,no profundo en la forma en
tabilización onoáoxos," representan un cambio
económicos interpretan las relaciones
que quienes diseñan los programas los
esta perspectiva' la dinámica de
económicas fundamentálesl Desde reglamen-
precios, salarios, d.;;;;;;tió" i"dt"ttia v üt características
Ios mercados de áivisas y financiero' ayudan a
tarias e institucionai;J" y persistente como
;;i;;.;."to lar causas de una infl-ación elevada
La concepción y aplicación de los
los desequilibrios hscales y monetario.s- y de
programas .r","r,.lo"iiolJutt"" at la.idea que las políticas monetaria
evitar' al mismo
gasto público no t;;;;é;;"s de reducir lá inflacion v

13
| | i\ltr.,tt A,l,\( l( ( ) l ( ( ) N( ) N4 t( ( ) \ ( ( ) N( I ti tr\( l ()N S ()( t.,\l
()N ()l \ l l ( () \ ( ()N ( IIRIA( l ()N S ()( l A l ' l\
\l l: rl l N t r\ ( l { ()l : (
lit ' rr r ¡ r , r , r r r . r l ) t r r l tr ' r l;r l.t.t.r .' si,' . p a l.:t l.g r .:.tt..'l l (.sl i l l )i l i l ;r(
( ()) l' lc gi l ' l a i n e rc i a d e l a i n fl a c i ó n y l a dcbi l i daclcstr-rrr.l rrr.:rl
rr(' ( ' ( ' s : r r i(
i ()'(.\tl ...r ,
r ll\ ( ; t l y t lt 'la t lgt r ditcxt gl- nase r esient enen el sect O rt inancic'r q'
.| ' .,.,,¡rrl rl 't()
rl t. l ,, quc cl can- r biodel cr ecim ient o est ablea la f ase de
| ¡, l ,,ut, . r..,t r , , , lr t 'r l. 't 't 'a
sistcnruscc()n(imicos.
Con el propósito de explicar la relación entre el desarrollo institrrt.i,rr.rl, a, , l, r ,r, rt,il n() t'stli rcspaiclado por una flexibilidad correspondiente en el
el desarrollo macroeconómico de la economía mexicana, este capítrrk r st. l¡ , =i,L nr.r l¡¡r.rrrtit'¡rr. La insuficiencia del ahorro total y de la intermediación
latrir¡rrr'r,r\(. :rgruv¿r por la fálta de un mercado de dinero eficiente,l tasasde
diüdido en cuatro secciones.La primera se ocupa de los principeriesas¡rt.,r,,
de las crisis inflacionarias y recesivas en los países en úas de clesa'rrll, ..,, irrr¡.rr',., , rnl¡r rl¿tdils un sistema bancario excesivamente regulado'2 Cuando
y
hace especial hincapié en la influencia de los mercados imperfectos, ldq t,r,..¡rrlt. rrrtcrúsno reflejan la magnitud de los desequilibrios acumulados,
l;r r-igit r, . l.t lr,rl;ur¿;rrlc pargoscomilnza a ser dominada por las fugas de capitales.3
presupuestal y la dinámica de los contratos de precios y salarios
s.br ,, r., I,,nt,,¡,,,,r...', , . . r t . iodeest asdist or siones, m ilesdem illonesdedólar esadelos
severidad y duración de las crisis. En la segunctá sección se compar... r.,,
teorías de estabilización para los países en úas de desarrollo, desde p.
¡ | ¡.,1rt,,,. ;¡l sr'clor público V de la banca comercial son "reciclados" hacia el
el rrr,, , \t,,r r,)r lrrrt¡c tanto, la mejoría en el tipo de cambio real olrece al público
de üsta heterodoxo de los programas de cambio estmctural; en
explicarán también el alcance y los límites de las políticas monetaria,
ella, ,,. ulr,r{.\( t.lt'ntc oponunidad para obtener ganancias de capital, alterando la
y cambiaria. La tercera sección presenta los antecedentes
list;rl I ilililr(,sit.irin cle SUsCarteras en favOr de inStrU.mentOSdenOminadOSen
del pact. ti,. | | rrrrrr' l(;r cxtra njer a. 5
Solidaridad Económica (ese) y describe las características de la econonrr,,
mexicana entre I 982 y 1987. Finalmente, en la cuarta sección se elabora l,rrr;rlrrcnte,iua.rdo el déficit en cuenta corriente y la fuga de capitales han
resumen del planteamiento y aplicación de la política macroeconómica
trr¡ ,,,rrrr¡r¡riclotanto las reservas internacionales como las nuevaS fuentes de fi-
del
último año de gobierno del presidente Miguel de la Madrid y los primer.,s
en t.l n,rn(t:¡rnlento provenientes del exterior, el banco central se retira
Se produce una devaluación importante de los tipos
tres de su sucesor carlos Salinas de Gortari. se pone especial atención ilrt,¡rilclode diüsas.
manejo de la política monetaria, fiscal, comercial y de pretios y salarios,
.l r[.t¡.unbio nominal y.eal y es necesario buscar en el exterior fondos de
como el papel de la opinión pública y las expectativas en la coniolidación
.sr r.¡t(.t.f{cncia.En la mayoría de los casos, el acceso a estos fondos Se con-
programa de estabilización.
ck.l ,1,.,.,,r" a la adopciór d" p.og.umas de estabilización concerlados con el
l,,rl¡rl<¡Monetario Internacional (¡ul), en los cuales se plantean recortes
,,,rrsiderablesen el gasto público, realineación de precios relativos -in-
, lrrvendo precios y tarifai del sector público-, la modificación de los
1. INrr¡ctór.r y ESTABILT'AcTó¡.¡
¡¡r LASECoNoMIAS
ENDESARRoLL': r r¡rrtrolesáe precios en los sectores rezagados y el compromiso_de mantener
cRoNoI-ocfADELA RUTAtfptct HncrauNAcRISrs tipo de cambio real subvaluado'
¡xrlÍticas d" c.¿dlto restrictivas, así como un
l-¿rrecesión resultante ejerce efectos desiguales en los diferentes sectores de
En los países en desarrollo, las experiencias en torno a la inflación sobre las
sentan numerosas semejanzas. un análisis de éstas nos puede ayudir
pre- lir población .Lacargadel programa de ajuste tiende a concentrarse
a . lasestrabajadoras, no sól,opórque se eliminan los subsidios, sino porque el
entender mejor su dinámica y persistencia. La cronología de las cuando los
crisis de r.altital tiené mayor movilidad que el trabajo. En consecuencia,
los ochenta, en la mayoría de los casos, comienza con una fase
de acele- ..rntroles de cambios no funcionan se diliculta aún más Ia realineación del
ración del crecimiento- de la demanda agregada, casi siempre originada y
ripo de cambio real sin bajar los salarios reales.6El aluste monetario fiscal7
por déficit presupuestales que trastornan ra estabilidad del tipo de la crisis
de cambio tiLne otros efectos recesivos cuando los efectos redistributivos
y de precios. En sus comienzos, este incremento en el gasto publico con un alto gasto. Al
y en r.cducenaún más el ingreso disponible en los sectores
el déficit fiscal riene efectos parciales en la inflación inárna; .llo golpea aún más a la clase
r" dlu., clescenderla produccién, la inflición se acelera v
en buena medida, al hecho de que el crecimienro acelerado de
las im-
portaciones en los sectores público y privado va acompañado I En México, las primerzrs operaciones de mercado abierto para la |egulación monetaria no
por una
mayor contratación de deuda externa. ocurtieron sino hasta 1978
2 McK i nnon ( 1973),Mc K i nnon ( l 98l ), Frv ( 1988)y Lanl -' iv S c ^orogul u(1983)
Durante esta etapa hay crecimiento económico, una apreciación del -vMathi es on (1988), D eppl er v
tipo de ,'Á ;;;Jy V " " W i ni b"i gen (t' S S 8), V an W i nj bergen (1985), H i eno
cambio real y una mejoría sustancial en el nivel de vida; el consumo
per Wi l l i amson (1987) v D ornbus c h y R el ' nos o (1989)'
i^n"i.te.¿"r" que'la clefiniciónestadounidense de billón equivale a mil miilones'
cápita aumenta, así como los salarios reales, y se reducen las
tasas de i E aton (1987), R amírez R oj as (1985).
desempleo y subempleo. por lo común, los primeros efectos negativos ó D íaz A l ej and ro (1981)
del
7 K msman v Tav l or ( 1978).
t(, ,\i l rsil,. ( ) N( ) M l(
Nli\( l( ( ) lr ( ( ) \.( ( ) N ( .l l l {f ,\( l ( ) N s()( tAt ,\llr '.ll NI A(I <( ) lr(() N( ) M l(O Y ( ( ) N( lllR'lA(lO NSO CI AI ' ll
l |lr blt iit c lot ' ltA. trttc ¡ttcc l a i u s te l i s c a l s e ¿cr o m p¿l ti l )l cc().
l a r.csl r.rt.t.i ritllt.r l .r de p:rgosanteSde alCanzarlOSobjetivOSde
4 ¡lt,r nlr.\.r t ¡ ¡sist.tt lu lt¿tl¿trlza
ll¿ t llt llz ¿ctle pag o s , re s u l ta i n s u fi c i e n te d e bi do ¿r
l ¿rsl i nri t¿rcl ¿rsl uc.rrtt.s,l , ¡r rl u, i t l .r trrl l : r tir ill.
linanciamiento no inflacionario y/o al efecto real que ra
depr.eci:rci6rrcrt.rrr¡,,, lr, ¡ ..r.r¡r;r¡('r'u,stil6 si sc cuenta con reservassuficientesy/o con ahorro
de cambio ejerce sobre la deuda pública. Sin embargo,
en rrrrrchos()rr(,,, Fit, r r,', ,r .,r los c()ntr¿ltosse realizan de acuerdo con la evolución esperada
casos el estancamiento, junto con la inflación, refleja .Jrto,
cle instrr¡.s r.r., < lr rlrr,, .lc l;r t'conomía, la inflación puede "aterrizar" gradualmente. Por el
elevados debidos al efecto recesivo del ajuste del tipo '
de cambi. s'rr.t, r., r ',¡rr,r rr), \i n() sc cumplen estas condiciones, habrá una nueva crisis que
oferta agregada.
¡ ,¡rr.rn,r <lt'rrn nuevo programa de ajuste basado en una mayor austeridad
unavez terminada la primera fase del programa de estabilización,
er ,;r., ll,', ,r| \ rrrortt'tiu'ia,con la consiguiente frustración e incredulidad de toda la
se ve inmerso en una profunda recesión y la inflación
es más ,1t,.. , ¿r¡ i r' rl .ttl .
persistente que antes de la crisis.s consecuentemente,
pareceúa que lirr.r:r
necesaria una recesión aún mayor para hacer retrocedeila
inflación hasta t.l r,N Los peis¡s eN r,'f¡sDEDESARROLLO
,r I r {)r<lnrr:oclÁstca Y ESTABILIZACTÓN
nivel en que se encontraba antes del colapso. Desde
la p..sf".trva de r.,
cuentas externas, las políticas de ajuste macroeconómico
producc' 2.1 llt inflación en los países desarrollados
resultados rápidos. La cuenta corrienté muestra un
importante superávir y en los países en vías de desarrollo
debido a la caída en las importaciones, mientras que se
alienta ra repatnaci<i'
de capitales ante una reducción en la tasa de devaluación. | ¡r tr.orf¿reconómica neoclásica establece algunos principios esenciales para
En cada caso, la persistencia de la inflación "rp".ádu
depende de factores es- ,.1 rn:rrre'.iomacroeconómico de economías monetarias, los cuales son
tructurales.e La devaluación inicial produce .r.r g.u.,
efecto en el niver ,r¡,1r,':rblcstanto a los países industrializados como a los que están en vías de
general de precios. Todgs los bienes ctmerciables
áumentan de precio en nrllo. Por ejemplo, no hay alternativa para la disciplina monetaria y
,1,...;rr
proporción con la devaluación; mientras el incremento
en el precio de bie_ ltrr.¡¡l como condiciones necesarias para el crecimiento con estabilidad de
nes de uso intermedio y de capitar importados aumenta concebida
producción. El incremento inicial de piecios se
ios costos de ¡rrct'ios. Sin embargo, para la teoría macroeconómica neoclásica,
acompaña der alza des- (.1contexto de instituciones en países desarrollados, es difícil explicar y
fasada de los salarios contractuales, que tratan "n
de recuperar er poder pr()lx)ner soluciones a los procesos inflacionarios de países en vías de
adquisitivo. A esta elevación en los salarios nominales
..gri.a otra etapa ,l,'rltr-ollo.
de incrementos de precios. Los efectos del colapso
.o-üi-io ponen en Al observar el periodo de la posguerra puede concluirse que en los países
movimiento una espiral precios-salarios-precios, d"
"derrna vezpor todas", como una maxidevalu..io"
que un ajuste r'rr tlcsarrollo la inflación es generalmente más elevada, más volátil y, por
-u.r".. ie.a-bio,
a.iiip" r. tirnto, más difícil de controlar que en las naciones industrializadas. Aun
traduce en tasas aún más elevadas de inflación
r r¡:lndo estos contrastes pueden ser explicados, en parte, por el com-
Al mismo tiempo, la mejoría en la balanza de pagos permite y
central acumular reservas, con lo cual se puede uf,ti.á.
al banco ¡xrrtamiento y credibilidad diferentes de las políticas monetarias fiscales
una estrategia t.rrtrelos países,entran en juego también aspectos institucionales. En primer
antiinflacionaria que, basada en la fijación del tipo^de
cambio nominal, lrrgar, las estructuras financieras en los países en desarrollo les hicieron
esp€ra se propicie una apreciación moderada y temporal
del tipo de cambio tlcpender más del impuesto inflacionario para cubrir sus déficit públicos. Por
real. Durante cierto tiempo las autoridades monetarias
dejan de responder a t.jcmplo, la ausencia de un mercado de dinero dificulta cubrir los
los aumentos de salarios nominales con incrementos proporcionales
en el r.ompromisos fiscales mediante el ahorro voluntario.r0 Con respecto a la
tipo de cambio nominal, en ra creencia de que la
d.r*"r".u.ión de ra vt¡latilidad de la inflación, los países en vías de desarrollo son muy sensibles
inflación en bienes e insumos comerciables podria t..r".,"p"...rrio.r..
lo. I las variaciones en los términos de intercambio y a las intemrpciones en los
precios de otros factores primarios. Aunque la "., la
inflación se desacelera, llujos de fondos provenientes del exterior, pues dependen en gran medida de
causada por los contratos indizados "ex-post,,causa un incremenro
¡nerci-a en la inversión extranjera y exportan sólo una gama limitada de productos.
los salarios reales y da lugar a una apreciación del tipo
de cambio real. Esta Existen también importantes diferencias en los mecanismos de transmisión.
estrategia de estabilización, conocida como "aterrtzajesuave,,,
suele conducir En los países industrializados un desequilibrio en la cuenta corriente,
8 Van Winjbergen (I988),
Reynoso et al. (1990). provocado ya sea por un incremento autónomo en la absorción doméstica o
eTaylor (1929), (1980),
F isch e r ( tg tz) , ( ig zs) , ftCsst.
to ¡rv' (1988), Fi s c her (1988).
I¡I A J UST E M ACROT 1 CONÓN¡ IICOY CON C I:R 'I'A ('ION S ()( II\I,
\ ll r \l l l \l A( l {( ) 1 .(( ) N ( ) 1 \'l l(() \'( ( ) N ( l l R 'l 'AC l l ON
SO( l Al . l9
por un desarrollo desfavorable en las cuentas comerciales, da lugar.¿r¿rllls "a n tttr ci a d o "cl e b e r i r n se r b a j o syd e co r l o p l a zo , m i e n -
' f r , r f , f fr , r l r r ( ) t,.r ':u n l r
tasas de interés que atraen el flujo de recursos necesarios para cubr.ir. l:r r f . l , l r ¡ , 1 . r r t ' s¡ r r r t'sta r l e l ¿r i n l l a ci ó n y d e l a b a l a n za d e p a g o s d e b e r á se r
brecha. Sin embargo, en casos de represión financiera, las tásas cle intcr-ris r ,r l r tr l .t
rl
son rígidas. Esto significa que si el país no puede obtener cantidacles
| .r , ,,rrt't lrrr rel¡.rciónentre este punto de vista y la teoría cuantitativa del
suficientes de inversión extranjera, aún con fluctuaciones transitorias en las ,lirr, r,, ( r )nlr':rstncon la forma menos rigurosa en que los cambios en el in-
variables exógenas, se verá forzado a recurrir a una devaluación y a un¿r
l !t,' .(| rr(¡rr¡i r ursondiüdidosent
l r epr eciosycant idadesenelm edianoylar go
inflación más elevada.
l'.1
1,1,r,,,, ¡r:r¡re I secundario asignado a los factores de la oferta agregada,así
Asimismo, las características de los contratos salariales son imponantes , r,llri' \u rlnl¿rsisen cuestiones de corto plazo, se refleja en paquetes com-
para explicar la persistencia de la inflación. Supongamos que los términos ,,t,
de l,rr, ,\ r'irsi en su totalidad por medidas que influyen sobre la demanda y
intercambio se han deteriorado tanto que se torna necesaria una clevaluación. ,,rrl*'.,trrrurnsu efecto en el empleo y la producción.
La depreciación del tipo de cambio real durará sólo mientras los incrementos
salariales se rezaguen de los aumentos de los precios; si los salarios
nominales suben en la misma proporción que el tipo de cambio, será 2.3 Estabilización y cambio estructural
necesaria otra devaluación y, a menos que las autoridades prefieran inducir
desempleo y recesión para mantener el equilibrio precios-ralarios que I ir irrtcrpretación de la economía según los programas "no ortodoxos"
sostenga al tipo de cambio, se iniciará un nuevo ciclo de inflacián- ,,r¡rrbina los principios de la teoría neoclásica de la demanda agregada con
devaluación. Por esta causa, una indización completa y "ex-post", así como rrr¡t'sttrdio más a fondo del efecto de la estructura del mercado sobre la forma
el acortamiento de los contratos en el tiempo, pueden acelerar---*n cuestión ln (¡rc las fluctuaciones en las variables nominales se dividen entre precios
de meses- la inflación desde niveles moderaáos (del orden de 4o ahanual) v cantidades en equilibrio. Desde este punto de vista, se considera que la
hasta una hiperinflación.1 I rrrllación tiene un importante componente inercial y puede ser causada tanto
¡rol desequilibrios en el sector real como por desajustes en la política
r¡rr¡nclaria. Los factores asociados a la distribución del ingreso, estmctura del
2.2 El punto de vista neocld.sicode la estabilización rn..'r'cado,tipo de contratos salariales y otros factores institucionales
9 (programas ortodoxos) rlt'scmpeñan un importante papel en la explicación del comportamiento de
!' l¡r clemanda agregada y del componente inercial de la inflación, por lo que
, i.Ia teona neoclásica de la política económica que ofrece los fundamentos de r;st¿rno sólo se debe a los superávit en la balanza de pagos. Variaciones
o vlas condiciones impuestas por el rurr2 y, en general, de los programas de esta_ r¡dversasen los términos de intercambio también pueden provocar presiones
t
'jt I bilización de corte ortodoxo, hace mayor hincapié en el uso de políticas de ir¡llacionarias debido a los efectos de la devaluación sobre precios y costos. El
agregada y, consecuentemente, otorga menor importancia a los tlcsajuste de los salarios reales (y otros precios relativos) desencadena un
.{ . )'demanda
aspectos estructurales de la inflación. A riesgo de simplificar, podría afir-
" '- ' círculo vicioso salarios-precios-salarios.r5 Debido a la persistencia de la
que este punto de vista considera que la-inflación es esencialmente un
\; i ,o " inllación inercial, la política de demanda agregada puede tener importantes
-ut
fenómeno monetario causado por la excesiva expansión del crédito, que sólo
I ) J r'lectos, a cofto y mediano plazo, en las variables reales.
nuede corregirse mediante una política monetaria restrictiva.rr Ásí, los
* :¡, l) En resumen, la desaparición de las causas monetarias y fiscales de la
\ desequilibrios en la balanzade pagos sólo pueden causar inflación en la me-
\ inflación no es motivo suficiente para que ésta descienda. Para explicar Io
! dida que los superáüts no se esterilizan. Aáemás, los déficits necesariamente
anterior, debemos analizar sus dos componentes, su origen y el mecanismo
serán deflacionarios. La política monetaria no puede, para bien o para mal,
de su propagación. El primero se puede deber a políticas monetarias y
generar efectos pelTnanentes sobre la producción y el ámpleo. Sólo cambios
fiscales expansionistas, pero una vez que han tenido lugar los ajustes al tipo
no anticipados en la oferla monetaria pueden afectar la producción, lo cual
de cambio y a las finanzas públicas, la inflación restante es inercial en su
significa que toda recesión causada por una política crediticia será transi-
totalidad. La lección por aprender es clara: para alcanzar la estabilización no
toria. como resultado, los costos en términos de empleo y producción de
basta con corregir los desequilibrios fiscales o externos. Deben corregirse
también las fuentes o causas de la inercia inflacionaria.
'r Marglin (1984),Taylor (1983),Cardosoy Dornbusch(19g7)
L Buira (19 87 ).
r3Pola k(1 95 7). raFri edman (19ó8), Luc as (1973).
rsTayl or (1983).
A . l t5 ¡ ¡ ; I\1 A( It( ) t:( ( ) N( ) N,il( ( ) \ ( ( ) N (.1..t{l i \(
l (.)N s()( t,\l j \ l A ( l { ()1 . ( ()N ()l \ { l ( () \ ' ( ()N (
.'\ l t rS l l l:ltlA( l ()N S ()( l A l
.1 . Cn tsts, A.lL r sIE r - r scr ¡ L u ¡rptrR rN I,r_A cl ()N
| ' ,n r' .,1;rrrl l ir nlr st 'r . 's¡ 'r cr - aba
plr ) t cgcr las indust r ias nacient cs dur ¿t nt ccl
3' r ,L transición de ra estabiritrad hacia l,r, ,r¡ \. .lt' rr¡rrr.'rrcliza jc, para hacerlasmás competitivasen el mediano plaz-o.
rn inlraciritt. l rr.lrr'lro pcrioclo,estoselementos estructuralesdel programa económico
[Jna primera visión de largo plazo de la
econontíL ,rr)*,¡l",rn ,1, l\1,'rrtr¡ trrviclon como base una estricta disciplina fiscal y monetaria. A
Si c.ntemplamos la economía mexicana rr.ri t'.. tlt' esos erños,Ios requerimientos de endeudamiento del sector público
desde una perspectiva de rarg<i ,,, r rr.r¡¡trrvicronde manera constante por debajo de 3a/odel prs,al tiempo que
plaz'o,los años de arta inflación y
bajo crecimiento parecen scr.
más la.excepción que la regla. por l, rr ¡¡rstrlrrncntosdisponibles de control monetario estaban encaminados a
ejemplo, entre".á"oli-
1950 1, 1970,Méxicr¡
registró un desempeño macroeconómico nr.rnt('ncrla estabilidad de precios y del tipo de cambio.
n",uúr", p;;;;" ií,".no b-,,,
creció a una tasa promedio de casi 6.60/o N, lurv l?zones de peso para sostener que, en la etapa de desarrollo que
anuar, "r q.," lalnflacron se ,.r¡'uiri a la segunda Guerra Mundial, era inadecuada en México una
mantuvo por debajo de 4.5a/o.Esta época, -i""t.u. como el .esarrollo
conocida
estabilizador, fue de muchas maneras ,..tr:rlt'¡1iabasada en la protección, Ia represión financiera y una fuerte
el resultado de ra maduración de las
instituciones que creó la Revolución
Mexicana, combinada con una ¡rrt'scncia del Estado en ciertas áreas de la producción. Sin embargo, es cier-to
evolución estable de los mercados mundiales. rlu(' cstc conjunto de medidas no debía ni podía mantenerse en vigor para
como se verá con más detalre
e'n los capírulos siguienres, ra estraregia \r('nrpre. Por ejemplo, hacia fines de la década de los sesenta se puso de
de desarroll" q;;* ;;ricó en ese
tiempo pretendía articu-lar mercados rrr¡rrriliestoque la inversión privada -tanto nacional como extranjera- crecía
Jegmentado, toiurlus Lgione, del
país, con grandes inversiones "., , , rrr rnayor lentitud porque los monopolios protegidos habían logrado una
en in-fraestructura en los sectores de -va
telecomunicaciones, energía y transporte; Irrerte presencia en el mercado y tenían escasos incentivos para seguir
con apoyo a la producción agrícora
mediante una activa política de reparto cx¡randiéndose mediante un empleo mayor de trabaiadores y una
agrario, .y con ra promoción de ra
industrialización a través de una ptliti.u
ie sustitución de importaciones. ¡rrrductividad más elevada. Por consiguiente, un país como México, que
t'stlba presionado por la necesidad de ofrecer mayor empleo a una población
GnÁnce | . l. Tasa anual de crecimiento del pB (
I 95 l _I gg t )
GnÁrca I .2. Tasa anual de inflación ( I 95 I - I 99 I )

r60002
t2 NZ
r4000f
ta.ffiz
r20.001
6.WZ

6.00; r00.00?

1.Un 80.00?

?ffiz
60.m2
0.N7,
10.00¡
-2 ffiZ
20.m2
4.002

0.002
6UY,

-24.m',X,

l r t N " r | :r N F . ( ;cr .u e n ta s Na cio n a le s y


Ba n co d e M é xico , Indi cacroresE conómi cos.
Fup-Ntr-:Banco de México. Indicadores Económicos
A .ltlSI' ll M ACROI:( ON( ) M I( ( ) \' ( ()N ( Irl t t¡\( l ()\t S ( )( t,\l ,\ll \ll N L \ ( l i ()l ( ()N ()i \ l l ( () \ ' ( ()N ( l'l{lA( l ()N S ()( l A l

creciente, tenía en la década de los setenta dos alte'r-n¿rtivls¿¡s(.ll¡¡ r.l ttl o ( 'r ( ) L 't'o ttr j ttti t:t¡(.s1 9 7 8 - 1 9 9I )
( r u r !r rt l .l . l tttl i t tttl ( ) r c.s
primera, orientarel rumbo del programa de desarrollo h¿rci¿r u¡¿r ec()¡()¡r¡.1
de ex por t ac ió n , c o m o l o h i z o c o re a e n 1 965;l a segunda,conti ntr¿rr.cr¡rr
l .r
Inllación Crecintienb d¿l rtn
ruta trazada, reemplazando la inversión privada con mayor- gitst. rl,.l
gobierno. México optó por esta última opción.
De esta manera, desde 1972 el país ya se encaminaba hacia una infl¿rt.i,,¡, leTrl-8| 23.6 8.4
nrás alta. Entre l97l y 1976,el déficit del sector público pasó de pc.rconuis rt,. te82 98.8 -0.ó
2a/oa9.la/o del pm, financiado por una combinación de impuesto inflaciqnur r. le83 80.8 -5.2
y endeudamiento externo.En 1976 México hizo frente a su Drimcr.¿rcl-rsr., le84 59.2 3.6
financiera grave desde 1940y a la primera devaluación del peso con respccr() f 98.5 63.7 2.7
al dólar en 22 años. r98ó 105.7 -3.5
En ese momento, no había duda que México tenía que pasa. por Ll'il 1987 159.2 | '7
profunda transformación estrrrctural para restaurar el crécimiento y l. 1988 51.6 1.3
estabilidad. Sin embargo, el descubrimiento de grandes reservas petroleras r 1989 r9.7 3.1
la posibilidad de continuar endeudándose en los mercados internacionalcs 1990 29.9 4.4
no sólo difirieron el ajuste requerido, sino que llevaron a las autoriclades a 3.6 )"
tggt 18.8
creer que la economía podía crecer a un ritmo incluso más acelerado que el
obtenido en las dos décadas anteriores. Durante cierto tiempo fue posiblc " \.'\'..r.'
crecer a tasas cercanas a 8 y 9o/oanual, con una inflación que avanzaba
. r
lentamente hasta el rango de dos dígitos, hasta que en l9g2 se alcanzé, Cueono clelaslinanzaspúblícas$-" l'' 1t',.*:
I.2.Indicadores n'' -t'i',
finalmente, el límite de la capacidad de endeudamiento externo. 'L t*tnt
Gasto público Gasto Déficit
gPeracional prltnano
.iú
3.2 In primera etapa de ajttste rnacroeconótrtico y refornta estructural.
D ZV ' tu' \\4\tLo :i a c, '
In econc¡nttattrcxicaneLentre 1982y 1987
| ()fl2 -8.0 s 5.3 5.5 7.3
te83 -t7.3 46.r 8.6 -0.4 4.2.
Para México, la crisis de 1982 fue la peor desde la Gran Depresión. Desequi-
terJ4 0.8 LIJ.¿ 8.5 0.3 -4.8
librios fundamentales en las finanzas públicas y en la cuenta corriente, 1A

combinados con la suspensión de los flujos de ahorro externo, al igual que Ie85 -ó.1 36.4 9.6 0.8 --f .1t

| ()¿16 -13.3 34.6 15.9 2.4 -1.6


el deterioro de los términos de intercambio y la devaluación, marcaron el
I 987 -0.5 33.8 16.0 -1.8 -4.1
comienzo de un periodo de elevada inflación y estancamiento económico.
como respuesta a la crisis, el gobierno del presidente De la Madricl re88 -10.3 29.3 12.4 3.6 -8"0
estableció en 1983 el Programa Inmediato de Reordenación Económica | 989 0.4 26.7 5.5 1.7 -7.9
(etnr). La idea era corregir las finanzas públicas y sentar las bases para una | 990 6.1 34.5 4.0 -1.8
recuperación más sana a mediano plazo. con este propósito, el gobierno r99l 3.7 37.6 1.5 -2.7 -5.6
recortó sustancialmente su gasto y aumentó los precios y tarifas del sector
R c públ i t l
público. Las iniciativas del ernn trajeron consigo una reducción sin FU eN re:C ri teri os i l e P ol íti c a E c on< i mi c a para 1992 v 1993, P res i denc i a de l a
precedentes en los déficit primario y opemcional; sin embargo, el déficit total
como pane del pls permaneció en un nivel alto debido a la persistencia de la Las cuentas externas representaron una restricción importante pat-:.rl;r
inflación. Entre 1983 y 1985, el balance primario mejoró en 10.7a/o lormulación de la política económica después de 1982. Las transferent'i:ts
dei prs y pIBen 1981 pasar'()rrir
el superávit operacional en 6.3o/o.El déficit operacional llegó a su equilibrió fietas a México cayeron precipitadamente: de 7.4a/adel
hacia fines de 1985. en 1985y a-5.7o/oen1988.De este modo, el país, de ser un imporlatl"r
-5.8a/a
neto de capital del orden de 12 mil millones de dólares al año en l98l st'

s'
, \ .ltiS' I 1 ..M A( tto t:( ( ) NOM t(
O \ ( .( )j \t( l rt{ t.¡\(.t()N :r(t( t¡\l
\l l \ll N l ¡\ ( l i ()1 . ( ()N ()l \ l l ( O \'( ()N ( l rl i l A ( l ()N S O ( I A I
es t luc t ur al' s o b re to d o e n e l s e c to r
l i n a n ci ero. E sta vez l ¿rs¿rrrt,l .i rl ¿rtl t..
estuvieron dispuestas a responder ,\ l rrcs rl t' l( ) 87 ull¿l gt - ¿t vccr isis f inanciet - a int ct r - ur npió cl lt t - occs, r
a la disminución en ros tú¡-.ri.,s tr,
intercambio con tasas de inierés rl r rr r rr¡r.r:rti o r r clc la ccon<¡ m í a,con el desplom e de la Bolsa M exicana clc
más elevadas.Los á" la zrper.trrr;,
comercial para bienes intermedios y "r*r* \,r1,' rr' ,.. t úe ocasionadapor la caí da de las bolsasde val<lt 'es
l ' .rr¡r : r r lc,c'st ¿r
la corrección der tipo de cambi, r.c..r
que comenzó en 1995, arentaron ,1, \r r, r'.r\., rll<I dc los principzrlescentros financieros internacionales;pcrrr
las exportaciones manufactureras.
La caída de los sararios reares fu" r,rrrl ,r,' nl u,' r' t'sr r lt ¿r do de er r or es com et idos int er nam ent e en el m aneio dcl
h .á.rre.uencia inexorable de ra caíd¿¡
los términos de intercambio que crt, 1,, rr.r(1,,rl t' valol'cs. El am bient e de incer t idum br e pr ovocado por ese
progmma de estabilización. Tuv'
un doble papel. por una parte, permitió ""ñ";;;l ,l, ,.¡rlrrrrrt'I rrn¿rinercia inflacionaria de 6ok mensual, dieron lugar a una colla
Lrna mavor competitividad de las
exportaciones provenientes de los
sectores intensivos en'mano de obra, 1,,tr) ltl('trs¿tf uga de capitales que culminó rápidamente con la devaluación
impulsó la industria maquiladoru, c ,lr lr )r.r('nrl)r'e de 1987, hecho que colocó al país en el camino de la hiperin-
po. oi.u, consolidó la contracción
demanda' Entre r9g2 tesz, el sala¡o de la ll.r, ¡r¡n.Antc cllo, el gobierno mcxicano tenía que decidir entre enlprender
¡' general suhió una reducción
de 44'6a/o,en términos reales, , ' , u rl('nt()cleestabilización orlodoxa, o combinar el ajuste fiscal con fuerlt-'s
mientras -,.,i-oque los salarios contractuares, 'tr
incluyendo prestaciones, descendie rr,,,l r,Lrspar- ar ealizzt rel cam bio est r uct ur al y com bat ir la iner cia inf 'la-
ron ló.sq".a p.r* a" i. riágnitud
d. lo muy probablemente una
crisis, fue posible evitar cierres
cle empresas el crecimiento ' r' 'n;rrir. La primera opción habría signiiicado
incontrolable del desempreo. De hecho, ''urioo, -y ,,rrrl ¡r:rcl i ci on alen el nivel gener al de vida, m ient r as que la segunda, ant c
el empleo permanente creció, de
acuerdo con la información proporcio.ruáu rrrr.rl xrj a cred ibilidad guber nam ent al, signif icaba la posibilidad de en-
po. el Instituto Mexicano del
seguro social (riuss),a una.tasa.anual Ircrrl:rl eI mismo destino que otros programas "no ortodoxos" que habían
promed io d,e3.So/adurante el
periodo, ligeramente superior mismo l l ,r, l rs¿rd< poco
l t iem po ant es.
ar crecimiento de la fuerza de trabaio.

Cu¡ono I.6. indice de entpleo y salarios 3.3 Diseño de un progranta de estabilización


reales (1982 = 100.0)
l)rrrunte los primeros cinco años de la administración del Presidente De la
Trabaiadores fVl:rrh-idse realizó un gran esfuerzo de aiuste fiscal como prerrequisito para
pennatTentes Salario
Salario ntínimo rrrurexitosa estabilización. Antes de emprender una estrategiabasada en la
contracfual
inscritos en el Crecintiento r¡tilización de los precios nominales como ancla, resultaba indispensable
en térntinos en térntínos
IM.S.S (7o) realest ( ()ntar con suficientes reservas internacionales, un superávit en cuenta
reales2
r r¡r'r'ientey un importante superávit primario en las finanzas públicas.
1982 r 00 .0 Aclcmásde las dificultades puramente técnicas que presentaba el plantea-
-1.7 100.0 100.0
I 983 99.6 -0.3 rliento de una estrategia compatible con los objetivos macroeconómicos,
71.3 ó8.5 ,'l gobierno enfrentaba el serio problema de implantar nuevas iniciatir'¿rs
1984 107.3 7.7 67.3 ó3.5 t.n el último año de su administración. La credibilidad del program¿r sc
r 985 114.9 7.0 66.0 66.9 lrallaba en riesgo. Además, el mundo hacía frente a una crisis financier-l r
I 98ó 112.2 -2.3 59.0 61.1 México tenía problemas en el mercado de diyisas, provocados p¡r. cl
1987 122.9 9.5 5s.4 59.5 rlesorden en el mercado de valores. Así, para encarar de fr'ente el prrlblcrrll
I 988 129.8 5.6 48.3 47.6 rlc las expectativas y evitar con ello la incontrolable fuga de capitalcs, sc
1989 131.3 1.2
1990 50.8 45.6 r-econocióla necesidad de combatir a la inflación sin causar rcccsitilt.
141.0 7.4 46.2
l99l 42.2 Debe mencionarse, además, que cuando el gobierno mexicano cstab¿r
r48.6 <A
J-1
46.01 47.5 cvaluando la implantación de medidas como el Pacto de Soliclarid¿rcl
Fuptre: rvss Económica, los programas Austral y Cmzado se estaban clcspl<lnland<l
I Fuente: cstrepitosamente en Argentina y en Brasil, lo que hacía más clilÍcil rrlantener
Comisión Nacional cle Salarir.¡s
¿F u e n t e : MÍnimos. Fin dcl perioclo
A n e x o d e l in fo r m e p r e sicle n cia l.
D;;.;.;;;".ju n io dc 1991. una atmósfera de tranquilidad en los diferentes sectorcs pltt-aconseguir su
' N c l v i e m b r e d e l 9 9 l co n r e sp e cto a n o vie m b r e ,
cJeI9 9 0. apoyo. No obs{.ante,el gobierno había seguidg cle ce'r'c¿r la evolrrción de
lt ) A.ltlSll: M ¡ \( lt( ) t:( .( ) NONil( ( )
\.( .()N ( trti t,\( t()N s()( tA I
\l lrS l l l \ , l A ( l { ()l ( ()N ()Ml ( () \ ( ()N ( Ill<lA( l O N S ()( l A l
- Deliniracuerdossobreprecios
en sectores líderes.Una ¡r'lític;,r
de coordinación de piecios.ro ,r
¡,:rurrr:iri, ( r,\ol<o 1.7. I:l Put:to (c'rortoktgíu)
f.r.a. i.r.l.,i.;;;r;, bicres er¡ r.,
economía:ra desinflaciónserogra
con la n:r.J"-a"lJ.,
primarios y de los preciosen Jás o."".,", de i¡.rsr¡rr,,, Pacto para la Estabilidad
sect
yercon
troideh dáman¡;
;ñ;.::::l'ff
l ',t, t,,,1, .\t, l t t l t t ri l u t l E t ' rn u )t t t i c t t v el Crecitniento Econónticrs

los bienes no comerciables. ;:: :i".."#fi:lirX..?,l,


ii:: Lt ., l (l )tt i Lntl n: de l 9B 7 a febrero Fase l. (Enero de 1989 a iulio de I9E9)
- La apertura comercial. La "ley de 1988)
de un soro precio,, debería comenzal.
funcionar (aunque lentamentejparafijar :l
un rímite superior a los preci.s \l ,,l r,l .rs l i sti rl c s : el i nl i nac i ón de s ubs i - - Presupuesto fiscal congruente con una
comerciabl..
y;;;;buir a abarir .;.i; delosbiencs ,l r,,r,,rrr t rr'r pc i ón a Ia agri c ul tura. E l i - i nl l ac i ón más baj a v una rec uperac i ón
,Xijnlfffs "l rrrr.r( r()r1cl c l i nc enti v o de deprec i ac i ón gradual de la economía.
- Los precios del sector público con mavor
.r l ( r i r(l i rr d e un i mpues to adi c i onal a
- optar por el control rre la inflación '
Lr rrrr¡rol trrciírn(5' % ). i nc i denc i a s obre el IN pc permanec en
y la negociación
de precios líderes en
lugar de ra colgera.c.ión totar a" i.".ior. En r.,g*-i;-fijar '\¡rrstr'stlt' ¡rr.-ciosv tarihs del srctor público. constantes.
inmediaros deinflacióncero,se objetivrs l {,'rl rrtr'i <i n en el gas to programabl e a Algunos precios del comercio v la indus-
posirivar I tl i a s uben pero l os empres ari os ac eptan
y decreciente,con ra finalidad "rrJbr"."., "bj;ú:;.linu.r¿' ",rl t'l pre.
a"""ii* una expansióndemasiadorápida l ',rl rl i ta cam bi ari a en apo¡-o de l a absorber el impacto.
en la demandaagrcgada.on ."rp".il ,l , l l :rt i ti n si n s ac ri fi c ar c ompeti ti v i dad. - D es l i z ami ento del ti po de c ambi o del
a ra producciónde bienes. I I rlrI it'a comercial: reducción del arancel peso contra el dólar a raz-ón de un peso
- Adoptar medidas basadas .""r.ái.,
a" p.".iá, cuarquier r¡r.rri rnoa l a i mporl ac i ón de l Oa/oa20o/o di ari o.
prosrama r. *i].1:: debe"" serpercibido "";;:;;". r t l i nl i naci ón de permi s os . - Se reduce la dispersión en tarifas a la im-
plazo' con el fin de eütar la ctmo s";;;;ü" el mediano A unl cnto i nm edi ato del s al ari o míni mo ponación.
la acumulaciónde inventarios. rl e l 5o/o;20a /oen enero. R ev i s i ón men- - Se acuerda la revisión de precios contro-
Para que esto suceda i"dirp"n.abi"
"rp"érl*iory
"r .l .onr"nso de todos los sectores ..r¡;rlcleacuerdo con la inflación anticipa- lados caso por caso.
participantes. r l ;r (cx ante). - Revisión de precios de garantía para los
l.()s precios de garantía en productos productos agrícolas con el fin de mante-
El gobierno emprendió entonces .r¡lr'ícolumantendrán su nir,elreal de 1987. ner s us ni v el es real es . Los prec i os de l os
la- búsqueda de consensos y A t r¡crdo de p rec i os para l os produc tos fer-tilizantes permanecen constantes.
comprometió a respetar'n ajuste se
fiscal rear,p"r-."""r" l r;rsi cos.
no sólo se reflejó v,riüi" Este ajuste
": "1.u..ár..io. J"t gur,o corriente, sino en un
programa de privatización y en el cierre dá companíasdeficitarias sólido
2. ( MarTo de I 988)
Itrt.sc Fase 2. (Agosto de 1989 a tnarzo de 1990)
por el Estado' por su par1e, manejadas
er sector privado debía comprometerse
sacrificar sus márgen", d" gu.ru.r.iu a Precios v tarifas constantes de los bienes - Los precios del sector público perrnane-
,'i".r,.us que los sectáresobrero
campesinoprescindiríande un ir...-"rio y tlel sector público. cen constantes.
adicionar ."rl"L.ios reares. Tipo de cambio fijo al nivel del 29 de fe- - El deslizamiento se mantiene en un peso
A partir de la serunda faseder "" brero de 1988. di ari o.
f .o.rro*" tirru,
de éxitodel progra'm]:fu1 "* No hay alza en los precios dc las tarifas Las empres as ac uerdan mantener s us ni -
rysiut".gárániiruruna -"i"át"""ril "*p".t
mayor estabiridad
precios públicos, de ros salarios de ros ni en los precios de bienes controlados. veles de precios )'sostener el abasto.

vez más largos.Ar mismo tiempá, v del tipo de;;;;'";;","i""n.a"s cada 37o de aumento en los salarios mínimos - Se revisan los precios controlados c¿tstr
," uulnro en el cambio estructurar y contractual es . por caso.
finanzaspúblicas y del comerciá de las Ajuste corespondiente a los precios de - E l gobi erno pone de rel i ev e s u c ol nprl )'
á^á-.i".El pacto ha pasadopor
cuyasdiferentescaracterísticasse diez etapas, garantía. mi s o de ac el erar el proc es () c l t'
describenen el cuadro siguiente. Medi antc l a conc ertac i ón,s e c onr i ene en desregulación.
primeras se combinaron.er aj.ste En las congelar los precios líderes.
fir.;i, i;.*ri.r"..ior, a".;;;",
y la protección del poder rerativos
áaq"i.r,i". á" lo, salarios .á,
moneüariay cambiaria que teruaiomo ,rrru política
objetivo la contención del crecimiento Fase 3. (Abril de 1988 a ntavo de 1988) Fas e 3. (E nero de 1990 a di c i L' tttl n¿tl ¿ 1990)
del nivel generalde precios.
En la siguientesecciónsedescriben - Precios ¡r tarifas del sector público cons- - R ev i s i ón de l os s al ari tts tl tl tti ttl os c ol l tl
todosy cadauno de estoscriterios fi n de mantc ner s u potl e r adc ¡tri s i ti rtl dc
como la forma en que se manifiestan así tantes.
en ra política, fiscal,
- Tipo de cambio ñjo hasta el 3l de mayo. ac uerdo c on l a i nl l ac i rj rt es pt' rac l a.
comercialy de precios,al igual que - Ningún allmento en los precios registra- - D es l i z ami ento de 80 c c nt¿tv ()sdi ari os .
el que tuüeron-""","¡",
en la inflación, la
actiüdad productiva, el emlleo "i".io dos o controlados. - A j us te a l os prec i os dc l s c c tor públ i c o
v lrr"^p".iativas. - Salario mínimo fijo. par:r c umpl i l c on l as l l et¿rs pres u-
- Los empresarios se comprometen a de pues tal es .
A .lllSItr M ACROECON( iM I( .O \,( .ON C .l :t{ I.A ( t()N s()( r¡\l
'\i l r.' i l 1\4,\(l l ()l r( ()N ()MI( () l ( ()N (. I:l t' l A ( l oN s ()(' l A I
con\''lrtro en un exportador neto de capitales,
con Llna s¿rliclacle n l¿istlt. l 0, r¡l ( 'r ¡ nno 1. 4. Balat r cade pagos
millones de dólares durante la últimá
administración. (tttillones de dólctres)
En 1984 el gobierno redujo la tasa
ae d"p."cia.iJ., ¿"r tipo cle c¿rrlr,,
nominal, como parte de la estrategia
de control de ra inflacioriJn ,
esta última descendió lentamentÉ. La
apreciación del tipo de cambi, "rrb",,,, ( ttL ttlu Cuenta Enores y Cambio p, l
comenzó a afectarla^sexportaciones ^.;,1 omisiones en reselvas
manufactureras, sobre todo en er prirrr,,r l '¡'. de capital
semestre de 1985. Talvez las condiciones L .;'r l .
empeoraron porque la estmctr¡r.r
de protección encareció, muchos i.rrrr-o, t,., /
y ocasionó que otros no estuvicr : rr¡ 1018
disponibles para el productor nacional. prlnto I trfl( I 10739 11442 98 !(\rl ¡ !'(¡'
se adürtió que un paquctc tit. 263s7 -9030 lol2
estabilización gradual no podría mantenerse por l ' r¡lI | 6052
mucho tiempo, a menos q.(. ,6221 -6832 -3185
el país contara con condiciones favorable, I rrñ.l 9753
lo, mercados exterxos.
uvr L^Lsr rrL Sucecri. -1416 -884 3101
lo contrario "" l 'r i l i -s418
. ( r.., l"H,l 4238 39 -924 3201
-1526 -2t33 2328

I
Cu¡oRo 1.3. indice del tipo de cambio real + I tl H 'r 1236
efectivo *f I a r¡' ,1672 I 837 438 985
( 1970 = 100.0) l ¡|
Itl H ñ
l rrx/ 3966 -576 2709 6924
'{- 1,,,'
lulil.t -2442 -1448 -2842 -7127
1982 124.2 1987 l ,l x,) -ó004 3037 3362 271
ló9.8
1983 135.2 l 988 |' r' r() 4349 9706 -125 3414
140.3
1984 110.9 I 989 | 'r t , I -13789 24134 -2208 7821
128.2
r 985 10ó.8 r990 128.0 I r r r ¡r : Banco de México, Indicadores Económicos
198ó 155.9 l99l 116.4
FupNrE: Banco de México Indicadores
Económicos. Cu,qonoI.5. Balanza comercial
(millones de dóIares)
Los terremotos de septiembre de
r9g5 y la caída de los precios
internacionales del petróleo en r9g6
afectaron seriamente el desarrollo Inlportaciones IntPortaciones
macroeconómico del país. La disminución
en la demanJ" pá, rri¿r".arburos Exportaciones Expoftaciones del sector del sector
y la posterior caída de sus precios merrnaron
el ingreso del sector público en 'Itl rr r petroleras no petroleras privado Público
casi 9 mil millones de dólares en 19g6,
cantidad equivalente al valor totar de
la producción agrícola de ese mismo p".iodo.
Los choques de Ia oferta representaron
un serio revés en la lucha contra
| ()¡.|2 16447 4752 9036 5400
la inflación. Sin acceso a loi me.cadosinternacionares terl3 16017 6295 4244 4306
Je rapitales, el
en los precios del petróleo se traduciría | ()tl4 16601 7594 6464 4789
fe¡censo en tasas más elevadas de
inflación o en una recesión más profunau.
n.r .r. .orrr.*io, .'"*p.,rr".o.,
| ()tl-5 14776 6897 8825 438ó
marcha programas ,,no ortodoxlr,, .. "., lelló 6307 9723 8089 3343
Israel, Brasil y Argentina. Sin em_
bargo, la administración del president" | 987 8629 12026 9443 2780
o" lu Madrid no cedió a la tenta_
ción de adoptar anticipadamente ese tipo t 988 6709 I 3854 15346 3552
de p.og.u-or.-E.. esperar
a que las finanzas públicas.se ,u.,.u.u'y | 989 7876 1240 21667 377|
a_que tipo d. ..-bio -"¡". real y ras
reservas inrernacionales fueran compatibies "l r990 10104 16847 26843 4246
con'ros ;;i;;;;;,
-J--- " de esta_ 2920
bilidad de precios para entonces sí lanzar l99l 81ó6 l 8688 35264
p.og.umu.-
Al comparar la crisis petrolera de r 9gó "l
con la de rgg2,saltan a la vista
algunos de los resultados más favoraut!, Fueruts:Banco de Mérico, Indicadores Económicos.
a. ro, p.ogá-us*de cambio
l¡ t A J ti ' s ' r'M
rrAC R o trc o N o Ml a )o t()N ( rrrr
rA (.1()N
s()( r/\r \l l \l l . tul i \( l < ()l r( ()N (' )l \41(() \ ( ()N ( l rl t' l A ( I()N S ()( l r\l
zrquell:rseconomías sudamericanas,
tratando de aprender crcsrrscr.l1)r(.s t : n que hav cont r cllesdc ¡ lt 'ecios,
asegurarse de que en México no r):r¡. 1,,r,, s t dr 'ct t t t dt ¡Er
¡,rst,,!ttti t , t ¡ .int . s.l lt ls CaSoS
sucediera lo mismo. Con respecto a Otros tnie ntl'lt's
,rlg¡rr,,s scr't< ¡t'es sc t cT.agan ctlnSiderablemente
r.'a¡rlrtlr cl ¡l'ogtanra. Si ncl existe un mecanismo de consensopara con-ce,it'
,,t,
, *. ,.'2,.,g.,s sin inllaci<in (por ejemplo, subiendo algunos precios y bajando
3'3' 1 ¿Por qué failan rosprogramas
de estabirización? rrttrr.,), .'l consenso acerca de la efectiüdad del programa se verá mer-rnado,
I' r rlil(' l)ueclcconducir a su tracaso.l8
cuando llegó la hora de definir las l:,,,r,,,,rc|,ren consideración estos factores se planeó la nueva estrategia de
características del pacto, aúrn no
posible constatar ra efectiüdad cr:¡
de los riamados programas ..no ortodox's,, ,,..r,rlriliz.¿rción cuya base fue la concertación, el ajuste fiscal y la determi-
Éstos habían tenido ao, ."r.rtiuaor, il,rilrill clc resolver el problema de las transferencias al exterior.
."i"rooricos en países como Brasir
Argentina, y positivos en Israel y Boliüa. r
Después a" urruliru. estos casos, ...
llegó a la conclusión de que tur
ruru, comunes tenían que ver, por r<r
menos, con uno de los siguientes factores:-¿s -1.L,r_Pacro oE Sor-roanrteoEcoxÓnrca y r,l Plcro PARA
LA EsTAgtl-t¡¡o
I el CnEcltt¡le¡roEcotrtórulcoro
Refonna fiscal incompleta. IJnmínimo
déficit operacional es una condición
necesaria para una estabilización 4.1 Concepción y diseño del Pacto: croñología
exitosa, tanto más si los mercados
financieros han sido destruidos
i"uiiiiuaos. No es posible estabilizar
economía si el impuesto infracionario
" una lil l5 de diciembre de 1987,el Presidente de la República y los representantes
se requiere para'cubrir la brecha
como sucedió en el caso de Brasil y fiscal, rlt. lt¡s sectores obrero, campesino y empresarial suscribieron el Pacto de
Argentina.16
s()lidaridad Económica. Desde entonces, el gobierno mexicano trabajó
Cambio incompreto en ras instituciones ,rr.tltramentepara garantizar el éxito del programa. Por ejemplo, en los meses
que crean ra inercia de precios.Destmir
l a iner c ia inf la c i o n a ri a re q u i e re r¡rrcsiguieron a su firma, el gabinete económico sesionó tres veces a la
d á u n cambi o en l os mecani smos .\,.,']ori en presencia del Presidente. Además, entre diciembre de 1987 -V
de formación de precios, ro cual incluy's
la eliminación de la indexación
salarios v la liberal ización d"l .o-"..io. de Ir(¡viembre de 1988, la Comisión de Seguimiento del Pacto sostuvo 32
po. ejemplo,
reanudaron las revisiones salariales en Argentina se lr,rrnionesordinarias y 4 extraordinarias con el fin de supen'isar 1' garanti-
trimestrales, se implantó un tipo
cambio más elevado y se establecieron de zar.elcumplimiento de los compromisos en el pacto. Fue así como México,
aumentos oficiares de precios después . on el trabajo y la participación de todos los sectores,consiguió importantes
de Ia primera etapa del plan Austral-gi."r"rt^ao
inercial y a una políticá monet.aria
fue el regreso a la inflación ;rvancesen el control de la inflación Y en el cambio estmctural. El Pacto sc
acomodaticia. La apertura comercial,
además de ejercer un efecto rouo.ubt. rliseñó de acuerdo con los siguientes objetivos:
la eficiencia productiva en el
mediano y largo plazo,perrnite una ".r
estabirización a corto prazo de los precios - Sostener el compromiso de corregir de manera perrnanente las finanz-¡s
de los bienes comerciibles. Ni g.u.ir-.,i en Argentina
se redujeron las públicas. El cambio estr-uctural mereció especial atención, con medid:rs
barreras arancelarias para lograr.o.r,.oiu.""
los precios de los bienes comer_ qrr" p."t".rdían reducir el tamaño del sector público v privatizar las
ciables y' en consecuencia, influir
sobre el precio crelos no comerciabres.rT empresas no estratégicas manejadas por el Estado.
- Aplicar una política monetaria restrictiva. Una vez que se establecicl'on los
Excesiva expansión de ra d"emancra
por encima de ros rímite-s objetivos de inflación y de reservas internacionales, Ia expansión crecliticia
sostenibles lijados por ra resticción .agregad.a,
,r"i oiooo externo. La eliminación
der sóio tuvo lugar en la medida en que se consolidaron las expectativas v Ll
impuesto inflacionario se refleja
u."I"-clo crecimiento de la demanda reactivación del crecimiento.
agregada y en un deterioro dá la".r,,.,
cuenta corriente. Esto ocurrió
en Brasir, - Corregir la inercia salarial. Los acuerdos con los trabajadorcs sc ccntl'atr)n
Argentina e Israel.La diferenciaen el.u.o d" rr...i", "cx-p()st"
fue q"Jii",.i""r,ón en el ábandono de los contratos de corto plazo con indiz¿lcitin
compensada con incrementos en las
transferencias provenientes der exterior. completa v la adopción de contratos de más largo plazo clcfirlidos cn
términos de una inflación anticipada (indización "ex-antc")'
'ó S i m o n s e n ( 1 9 8 g ) , Ca r d o so ( 1 9 8 g ) , M o d ia n o ( 1 9 8 8 ) .
¡7Machineay Faneliit I sas),Conoí.rr" r¡ B runo I Fi sc her ( 198ó), B mno ( 1988)
i'ñtT.\ií t , cssI r" A cróni nto.: P \F.\ P F(l -, tr' \nc üti \i l l l l el l t(
/\.ltisll: N,l/\(lt( ) l:( .( ) N( ) M I( ( ) \.( ()N (.trl l .l .A (
l ()N :\()( tA l
\l t \|I l \1,\( l (()l r( ()N (' )l \l l ( () \ ( ON ( l l R ' l A ( l ON S ()C IA I ll
C l ri ¡l r¡ro
I.7 El Put't t ¡ (t'rt¡nt¡lt¡r:rrr
i l Concl rrsirin I rr l ¡rtrrr.r' ,.l ,rs ¡ r : u- t lt lossigt lient es p( ) ncn de r elieve la r elación ent r e las
Pacto pun la E.t¡¿!1¡!¡,!r¿r¡ ¡,,,1i l r,,r'nr;r(
. 11)\ nlicr ( ) econ( im icasen el cont ext o de un pr ogr am a de es-
l'acto de Solidaridad Económtca
v el Crecimiet¡to Ecou,tnti..,t t,r l r l l t,'.¡ r t¡ r l t.
lcnd.er el poder adquisitivo
del salario - Revisión de los precios controlados
mlnlmo. caso
por caso.
| ' I I',,ltttt'tttlc l'itnnzas públiccLs
Fase 4. (Junio de t 9Bg a agosto
de I 9gg) Fase 4. (Diciembre de 1990 a
dicientbre f ',rr,r¡i,rr:rrrtizarel éxito del programa de estabilización, fue indispensable
de t99t)
,,,r¡,,,rl i tl :ul os logr os f iscalesde los cinco años ant er ior es. Con ese f in, la
- Preciosy tarifasdel sectorpúblir.o
fiios.
- cambiofijo hasra.l ¡ I ¿.
- Revi si ón de l os sal ari os
mÍni mos para ¡,,rlttr,:rliscal se centró en tres objetivos principales: en primer término, el
- I*:.d. los precios sujerosa registro
"Á".1ály Iu lrl l *r el poder adqui si ti vo.
r,,rttotlt'l (lobierno Federal se ha mantenido bajo estficto control. Los gastos
.Tr',lfi - ¿ t (|est,tzami entodel peso con
respectoal ,,rt ¡r.¡lcs se recortaron y orientaron haCia las necesidadessociales máS
- Salario mínimo fijo. o o tar: braj a40 centavos di ari os.
- Se i ncrementan l os preci os
del sector oú. I¡ ¡r('nl('s.Ln segundo lugar, ¡- en lo correspondiente a la política de ingresos,
o llco en novi embre de 1990 p".o
.u-ol i . ',,'r'lt'r'trrtiuna reforma fiscal a fondo y se realinearon los precios y tarifas
con las metas del superavit p;;;il;;;;
I yy I, p('ro se manti enr,n constantes trnlrlrtt¡s de acuerdo con niveles inter-nacionales.Finalmente, el sector públi-
du_
rante todo I 99 I . r por un proceso de reestructuración mediante la desincorporación de
- T r abaj adores y patrones ' l)irS(i
fi rman el ¡ t I rl)r('sas no estratégicas manejadas por el Estado. Algunos de los hechos v
Acuerdo N aci onal áe producri vi do¿. -'
- Relrsión caso por caso d. lo, p.".iol
.on_
¡r,lrIicasde mayor interés son los siguientes:
trolados.
'l¡rrgtlos liscales.2oEntre 1988 y l99l el superávit primario del sector
Fase 5. (Septiembre lggg a dicientbre ple, el más alto que se haya
Fase 5. (Diciembre de l99l a dicientbre ¡rrrlrlic<ralcanzó un nivel promedio deTo/odel
de t9B8)
de 1992) rr'¡,istr-atdo en la historia económica de México. Durante el primer año del
- Precios y tarifas constantes. f '.rt tr¡, cl gasto programable sufrió una reducción de8.9o/oen térrninos reales,
- Re vi si ón de l os sal ari os
- Tipo de cambio fiio. mÍni mos para ,,,nr,r resultado de las medidas aplicadas a la mayoría de las actividades del
m a ntener su poder de compra.
- impu-esro al valor agregado
i: ó"/a
oe ::9r.::l
a 0ol, en alimenlos p.oceiadts
- Elo estl /.2mi ento del peso con
respectoal ¡,,rllicrno. Estos logros en la colTección fiscal Fueron respetados cuidado-
y dotar baja a 20 centavos dia¡-it_rs.
rnedicinas. S. .f i_i_ s.rruenteen los años siguientes. Por ejemplo, durante 1989 y 1990 el gasto
- Se¡educe,el Impuesro Sobre n a e l régi men de ri po dual .
la Renta en - b e a Justan.l ospreci os del sector r r ¡rr-ientedel Gobierrro Federal y del sector paraestatal se mantuvo en la tasa
ru'" para tas personas que ganan públ i co
hasa 4 para cumplir con la meta rlt'crecimiento promedio de la economía en su conjunto.
veces el salario mÍnimo. d.l p."."p".a_
to .
- S e m a n t i e n e f i jo e l sa la r io m in im o . Con el fin de realizar un ajuste de esa magnitud de manera permanente, sc
- r-os empresarios f irman - Se reduce el rv¡ de l5a/o a loa/o,
un acuerdo para * Se revisan, caso
por caso, los precios.
suscribió el Acuerdo de Austeridad(Diario Aicial,4 de enero de 1988). Dich<r
D a l a r l o s p r e c io s e n 3 o a le n
cayeron 2.87a/o).
r e a lid a d , ;rjrrsteincluía, entre otr-asmedidas, reducciones de personal en 13 mil puestos
t'iccutivos, al igual que un uso más eficiente de los recursos maleri¿rles.
'l'ambién se instauró un programa de retiro voluntario para reducir la f ucr-za
4.2 In política económica clurante pacto rlc trabajo del sector público cn otros 50 mil puestos. Adicionalmente , se ptrso
el
En los últimos cuatro años, el
esfuerzo de_ajustemacroeconómico r" D e aquí en a del ante s L' us an l as s i gui entes dc fi ni c i t¡nes :
acompañado por un amplio conjunto ha sido
d"."f";;; ;;;;di'r. D éfi ci t fi nanc i ero= D éfi c i t dc l Gobi erno Federal + D éfi c i tdc l S ec tor P ar¿tc s t¿ttal c otrtr-< ¡l¡¡dr
una reforma fiscal, la privatización i.,.t.,u".,
de-empresas de propiedad + Déficit del Sector P¿rraestatalno controlado.
la renegociación de ra deu-da estatal, D éfi ci t pri mari o= D éfi c i t fi nanc i ero-p:rgos total es de i nteres es del S c c tor l ' ti bl i c o (t:i ntrt
ü"..tor-u ar sisrema financiero v ra Internus com o ex ternos ).
"^r;;;,
apertura comercial, todo ello como
parte de un solo programa integrar. D éfi ci t onerac i onal - D éfi c i t fi nanc i ero t< ¡tal -In termedi ac i < i nf i n a nc i c ra tl c l S ec tor P ú bl i c o-
en loscapítulos subsecuentes Aun
t..rár"-o, Obl i gaci ones de i ntermc di ari os [i nanc i eros oti c i al es ac c ptndas pol c l Oobi e t no l rc dc r¿rl -
:lr9rmanera
de oportunidad de comentar
más detailada ros efectos de largo el compone nte i nfl ac i onari o de l a deuda i nterna neta dc l S c c tol P úbl i c o Il () ti n:rn.i dr(, c n
prazo de ;;;;" de esras pesos mexi ca nos más l a ac eptac i i rn de ol rl i gac i ones p()r' i l ttc tl tl c ti i a¡i os fi nanc i eros
ofi ci al es sobr e el Gobi erno Fe' dc ral .
l. l A.tU S'Ff.MA Cti o l l (.o N o tv l I(
() \ ( ()N ( t.t{| .\( t()\ s( )( | \l
r \l l ',ll \l'\( l t ()l ( ()N ()l \ 1 l ( () \ ( ()N ( l:l{li\( l O N S ()( I A L

en m alt ha la ca n c e l a c i ó ns e l e c ti v ad e p ro g tantasv : ¡ , : . i r . , 1 , 1 ,r l , r tr l t,tr l r l t.t'r r l t¡ si n g r csg sl 'ca l csd cl se cto r p ú b l i co d e b i d o a l l cn l tl


/\l rt ( r.rr,I,
l )l r)\(,(.1()s.
ajus t e pr es up u e s ta l s i g n i fi c ó u n a c o n s i derabl e r-ecl trcci orr r i ! i 'r r . . t , , r l t. l ,,s tr r cci .s I t¿r r i l a s d e l Os b i e n e S y Se r u i ci Osq U e p r o d U ce .
rl t,l l l :r,,r,,r,,
gr am able en e l s e c to rp ú b l i c o fe d e ra l , n o afectó ar g.stri
sr.i rtr. I l ,,,,
pr ogr am able e n d e s a rro l l o s o c i a l , e d u c a ci ón, sal ud,-cl csar-r.ol l r¡ ( | \l)ri(¡ 1.8.Calendurizaciónde las finanzas públicasl
r (.J,rr,rr.,l
urbano así como el Programa Nacional creSoridaricracr
crrrtl.¿rr:r ¡,,,, ,, ,
r egis t r ó un c r e c i mi e n to a c u m u l a d o d e 1 0 a/oen tcírmi nos
reral cs.rr.rrr, Superávit Strperávit
pnmera mitad de la administración del presidente
Salin¿rs. prinnrio (7o) prinnrio (o/o)

GnÁ¡rcaI.3. Superávit prinnrio 1990 I 29.8


l 'r¡i tt I 4 r.8
(o/c,del yrc) ll 77.9 il 58.8
l tl 97.4 ilI 83.s
IV 100.0 IV 100.0
l ', l r , , I 20.3 1991 I 26.9
II 49.6 il 55.3
III 86.8 m 77.0
IV 100.0 IV 100.0

superávit anual
I r r ,. r r : rx;pH.Secret:¡ría de.Hacienda. El cuadro se refiere al porcentaje del
r,,t,rl.rrt¡l l utl ado al fi nal dc l tri mes tre'
, l ,r.rtl i tl u rcal en l a rec audac i ón, s ufri d¿rpor el gobi erno en époc as de-el ev ada i nfl ¿rc i ón
,1,f ,,,t,,,,1,i "-fo q.r" s c l l ev a el c obro, él momento en ql l e s e c aus an l os i mpuc s l os y el
".rt."
i l i "r¡I i l l () en que real nl ente s e c aptan.

IilDt()con las iniciativas par¿ recorlar el gasto público; se redujo el nivel de


.,rrlrsitliosy transferencias.La eliminación de los diterencialesde precios en
reducción
r..rgíareláctrica y clelos subsidios a los petroquímicos, así como la
'r entre
,1,,lls transferencias ñnancieras a la banca de desarrollo, se contaron
l,r'.nr/rsimportantes acciones emprendidas en esta área'
reforma
l\¡ltticet de ingresos. La aplicación de las iniciativas incluidas en la
principio mismo del programa de
lrrt.ill de 1989-199I uunada desde el
y tarifas del sector público, asi como la
F u e r r ¡ : c r i t e r i o s d e p o r Ítica Eco n ó m ica p a r a 1 9 9 2, presi denci ¿r
cl c l a R epúri rri ca. ,,stabilización a los ajustes de precios
representaron ingresos públicos
¡r;rrrfatinadesaparición del etecto Tanzí,21
pts anualmente desde 1988.
con el lin de rel-r'¡rzarlas iniciativas cle rcducción del gasto ,r.licionales de aproximadamente 2.2a/odel
públic., sr: I hizo posible el descensode las
prestó especial atención a ra calendarización de ros
,i"r"Áb,,lrcrs. De esta Atlcmás,Ia reforma impositiva cle 1989-199
manera, los desembolsos no prioritarios autorizaclos por t;rs1s,al tiempo qr-,",. incrementaba la recaudación fiscal total mediante
el cclngres. se empresas como pat'a los
difirieron tanto como fue posible. La inflación acumulada para lr:rsesimpositivas más amplias, tanto para las
er año redujcr máxima del impuesto sobre Ia
el impacto real de los desembolsos del sector púrblico. irrclividuos.Entre 1989 y el presente, Ia tasa
En el cuadro I.g sc tasa impositiva de las
muestra la forma en que se obtuvo la mayor par-tedel superáüt ,"nr. puro personas tísiias ha bajado de 50 a 35a/o;y la
prim.rio dc
cada ano durante los primeros semestres,mientras q,re loi (,mpr;sas,áe 42a35o/ a. LaelusiónFiscalylasbasesespecialesdet r ibut ación
últimos trimestres
registraron superávit que promediaron 13.ga/ocle ias r-educciones
anualcs I La pérdiclzrreal en la recaudación sufridzr por el gobierno en tiempos.de eler'¿rdaÍn[lación
entre 1988 y 1991.Este esquema resultó de diferir el gasto y el momento en que cl
de la reclucción se debe al periodo que transcurTe entre el momentoin que se causanv
uobierno recibe realmcnte los impuestos'
Jó [tt J s t . ¡ - ] M ^c R( ) t lt ) NóM t ( t ) y ( t r N( t : t {¡ ^ ¡ t ) N \ ( x j . \ t
\ r¡ \ r M ^ ( xi ) t( .l ) N ( ) M I( ( ) \( 1 ) N ( .l i R I.^ ( to ñ s( xt^ t 1/
han sido reducidas dnisticamenrc y la adminisrr¿ci(r)
tisc¡t t,¡ t)r¡\ .r t,. cr.r Fr.¡,.t(atlir|, tclecomunicaciones,banca y mineía. De las I I l5 conr
rccluc¡r sustancialmente la evasión de impuestos.
Estas rncdid.¡s 1r.,,
equjrativa la carga fi".,i, t¡nr,F.\r.,r¡lcs que había en 1982 más de 807ofueron desincorporadas
:at:!l'Í' : 1i:::,'ás 1. q;.:i',,; r"; ;, r,r, r,, r,,¡.\ 1l(.ree l. Durante la adminisrracióndel presidentesalinas,se ha
";iff,:-trl,tlf::1 ' '.,
!' c'Gtu vu@ oe laslnrciab!€s :lltc?l*de insresoy gasto !¡!¡,r,.¡1,' ¡,,,rv¡ncemuysisnificativo
enelproceso
dedesinco¡pomción
de
seresumeen eI cr¡r!t,, ri,. , r¡,t{. \.rs pírblicas,ai reáizane con &it; h venta de gra¡des empresas
imPoftancia €s;l increm€¡to del supen4ür primar r , , . ¡,r, Ls (t,)\ principales tíneas áreas nacionates (Mexicsna y Aeroméxico),
i3*:'::.3.:
w,^ r:: prBduranrce¡
r.r pr.mro6de¡ Drimeraño delpacto,ylacaídad;l d¡li, | ,ri,t,.t.r\ nuis gmnd€s minás de cobrc enel mu¡do (compañía Minera de
tinancierodei s€ctorpúbüco encaii ts pLrnrosd"l
Il9i. r.r¡ax.¡,). la comDañía teletónica nacionat (Teléfonosde México) v la
"*""1..1s¡iy
r,,t,rlr,l,rtltlt'losbancos comerciales.El proceso de desincorporación no sólo
CuaonoI.9.Indicadores de las
linanzas públicas r¡r n¡' I ur irrr¡ractode una vez por todas mediante los ingresos provenientes de
(porcentaje del pts)
l.r \,'rttir tle las empresas paraestatales, sino también una reducción
¡r rrrr,rrrt'rrtc de las transferencias a empresas que ya no eran viables y que
I 987 I 988 r 989 r990 1991 Irr¡torr (cr-radas. Por ejemplo, desde el comienzo del Pacto, los ingresos
tlt¡¡lt's l)of ventas se aproximan a los 14 500 millones de dólares, que se
Ingresos totales 28.4 28.1 ilf¡¡il{ril cn gran parte para reducir el monto de la deuda interna. Las
27.2 ) 7\ ) A)
PEMEX
1 l .7 9 .9 trrrrrrfcrcnciasglobalesdelGobiernoFederaldescendierondecasi6a/odelpts
8.9 9.0 8.0
Gobierno Federal 7 .5 1 0 .9 ¡.rr f ()l{7¿rcerca de 2o/oen 1991. Un aspecto importante del efecto fiscal de la
12.2 12.1 12.3
Tributarios 8 .6 9.3 10.1 10.6 10.8 ¡rrtv;rlización es su perrnanencia. Los gastos del gobierno para la operación
No Tributarios 0 .9 1.6 2.1 rh't'slas empresas se eliminan permanentemente, mientras que los recortes
l .ó 1.5
Gastos Totales 4 3 .8 4 0 .5 J +.+ 30.6 26.7 lrr('\upuestalesde emergencia en otras áreas, como las inversiones, no se
Gasto no programable ¿J.A 21.4 16.9 13.3 9.2 ¡rrrt.tlcnmantener de manera indefinida.
Pago de intereses internos 1 5 .7 13.7 9.8 /.) J .- )
Pago de intereses externos 4 .5 3.9 3.ó )t ) ')
Gasto programable 20.3 .l .'.1 La renegociación de la deuda externa
19.1 17.5 17.3 17.5
Gasto corriente 12.3 1 1 .9 l t.l 11.2 10.9
Gasto de capital 4 .5 ( rr¡rndola meta es estabilizar sólo mediante la utilización de instrumentos dc
3 .7 J-Z 3.8 3.4
DéFicit de intermediación
financiera 1 .0 1 .6 u.o 1.1 Irnanzas públicascorregidas
conrespectou lg-:¡lggi¿Ule lglglZg dgtgggr,
1.0
Requerimientos Financieros l;r lrlbg_ótggl-:lsqd P,,'
del sector público r'lt'mplo, aun cuando el superaüt primario creció en más de 10 puntos del pur
ló.0 l) 4 5.5 4.0 1.5
Déficit operacional t'rrtre1982 y 1985,la inflación sólo descendió de 98aka 64o/aanual, mientr us
-t.8 3 .6 1.7 -2.3 -2.7 ,¡rrcel rte per cápita descendió a una tasa anual promedio de 2.5a/o.
Déficit primario -4.7 -8 .0 -7.9 -7.9 -5.6 I Ina ve- eliminado el comfronente inercial, la inflación observrrcl:r
Fuslte: DGPH-DGPI,
(" i nfl aci ón mí nim a sost enible") depende de cuál de las r est liccir '¡ r t 's.l; . r
Secretaría de Hacicnda. Las cifras para lggl
se tontaron cle criterios,
Presidencia de la República.- Fl recuad.o
tup.Jo. no incruyc al sector paraestatar n()
blrlanzade pagos (deficit márimo en cuenla corriente dada la dis¡rorrilrilitllcl
controlado. El gasto programable incluye er g"riá."iri"",",
s";iá d. ..^p'iiái o,l.""r,"re.ncias rlc ahorro extento) o las finanzas públicas (relación constante de la ck'rrcl¿r con
a empresas no controladas. "i
cl etn), c_pbra-n--rayor rqlevanqijr. En la.mayoría de los casos ocrrrrc queios
Cambio estructural. Se requiere un comen[ario niveles de ahorro forzoso_necesarios para sa
especial en relación con la I-p!i¿-_g'!tg ubur-ull¡r<¿d,erado
privatización de las empresas públicas.
Durante rós últimos tres años, los .!ifi_:
j!"pSregre_q{4pq.!!11-q9,-ej3jlyütualgu¡9rds'.-gu1rrlgliudeg'""
procesos de venta, liquidación, fusión o cierre
se han realizado en 310 em_ una reducció@nterno
debido a una
presas manejadas por er Estado en los sectores debido 4q siftnilg.,
reducción en el sasto oúblico interro no cruehav¿rr]ng-
sisnif ic¿rq$:!gya una
pesquero, azucarero, de necesiilad-mé;oi deffi i t i blc c,rñ la .apñiAil

E-
/\llIS' l 1..,|/\( li( ) l:( ( ) N( ) A,ll( () \ ( ()N( | ti | ,\( Ir ) \ \( ) ( I \l \lt \ll \ 1 . , \ ( l i ()l ( ()N ()\ l l ( () \ ( ()N ( I rl { l i \ ( I O N S ()( I A L

$-'Jd*"!.'.tt¡g!t Pg![9!]" Pol cl c<.¡ntlario,la inf lacirin t's t.l c¡rrccl :rlrr¡r.r, , ( r \rrlrrt 1.10. ltttlit tttlt¡ras dt'l u¡str¡ de h deutlu exlenlLt trteriL'dnd
I ( ) ¡z ( ) s ( )ir du c e u n d c s e ñ d e u d a m i e n to
i nvoruntari o ,t.l r;.i ;,;' ;úbri c,,. t,.,, (porcentaje tlel era)
r-calidad,el más bajo nivel de inflación
correspondc a la caícradel arr'r,rr,
l'rz<rso requerido para satisfacer los
niveles de transferencias ¿rrexteri.r Tra t tsI eret tc i as nel a s Senicio de lo deuda
implícitos en el servicio de la deuda externa.
I4 rnanera más efectiite
9g_iS,4".:r_ !q inflación en esroscasoscs
::_:::-.':_:1.}__rllgc_to*l-g_l_gg!_q_s_._clí | ()¡i2 5.4 10.1
jéúiioJhaiiá?i"éiié'.-..c
mm;ñ.a.liffi
3i+uwendojatrañrGreñinn'ta:G
\¡L cs v.éur ra .esrrlcclon más lmportante, los ;t';-íili*?Lilli#*lf;*":l:'
recortes acli
I e83 7.6 12.9
cio na les e n el pr es upues t o int er r o
t ienen u n lmpacto
198.1 6.1 8.8
i m n a c f o muv
r n r r 'r ereducido
rr,r-i¡^.^L,. sob¡r
to deIarestri;ci;;';;;;;;;-;"; 1e8.5 5.8 8.5
ll::l-"::ul ll ::]l¡ 1-ien : ; r;ü ?:' I e86 2.9 8.9
dela inflacióny prom;;';iH;;#;;;.;,;,
::::"^]" que
significa 11.'T-".iól
al concluir la corecció., ir,i"..,u de l9gg, | 987 t.6 8.3
elr_s€sre!!e*P1sg.-e
sisui
deesll![1c iónv transi. i¿; [;;. i I 988 5.7 7.0
" I
-",."l';"ffi#*'inl l 989 -0.3 6.4
I 990 _)6 5.3

*Encuadro ro," -5.8


3:g^'_.:*;,ll ;il;;;;; il.#'jll'"ilJ::; t991 )_z

:::r::f,b]ico.
-,,",t.;
esta información desraca el hecho d" q,r"-"t servicio | | ¡ \ ¡r.: r)(;pHS
, ec retaría de H ¿rc i c nda.
ntacasi 8oh
*" l: j::*,:11T i, l:
i mpIi ca n ivel
oj:s.e ¿.i,-,uá i. r H: :l"i:: :::::
".," ", ".:
es de rransf erenci l" o"rl'i';; :,
lr^¡:pre.
: :; l:i 7( ; ;; ; :
del ^, ";, ' j I'olítica nrcnetarie durante el Pacto
Es preciso recordar que-el pacto se puso
en marcha sin a1r-rdader Fondo
Monetariolnternacio¡tl t-.* | ,r r' r'.__ r ant e cl nr ocesode est abilizacióncont aba
l íti camo net ar ia adopt ad¿.dur
c.":4erp gr_!gng:,e*c.:rab.q¡_{is-p_r1.9¡19s
.
n.og.á.na GEaraEáen rosenormescsruer-zos ,,r¡r^ rlos ele¡l¡llrJos. Por un lado, el_B4nco de Márico,evitó mor:jf-nte*n-lg.s
E.TT.9.S!991trit1,,
anosanteriores,ni q de los
jrrñneaecüádas cóñañió-nerñrá-ii.éóóñóriircás l,r rrst'rrsde!.tipo de r':¡rnhio medi isiasiul[estricliya.
It,rl ()tro, las autoridades aceleraron el proceso de innovaciót y-¡g_lgryqil
:gTdpjl31*rF-gg-b¡.t*T."ó*córñéicia-Iés*iñternácioriátes-Ee
negaron a entablarnegociáiiones con el gobiernoa"l p..rla"nte De ra |i,,,,,i :eÍi,eiftts¡gf"
Madrid y optaron por esperar la entrada de la nueva administración. p_c-qgqpj_e.Igip_o¡d1gla.A
,lr,rr'irin fina_n-cielaltqc-_er:ar--ra_pa¡g¡p,e_¡1¡-iliruUe_la lql
Durante los primeros meses del sexenio
del presiden" irii"á, ie Gortari, ,, ¡r,rr t u nidades dg i4_v_e_¡sr_óq.-
las negociaciones con ros bancos .o-"r.iur.., l)rrrante los primeros meses del Pacto, el papel del banco central fire par-
el club d. p;;r, cl nlrr y el
Banco Mundial permirieron finalmenre rr( ulatmente imporlante para mantener una política crediticia adecuada a la
Mé*;;;; ,;;';.."edores
un paquete financiero que incluía" una ,l rl rti l transi ción de la hiper inf lación a una inf - lación m oder ada. En csc
1e-soc-ia-r operación de reducción
del saldo de la deuda externa en un monto tr('rn[)o,las tasas de interés reales se elevaron, pero fi-redifícil dit.ctiill,t
equivalente al descuento en er
mercado secundario de la cleudamexicana. trtd ügf:.- e d .q!¡r u¡¡11.¡1-i:¡
aueer
Ce¡¡f_q
IglUl14dgfi]g! .efecros ','ri[,ud¡ñ-.rüJt? e¡lGT.'cñ o.ElEtr
e er ent es,con im plicaciones cont r ar ias"-t
, ,rrrr¡" l l ctamentdif sobr e la polí t ica
i*g*
99Ze ¿ekra-c"" ert,","_ .-l ."rr" s de c-ambiolirrucrural, rrr. rrc t aria. Le_pfi ¡.-rsfq pos ible expl icg:ign ela ggg_]-ac4-49_gl l i, i 1 !] a c.1(1
¡
Miri:g¡"--rolp_adss..'s-uo*agesgrerg:g{"_¡i=a¿ar-á'imm¿r;¡r v la subsecuentereducción en el irnpuesto inflacion¿trirl,habr'Ían
velgn!arp-si¡ s-$r.l4 rrp.lr ñsró_a g" .irpir.rr. ; l i r éij iñi ;i; i;;
''.,1x'r'ada.
,',.ii,r*lud" i.r.r"-""t"." .i;;i;i
lo áemanda de saldos d"""-ñi,,il,,. ____:,,___-
er!r*üe,ra-drrc€tu-hilp:1ry!4._q!g_l+-óñómi-¿i:és!e_ee-'ail;itui
"; ""
l)rrtla la oferta monetaria, debe existir un alza consiclcral-¡lct'n llrs lasus clc

H*ffi *tr5|ep.-r*:rsregtueerér,re g; ;
rr"ri" _d¡¡,__!r¡
----.l--- J-n! !-.3:91g"-*.r-p_'g!
lrlcl'és para equilibrar el mercado de crédito. En estascircrrrrsllrrri;-Ls,
r,':rlcselevadasrefle.ianuna excesode demanda dc clincnr \', ctr c()nscct-¡cncia,
[;.rsas

l;r ¡rolítica mclnetaria acertada es monetizar. La sc'gtrntll lll_¿l-lJUg-l¿S tasqs


¡x,tlrían haber aumentado como refle.jode trn prcrrtio al t'icsgclcarnbiario,
rr) . , \ . ' t Sll. l\ , 1¡ \ lt
( ( ) t r ( ( ) N( . ) Nll( . ( ) ( ( ) \ (
\ I ti l,\( t()N S()( t,\l ()N (' )l \ t l ( () \ ( ()N (
\l l \l l i \ 4 , \ ( l i ()l : ( l:l<lA( I ()N S O ( l A l
tltrt'tlt'llílt
l)¿ll{¿ll}cp.l'la cnt2¡¡-le ure:crlidrullrrc
t iti¡¡.[;.¡¡t:s1('-srgq, cLcr--u14
r,'c-r.¡',¡¡rírr
(.' tllrr\l (in¡r,rc,rf .-5.7¿l.s¿¡s
tle crrus a 28 días
,",f:?i,t,...¡^qg¡
l,,sr,*,"r.,.,,¡srrr,rrtltur.ir,]
.rg¡a11.,cmenr¿u. (po rcentaie anualizado )
,?::i::-"1::l*!s,rg"jli{"{
()l)cronse l¡qb_n'a
aecápitáiésintéinaci.""r:, :;Mi.ric<.,, cti,t.
traducidqdire*amenr..1IrS"J.
f;;;;ü;.; ;;;." ;
n" a' i'a",
"fi '::J;" iltnff ::1a¡
_ _,:_)_ll!193
¡i 1i¡',-portegia
n?I_e_t?l1".l]:ll1la,
dee¡¡*Qiria+e!
ó¡.
ranro,€D€'conrrüF
resraqueal mismorie_mpo éuiñü ta;.r*tg,i¡1ólal.jidñniü;.¿¿r¡m,,urr.
deltip--o
deéambi".._ef u.o.tu.ni;.iá I*
durantelas primeras-.emanas imlcrlgs_dq
lg dégdapúblit,
1,:ir:antedores
ry."l^ l"-anas
del Pacto)iepiésentaba a lasrenovacione:
interésestaba asociada"" ¡;ailá;-"gd;_qgg.le...qn
mát
de las alras tasasclt,
.o, f" üE*ffiU.;¡¿¡fr¡*iffia*"".
.,,
vI":,4r"^Tl1-*4edi¡q¡o.'E;;;úil6ü::ursn4a{._qmonerariasacspc.,,
estabiecerunaregra imprÍcitap-ui?..J;¿l
j*:^.-,4'tnu!-geb¡errr_o i¡;=;;;atffi:#.ar¿rfTüj, .,,
capttal, de tal suert 1_.,,;nil¿¡];A¿ttuLnr"ié Ic;;nüb-;a..,nrradrd..
*a¿ii,á¿i;ft
';"*:#;rae¡ps4e,i_ó_¡r-a_"1"*üe:p"EF-trmgl;
La graduáldisminución de ra incertidumbrefue dando
rugar
tos de la deudamás ororong^d".;;;;r;r'ie a vencimien_
la reparriaciónde capitar".i.rguaor, interés ;;renidas por
;;;; -",-,o.;,
a una mayor intermediación fi_
nancieray no a una estrategiamonetaria.*pu.rrlo.rlrta
del Bancode Méxic..
GnÁprcaI.4. Vencimiento protnedio
clela deuclagubemamental
(días)
l i rrr,N rEocpt¡,
: Sec retaría de H ac i enda

.lunto con la política crediticia de corlo plazo,las autoridade.spusieron en


,,,,ffi ""^ aá:An¡-"-al!.?:-p-qTttlit4éééi é1papel {9!"he-gg-l'lliciere
respákió¡¡_laru,..u irtycrrrEl
¡,r.ivád6-Jn Pór esté motivo, ha habido un
::,I J
''t. ,,,t"^" pr"ó*ááé iéf".-u en tres áreas.En primer lu,gar,sec_rearonnuevos

, /
20tl i"rt*-'é¡tos filánciqr-o-s-¡:*o¡- ve,neimienló,s ]a.ssqy-q-"-¡t-iacaú9!!!lcs'

i50
, (.ntrclosagenreseconómicos y, al mismo
-as
,..ili:lfin dé fáóiiltuit"r transferenciasintertemporales
tiempo,
e intergener-acion¿rles
o[tener p¡qtecció¡c()lltl:t
lu0
l,LUlgSfo-U Sl-ry:so- g3ll-b.:gue"..Etr-lggglslo*Lusal-:gprqJ-q!4!q-9,1!ablcccl
,,ñ máico reelladoióarlr"odernizar a los intermediqrios financictrrs.Irrr
a'N
+ .f,¿fF*#;?:'fs¡f," Ji6.;gié* áp.obó ü n faquet" t.'güñi i "" q rrt' i,t .,
I
porabamedidaspara reforzar la presenciade las casasde bols:t,corrt¡nt1ías
i. r.g,rror, compañíasarendadorasy almacenes,asícomo pal'alir¡ltcrltat-cl
U 1-fl .i
+ I l I I I + +++i+ +
-il F r .+i i _i H-H ++ fi
a- desañollode gruposfinancieros.El tercerelementofue la privatiz:rci<in clcla
'l ¡l
banca.orn.r.iul-
Fu¡trp: DGpH, -Enla la
Secretaríade Hacienda prá.-ti.a, la retorma financiera ha sido clave pltllt r.es¡talclar
prude.rte política crediticia del Banco de Méxictl, dc nroclo c¡trepuclicra
" Dornbusch(19g3). eütarseun costo insostenibleen térninos de activid¿rdccotr<itllicrt v cn-rpleo.
Miller (1988).
'?3 ajuste fiscal cort el desarlollo de un
Consecuentemente, la combinación del
.i-: ¡ \.1,Sl.tr [4 r \( .ROt:( ( ) N( ) N{ l( ( ) \ (()]\( t.t{t,\( I()N \()( t,\l
\l l ', ll , \ l / \ ( l { ()l : ( ()\ ()N l l ( () \ ( ()N ( l:l{l'\( l ()N S ()( l A l '
pa¡a m1neJ3|elfin¿rncianricnrr¡ rrc rrrsr¡t.tt.srrr:¡trt.,
.-gHail-Íutte{itiqi<2,
endeuctamientodelsecrorpúblico,hapr,pici*J,;;,,.,.i;,,i;;:,:,';,1,,,,,,.,,,,,r,, i,
¡r: ' ¡,! | . rrrtr,'¿r,rlrl5. g1r-cctriqr{-,-,-Lf+f-frfll-1c,!éqlnelg-¡4!"t-dfl-tqi]-q!--t:4¡rzit'
a'TcisfoñddsdéIbancocénrill para fi'u.,.iu.r", i,, , ,.,l,rl¡;.r, r," t,,i,iil,".liantcpqlítica-s sls--depa[da-;¡.gre8;ada- Sin em-
m*ó¡"pr-eCién rniiacj-óLa!.. Ei#;;, l;il;, i;;:; ,.:,,,"r.,,,., , agr ega. da
t..,g,, l .r (.¡(, ¡ ( iu clc t r na polí t ica r est r ict iva de dem anda
que el acen,o r'r¿rl clc cr(.(t,r,,
recibidoen r990 po. t¡,;1r" i l .rrr.r(l u( 'l: t concer t ación de pr ecios pr ovocar a escasez,m er cados
"l'r".io.;rú;;;;enrar
banco central, disminuyó no tinancie. crep.r.rt,,r, I plqglgl)
n.í;1" ."-tJ.ir.,o, reales.Dur.anrc ¡
r!, ij,, r r'l t \ t'r)lual lj-¿rc¿rsc¡ del programa Lagd¡ftllqgetiolt*dq
gobiernopudo reducir su saldo tggt , I =..t,,,r,,,,l,,r¡,r t'l Pacto manejó-c-riteftq-S-e5-tdclo-sqqg qS-ntlib-uy-e-fa[-a
deudor niri¿.i.o con el Banco de
otro 35o/o,
en términos reales. Meíxir.r
i , ,, mal--qfe-qdiS,lo-tSiq!9s
,rrr¡.r¡ |rs r¡bictivos ¡1acraeco¡1ó¡1ie-o-s-Sin,,qfeaf
"i,
!i ,i , r,,rr on()¡) ic¿ls. lEnt r e diChO SCr it er ioSest án I O SsigUient eS:
CuaonoI.ll. Variables nrcnetarias
(porcentaies) | | l'.rt to st-b39o e!-agug-$os:ec19l!9r:99!9! es decir, hubo casos que
r,, rl)r( r1)n tratamtento-étpe.iatla* alcanzar objetivos de inflación
L.l9g9g19ig" 9q_piS:ig!
¡.l,,lr.rlt's. 9-e-qe¡!L-o-sa$eqlqryqg$1:!-ss9,tefe-s
Tasa de ínterés ret,t Ir,l ,.r,.r.l )ur . aasl apr ovechar las eslr uct ur as de m er cados oligopólicos,
lvÍll M1t (cares a 28 tlía.s) lr, r,',Lrcl¿ts clelproteccionismo de décadas anteriorer
I n l ¡r rtri mer a et apa, se llevó a cabo un r igur oso ajust e inicial de los
I 988 I -12.4 el 1]n-dé.i9ñag-i1l,el l-e-zagos'
-23.1 4.92 r,,,..,,1:y !e[fgl--d¡s$tor-pliblico-con
II 16.6 - t +. / i '.,,,' ¡i;;.]* f.t.io" estabilizados posteriormente, con lo cual se re-
r1.37
III 21.2 ,l u¡,' ron l as pr esiones de cost os sobr e la inf lación. Asim ism o, se buscó
-13.4 19.38
ry A1
.+. J 0.4 ,.1 ;r¡r< tyod á asociaciones com er ciales; por ejem plo, la Asociación
I 989 29.11
T
9.6 14.7 N,r.i,rnal de Tiendas de Autoservicio v Descuento (lNul) desempeñó un
7.48 precios'
II 1.7 19.4 ¡,;r¡rclimportante como eficaz vigilante de
17.44
III 7.1 26.2 N,r s<ilose tomó en consideración el componamiento de los precios de
ry 25.46
t7.o 25.7 l,rt'rrcscomerciables, sino que también se actuó respecto a los eslabonesen
t99A 29"77
I t4.o 19.5 l;¡ r'udena productiva. Así, los costos se distribuyeron equitativamente
2.t6
II t9.l 17.3 t.rrtr-eproductores finales, productores de insumos V consumidores.
TI ó.30 lrrr visia de la reciente apgrtura coryf9f4,t"ry:t:g:-4:-!gs bienes comer-
13.I 14.8
ry 9.06 ,i
27.1 12.1 -s-ll
1991 I 8.48 bjaria,L a a p efi u ra c o m erc i al de sem p eñ a u n p a p c I
10.5 16.2 t,. tlklp-;-iii;;;-l! o/o
T 0.14 , iu estabilización de los precios de más de 50 de la producción
ll.l 16.3 ',"iiiuf!"
III 2.04 total del país.
10.5 13.9
TV 3.87 l.a fiiación del tipo de cambio con respectoal dóLar,durante el primt'r en,
,
10.8 9.4 1.90 g9juqt9í ii-irir iiu
''.@*fft.c{I]r dc Las-preusng!
ps4ggtcfallaI-en]a-dism-l-nss1-é.n !1{.i as'
ecr-o,131
co¡t informacióndel Bancocle rvtéxic.
..*il:?aifl¡f* Las rasasreatcsclecer¡:s it'l"t Ñ ; cl congelamicntode precios,cl Pactosgiclt!gr L'lt irtrlr rl dt'
y reinr:errido i;;; dc un pesoin'ertido .-.r p.r"\c'rdíadci añ.
.'"tLt¡.anualizado ". "i objetivo de cero inllacitjn
l-e-lgfl*a-cj-ó-¡..-Un desde el óo--mlcirzir' Jr'i1tÍ¿r
' r a s a s d c c";
r e c i mie n t,¡
le a l. de los ti't-rrrirtos cltr
r.."iáa" demasiadó r'ulner¿ble f rente a las variaciones
intercambio, además podría haber provocado una gra'c l'ccc'si,rt-
4.2.4 Política de concertación
L.ejuaüdad*de-LP¡-ela*ela-qlEllg{"lt-tJ!*p-n i"!ll.9ii}l: r tr<¡l.r.zrtr la
cleprecios

Probablemente, uno de ros graaiit-d^p-et$tllijil¿rtlisciplin:rfiscal1'


tnfiaci¿"a la baja.pSr esfara-r-ólt
aspectos más conlrovertidos
de estabilización "no ortodoxos" de los progr¿rrnas
.rtJ-."lo.ionaclo con ros controres raV éase di scurs o de P edro A s pe, en l a prc s entac i ri n dc l P ac to c l c S t¡l i dal i dad E c t¡nómi c a,
cre
l .os P i nos, l 5 d': di c i ernbr-cde 1987
rfr ,\.ll :\ll \1,.\( li( ) lj( ( ) N( .) \,ll( ( ) \ (( ) \( l l i l ,\( l ( ) \s {) t l \l
\ i l .,| \1 ,\( l i ( ) l ( ( ) \( ) i \1I( ( ) \ ( ( ) \( I..l i l ,\( I( ) \ so ( l r \1 . l;
-1.). 5 l\ ¡| í t i <.tt.\(.()t I t(:t.(.¡(tI t, t.at t
tl ¡ i u r i a
t ; , r r ¡ r r r {r l ( , ( l , l ti ¡ r o tl - c.c:r n r l r r o n o r l r i n a l , l o c- u a l n o su cg g l q q - tt¿r n cl l l :r s( ]c( ) t) ( ) -
I.rrdist'iplinaprcsupu_esral ;;i, , t.r,,r crr.i"' i pri"i,,itin-¿ñ.¡*érsidn;qÉeü Eit.i.óñtii".ri .'l
X,lg gpqf u* comcrcialrcpr.cscntirr,,,,..¡,,,,,,,
cl nii'i:anilmóTeconcéiiáói¿n, , ,L
ias medidases.tn_rcrurares . . , i ¡ , , , , , l r 'r t , n l i l ( l '( ) cc( ) n ( i n r i co q u e h a te n i d o l a a p e r tu r a co m e r ci a l , i n d e -
déIPaótó.La negociáii¿" a"iá; más irrrp,rrrrrrr,
¡;¿á".*'ü¡es de bienesno c'merciabrcs,., , ¡ r , r r , l r , r r t r 'n r t 'ntt'tl c str ¡ r a p e l e n té r m i n o s d e e fi ci e n ci a . M á s a d e l a n te se
como la disminución-debarrer;t t ¡ r ' ' n t . r r r r r , rt li sr 'r r si r 'r nm á s a m p l i a d e e ste p u n to .
comerciables,eran t"r1,-:i::.Ot.r "J.;;.rcio en los secroresde bir.¡r,
pu.u.o_per la inercia. Aclen_rás,
procesospodrían reforzarse anrlr,,. f ,l, \lr, \ l'/. Nival tle precios cle los biene.s c:rtnterciables v no comerciables
recílrocamente.paralograr
inflación'En er cuadror.13.";;;;;^.0-" que baja.lr 1.,
comercialcoincidecon er avance pu.t", r. air¿.ii* JJro o0.,,,,,.,
¿.r a panir de r¿reriminacióncrer;r.
ba''e.as no arancerariasy siguie"d;.;;i"
imporlación.En ra u.t.,oii.rud, .educción crelos ¿rranceles tr,
,Á1"-r).i'¿ie ra rmporración
de un permiso,con un arancei de bienesc,,
ffff:t::;:uiere p.om"dio de- 73.7a/o t .t, Na i. noer. 0b P.

CueonoI.13. Dinámica de la
apertura contercial T rN dP ünbo
oi't'

Cobertura de los pennisc,-,


Arancel promedio . , , J I x ¡i '
tle intportaciónl

I 983 27.0%
r 985 l0O.}a/o
22.6% 35.1%
1988 13.1% i)
I lf 1 -+ -i 1 +
r 989 21.2%
1 2 .l a /o
1990 18.4a/o
10.4a/o
1991 73.7a/o
13.1o/o
9.1o/o l :r'r.N l E Indi
: cad ores E c onómi c os , B anc t¡ de Méx i c o.
Fuetre: srco¡,r
' P o r c c n t a t e d e l va lo r to ta l d e la s im p o r ta cio n e s li!"balat-l-Zq
I .i! ¡g!49r-ó^p-c.-o*4 y lq-g\¡-e-lt1
.-"g¡re-rci4.l qblg'lyg,Pr:rgt¡c
su jeras a pcrnti sos. -cplTiglr!-e,,
.!j.!tq:*ye-r!-ables-,qeh.a¡--d-es-p-lazad-q-sls
-un s.upe,rávi!
a¡rlqs -d,elPacto¿ir-rn
En la gráfica 1.7 se muestran
las participacioncs .:iiñ!iaü:i-uG-défi.r-;" ia .'.füJr¿J. Sin embargo,en cgr-ntraste' .'.,n lo
y no comerciables crc,os bienes comerciables ,,cuirido en los años anteric¡res a l¿tc¡i¡is, c1st49gi!,1'a!ng ¡9¡1qt1e1iodc trna
en.eríndiccde preciosor.,,,,.,,nrid"i'iaio",*,-,"_n.r.
nivg-r*depr-ecre!*d-els.-ea-*'-*,ablss_r.-*r^üd,;_;;;;át-llpasr,o-q,-,'cóñoniiá "SO6lae_9¡rT-ñ-aáa,t-¡¡r
p,t Iti.ir, pu i gi.1ir il ei go Uri:i:",i u [. ñ I
"
"l "l acclc.aclac'rpatts!9¡
.1" u¡a .-clc-,!a
A¡erlx = .2gl +.g14Co¡¡c¿r,-.154 '.,6iéI"d-",tu-1";i.t;.il;üi,-ti"rt
pnnursos_2.2ó
Corrnor_; iriüé¡sién -fi;;ili"4;-"n -cl¡n Lr rcp:rtr:i;rcitiu cjc c¿¡pir¿rles'
l-c'-l-tllil-t]ircc-t¿r
( 14' t ) ( 4' 41)( - 0 ól) ( - 2 '4 2 ) ll.üosa; it'rt t'sió; áe compañíascrtrunierasv pr'ústanros volttttial-iosdel er-
N= 2ó , R2 =.9e
Método:Mínimos Cuadradosponderados teri or al secto r pr ivado. Consecuent cnt cnt e,¿l pcsill t [ . 'lr t t t t lt gt lit ud del
(WLS,
Aor¡-qr:Porcenrajcde r".r"Á..,"'-ll,l
,;;:T;l jll-tl^i]. l'rt sus,siBlrts cn inglés)..,,n, déficit, se acumularon resel1'¿ts que en novicntbt e clt' 199 I ltrcrtln aproxi-
coneenrracioninclusr ,,)\ prccios{r,hs,,n .rtl,,s sin rrrlad,.,s
rial. I, ,*, incJit.cdc
ll;;: madamente de 16 m il n- r illonesc'lcdí ¡ l¿r r cs,cl nivcl nr ¿isult o alcanzado en
deIa pmdurr¡jn in.rrsrriarsu
Hi; :;rccntajc loa a permisos de prt,t.ios dt.¡¡¡p1¡¡.¡¡en. Méxi co.
"rtaT
C(,\'r R o l .: C o n su mo nor ccnt¡ r r l,l,,l h;- - Las cifras de la balanza comercial conl'i¡'nran l¡1 1qle.a
B a n xi co .
,,_,.entual del bien cor r espondr enr e
s r r l eto a c ontr ol -d-qgU.g--gs-!e
o r egi s tr o. F uente:
detéñoilváaso?ñA;;i-;-¡é;üp"'Cól,i'i ".,,,".i"iif,i .iiii,-,lql2l-.-:l-rltBró.
prrrtc dó l Lri i n r pór r lt eiones r , , n dc [ 'r icncsde er r p- it alt 'int cr m - cdios del

b---
t,f /\.,llSll.lvtA( t< OIr ( ( ) N( ' ) N,ttL O\ ( ()N ( l .t{
t.r\( t(.)N .\()( IA t
,\l l : rl l N 4 A ( l { ()l r( ()N ()ñ l l ( () \ ( ()N ( I rl { ' t ¡\ ( l ()N S ()( l A l l\
¡ llr t c lc t t t c sc ,.ttl ' l c s d g + ,,p r En l a g ráfi ca r.ó se conrp¿' .,.
.1..¿'aaars..z-
deTfu.r"io" I"offi", r,s ¡rrrr¡,,. r¡r r,.rtl ¡¡,\nl ('t lt l) : t lll( ) ,si t lt l( ) clc l<lspr ovecdor esbaiaba sus pr ct : i( ) st lni-
eurtri
En México,cl írrclirt.
,I,
escaseznunca ha sup^erado -vCr_u:¿ado. l ,rt,r.rl ¡¡r,' ntt'l r, : r br iala ¡ r osibilidadde que hubieseuna guelTade pr eciosquc
el 10%,mienirasque en Argentina
rebasóla marca de ío y 4o%", v en Brrr.,rr rr | ilil|l.ril,r ('nrl)c()r'¿rndcl la situación para todos los productores. Este poc<-r
,;r;;;ii".-""r", duranre los primer.osclr,,,
mesesdel programa. :rrr,rrtr\() (' \(' ('nal'ioevit ó que hubier a una r educción inicial de pr ecios, a
rr, n,r..,¡rr.' l i tct - apar t e de un esf t ler zo coor dinado. En el cont ext o de I a
CunonoI'r2' Cambiosporcent¿tares L,nu',r.n tlcl Pactc),y en presencia de las autoridades, los empresarios
en ,os sardosderrinanciamienrLt
del Banco de México al sectorpúbliro ¡¡ r ¡l r l,rl( )n una reducción general de precios no controlados de 3a/o.26
no fina'n'ir:"rl'
(en términosreales)
GráFica I.6. Índice de escasez.
(ntesesdespués de la aplicación del programa)
l98 t l7.lo/o 1987 45.4%
1982 27.8a/o 1988 -) )o/.,
1983 - 12. 6a/ o I ggg' 40.7o/o
1984 -18.2o/o ------.r-PSt
1990 -11.3%
1985 -10.60/o
i l l {l

1991 -35.2o/o __-___0__ AUSTRAL


198ó -11 .60/o
_.'-----o-CRUZA0O
il{)
¡Seincluvenlos
crécrito's
porg-a:1l,sr ra.operación
:" deintercambioderos deros
n"r bonosBradv.Sin'Átaoperación
erincremento 'arores
ffit';:'::'i:'rY;;:"'"' rear
paraelañ,
.'tI (l

Al margen de consideraciones /t--

.-
macroeconómicas, Ios controles / --/

mecanismos de negociación n-,---u


han arrojado resultados microeconómicos'
positivos' E'l ct¡ntror de precios _--1
lárL.tores de máxima concentración *- --,,1
---l.- -¡=
".r
ocr. ;;;e;ñ" recon,os
i: ::::14'..3lir-ss:-:,
;i::ii:i fm:'rTjlJ::::,ff -..--r-. -,1--- -r---'
,11

io),,R.r" ",;#:tr:
-,i';;para
"i: y;li::m + -|

:f
+J

eriminarrai"...i.
:il?,Tñ"I
* : 45 /E 9 tu

r^r:,t::::t"ciar r¡.¡ar,
sinoo-fij., ooostiposde
lnercra que estánl-eracionados con la necesidada" .'uy*."oáp"etencia
productores v ra esrrucrura entre
de los mercador. u;;;;;;;'á5 l i u¡,¡16 B anco d e Méx i c o y banc os c entral es de A rgenti na y B ras i l .
duranre la rer.ceraronda.de ocurrió
del psE,.,i*"á,1", ",r"
creyeronque, dada la tendencia ""g";;;i;;;:
de la economiu, oirr.l ¿".pr*.in,"mpresarios
p ro d u-ct os era dem a g{r-glgyg{"-ó.ü*ru "l a* d*o** '" l.a situacitin en la cual los precios eran demasiado elevados con respecto a:Y PI9:.t:l1lc
: -que ro -p' die ra soporra' -eI ,,rrrr|i oqryi(rdqlgTenqqefdn-djf1.ri r1<]3¡
, ri ,Ll l *'cucnci a, s uel c haher pl obl eml s J c eoordi nac i ón. La s i gui entc regres i on mu(' \tl l t l :t
25 resultadopuede.servc¡ificado
-Es.te con ra regresión-sobrela infbnnación rr'l ;rr.i r'rn entre el grado en quc un prec i o s e enc uentra por enc i ma de s u ni v el des eado;tal c otntr
parrrr de marzo de r998, tomando."-;;;;i;br.iependiente disponible a 1,,¡¡ccl i ce un model o, y l a es tmc tura i ndus tri al has ta agos to de 1988 para l as 26 c nl c gorías
procructos para roscuarescr Brnc'Jc ue-r." ros Índicesde escasezde 34 , rr t'l índi ce de prec i os al c ons umi dor que c orres ponden a l as ac ti v i dades i ndtrs tri al c s , para
las útrimascifras del Insrirur. lri".i.,nui g*.- darosindustriares
rerevantes
J.'ii;;;r1.", u tirizando l .rsqtre exi ste i nformac i ón s obre es tl x c tura del merc ado y que no s e hal l an bai o c ontrol c l e
ceografíae Informarica(rrrcr).
¡rrr'r'i os.
Esces¡z= 10.37_7.7466 CoNrceNrucror,r; I-¿rvari abl e de pendi ente mi de el porc entaj e de erc es o de i nfl ac i ón c al c trl ado c onro l a
N = 3,1(4.22)(_1.7g)
,l rl ere nci a entre l ¿ fi nfl ac i ón obs en¿rda v l a s i mul ada para c ada s ec tor, uti l i z ¿Il i do un nl ode-

3"T::ii"|;*;:$:.'.'.'f:::'t,{i ;jJ tHliiS;Hl,'r., Fue


l ,, tl c i ¡fl aci ón i ner c i al . Las v ari abl es i ndependi entes s on el grado de c onc c ntt ¿tc i < i tli ndus tri al ,
rur¡
: BancodeMéxico ,.1¡xr¡ce'ntaj e de cons umo total de c ada s ec tor que produc e bi ene s de c on s u nr<I bás i c o, v el gra-
,,n,pañías
a.u ¡"a,.,.át?;*'.3i:j,::?iff.",XT1,:"h;;;;;.";;#'-á. g.o.,d., ,1,,de l i beral i zaci ón, que es el pgrc entaj e de produc c i ón por r-anl a, s rtj c ta a permi s os de
rilil)()rlaclón.
ls ,.\., 1 5¡ ¡ ; M ACROT T CON( ) M I( .( )
l , (.()N ( t..l t l ¡\( l ( )N s( )( I
\l \ l lr '- l l l \l /\( l {Ol r .(( ) N ( ) M l ( ( ) \ ( ( ) N C Il l t'l 'Atl ON S( X'l At-
s(Lt()r prlv(r-c19. que_gJsrllggl_mgr\tg*s-e*_qqI]-y,rll-!_|!,illl
r ) r c ' lr c squ e s u s ti tu v l !_ l l l l p _ o .l 1 a E ra ü i .Á ri mi sm' , (.lr (.\l)()tl.r( r,,, , ..r
+{ i:' l'l.r', r rtr) ('il ( l tiil r l( ) a la cl cacion de perspectivas para un crecimiento
f,i b., ,,,,.,,,,,,,,.,,
i-;"n".i"""r;" t";;;raparrid:rctctr. i,rt, (.,,,(,,,,, r ;j+*==.lrr'l,rl'1,'.r l;ul',t¡ ¡rl¡zo. h,l panorama caracterizado poruna grave ines-
l]Tltj:
pr c c edente¡irái s en la ir
generado .""io',,i,"::ii?:ü,lil1Tti:1lX:f n:l;1,,,,,,,,i,,,,,,
¡ ¡ r i i l i r l . r , l l r , r . , ¡ ,1 ,¡ sr r sl i tr r i cl o p o r o tr o e n e l cu a l l a i n fl a ci ó n o cu p a u n n i ve l d e
ftF, .r,,r,,1 ,¡rrt'trt'rrrlc ¿rclcscenderrápidamente, en tanto que laproducción
comercio en América del Norre. f" F*ritr¡lr,r ¡ \lr.rn(li(in(lose ¿rldoble del ritmo de crecimiento de Ia población.
rienenraventaja
uJi.io.,ur "r_".
deir acomr.T:illT:';::i],Tll;';1,',':
transferencia tecnolósrca. ,' GnÁnrcn L8.Inflación
(di ciembre-diciembre)
CuaonoI.14. Balanza cotnercial
(variaciones porcentuares
con respecr" .i)' ,r" anterir>r)

t 987 1 988 r989 I 990


Expoñaciones totales
27.8 0.3 11.2
Pesca y agricultura 17.5 Itt
-26.5 8.2 5.0
Minería
13.0 14.6 -8.4
Manufacturas 2.0 -l tt
40.0 18.0 9.6
Petróleo y gas natural 10.7 l .t ,'
3ó.8 11 1
17.3 )R?
Impor-taciones totales -l tl '
7.0 52.4 25.5
Bienes intermedios 22.9 2-) |
14.9 44.6 19.1
Bienes de consumo _9.3 12.9 1l ¡

Bienes de capital
150.3 82.1 +J. / l0 r,
-11.0 JJ . I 18.4 42.4 2-1s
Fuexre: Indicadores Económrcos,
Banco de México.

Finalmente' ras refonnas


fiscal y comerciar afectan
comerciales. el caso de las estadíslir., I u r rr : Indicadores Económicos, Banco de México.
Ef, 1", bi"nÉ, ái
aumentadorur i;-¡ffi;#r
rmponacionesroralesdc i.',,.,, l;n t r¡anto al aspecto institucional, el mecanismo de concertación dentro
es1_o..s-
bi";.' i; r;;ráF*:-+;*rl"
proporción'Esrosea"r'" ia mi,,,,., ,l¡'l l'¡rcto se ha convertido en un singular foro para la participación de la
3 u*,til;á,;.;a; g9r ro, nrcvasregrascomerrrirrr, ¡,r, r,'tlrrden Ia modernización del país. Fin_almente,coqfgl¡qe*.g! ambiente
ft*;;".5il1"ffT:,:*:!11*Tffi:'**#;'é'rul-".ró¡ü:i:,
có..iéñt. ilé lá bátan-zá-dgUA*-. ==.::1-:9--9T9fe-!""y
ru...rtrtriñ?á?é{Ei-¡n¡rygi:lpe'jbigaOe-'*49gp-9_l35rt-'-:lSe11aig,*.¡9rrótu
a la cuenr.,
9llr-i:"l9ne,s
,r¡rr rr )cconómico se torna más preáecible y ¿;éce tró"fi:*^ ¿kf pú6iico'éñ

¡'n :irt:as como cog.1e_4p!q, financiera,


-_dSSfegUlació-q,- ti*b",e¡alización
¡rr turl
rr.rlrzación¿g1-,-c_-gf y combate a la po-breza
4.3. Infración, empreoy procrucción lrs rr.ruydificil tener una idea completa del canibio que ha experimentado
drrante er pacto r'l ¡rlís con sólo observar unos cuantos indicadores macroeconómicos.
La estrategiaeconómica I r)rf(r'ctamente,entre 1987 y 1991 la inflación de diciembre a diciembre en
basada en ra crisciprinafiscal
concertacióny ra Reforma y monetar.ia,r;r ¡rrt't i<rsal consumidor bajó de 159.2o/oa 18.5o/a;este hecho resulta aún más
del Estaáo han arrojado
alentadores,
no sólo en términosdJ;;;;""amienro iesurtados m.\ Irn¡rlcsionantesi se observa el desempeño de la inflación mensual, que en
macroeconómicocl,. ,'rrcrr¡de 1988 alcanzó una tasa anualizada de casi 600 o/o.

L
A J U S' | -E
M AC ' R O l i c o N ó ,t¿
t_ly¡r c.oN (.trt{,\(
GnÁ¡rceI.9. Tctsade inllación ntensttul attuuli:utl¿t
(1 9 8 2 _ 1 9 91
)
.t I()N .\(}(t,\t
r | , . = , , 1 ,'r
*. , , , , ,
\l t ', ll \ l , \ ( l { ()l ; ( ()N ()N l l ( () \ ' ( ON( l l l i -l A ( l O N S O C ' I A L 5l

, r . r , l r , rr 's tr u r r l r i t'n l r l u r vi sttl ct- e ccr su i n g r e so d i sp o n i b l e , d e b i d o a l a s


t . r ', , r . .tl t i r r tr '¡ i 'sl cr tl cs.M i e n tr :a sl a a p e r tu r á co m e r ci a l yl a sp o l íti ca s
4 ¡ , , 1 , ,r r r . r '. . ( 'r r ¡ n si tl t'ti 'r l c( ) m o p e r Tn a n e n te s,e l g a sto to ta l e n i m p o fa ci o n e s
¡ r r ,r , r r . r ¡ t . r r . rl r r t'l i ci e n ci a m i cr o e co n ó m i ca .

GnÁr'rcaLl}. Producto Intento Bruto


(tasa de crecimiento qnual)

FueNrE: Indicadores Económicos, Banco


de México.
I I I "rn : rNEGr.Estimación para 1991, Criterios de Polftica para 1992, Presidencia de la
l l , Irrl ,l rr;t.
Es importante destacar que este satisfactorio
comportamiento crc I.,
inflación, pese a la gran magnitud del ajuste l'or rrna pafte, el incremento en la inversión total muestra indicios de una
de la de-^Jl .g*g"a", ocur-rr.
no sólo sin caer en una recesión y desempreo tr.i ulx.t'ación sólida y sostenida del mercado interno en los años venideros;
mayores, sino que ,. ."..ro",, ,
el crecimiento de manera graduál y sostenida.
En 19gg el prs creció l.3o/r,t.¡t lr rr | )tnl, es consecuencia de la liberalización y dinámica de las expofiaciones
términos reales;3.lo/oen 1989,4.4ó/o en 1990,y se esperad; , l,'l,-t'r'tor manufacturero.
también de alrededor de 3.60/o. ;;;^ t99l ser:,
I .r nlanera gradual en que ocurrió la reactivación económica resalta la
al*-eb:eu.r hr nf¡r-:,::: de*ereai_nr_ejll-9_{q9-p_q,q-o*_e_-t3_d*ernanda, tlrlx)t t¿tnciade la contracción fiscal en las primeras etapas del Pacto, sobre
reXctivag¡?1.{el 1,,
gasqq
d9qo-npg¡1g prigrffi_ueaeatribuirsepri-*di;iil,,;;: turlo si se compara con los problemas de sobreexpansión que afrontaron
a la estabilización
de 1_op*g_Lg-rlqlfejrü*s, la reducci¿"aál impuesr,, lh,rsil, Argentina e Israel en sus respectivosprogramas de estabilización. Esta
:lmie^*$,úp". 4n:ento áálásl.;h;;'i.,";;' ;; ;.,
coffifblaTy eam6iatü: tó'[rr-é."Ji..i raporíri.:, r nrrlrlcción resulta indispensable cuando la balanza de pagos deja muy poco
lactoresse refierenar-efecto que ..r r',,1);r('io para actuar. Sin un incremento en el superávit primario, el Pacto
Pác-Tó*qvo y -tiéñé*"rodavia.
sobre eL ing.eso familiar disponibre. Los lr,rlrrr¿r tenido una suerte similar a la del Plan Cruzado, que de un acelerado
asalariadosy otros grupos de bajos i.rg..ror, que r('( intiento pasó a una devaluación para regresar, por último, a Ia hiper-
suelen pagar la rnayor parr(. '
del impuesto inflacionario,se han bÁeficiado tnl l :rt:i ón.
directamentede la inflaciír.
descendenre y de la esrabilizaciónder poder adquisitivo l,rr !$94icp,lg-p-"-!itXal{-a1q!¡9 ba¡ó,en el principio de eliminación del
d; ;; iü"ro brurcr
salalalgs
,,,"'¡',,i."1*t" [g¡-ólá-t'*qli-tÑó su origen én los 9o._t11at9s
/\ . t jSI l. t \ , t ¡ \ t( { ( ) t : ( ( ) N( ' ) M t (( ) \ ( ( ) N ( t . t {t , \ ( t ( ) N S ( ) (
t,\t. ,\l l rS I I N l , \ ( l t ()l r( ()N ()l \ ' l l ( () ) ( ()N ( l rl tl A ( l ON S O( l A I
tlt'slltsrtd,s' llste hecl-rtl.d11¿-lggar :r una L'tapa de rcncgoci¿rciri¡ s¿rl¿rr.irrl
t.rr 1., ( 'r , ur Ro1. 15.L. r r t pleoy acf it,iclad ecottótnicct
,,r r¿rl.sc'tirtru,t ,-r.raiuer dos á pártir de la inilación
esperada, _yn, clc ,,r r r(.¡ . I
sueleser la causadet tracasod" t;; p.;gran),r.,r,
1.":l,J:,p,_":lly&.,9ye
cstabilización basadose¡ la !j3_c1gn49 qqcla_sn_ominale,.s.
Coni.,,.-. ¡rrs:r, I Tasa de desentpleo Indice de actividad
dempó'IG;on rrarosse uuervé
n-üiñ;¿a;;-rl;d abierto industrial(1980= 100)
";-#";ü;;c ión crt, r,,
salarios reales se ha alcanzado también de manera graduar. por ejemprt,, ,,
mediados de 199l,los salarios contractuales reales"habían
recuperad, .,,, l,)Htl I 3.5 109.3
nivel de 1987 -anterior al pacto-, en el contexto
de un crecimiento rnut.lr. II 3.7 107.3
más acelerado, expansión de la productividad y estabilidud
.a-bia.ia. III 4.0 102.9
IV -7-Z 105.6
G¡Áprcal. 1 1. Actividad industrial
l()89 I 112.3
(índice aj ustado por estacionatid ad)
il 3.0 114.9
III 3.3 108.3
rJ0
ry 2.5 10ó.5
I e90 I 2.5 124.2
t25

'
II 2.8 r 19.8
¡ -""r'/' III 3.1 l1ó.5
124
IV 2.6 112.3
l'/ 1991 I 2.7 120.9
115
/4 il 2.3 122.3
|0
m 2.9 118.ó
IV 2.6 116.4
]|1i
If . / l 'ruN l re:Indi ca dores E c onómi c os , B anc o de Méx i c o, E nc Lres taMens ual de l a A c ti v i dad
l rrrl r¡stri aly E ncues ta N ac i onal del E mpl eo U rbano, IN ¿c r.
100f|+ r+ tr tr ¡. ++1+r + , , ]-+f +r t] r i-a+ ] ] t r f_-*_ff
'1 t++l r_ r_ r
!$4c]
grandes
¡rvrrce en la Refo¡ttladel"*EsJado.a,tra¡résde-*lap-fi a-tial9!ó_9._dg
Fu¡¡n: Indicadores Económicos, Banco de México. ,,,,'rpáññJ orí cam" É
y -aiE-Uqtsn-se$-"-r..i;1. -
¡1,r.'ia-clóñdeIa deuda externa y la perspectiva de un Tratado de Libre Comer-
La posibilidad de romper con la inercia es el resurtado , i, dé-Arirériea-de há" ¡o"t;fr a"a-ffi
I lrü¡rte. .,
de una mayor
confianza de todos los miembros de la sociedad en el programa ,¡ucen ltáCfüálid;á sé ñlnlraducido en tasasde interésmás bajas-y un¿r
económico.
La confianza se ha recobrado lentamente debido n¡:ryorinversiónprivada-, v en la perspectivade un incrementosostenible
a ia Jonsistencia de los
procesos y reformas macroeconómicos y estructurales, ;r largoplazo de la producción,en un contextode estabilidadcambiaria.
incluso en algunos
momentos cuando resultaba difícil sostener er programa.
Esto es
especialmente cierto si se toman en cuenta los años
q"rr" ," fi¡uro., lo,
prerequisitos para el éxito del pacto, o durante "., lo NESFINALES:
O as[..R.vec
los primeros meses de su
ügencia. Dtez ttEes soBREESTABfLtzACIóN y cAMBIoESTRLrcruRAt-
Al efectuar una reüsión de lo que informó la prensa cuando
se terrninaron 'l'al como se describió brevemente en este capítulo, desdc 1983 Móxico ha
la primera y la segunda etapas de ra concertación, se
nota la incertidumbre
como factor prevaleciente. Sin embargo, conforme la realizado un proceso profundo y global de estabiliz¿rci<inv cambio
inflación comenzó a
bajar, el optimismo empezó también1 cobrar fuerza. posteriormente, r'stmctural. Durante ese tiempo hubo etapas en las que ftre posible progresar
el
sin mayores obstáculos, pero también hubo momentos en que fue necesario
r \llr :\ll N,l/\( R( ) 1.( ( ) N( .) r \ll( () ) ( ()N(

(rr{'\r('\ f ' 12"r ' t ur t r t jt t t r r t r t ' - \ , ( t - t ( ' Hr t r . ¿ ( ) . \


I ti tr \( t( ) \ \( ,( l ,\l

r ) ( 't 't , t ( r t r , t ¡ r t , r t ( , r r ( , r ) ( ) t , r t \ 1 . .
r
i
\i l
.,il i \ I , \ ( t i ()l ( ()\ ()i \ 1 l ( ()\ ( ()N ( l rl { 1 , \ (

( r r n l <r¡ 1 .1 7 . I tt tt¡ ti tr i ti r t p ti l tl i ca v cl Pu c'tt¡


l ()N 5 ()( l A l

(te-sade c.rec.itttiettlt¡
anttttl ) (¡ttttt t'rttaje de resPuesta)

Prhtrcra Fase Segunda Fase Tercera Fase


" l+.
0

I E +' l ,,r ¡ rl l \ .l ( l ( )
¡l
l l r* r r t i , l t ¡t r tl l t r' 47.22 28.57 ,5.88
I 11.11 7.14 0.00
F' 1,r,,, l r,'.,r1 ¡r,ol ti c t-nor
I l ¡ r l i l ¡ 1¡ '.¡ ¡ ¡ ,, 41.67 64.29 94.12
I
l ,!r r ¡ ,,'.l l l ( ) \ \r t l b f C f O S

Itr ,'r l t,l tttttl l tc 71.88 22.22 17.39


$ + ¡ r ¡I r r l r r 's l t <¡ tto s se cto r e s 18.75 11.11 21.74
l l l ,l ti l i l ',n l ( ) 9.38 66.67 60.87

I
l , r.,r l .l ;rbo rado a parti r de una mues tra al eatori a de 13l artíc ul os publ i c ados en l os
.i ¡ari ,,. r.r( r(,nul c s ,de di c i embre de 1987 a may o de 1988.
sobre el respaldo al Pacto por parte del gobierno con una política fiscal
...,,1,'l;:',',';,1"''t

F u e x r u : I n d i ca d o r e .sd e Em p le o ,
n r ss. rl,rnrx..r lirnitacionesy cambiar el rumbo. En esta pafte final me gustaría
Ir,.rlIlt lrI que Seha presentadoen gráficas y cuadros desdeuna perspectiva
cu¡¡nor 16 rasa*i!,;*Í!,*!:::';;:;:,r:::ctet nrli', f |r;rt liczr; alavez, trataré de reflexionar sobre lo que nos han enseñado
índicectesatari' 1,,',, .,lrrt'r'zos del pueblo y del gobier-noen los últimos nueve años.

I I tt ¡nttr es no hacer nada. Ngtnas personas piensan que es mejor esperar


indice (7o) Indice (7o) indice (7o) fndice (%) Ir,rrt:rc¡uesurja Ia hiperinflación para tratar de estabilizar Ia economía.
Arlirrrncntan que en ese momento la dinámica de precios y salarios
1 98 8-E -r.4 1989_E -1 .9 1 990_E 1.7 199r-E , ¡rrt.tlnríavinculada completamente al tipo de cambio y, en consecuenci¿r,
Febrero -1.2 Febrero 3..i
-0.9 Febrero 1.0 Febrero l.r rttlrrcción de la inflación podría conseguirse mediante la simple fijación
Marzo 2tl
2.5 Marzo -0.8 Marzo
Abril
-0.2 Marzo l.e ,1,.l:r paridad y la aplicación de una estricta política monetaria, en lugar clc
-0.8 Abril 0.5 Abril u./ Abril 1.s , ,,rrlirrmar y aplicar un amplio conjunto de medidas de cambio estnlcttll:Il
Mayo -1.7 Mayo 1 .1 Mayo 1.4
Jrrnio - 1 .5 J u n i o
Mayo 1.6 ¡,,r|rr reforzar el ajuste presupuestal y monetario. La erpcr-iencia
1 .5 J u ni o 1.5
Julio -2.0 Julio
Junio t4 Lrtirro¿rmericanade la década de los ochenta ha mostrado que cLlant()m¿ls
1 .7 Julio 1.4
Agosto -2.0 Agosto
Julio 2.o ¡rrolirnda es la crisis tanto más dificil resulta salir de ella, por-c¡trccl
2.2 Agosro 1.4 Agosto
Septiembre -2.3 Septiembre 2.2 2.2 ,lt.s<¡l'den económico no sólo paraliza todas las actividades procltrctivas
Septiembre 1.2 Septiembre .,nt()que también daña la conñanza entre gobielxo, enlpres:lrit¡s,obt'clrls
Octubre -3.2 Octubre L - .\
2.3 Octubre 1.1
Noviembre -3.5 Noviembre 2.3
Octubre 2.s \ ( lrnrpesinos.
Noviembre 1.1 Noviembre 2.7
Diciembre -3.3 Diciembre 2.4 LJnarecuperación sana y permanente debe basarse en instituci()nes
Diciembre 1.1 Diciembre 2.9 rlt.nrocráticas sólidas, mediante las cuales sea estudiad<rV pr-restoen
Económicos,Banco de Méxic'v Encuesra n urrcha todo el proceso de modernización de la economía. Esta es la razón
,"ilix:i ificadores A.,tensual
de la Acti'iclari
¡r,,r'larque esas instituciones deben ser protcgicl¿rsde la confusión V la
.\tt \||
\1.\( li( ) 1.( ( ) N( ) r \il(

t¡ttt'r'csrtlt¿¡r'¡i
p.sibk'v('rr(r(,r
{ } ) ( ( ) \(

r;rsgr:rrrtrt.s
(.rrr)r(.s.,.
| l i | \( l ( ) \ \( ) ( t..\t r*
r '\l l \l l N 4 A (l t ()l (()l \ ()\ ' l l (()\ (()N (l r' l { l r\ (l (. )N S ()(l A l ¡' /

;l:,|l]ii;r;1.,j|r,1, el t ienlpo r equcr ido par a advc|t il- si t t t r scct ( ) l'


Irt(.\(,nl i ul ,¡tc r r rt icr r c loclo
7. (brtgntencia rruíscretJibilidad ,' .,1:r srt' rtrl ortr ¿islal'<. ¡ r ecido que ot r o' Se debe' ent onces' scl-just r ls: el
igual a conficut:a. p¿u¿r
la c.edibilidad en ras l.cst¿rrr
r lu. \, l n:¡rrr, , ,, sacrificios por parte del gobierno' tra-
J;;;ildlrir.p.".iru refirrzar.I¿rc,rriurz., , r, r ¡r .'r irnm clc a.itrstedemanclará deber á dist r i-
.lu.u_".,t.'d.esde l r,rj :rtl otcs,cm pr csar ios v acr eedor esext er nos' La car ga
n:,ffi".1,::rable:er "" ;;;;;;;k, <,bicri\,,.,, 1,,,,,r,'entre ellos de manera justa, lo que no necesariamente significa
hec
ho"";:;".d#:!jl¡: l;::¿1tr¡¡.1,::
credib'idad no es un regaro, :.:ir:l:l; j ;,: rl r(' s(' :ri gual par a t oclos.Ser just os signif ica pr
sector
ot eger
debe
a quienes
tomar
son m ás
ventaja so-
,r.ro a"u. ,',rlilcr.¿rbles ala crisis. Asimismo, ningún
r.ñ;;;;;;r" p¿isoi, r, , gravar a la población con impues-
en iacongruencia. lrr.' k ¡s otros. Por ejemplo, no es posible
lffi::Ji:il":.11'1"'v
Tavez para siempre, ya
ma, o,'i.,,
.,1",,.rn,,,¡,,, t.s t./rs altos sin áu..rudu a cambio. Si los ingresos
van a ser más ele-
que puede p".j"ar. eD cLurltrr¡r, con servicios de mayor calidad'
momento. , Vrrtl0s,la gente tiene el clerecho de contar
207o que hacerla descenderde 207o
El periodo cublert3 por
la primera etapa de conce¡.tación Itt t,, ,,,,iá,ficil baiar la inflación de 200 a
Solidaridad Económicá del pat.r,, , r, experiencia de estabilización en los
fu. d; r¿il;n mes. posreriormente, tt ttiyelesintemactonal"s. Rl obr"*ar la
rres mesesy, en ra actualidad, fue de-rr,, así como nuestra propia experiencia' parece
tr.n. .-u a.r.a.i¿., á" ¡lur.scsen úas de desarrollo, a niveles
;;;. Tomó tic.rrr1,,, posible tener éxito en pasar de la hipe-rinflac.ión
empeza'u
o .."". lo, u¿;;;;.'ü".."aiu¡id¿rtr , i¡,,"
", aún que la
;fr::Jt,'j:nte nadie ha logrado
5i.^i,,"
"i¡";:*;ilqj,Í;,llJ":*.,:TÍ:
H.::l,:::i:
"n ,,,.,,1".uáo, de inflación. Sin embargo,
irrll¿rciónbaje hasta un rango entre i 4 6o/o.Realizar esta transición final
en materia de ajuste fiscar, ru*i:;:
pero las autoridaa", ,"
sociedadse percaraa" q,ri-r,i;;;...ro _u.r-tüen firmc., L,
siguesiendounreto,almismotiempoqueserefuercenlasperspectivasde
y se asegure un me-
t iccimiento de largo plazo para Ia economía
compromiso.La experiencia esrá crispuesroa cumprir..,r, de todos los sectores de la población.
ha áemostradoque los costos i<>ramientoen el niíel áe
de ra ir_¡cr¡r "ida
medidas u ua"pá' ,on muvalrosa rargoplazo.N,,
fiü:Hlx ;ilH,
jn[?T¡.ffi
l.tiy.:o*."'o;J,ii,.,T;:i:
Asíto indican,roclaúa.;";r;;;.llnir¿, ;n'*n:*hil, REFERE,NCIAS BIBLIOGRAFICAS
r", .r-,..,1",#:;r", de fugari,
e. Amériá'rá'i""' to,.upitát","';ü."
;:i:]H'fi::?ón
a¿tá,ii"á"""i)):F7::;;y::;:t j'#::#¿:::,?1*t*"{i
poreue
jj:
n. Arrand,RitoySwedervanwijnbergen,Inflatiott,ExternalDebtandFinancialSector
tlefomt: A Quantitatwe Approact, to Consi.stent
Fiscal Policy with an Applicatiott to
1988' pp' 3-41'
necesariapara hacer furt de trabaio NBER,273l'
q": p.og.u_u zu".-"". u" "n,Documento
pedro
,,Ün
modelo trimestral de la economía me-xicana", E/
derenerpor su cuenta ü i"ná.io?i'iL."ru.
"l !.i',",'r" no puedt. Aspe, _vcarlos ru.qr",
con el sacrificio fiscal, un crecimienrosano:junrr, Trimestre Econóntico, 1985, ó49-682'
r" a.u"^"""]'rrar también l }r . u n o , M i c h a e l ySvl vi a Pi .",- .'u ,',..L a e sta b i l i za ci ó n d e l sr a e l .U n a r e se ñ a d e d <¡ s
ordenado de los .ulu.l* un ajustc pp' 17-ó7' México' Fondo cle
,"u* ;"il'los márgenes -"ai."i" años", en Bmno et al., Inllctciónv estabilización'
empresas,lo que es imposible operativos de las
,1, .r.r L.rr.nso negociado. Cultura Económica, I 988.
El gobierno del s/¡ocks and Accottttttotlutit¡tt'
losa]r"".'t., sectores -y Starilev Fischer, \'lte Inflationan- Processit Israel:
comunicarle,
r" o;::|f,::ffi::,i:*ff'con par¿l Dá.rl-..io de trabajo NBER, Serie 1483' 1986' pp' 3-48'
ros costos
ybened
ciosa"¡*a",,a.
;;Jffiil:ütrljiHl:3Jf Iluira, Ariel, "rur financial programs ancl conditionality", Joumal cl' De-relo¡trrtt'rtr
J:i
r,,i;{#"T originó : Economics, 12, 1 9 8 3 , l 1 2 : I 1 1 - 1 3 6 '
;i:ir-i:'ff:lt
resoir'erro.
ir:"::;,,*i;fti: e, cardoso, Eli:rna, "El
PP.
pian c.rzado. comentarios", en Bmno et al., Itrllttcitírt t
estabilización.Méxrco, Fondo de Cultura Económica'
1988' pp' 341 349
Sedebe
res r"T
rstir ratentJá;i : Jrffi ::: : : ::,H,::lT, Tella, "Estabilizar la int-lación o cvitnI Ie lript'r'-
ocultar algo importalte,, Canavese, Alfreilo, v Guido di
no ror., p".qr. es morarmente
incorrecto sino i n t l a c i ó n " , e n .Bn - r n o e ta l ',l n l l a ci ó n '- e sta b i l i z'a ci ó n 'M é xi co 'Fo n d t'tl e C tr l tu r :r
pturaly iemil.atica rocto,"r;;;;"t,, Económica, 1988,PP. 189-229'
ü,::T;L:::"Tciedad púbtica
9' ser iustos'ia O " p p t " . , W. y J . W i l h a m so n ,"C a p i ta l Fl i g h t:C o n ce p ts'M e a str t't'r r r ctr l sa n d l ssu e s"'
gente pr-redeno entender waslri'gt.., D c.: Fondo
los creta'es técnicrs qlle en stafl'studies lor the worli Econi,ttic otttltxtk.
se Monetario Internacional, 1987'

aa------
/\ llis I 1..l\44( t{ ( ) lr ( ( ) N( ) Ml( ( , \' ( ( ) N ( Il l ( | /\(
t( ) N :\( ) ( t,\l \l tr\ l t MA ( l { ()l ( ()N ()i \ 4 1 ( () \ ' ( ()N ( l l l { ' l A ( l ()N S ()( I A I

t lt ' s t ot ¡ l i ¿ tl l z l t' As í,tl l l l t\/c z q ttc scel c l cct¿runl l rr)l )l cnl i r, de subsidi<ls;
( r r t cl) a c l c to m ¿ u ' s e s c (i m o l l r¡rr.i rrrt.r:r,1,,,, 13f sr ti l rr,rl t / ; ri(t , r rr lt ' l: r slinunz¿r spí r blicascs la elim inación
c o rre g i rroantes quc s(,¿r (r(,¡r:rsi i rtr,r,rr,r. ( t l: r r l( l( ósLos se elim inan, los pr ecios de los bienes f inales
2'LtcalidadvelcompromisocrerossJrvidoresprLrico.sr,.r,i,,,,,r si frr' i l rl r,r¡¡ 'o, )
la indización de la economía' En
progratna de reformas. sin políticos t,\ti,.,.
¡i,,,,,,,,(r er.||l|ill'rtr, tt':tt livltttclc¡la presión hacia
y economist¿rs bic. ,,r, ai"ro Ia importancia de programarlos adecua-
dis pues to s a c o n tri b u i a a o .r s u s i d eas ¡rri,¡r,rr F=t.t,.l il( ilil\litl)cllts,
v su trab^j o a ra s()rrr(r¡,r, ,! "r gradualmente,
problemas muy complejos, y sin la rl<ilr¡rrtr,,.D t,l ticrnpo: lcls subsidioi d"b"tt desaparecer
voluntad y la unidad p&l.il álcr,'r. rr 1 con los objet ivos de in-
decisiones necesarias,nó huy p.og*ma ¡,1 , I l trt ,lt ': t scgt t t 'ar que sean com pat ibles
de r( . | , r,,. que ser r nint er r um pido par a evit ar el
pueda tener éxifo. Es indispensable l l ¡, trrrr,¡rt't o cl pl'oceso t lene
contar con-áa"-i^.iJn-"i.n,,,,,
pensonasdel m¿isltrrr, ¡,, , , i
que estén convencidas de la filosotía i 4, t tl r' r,, tl t 'l cqr r ilibr io f iscal.
de la esiabilir".i-, y d"r , ,,,, ,t ,, tipos de políticas
estructural en ras áreas de control presupuestal, Itr'l.r rntsttta manera, habrá casos en que ambos
comerclcl intt.r r,,, por ejemplo, la reducción de aranceles y la
int er nac i o n a l , p ri v a ti z a c i ó n , re g u l ai i o.r HlFrf,rtr.rr lrr nrisma dirección:
i nd.,rt.i " r,," g" rdacl s,,,,,1 de barreras no arancelarias no sólo eliminan las distorsiones
administración laboral, desan"ollJsocial ,.1t,,,1,,,,,.',i'.,
y política tributaria v fin¿ur, ,, , , eficiente de recursos, sino que también
3. Nohay estabilidadmacroeconómica sin" " I | ilil(h¡r.en a una asignación más
;;r ;;';;:;;:^ precios de los bienes comerciables y' por ende'
¿"tÁ fi,onzÁf,,iuti,o,.La ,,,.rr$rlr¡r:rraestabiliri lo.
experien
.t:T"'!,K:{::J:::i!,ll'"?i|Ái,,'
,', ,', global de reducción de la inflación'
convicción de que la ortodoxia fiscal es una condición necesari. ¡,o,,,,,I,:,,,tror el objetivo I-a celeridad
restaurar la estabilidad y er crecimiento ¡,.,, , I iri,¡*,,,, ,t,'¡iciencia dL un píog'oma económico es la negligencia'
económico; sin embargo, rrt.rr,,, crucial, ya que pasarán varios meses antes de
aprendido también que no es suf;ciente i I rrr {lr rc t.l gobierrro uctú"
en la q"e perriir,r., "i a dar algunos frutos' mientras que los
desequilibrios estmcturales. ,¡,,,:¡i,., del ajuste empiecen
-"ir¿"." "l"Jtos prolongados desgastan
Es muy importante resistir la tentación ,,,rt,,. r., producen á" irr-"áiuto' Procedimientos
de creer que un progr.:rrr.¡ de la población y obligan a las autoridades a
puede tener éxito con un ajuste
fiscal insuficiente yZoil_frra, ¡uu,,,, 1-,,,.olu paciencia
programa en su conjunto'
esté relacionado con políticas de ingreso arrrr,¡,,, i,,,,,', .',rt."siones que ponen en riesgo el
de controleí ¿;;;, y sarrrrr,, A,['trr:is, huy p.o..so, it. pot fuerza llevan tiernpo' Por ejemplo' Ia
Más temprano que tarde dicho p.ág.u*u
provocará un deterioro err r., no consiste sólo en anunciar que éstas se
cuentas externas y escasezgeneralizada ¡il rv.rtizació. á" tu, "*p..ru,
dé los productos, qr" detallada de la
mente forzarán.,na devaluacion, rit-eracrón r!'r,.tlcntran en venta: tü.r" q.r. hacerse una evaluación
"u".,t,,.,1 y seguir paso
la economía, con el enorme costo dela
de precios y reindizació, ,1, , .rrr¡xttiía, programar la estrátegia de venta, buscar clientes
pérdida de credibilidad en r,r Cuando hay tanto por
autoridades. ,, ¡,,,r., los'iroJedimientos establecidos en la ley'
algo extremadamente
El aiuste fiscal no sóro debe serprofundo Ir;rtt't y por aprender, el tiempo se convierte en
sino permanente. para t,s, r'¡¡lioso.
propósito es imperativo evitar ajuites aconte-
efecto cosmético sobre las estadísticas.
transitorios que sólo ejercen rr. (1 ('t),rten?,arpor el principio' El sentido común sugiere que los
d-e estabilizactó't
permanentes, como la desincorporación
Deben implantarse acciont... r irrricntos deben segui.Ln orden natural. Un programa
de empresas priuri.o, L.ficientt.s un déficit oper-acionnl
para que la población sepa que las t,,1,,.-qr" par-tir de ñ,ndum".rtos sólidos, tales corno
autoridad., ti..r".r r. polítit ., un adecuado tipo de cambio real y un nivel de resetvrts
de avanzar en el programa económico "ol..ruo¿ congruente c()rl
hasra d" l;;;j"riuo, "'"ttüUf",
alcanzados' En conclusión, un superáüt ..,,,, rntcrnacionalesy/o de transferencias netas del exterior
primario considerabie es un p., unaprimem lrrst',l:r
requisito que debe conseguirse antes ,,ir|."i"", sosteniúlesde crecimiento a largo plazo. En
de empezar la corrección de la incr consistir en t t't ()Ilt':
finanzas públicas debe
cia inflacionaria y ra selección de anclas ¡u,iÍti.u de corrección en las (lrr('
. nominares para la estabirizaciór¡ para eliminar los gastos exc_esivos
1. fui estab.ilización y el cambio esttuctural ¡.,".".¡osen diversos sectores "('
deben considerarse conto erement.,
esóntan de maner-a generalizada. Sólo después de habe¡ daclo t'l l)r rrI r, l
integrales de una sora e.strategict.Las políticas iil
a" a"-unáu-ág."guao las reducciones selectivas dc gaslo'
cambio estructural r . ¡r.ro, ," puede p.or.g.ri. con
enrorma.".*;;;,;':,':Hff;5il'."iii::ffi?tri:T"#ru;;:*ll Lomi smoo. . ', '"- . o. 'elpr ocesodepr ivat ización, quct lt 'llt 'ilI t ( l. l|. I
c< l npeque ñasem pr esas, . 'o'¿lopar at ener laopor t unidlt clt lt ': r ¡ 'r t 'lt l|r ll. l
necesario coordinarlas en la planeación, l)tlrt t;tl tr 't r lr l' '
aplicación del programa económico. Este
así como en las fases cr., ,r-tot"aude vendeilas, sino para romper con la inercia "
punto puede ser ilustrado co.
añOSde sObr eexpansión y Cr iSiS. Adem áS, Cont or nl. ': - l\ ; r lr / 'r( l |'r ol'r 'r r r rI
dos casos concretos. por ejemplo, una de rrr(r( rrr¡rrl rt rrr
lai mediáas indlspensables par:r
cteeStabilización,IOSaCtivoSde laSempresasp¿rr¿Icst:tlltlt's
('(, ,\ltr \ll t\lr \( lt( ) 1.( ( ) N( .) Nll(

l)r:rz Alt'j:r t r r lr ) ' ( ' ¿' r ( ) s , "( i( x ) ( r


() \ ( ()N(
l .l i l /\( l()N

r ] y . . [ : ir r lr r r t i ¿ rRr c ¡ - r r . c s s i , r r ,
\( ) ( tr l l
rf \ l l sl l N f,\( l i ( ) l ( ( ) N ( ) l \'l l (( ) \'( ( ) N ( l .l {'l A( l ( ') NS( ) ( l AI ol

.lottntul ol Dct,ektputent.l,.t.t¡nt¡tnit..s, i l t , r r , r , r ¡ r ; 'r t . ¡ i r r( | ¡ l


t9, ltZ,l9g.5, p¡;, I 2-1. i f t , , r r . r l , l l \{.r l l l t,so l l ,"l l o r vto M i ttr a g ca R cp r - csscd Eco n o n l v",Pr i tu '¿l t:¡ ttl :s.sttt's
--_".Southcrn Con i , , l t t t ,n t , t t t t , tr ttll i i tu tttL L ',l '1 5 : l 9 tl l , p p . l - 3 0 .
tn DevelopingCountries,
wr.inrr:¡¡,j,,
Ett¡ttt¡tricrrrrri:-^t|L?-r,]2-rlonplans,,,enCline,wiili,,.r-rr,,1,,". lfif f, r \ . li,¡tttl lllLttttt'itv arul Inllatirn IJncertainty:The Caseof Mexico, tesisinédita,
Institution, ,gglr.rrrrron W,..rhingt,,,tO.C,f t.r" llr r ,,,l ,,, 1989.
I r r . r r r ¡ r t r l,t r r to l r i g i c<t d e M ¿r ssa ch u se tts,
Brazitian t . r r r , , .
l i , f r r : r tr l <¡ "tl
. p r i m e r i n te n to d e l cr u za d o ", e n Bm n o e t a I., In l l a ci ó r t 1 t
"",n?U:i;lli::;;rT: rropicatptan,
mimeo,
rnsriruro
rcc,r,,i.,,
,,
$,,,f
*t , t l , t l t , t t t , r t t,M ú 'xi co ,Fo n d o d e C u l tu r a Eco n ó m i ca , 1 9 8 8 .
-;:#:t:i:;:;?*g-, ,,Financiat
Facrorsin E^cononric ,,, F,lql, | "Monet¿tt¡r'Analysis of Income Formation and Payments Problems",
Developmenr ,tn t, , , l\\ ttnt¡'nt().\ tjcctttivttsdel ew, 1957.
_yAJejano,;;Jii{Ji'*Ii!":;i;:tr;T:"';,i;:':;l;i:j!A!kgistici¡,,
l a r r , ¡ , , r , ( , " C u r l e n cySu b sti tu ti o n i n Ar g e n ti n a ,M e xi co a n d U r u g u a y"'D o cu '
modelfor Mexicocutdperu, fih utttt t'lt'(ilÍir)oSdel rut, 1985.
I;;;luto Tecnorógicode
-¡, Mario Henrique -i;.;., ¡ir¡tr'r'i'rn,Stabilizatiotl Massachuserrs, ,,,,,, fs¡¡¡,,'.,,, Alt'jandro, Inflaciórt !- estructura económica, mimeo., SecretarÍa de
support, Nueva _Simonsen, w,itlt Incc¡tne.st,, ,,
Et c*p;';"l;;1.",.,,o, ,nrr. ll¡r' rr'n(LrI Cr'éditoPúblico, 1990.
Eaton, J', "pubric{o1k:
Debt Guaraíte*."i larl,,r, l, "Aggregate Dynamics and Staggered Contracts", Journal ofPolitical
EconomicReview,1.3: 19g7, t.t*te capital Flight,,,Tltewor,
J;,,, I , ', r , , r r r t '.1 9 80 .
Fanelli,JoséMarÍa, y José OO.,rr.}r.
Luis n¡^.f¡"á;Conrrol de la . 'lrstimation and control of a Macroeconomic Model with Rational
en Bmnoer ;r w;;;;;; hiperinflación:El c¿rsr, ,L l
)smbitización.México, FÁndo I r¡rt t l;rli<>ns", Econonútica, 47-5, 1979,pp. 1267-1286.
;'.T*',',JÍ de cr¡i, ,, ,
" f srl,,r, l.:r¡rce,Structuralist Macro-economics. AppLicableModelsfortheThirdWorld,
Fischer'stanley,DynamicInconsistency, Nl,'r.r York: Libros Básicos, 1983.
Govetnntent,mimeo., Instituto cooperationand the Benevolent
Díser¡l,rt,, vel \!r jrrbcrgen, s., "Macro-economic Effects of changes in Bank Interest Rates:
f"."í;gi.. de Massachusetts,1979.
-y Seigniorageand the casef".;ñ;;;;;;r hlrrrrrlirtionResults for South Korea", Jottmal of Developntent Economics, 18,2-3'
and Econontic polic:v,Cambridge; y:::;1 ;;;;_I,il",,nr, rnft,tr,,,,
urr press,l9gg. l,,|r\ 541-554.
-í,uY,"Éi,!!Í"trl;H:t Mu';";;;o;i"Stab'itv", Camegie . "lnflation, Balance of Payments crisis, and Public Sector Deficits", en
Rochester
serit.,,, lf Elhanan, et al., Econontic Elf'ectsof the Govemment Budget, cambridge:
,,l¡rrrran,
tiÍH};tili?:' "rh; h'oleorMonetary poticv", rul I'r'css,1988.
Anterican
Economic
Revie,,5r I
Fry' Maxwelr' Monev Inte.rest
and Banking in_Econontic
Johns Hopkins Deveropntent,Baltimr,r,
,- Universityp...r, I é;;';
Helpman' i.''qzz_szs
Elhanan, p'¡,"."rorriür^,'iríí"rlrr,
mimeo., Insriruro Tecnológico Efficiency ancr Market structrt,
d"'M;;;;;serts, I 987.
Hernández, Silvia v Ar"j""d;.
R";.;r;:?*)"rror*o, y estabilización.un ntott,t,,
bayesianode infláción ir"rriot
poro""t"ilirí'¿" soritrarirad
mimeo., Secreraríade,Hacie¡áa¡, Econóntica en Métit ,,
C.jA"r. poulico, 1990.
"';Ii;i.".:? ::i::,f;81;b;;;í;;;t;;;;;';"rt",ion, mimeo ,rnstiruto
recnoróei,,,
\:f 9:;I::) ;t Yit"l:j;i? fr"r::'alrnenrsCrisis ",roumat orMoney,Cre,t
-y Lance Taylor, "The bo-ntractionary
IntemationalEconontics,s,¡, Effects of a Devalua tion,.,
_ rsiA, ;p' ioí_oru. Jountal ,,t
Lanla y R' scorogulu, Tt t"."rt
Rut"]Jñ.t". i" o*eroping
Monetary Fund ocassional papers, countries,,,Intematilr t,¡i
_ ú,'1óái.^
Lucas, Roberl, "Some Intern.ir""áieriá;;."^."
An erican Eco n ottti c Re]i e,,u j, outpur_InflarionTrade orf s,.
u, I n7j, oo.'\ r.u_r, o.
tXTjl *, Growth,Distribution ;;; ;;"" r, cambridge
il:?f : Ha¡var
d unive,.s
irr
t'#Jl?i;[,]!1i;!ríx?,i{,,f;ae.tatin
Econontic Devetoptrtent,washingron,
D(

b-----

You might also like