You are on page 1of 123

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CODIGO: FGL- 101

ÍNDICE

SESION 1 .........................................................................................................................................................................3
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL................................3
TEMA: LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE.......................................................................................................3
SESIÓN 2..........................................................................................................................................................................9
UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO
INSTITUCIONAL...........................................................................................................................................................9
TEMA: PARTICULARIDAD DE SANTO TOMÁS.....................................................................................................9
SESIÓN 3........................................................................................................................................................................15
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL..............................15
TEMA: VIDA Y OBRA DE SANTO TOMÁS............................................................................................................15
SESIÓN 4........................................................................................................................................................................21
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL..............................21
TEMA: INSPIRACIÓN EN SANTO TOMÁS.............................................................................................................21
SESIÓN 5........................................................................................................................................................................25
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL..............................25
TEMA: NUESTROS RECURSOS...............................................................................................................................25
Gestión, Información, postulación y entrega de los diversos beneficios estudiantiles estatales, como:.........................27
SESIÓN 6........................................................................................................................................................................28
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL..............................28
TEMA: DATOS ACADÉMICOS RELEVANTES PARA EL ALUMNO...................................................................28
SESIÓN 7........................................................................................................................................................................34
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL..............................34
TEMA: EL MODELO PEDAGÓGICO SYLLABUS PRE LECTIO...........................................................................34
TEMA: LA NOCIÓN DE APRENDIZAJE SEGÚN EL MODELO PEDAGÓGICO SYLLABUS ...........................37
SESIÓN 8........................................................................................................................................................................40
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA..........................................................40
Tema: “INTRODUCCIÓN AL TRABAJO INTELECTUAL”.....................................................................................40
SESIÓN 9........................................................................................................................................................................46
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA.....................................................................................46
Tema: “CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO”..............46
SESIÓN 10......................................................................................................................................................................52
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................52
Tema: “ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN”.............................................................................................................52
SESIÓN 11......................................................................................................................................................................55
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................55
TEMA: “MEMORIA”..................................................................................................................................................55
SESIÓN 12......................................................................................................................................................................60
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................60
TEMA: “TÉCNICAS DE ESTUDIO”..........................................................................................................................60
SESIÓN 13......................................................................................................................................................................64
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................64
TEMA: “SUBRAYADO Y ESQUEMAS”...................................................................................................................64
SESIÓN 14......................................................................................................................................................................69
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................69


TEMA: “RESÚMENES y ESTRATEGIAS DE LECTURA”.....................................................................................69
SESIÓN 15......................................................................................................................................................................75
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................75
TEMA: “VELOCIDAD LECTORA”...........................................................................................................................75
SESIÓN 16.....................................................................................................................................................................81
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................81
TEMA: “COMPRENSIÓN LECTORA”......................................................................................................................81
SESIÓN 17......................................................................................................................................................................89
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS...................................89
TEMA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO.............................................................................89
SESIÓN 18 ...............................................................................................................................................................94
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS...................................94
TEMA: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; PROGRAMA WORD........................................................................94
SESIÓN 19....................................................................................................................................................................101
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS.................................101
TEMA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS.......................................................................................................................101
....................................................................................................................................................................................102
ANEXO.........................................................................................................................................................................111

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESION 1
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Identificar el sistema educacional chileno y ubicarse en el sistema educacional correspondiente

II. TEMA : Instituciones Educación Superior (Fuente: Consejo de Educación Superior)1

Son instituciones de educación superior aquellas universidades, institutos profesionales y centros de formación
técnica que han obtenido el reconocimiento oficial del Estado y que actualmente se encuentran desarrollando
actividades docentes.

Instituciones reconocidas en funcionamiento

El reconocimiento oficial de una institución de educación superior es la autorización que le concede el Estado para
funcionar como tal y para otorgar títulos y grados académicos. Tal reconocimiento puede obtenerse mediante una ley
o por decreto supremo del Ministerio de Educación, tras cumplir un conjunto de requisitos definidos en la LOCE.

Las instituciones de educación superior pueden ser autónomas o estar sometidas desde sus inicios a un sistema de
supervisión externa.

Son autónomas aquellas instituciones que están facultadas para otorgar los títulos y grados que corresponda en
forma independiente, desarrollando sus funciones, en conformidad con lo establecido en sus estatutos, y comprende
la autonomía académica, económica y administrativa.

Tal autonomía puede lograrse mediante la ley, o tras concluir satisfactoriamente el periodo de supervisión que
corresponda. Las instituciones de educación superior nuevas deben someterse a un sistema de supervisión por un
periodo determinado de tiempo, desde su creación hasta su autonomía institucional o su cierre.

Instituciones cerradas

Las nuevas universidades e institutos profesionales pueden estar sujetos al sistema de examinación o al sistema
de acreditación (licenciamiento) del Consejo Superior de Educación. Mientras duren tales procesos, las instituciones
sometidas a ellos, no cuentan con autonomía institucional.

El régimen de examinación consiste en que una universidad o instituto profesional es supervisado por otra institución
de educación superior, en lo relativo a la aprobación de sus planes y programas de estudio y a la aplicación de
exámenes finales de las asignaturas y exámenes de grado de sus alumnos. [ver D.F.L. 1/1981, D.F.L. 5/1981, D.F.L.
24/1981, del MINEDUC]

Instituciones en Examinación
1
Tomado de
http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionEducacionSuperior/educacion_superior_instituciones.aspx
(25 febrero 2008)
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

El régimen de acreditación (licenciamiento) administrado por el Consejo Superior de Educación consiste en que
la nueva universidad o instituto profesional es evaluado por el Consejo, considerando aspectos docentes, didácticos
y técnico-pedagógicos, sus planes y programas de estudio, su plan general de desarrollo, sus recursos físicos y de
infraestructura, así como la disponibilidad de los recursos económicos y financieros necesarios para otorgar los
títulos profesionales y grados académicos de que se trate.

Instituciones en Acreditación
Los centros de formación técnica pueden estar sometidos al sistema de acreditación o de supervisión administrados
por el Ministerio de Educación. El régimen de supervisión de centros de formación técnica se aplica a los CFT
creados antes de 1990 y que no han optado por la acreditación. Están bajo la supervisión permanente del
cumplimiento de sus condiciones mínimas de funcionamiento, y nunca pueden llegar a ser autónomos.

El régimen de acreditación de CFT consiste en que el centro es supervisado integralmente por el Ministerio de
Educación, por un plazo de hasta 11 años, al término del cual el CFT obtiene su autonomía institucional o se cierra.

El sistema universitario chileno se caracteriza por su heterogeneidad. En él, coexisten universidades estatales
junto a privadas y se conjuga tanto el aporte del Estado como las fuerzas del mercado. Dentro de las Universidades
que existen en el país, pueden distinguirse:

• Universidades Tradicionales: Grupo de 25 Universidades que comúnmente se conocen como:


"Universidades Tradicionales" y Derivadas. Son las ocho más antiguas del país, además de las universidades
que se crearon desde 1981 a partir de sedes regionales de las universidades más antiguas.
• Universidades Privadas: Las Universidades Privadas están bajo la supervisión del Estado en cuanto a su
funcionamiento, con excepción de las que ya han alcanzado su autonomía plena, que las libera de su
supervisión del Estado.

Las universidades ofrecen carreras profesionales y técnicas. Las carreras profesionales duran cuatro años como
mínimo y conducen a un título profesional, mientras que las carreras técnicas normalmente duran dos años y
conducen a un título técnico. Un título profesional es un certificado que se otorga a quien haya completado el plan de
estudios de una carrera que lo habilita para el desempeño de una actividad profesional. Un título técnico en cambio,
capacita para el desempeño de una especialidad técnica o de apoyo profesional. Las menciones, que a veces
acompañan a un título profesional o técnico, son las especializaciones que puede tener una carrera. Sólo las
universidades pueden otorgar grados académicos de Bachiller, Licenciado, Magíster, Doctor.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SALIDAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD

PRE GRADO POST GRADO

TÍTULO
LICENCIATURAS MAESTRÍA
PROFESIONAL

CAPACITACIÓN
PERFECIONAMIEN DOCTORADO
TO

Títulos. Corresponde exclusivamente a las universidades otorgar títulos profesionales respecto de los cuales la ley
exige haber obtenido previamente el grado de licenciado en las carreras que impartan. (El título profesional de
abogado lo entrega la Corte Suprema de Justicia).

El título profesional es el que obtiene un egresado de un instituto profesional o de una universidad que ha aprobado
un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un
adecuado desempeño profesional

El grado de licenciado, universitario, es el que logra el alumno que ha aprobado un programa de estudios que
comprende todos los aspectos esenciales de un área de conocimiento o de una disciplina determinada.

El grado de magíster, universitario, lo obtiene el alumno que ha aprobado un programa de estudios de


profundización en una o más de las disciplinas del área específica de estudios. Para optar al grado de magíster se
requiere el grado de licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los
necesarios para obtener el grado de licenciado.

El grado de doctor es el máximo que puede otorgar una universidad. Se confiere al alumno que ha obtenido un
grado de licenciado o magíster en la respectiva disciplina, que ha aprobado un programa superior de estudios y de
investigación. Acredita capacidad y conocimientos para efectuar investigaciones originales.

Carreras exclusivamente universitarias. De acuerdo con lo dispuesto por la ley, las siguientes son carreras que
requieren la obtención del grado de licenciado, previo al título profesional correspondiente y sólo pueden ser
impartidas por las universidades:

• Abogado
• Bioquímico
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

• Ingeniero Agrónomo
• Ingeniero Comercial
• Médico Cirujano
• Periodista
• Químico Farmacéutico
• Profesor de Ed. Media, en las asignaturas científico - humanistas
• Educador de Párvulos
• Profesor de Ed. Básica
• Profesor de Ed. Diferencial
• Arquitecto
• Cirujano Dentista
• Ingeniero Civil
• Ingeniero Forestal
• Médico Veterinario
• Psicólogo

En el sistema de educación superior chileno las universidades coexisten con institutos profesionales y centros de
formación técnica. Los Institutos Profesionales están facultados para impartir carreras profesionales y técnicas, pero
no pueden ofrecer las carreras que son exclusivamente universitarias. Tampoco pueden impartir programas de
licenciatura, magíster o doctorado. Todos los Institutos Profesionales son privados, y están sometidos a supervisión
del Estado en cuanto a su funcionamiento, con la excepción de uno que ya alcanzó su autonomía plena. Los Centros
de Formación Técnica, a su vez, sólo pueden ofrecer carreras técnicas, que duran normalmente dos años y
conducen a un título técnico.

Las Universidades privadas están facultadas para impartir carreras profesionales y pueden impartir también
programas de licenciatura, magíster o doctorado.

Existen Universidades Estatales y Privadas. Todas están sometidas a supervisión del Estado en cuanto a su
funcionamiento. También pueden alcanzar plena autonomía y acreditación, al cumplir los requisitos que establece la
ley.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

UNIVERSIDADES

¿Qué es una Universidad?

Las UNIVERSIDADES son Instituciones de Educación Superior que otorgan títulos Profesionales a un egresado que
ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de 8 semestres – excluido el proceso de titulación -
que les confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel
profesional.

Con casi dos décadas de existencia, la Universidad Santo Tomás es una institución acreditada, que cuenta con 13
sedes entre Arica y Puerto Montt y aproximadamente 15 mil alumnos. A nivel internacional, forma parte de IC-USTA,
red de universidades presentes en los cinco continentes que permite el intercambio académico.

Inspirada en el realismo de Santo Tomás de Aquino, la Universidad Santo Tomás comenzó a funcionar en 1988.
Desde entonces logró su autonomía académica y administrativa (2003) por parte del Consejo Superior de Educación
y fue acreditada hasta diciembre del 2007 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).

Desde 1995, forma parte de IC-USTA, Consejo Internacional de Universidades Santo Tomás, red de la cual también
es fundadora y que está presente en los cinco continentes, por medio de la cual se realizan intercambios de
académicos y alumnos Santo Tomás.

Títulos. Los establecimientos de educación superior, reconocidos oficialmente, otorgarán títulos técnicos de nivel
superior, títulos profesionales y grados académicos, según corresponda.

.
CARACTERISTICAS DE UNA UNIVERSIDAD.
• Otorgan título profesional, reconocido por el ministerio de educación, válido para todos los efectos laborales.
• El titulo que otorgan es el de “Licenciado en, Profesional del área de”
• Requieren haber egresado de la enseñanza media.
• Contemplan procesos nacionales de preselección.
• Imparten carreras de una duración mínima de 5 años.

Cada Universidad Santo Tomás, en cada sede, tiene una oferta específica de carreras. El listado completo puede
verse en http://www.ust.cl/link.cgi/Carreras/

III.- Actividades:
1) Lee y extrae las ideas principales del siguiente texto:

Pedro Morandé. “El núcleo más íntimo de las diversidad es el diálogo entre las generaciones”.
Conferencia dictada en el II Congreso católicos y Vida Pública; UST, Santiago, Chile, junio 2007. Publicado en la
revista Educar. Tomado de http://www.educar.cl/htm2006/ (5 marzo 2008)

“La universidad es un conjunto de personas reunidas por el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y comunicarla
en todos los campos del conocimiento”, decía San Agustín. Y agrega más adelante “la universidad católica se dedica
por entero a la búsqueda de todos los aspectos de la verdad, en su relaciones esenciales con la verdad suprema que
es Dios, por lo cual ella sin temor alguno, trabaja en todos los campos del saber, consciente de ser precedida por el
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

logos, cuyo espíritu de inteligencia y de amor da la persona humana la capacidad de encontrar con su inteligencia la
realidad última que es su principio y su fin.” [… ]

Hoy en día los discursos acerca de la universidad parecieran centrarse más bien en sus funciones, lo que lleva a
describirla usualmente como una industria educacional y cultural, es decir, como un conjunto de procedimientos y
métodos para dar títulos y para certificar grados del saber. Tales procedimientos son ciertamente importantes, y
deben garantizar un cierto nivel de rigurosidad y calidad. Sin embargo, son las personal las únicas que pueden
encontrar sabiduría en el saber, y no reducirlo únicamente a información. Cuando el saber se reduce a información,
la motivación principal de la vida universitaria pasa a ser el prestigio personal o institucional, como se observa tan
frecuentemente en la actualidad. Pero el afán desordenado de prestigio lleva habitualmente a la búsqueda de una
verdad interesada, mezquina, que no se da a conocer sino hasta tanto se hayan obtenido derechos legales sobre
ella, o que se haya calculado su rentabilidad económica, política y social. […]

Hablamos de las verdades del espíritu, las que hacen que las personas se consagren a la vida universitaria y que
vean en ella no sólo una ocupación sino una vocación. Lo esencial de la universidad es el gozo de descubrir y de
comunicar el sentido de la verdad, la sabiduría del saber. Su fruto más visible es la conquista de una libertad muy
profunda, que se corresponde con una apertura original y creativa a la realidad en el conjunto de todos sus factores,
sin censurar ningún aspecto de ella.
De esta libertad nace la pasión por el diálogo cultural, por la educación de las personas, una particular sensibilidad
de aprecio a la dignidad de la vida humana, portadora de la trascendencia de la persona. Preservar esta íntima
correspondencia entre verdad y libertad, que es obra de la sabiduría, es también el mayor desafío cultural de nuestra
época, que pretendió sustituirla por utopías ideológicas, radicales y antihumanas primero, y por el pragmatismo y
relativismo después. [… ]

La íntima relación entre verdad y libertad no se expresa, sin embargo, únicamente en el pensamiento, sino en todos
los órdenes de la convivencia social misma, y no sólo en relación al presente, sino también en relación a su
sustentabilidad en el mediano y largo plazo. A este respecto, quisiera destacar que la universidad es por su propia
naturaleza una escuela de convivencia intergeneracional, que recicla la sabiduría de las generaciones precedentes,
adaptándola a las cambiantes circunstancias históricas y evolutivas y asumiendo con creatividad los nuevos
desafíos.

La solidaridad verdadera en la vida social se muestra precisamente cuando dialogan generaciones distintas,
sosteniéndose mutuamente en sus necesidades y en sus perspectivas de perfeccionamiento. [… ]

Sólo una sana solidaridad intergeneracional es capaz de reconciliar a las personas con su historia, con su sociedad y
ofrecer un futuro de esperanza”.

2) Escribe un resumen o síntesis de la historia de tu Institución. Puedes consultar la bibliografía existente en la


misma Institución.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 2
UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: PARTICULARIDAD DE SANTO TOMÁS

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

• Distinguir la finalidad educativa que caracteriza a la Corporación Santo Tomás con el fin de apreciar el
desarrollo que ésta ha obtenido a través del tiempo (Fuente: página web www.santotomas.cl )
• Identificar el organigrama de cargos y funciones más relevantes para el desarrollo de la vida estudiantil

II. TEMA: Historia, presente y finalidad de nuestra Corporación

Historia

Fundada en 1975, actualmente la Corporación Santo Tomás está formada por Universidad, Instituto Profesional,
Centro de Formación Técnica y Colegios con cerca de 40 mil titulados. Sus instituciones, presentes en 19 ciudades
del país, imparten más de 70 carreras a sus cerca de 50 mil alumnos.

Las instituciones Santo Tomás conforman un sistema de enseñanza articulado que permite la continuidad de
estudios para sus alumnos, capacitándolos para enfrentar los desafíos y metas que impone nuestra sociedad.

La Universidad Santo Tomás, presente en 13 ciudades del país con más de 15 mil alumnos, comenzó a funcionar a
fines de los años 80, logrando su autonomía académica y administrativa el 2003 por parte del Consejo Superior de
Educación. El 2005, tras un proceso al que la Universidad Santo Tomás se presentó voluntariamente, fue
reacreditada hasta diciembre del 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Desde 1995
esta institución forma parte del Consejo Internacional de Universidades Santo Tomás (IC-USTA), organismo que
reúne prestigiosas Casas Superiores de los cinco continentes.

Entre Arica y Punta Arenas se encuentran las 20 sedes del Instituto Profesional Santo Tomás, el cual es autónomo
desde el 2000 y acreditado, el 2005, por la CNAP hasta diciembre del 2011. Ubicado en la misma cantidad de
ciudades y con cerca de 14 mil alumnos, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás es autónomo y está
acreditado hasta diciembre del 2008, siendo el más grande del país.

Desde 1995 Santo Tomás integra a su sistema de educación los Colegios, actualmente con sede en La Serena,
Santiago (x2), Curicó, Talca, Los Ángeles, y Puerto Montt.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

CORPORACIÓN SANTO TOMÁS

Lema: LUX ET VERITAS


Luz y verdad a través del conocimiento

¿Por qué Santo Tomás?

La Corporación Santo Tomás es una institución que reconoce como patrono y modelo a Santo Tomás de Aquino,
quien le da su nombre así como a todas las instituciones que lo componen.

Lo hemos tomado como patrón haciéndonos eco de la declaración del Papa León XIII, quien, en el siglo XIX, lo llama
“Patrono de todas las Escuelas y Universidades del mundo”. Dada nuestra inspiración cristiana y dado que tenemos
mucho que aportar a nuestra sociedad, especialmente en la Educación, lo asumimos como patrón de forma especial.

Lo tomamos también como modelo porque en su vida y su quehacer personal se destacó como profesor y como
alumno. Fue un gran santo lleno de virtudes y un gran sabio, sí, pero a la vez muy aterrizado. Fue un profesor
ejemplar, que enseñó en varias y diversas universidades en Europa, asimismo como investigador publicó una gran
obra de absoluta vigencia actual.

Por ello que todas las instituciones del sistema Santo Tomás se inspiran en:

• Los principios del pensamiento de Tomás de Aquino


• Su gran ejemplo como alumno, profesor, investigador, conferencista.
• Su vida y obra, ejemplo de fe y compromiso cristiano

Los principios básicos del pensamiento de Santo Tomás de Aquino que orientan nuestra acción educativa son:
• Buscamos la verdad a través del conocimiento.
• Propiciamos la formación integral de la persona.
• Tenemos la convicción de que todo ser humano es perfectible.
• Creemos en la educación como motor del desarrollo humano.
• Creemos en el clima humano como factor fundamental del aprendizaje.
• Creemos que la educación debe ser permanente y continua.

LA CORPORACIÓN SANTO TOMÁS:

• Es una Corporación privada cuya finalidad única es educacional.


• Está inspirada en los principios filosóficos, éticos y pedagógicos de Santo Tomás de Aquino.
• Es de inspiración cristiana, pero no confesional.
• Tiene presencia en todo el territorio nacional.
• Está adscrita a la red internacional de instituciones educacionales Santo Tomás (IC-USTA)
• Está posicionada entre las tres más grandes del país, con más de 30 años de trayectoria.
• Todos sus centros de Educación Superior Autónomos y Acreditados.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Comunes a las instituciones Santo Tomás encontramos las siguientes formulaciones de la Misión- Visión que más
delante veremos especificada para el CFT.

VISIÓN

Institución de educación superior inspirada en el realismo y la universalidad del pensamiento de Santo Tomás de
Aquino, con cobertura a nivel nacional, comprometida con los egresados de la enseñanza media ofreciéndoles
programas de estudios para una formación técnica y profesional de calidad y de pertinencia regional.

MISIÓN

Formar personas con un nivel de preparación profesional y valórico que les permita desempeñarse con eficiencia,
creatividad y responsabilidad social, en la profesión escogida y a través de ello, contribuir al desarrollo regional y
nacional en los diferentes ámbitos de la producción y servicios.

SISTEMA EDUCACIONAL SANTO TOMAS ESTÁ CONFORMADO POR:

• UNIVERSIDAD
• INSTITUTO PROFESIONAL
• CENTRO DE FORMACION TÉCNICA
• COLEGIOS
• CAPACITACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO – MISIÓN VISIÓN UST


Desde esta inspiración la UST señala en su Proyecto Educativo (p. 2):
“El Proyecto Educativo de la Universidad Santo Tomás (UST) se sustenta en un conjunto de principios, valores y
propósitos que sintetizan su visión y misión. Son estas declaraciones institucionales las que inspiran el proceso de
enseñanza aprendizaje que compromete a alumnas, estudiantes y docentes, y que enmarcan toda actividad
académica y el desarrollo de la entidad.
La Visión de la UST declara que ésta es una “Comunidad universitaria inspirada en el realismo y la universalidad del
pensamiento de Santo Tomás de Aquino, que consecuentemente enfatiza la adquisición de virtudes morales e
intelectuales, con amplitud y apertura al mundo, para la formación de profesionales competentes y felices, que
contribuyan a la plena realización de una sociedad con genuino sentido de bien común”.
En coherencia con esta idea de universidad y de formación superior, la Misión de la Universidad Santo Tomás pone
énfasis en “Formar profesionales competentes, con un alto grado de compromiso con la sociedad, capaces de
contribuir a su desarrollo a través del aporte individual y colectivo de sus respectivas inteligencias y virtudes
morales”.
Para el logro de este fin superior, la UST gestiona sus inteligencias, capacidades y recursos en:
 procurar en todos sus ámbitos de acción el crecimiento moral e intelectual de las personas, especialmente de
quienes en ella trabajan o estudian: sus profesores, estudiantes y personal en general;

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

 favorecer una formación sustentada en la visión cristiana del mundo, iluminada por el realismo en su ejemplo de
vida y obra del patrono de la universidad, Santo Tomás de Aquino;
 desarrollar una comunidad universitaria acogedora, en un ambiente de estudio, confianza, respeto y armonía,
que estimule la creatividad y la innovación, con disciplina y amor por la verdad, con apertura y capacidad de
acoger y superar las diferencias, y en
 promover la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje y crecimiento personal”.

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO DE LA UST SANTO TOMÁS (de acuerdo a sede Santiago, adecuar a cada
institución)

PRO-
CAPELLAN RECTORIA
ÍA
ADMISIÓN
DIRECCION DIRECCION DE DIRECCIÓN DE
FINANZAS OPERACIONES DAE
ACADEMICA

DIRECTORES
DE ESCUELA

JEFES DE
CARRERA

BIBLIOTECA

DIRECCION DE
OTRAS ÁREAS

ÁREAS ACADÉMICAS DE LA UST


• Administración
• Arte
• Bachilleratos
• Ciencias Sociales
• Comunicación y Diseño
• Derecho
• Educación
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

• Medicina Veterinaria
• Recursos naturales
• Salud
• Área de Formación General

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Objetivo general de las asignaturas de Formación General: Desarrollo por Competencias

Cabe destacar que la Corporación Santo Tomás ha privilegiado y enfocado la formación académica de sus alumnos
hacia el desarrollo de las competencias tanto técnicas como personales y sociales que requiere el mercado
laboral, para potenciar los recursos que cada persona trae y asegurarle una educación de calidad y con toda vigencia
que le permita insertarse rápidamente en el mundo del trabajo.

Por ello nuestras mallas curriculares traen asignaturas como es el caso de “Introducción a la Educación Superior”, en
la cual se realiza un apresto o preparación base para todo el quehacer académico de nuestros alumnos, desde que
ingresan hasta que terminan su proceso de titulación. Algunas de estas asignaturas son:
• Introducción a la Educación Superior
• Desarrollo de Habilidades comunicativas
• Cultura y Valores
• Persona y Sentido
• Talleres de Desarrollo Personal
• Ética Profesional
• Electivos conducentes a Minor

III.- ACTIVIDADES:

a) Investiga la historia de nuestra Universidad Santo Tomás, consigue fotos de los distintos locales que ocupó y
confecciona una monografía sobre el tema, preséntalo en forma ordenada y limpia.

Bibliografía: Intranet, entrevistas a la Dirección de Personal, profesores antiguos, documentos de Biblioteca, etc…

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 3
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: VIDA Y OBRA DE SANTO TOMÁS

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

• Reconocer lo fundamental de la inspiración de la figura y pensamiento de Santo Tomás de Aquino en la


Institución Santo Tomás

II. TEMA: Vida y obra de Santo Tomás

• ¿Qué querían destacar quienes escogieron el nombre de “Santo Tomás”?


• ¿Cuál es la importancia de Tomás de Aquino? ¿Cómo fue su vida? ¿Cuáles son los principios tomistas?
• De partida, no está de más recordar que el que dijo: “Ver para Creer” no fue este Santo Tomás, sino el
Apóstol, uno de los doce seguidores de Jesús.
• Veamos que fue lo que sí dijo Santo Tomás de Aquino y qué se ha dicho sobre él.

A) Biografía: EL SANTO UNIVERSAL (Fuente: Mauricio Echeverría Gálvez. Centro de Estudios Tomistas)

Tomás de Aquino nació en el Castillo de Roccasecca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225. Fue el último hijo varón de
una familia de doce hermanos. Era alto, grueso, bien proporcionado, frente despejada y tenía una gran amabilidad en
el trato hacia los demás.

Muy próximo al lugar donde nació, se encontraba el monasterio benedictino Monte Casino. Allí lo llevaron sus
padres, los condes de Aquino, para iniciar su educación. Los monjes le enseñaron a meditar en silencio y a leer las
Escrituras. Desde pequeño perseguía a sus maestros con la que sería la gran y única pregunta de su vida: ¿Qué es
Dios?

De Roccaseca a Alemania

Tomás de Aquino prosiguió su educación por cinco años en la Universidad de Nápoles y a los 18 años conoció a los
padres Dominicos, deseando de inmediato ingresar a esa orden religiosa. Sin embargo, enfrentó la oposición de su
familia, los que lo encerraron en una prisión del Castillo de San Giovanni por cerca de dos años. No obstante, no
lograron despojarlo del hábito dominico y aprovechó su encierro para estudiar la Biblia, profundizar un tratado de
Teología y escribir sobre lógica. Una vez que su familia se dio cuenta que era inútil cualquier intento por hacer
desistir de su elección, lo dejaron ir y viajó a París a completar su formación religiosa.

Por su figura robusta y su característico silencio, sus compañeros no dimensionaron la inteligencia de Tomás y lo
apodaron “el buey mudo”. Un día, un compañero leyó sus escritos y se los enseñó a su maestro Alberto Magno,
quien les dijo a los estudiantes: “Ustedes lo llaman el buey mudo, pero este buey llenará un día con sus mugidos el
mundo entero”. San Alberto, el más sabio padre Dominico de ese tiempo, se llevó a Tomás a Colonia, Alemania,
donde éste fue ordenado sacerdote.

Su Legado

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

En 1260 se trasladó a Italia y el Papa Urbano IV lo convirtió en su teólogo personal. Durante esa época comenzó su
mayor producción intelectual: “La Suma Teológica”, considerada el trabajo más completo y profundo que se haya
redactado en la Iglesia Católica. De hecho, en el Concilio de Trento, los tres libros de consulta eran la Sagrada Biblia,
los Decretos de los Papas y la Suma Teológica de Santo Tomás. Fray Reginaldo, amigo y confesor del santo,
señalaba que la admirable ciencia de Tomás de Aquino provenía más de sus oraciones que de su ingenio: “Este
hombre de Dios rezaba mucho y con gran fervor para que Dios le iluminara y le hiciera conocer las verdades que
debía explicar al pueblo”.

Además de la inteligencia y sabiduría, una de las principales características de Santo Tomás era su humildad, pues
seguía al pie de la letra la frase de San Pablo “consideren superiores a los demás”. Por eso, siempre señalaba que
los otros eran mejores que él, exponía sus ideas con serenidad, no se dejaba llevar por el enojo y nunca se le
escuchó decir algo que ofendiera a otra persona.

Entre 1269 y 1272 enseñó en París y regresó luego a Nápoles. A comienzos de 1274, el Sumo Pontífice lo envió al
Concilio de Lyón. Sin embargo, tras una experiencia mística, cayó enfermo y fue llevado al Monasterio de
Fossanova, donde recibió por última vez la Sagrada Comunión. Al recibirla, expresó: “Ahora te recibo a Ti, mi Jesús,
que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí, manifiestan mi fe
en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente”.

El Reconocimiento a su Obra

Santo Tomás falleció el 7 de marzo de 1274, a la edad de 49 años. Cincuenta años después, fue canonizado y en
1567 declarado Doctor de la Iglesia. Asimismo, el Papa León XIII lo catalogó como “el más docto de los Santos y el
más Santo de los Doctores”, y, en 1879, en la Encíclica Aeternis Patris, se propuso la restauración de la filosofía y la
teología católica sobre la base de la doctrina de Santo Tomás.

En 1880 es declarado patrono de las universidades y escuelas católicas. En la Constitución Apostólica Sapientia
Christiana de 1979 se recomendó el estudio de la doctrina de Santo Tomás en todas las facultades de teología del
mundo y en 1998, la Carta Encíclica Fides et Ratio del Papa Juan Pablo II dedicó gran parte del texto a Santo
Tomás.

B) Principios Tomistas que inspiran nuestra labor y le otorgan una identidad consistente:

La Corporación Santo Tomás, como ya vimos, funda su Misión Institucional en el ejemplo y en el pensamiento del
santo de Aquino. Pero, cuando se habla de “tomismo” hay que hacer una distinción: en sentido estricto, el tomismo
es una corriente filosófica y teológica de estudiosos del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, en
las instituciones del sistema Santo Tomás lo que interesa es que inspiremos nuestras acciones en los principios del
tomismo.

1) REALISMO: Respeto al ser y al valor objetivo de la realidad, tanto en el conocimiento como en la acción.

No tanto en el sentido de ser aterrizados y pragmáticos (también es bueno tener ideales), sino en un sentido más
profundo: tener la realidad como punto de referencia y de medida.
Tanto en el conocer: estudiar, investigar, descubrir la realidad; como en el actuar: con respeto al valor objetivo de las
cosas, al “orden natural”, al bien al mal en sí mismos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

2) UNIVERSALIDAD: Apertura a todo lo bueno, venga de donde venga, para discernir y rescatar todo lo
valioso, e integrarlo en una visión amplia y profunda.

En palabras de Santo Tomás: “No importa quién lo dice, sino qué dice de bueno”. Lo cual implica superar todo tipo de
prejuicios.
Pero no se trata de promover un consenso fácil: aceptar cualquier cosa, para dejar a todos contentos. Sino de tener
criterios claros para encontrar la verdad donde sea que esté.
Para ello se requiere tener una visión coherente y amplia de las cosas. No ser cerrados y rígidos. Con principios
claros y firmes, se pueden incorporar siempre nuevos puntos de vista.
Por eso el tomismo no consiste en repetir lo que dijo Santo Tomás, sino en imitar su actitud abierta e integradora.

3) AMOR A LA VERDAD: Búsqueda desinteresada del saber, motivada por el gozo de contemplar la belleza y
el misterio de la realidad. Preocupación por el desarrollo intelectual

A todos nos gusta enterarnos de las últimas novedades. Lo importante es orientar esa curiosidad natural, enseña
Santo Tomás, hacia las verdades que valgan la pena.
Disfrutar de la naturaleza, de las pequeñas cosas hermosas de cada día, de las grandes obras de arte, de los
descubrimientos de la ciencia. No perder la capacidad de asombro y de admiración. Santo Tomás nunca fue un
intelectual aburrido. No olvidemos que él también compuso obras de poesía y música.
Independiente de nuestro oficio, debemos mantener siempre el interés por aprender más, por conocer nuevas
realidades y temas.

4) FE Y RAZÓN: Armonía entre las fuentes racionales y religiosas de conocimiento; con respeto a los
métodos propios de cada disciplina y a las opciones de fe personales.

“Santo Tomás es un auténtico modelo para cuantos buscan la verdad. En su reflexión la exigencia de la razón y la
fuerza de la fe han encontrado la síntesis más alta que el pensamiento haya alcanzado jamás, ya que supo defender
la radical novedad aportada por la Revelación sin menospreciar nunca el camino propio de la razón”. Juan Pablo II,
Encíclica Fides et Ratio (Fe y Razón) N°78.
En su época Santo Tomás defendió que la fe y la razón son dos caminos para llegar a la única Verdad. Santo Tomás
nos enseña a no confundir ni mezclar los diversos caminos del conocimiento, sino a armonizarlos.
Pero la fe supone una opción personal, que no se puede imponer.

5) VIRTUDES MORALES: Formación humana integral, para disponer el alma hacia la recta consecución del
bien. Entre otras: fortaleza, responsabilidad, buen trato.

“Para la vida cotidiana son más importantes las virtudes morales que las intelectuales”, dice nuestro Patrono. El valor
de un hombre se juega en el buen uso de su libertad y en el manejo de sus pasiones. La formación integral exige el
desarrollo afectivo, social y moral, además del intelectual.
Las virtudes son las fuerzas morales, la capacidad de hacer bien el bien. No basta con las buenas intenciones, ni con
los valores. Hay que formar en virtudes, en la práctica, con motivaciones y un ambiente adecuado.
¿Cuáles virtudes? Santo Tomás recoge la formulación clásica de cuatro virtudes cardinales o principales: prudencia,
justicia, fortaleza y templanza. Junto a ellas, estudia muchísimas otras. En la tradición de nuestra Corporación, se
suele destacar la reciedumbre para “pensar positivo” y superar las dificultades; la responsabilidad para cumplir con el
bien prometido (a los alumnos, colegas, profesores, familiares...); y el buen trato con todos, pues “la amabilidad no es
hipocresía” (Santo Tomás), ya que toda persona merece ser tratada con respeto por su dignidad esencial.

6) BIEN COMÚN: Integración de los miembros de la comunidad, en pos de la vida buena y feliz de todos y
cada uno de ellos; poniendo al servicio de los demás las cualidades personales y profesionales.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

En una sociedad cada vez más individualista, debemos recordar la necesidad que tenemos de preocuparnos de los
demás, para vivir todos juntos mejor. Como recordaba Tomás de Aquino: “más vale ser pobre en un país rico, que
rico en un país pobre”. Más vale ser cola de león que cabeza de ratón.
Para ello, hay que cuidar y promover las buenas relaciones, “la concordia, que -según Santo Tomás- es la unión de
las voluntades y no de las opiniones”.
El bien común no es la suma del bienestar material, sino la felicidad construida y compartida entre todos.
Las propias cualidades y la formación recibida son dones recibidos, para darlos también a otros. Es importante
transmitir a los alumnos -con el ejemplo- el espíritu de generosidad y solidaridad.

III.- ACTIVIDAD: A continuación encontrarás un texto sobre Santo Tomás, confecciona un Ítem de 25 preguntas de
alternativas múltiples de comprensión lectora que contengan el contenido del texto que aparece en la página web:

http://campus.fortunecity.com/assembley/195/santotomas.html

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SANTO TOMÁS

Quién pudiera apropiarse las palabras del conocido teólogo dominico, el Padre Ives Marie Congar, ante la pregunta
que le formulara un periodista sobre qué le ha aportado Santo Tomás a su espíritu, y poder responder: “Amo, en
primer lugar, su rigor y claridad en las ideas. Santo Tomás ha puesto claridad en mi espíritu. Me encanta la manera
como él aborda las cuestiones. Busca siempre percibir en todas las cosas, el principio y la conclusión, la causa y el
efecto. La verdad es en él arquitectura, como lo es un árbol con su tronco, con grandes y pequeñas ramas... Debo a
Santo Tomás una estructura de espíritu por lo que le estoy infinitamente agradecido”

En segundo lugar, como fraile predicador, como dominico que era, tenía un verdadero culto y pasión por la verdad.
La voluntad de ser servidor de la verdad animó por completo la vida de Tomás de Aquino. Consagró toda su vida a la
búsqueda de la verdad y se desposó con ella (“Veritas domina mea”). El amaba la verdad como se tiene amor por
una persona. Pero no era esa verdad fría y abstracta, sino la verdad encarnada en lo real, con su carácter histórico,
en su estado concreto de devenir en el tiempo. Pero sobre toda la verdad absoluta que es Dios, ese misterio
insondable que se dio a conocer sobre todo a través de Jesucristo La verdad que se hace y se verifica, que no se
deja encontrar fácilmente, sino que incita a buscarla, y cuyo resultado produce ese gozo de la verdad (“gaudium de
veritate”) y anhelos de seguir buscando más y darla a conocer a los demás. “Veo claramente para mi, como tarea
principal de mi vida, que me debo a Dios de tal modo que toda palabra o sentimiento que salga de mí debe
expresarlo a El” escribió en la Suma Contra Gentiles, apropiándose unas palabras de San Hilario.

Otra característica que explica esa atracción que ejerce el maestro y que llegará a ser uno de los rasgos más
sobresalientes de su pensamiento: la búsqueda del aspecto formal en cada una de las cuestiones que trata. El
Cardenal Cayetano, hablando del rigor carácter intelectual de Santo Tomás, decía en términos muy expresivos:
“Semper formalissime loquitur”, esto es, “siempre habla de manera precisa y clara”. Hablar de una cuestión
formalmente es hablar de ella bajo un aspecto preciso. Nuestro conocimiento siempre es en perspectiva, y las cosas
y las ideas siempre las abordamos desde nuestro ángulo de visión muy particular. Esto debería a conducirnos a
relativizar nuestros puntos de vista, a respetar y tener en cuenta la opinión y la verdad de los demás. “Non veritas
mea, sed veritas”. La mayoría de discusiones dan vueltas y revueltas para llegar casi siempre a un callejón sin salida.
Y esto porque muchas personas al abordar un tema, no siempre lo tratan bajo el mismo aspecto. Leyendo las obras
del Doctor Angélico, uno se da cuenta de que su raciocinio siempre es riguroso. Nada de afirmaciones gratuitas, es
decir, sin dar razones y sin una argumentación seria. En su manera de discurrir todo aparece bien articulado, bien
ensamblado y construido, como las catedrales góticas de su época.

Se podría añadir una característica más a su condición de pensador: es ese sentido de apertura a los demás y al
diálogo, de respeto a las ideas ajenas. Porque Santo Tomás, con esa fuerza increíble de dialéctico que poseía, pasó
toda su vida buscando la verdad, acerca de Dios, del Hombre y su historia, y del mismo cosmos. Para ello escudriño
nuevos textos, pidió que le hicieran nuevas traducciones de los griegos o de lo árabes, no escatimó esfuerzos en
discutir con toda la gente de su época: judíos, musulmanes, averroistas, agustinianos, herejes, con todos los que no
pensaban como él, de fuera y de dentro de la Iglesia. Era excesivamente respetuoso con la razón humana y sus
exigencias de claridad, profundidad y verdad.

Tomás es sinónimo de apertura a lo real, la voluntad de ver las cosas como son y de acoger cualquier migaja de
verdad en cualquier persona o ideología que se manifieste, convencido como estaba que la verdad no puede ser
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

contraria a sí misma y que toda verdad parcial tiene que encontrar su lugar en una visión integral. Siempre “jugó
limpio” con la inteligencia, sin caer nunca en una intransigencia a toda costa o en una ideología barata, reconociendo
al mismo tiempo los limites que puede tener la razón humana.

Este ha sido siempre el método de los grandes espíritus que, movidos por un incondicional culto a la verdad, han
buscado por todas partes, incluso en sus más declarados adversarios, la intención de verdad, en la que podían estar
de acuerdo. La razón depende, a menudo, de una conceptualización defectuosa, de un mal uso de categorías
conceptuales, de una excesiva precipitación en el juicio, de un aferrarse a un punto de vista parcial, que muchas
veces conduce a que el otro se desvíe de su propia intención de verdad. El error de las personas y de los sistemas
está generalmente menos en lo que afirman que en lo que descuidan. El error se reduce casi siempre a no afirmar
sino un aspecto de lo real, sin ver que hay además otros aspectos también importantes.

Tomás de Aquino sobresalió en este método, puesto que durante toda su vida practicó el diálogo con los grandes
pensadores que sostenían posiciones muy distintas a las suyas, incluso situados muy lejos de la frontera de la
ortodoxia: los filósofos paganos de la Antigüedad, los pensadores árabes o judíos, etc. Siempre los trató con respeto
y, frecuentemente, para descubrir la intención de verdad de su pensamiento en las tesis que examina, se esfuerza
por encontrar las razones por las que han dicho tal cosa o tal otra. Tenía, pues, un enorme respeto por la opinión de
cualquier persona, aún de su adversario.

En cuanto a las diversas teorías que podía suscitar cualquier problema, decía que no se debía prestar atención a las
personas (Quién lo dice) sino a las verdades (Qué es lo que dice). Refuta a su adversario como quien instruye a un
discípulo, con compresión y caridad. En las discusiones en vez de derrotarlo demostrándolo lo equivocado que
estaba, se esforzaba por reconocer lo poquito de verdad que en el oponente había. Y si este sostenía algo
completamente absurdo, procuraba encontrar en lo que decía alguna migaja de verdad que diera pie para seguir
dilucidando la verdad. A él se le pueden aplicar las palabras de Lacordaire: “No pretendo convencer a mi adversario
del error sino llegar con él a una verdad más alta”. En sus disputas aplicaba aquel viejo aforismo, que es como una
regla de oro: “Nunca afirmes, nunca niegues, siempre distingue”.

Dos anécdotas de su vida nos pueden servir para descubrir a este propósito del gran aprecio que tenía santo Tomás
por la razón en su uso teológico. El primer episodio es el de una sesión pública de controversia en París en 1271.
Alguien defendía una fe pura, exenta de argumentación y únicamente basada en las autoridades. Tomás se levanta
para responder: “Sí, de esa manera nos quedaremos con la verdad, pero en una cabeza vacía” (Quod. IV, art. 18). El
segundo episodio ocurrió también en una sesión pública. Un colega suyo, San Buenaventura, denunció el recurso
que hacían sus contemporáneos de la razón filosófica a favor de la teología. Decía: “Es como mezclar el agua de la
razón con el vino puro de la Palabra de Dios”. Santo Tomás sintiéndose aludido, recordó el milagro de Caná y le
respondió: “Un momento, eso no es mezclar agua con vino sino transformar el agua en vino”

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 4
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: INSPIRACIÓN EN SANTO TOMÁS

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

• Identificar las nociones básicas del pensamiento de Santo Tomás que inspiran la labor educativa de la
Corporación Santo Tomás.
• Reconocer la importancia de conocer, comprender e interpretar lo que es la persona humana, y la dignidad
como esencial a su explicación.

II. TEMA: El Concepto de Persona en Santo Tomás de Aquino

En su deseo de conocer toda la realidad desde lo más profundo de su ser, Santo Tomás estudió detenidamente todo
dando especial énfasis a lo humano y lo divino. En toda la naturaleza –en cada uno de los seres, vivos e inertes-
descubrió una orientación o finalidad propia que marcaba o guiaba su propia existencia hacia su perfección. En los
seres vivos no conscientes las propias fuerzas de la naturaleza les guían interna y necesariamente a conseguir su
propio fin o meta. Esto le sucede, por ejemplo, a una semilla plantada en la tierra: si se dan las debidas condiciones,
ésta crece, se desarrolla y llega a convertirse en la planta que estaba “en potencia” en la semilla. También sucede lo
mismo con los animales: siguen su instinto y se desarrollan como lo que son.

En cambio, el ser humano, aunque tiende también a su propia y peculiar finalidad que lleva inscrita en su misma
naturaleza, sin embargo no siempre la consigue, porque, debido a su capacidad de conocer racionalmente y de
elegir entre diversas opciones puede elegir no desarrollarse conforme a aquello para lo que ha sido hecho. El fin
último del hombre es ser feliz, reconoce Santo Tomás con los clásicos, pero ¿en qué consiste su felicidad? Hay
muchas opiniones al respecto. Sin embargo, nuestro propio ser de personas humanas orienta esa búsqueda y fija
ciertos mínimos, que están en relación con el desarrollo de aquello que es y con la posesión de un bien que pueda
saciar totalmente el deseo de felicidad del corazón humano. Esto le permite afirmar que sólo será verdadera, y no
aparentemente feliz la vida humana que lleva a su máximo desarrollo todo lo que es y posee, y lo hace siguiendo lo
que conoce racionalmente que es bueno a la luz de la verdad profunda de él mismo y de la realidad -que no siempre
coincide con lo que le parece más fácil o atractivo. Por eso tiene en sus manos la posibilidad de ser realmente
persona o de renunciar a ello.

Veamos a continuación algunas nociones básicas sobre la persona y sobre cómo debe ella vivir para conseguir su fin
específico (en un curso posterior - Persona y Sentido- se verán más en detalle este y otros temas desde la
perspectiva filosófica de Tomás de Aquino).

A) Persona y Dignidad2

La palabra castellana "persona" viene del adjetivo latino "personus", que significa "resonante"; "personare" equivale a
"sonar fuerte", hacerse oír, lo cual parece relacionar esta palabra con la griega "prósopon", que significaba "cara" y
también "máscara" (trágica o cómica) que se ponían los actores de teatro, y -a la vez que les disfrazaba del
personaje que representaban-, les servía de amplificador de la voz. La concavidad de la máscara reforzaba la voz,

2
Extracto: OROZCO-DELCLÓS, Antonio; On-line, ARVO.NET COMUNICACIÓN, 2000. Los corchetes [] son
míos.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

ocultaba al actor y por medio de la máscara el actor también "re-presentaba" un personaje. Para los griegos, pues,
"prósopon" no tenía el sentido que nosotros le damos a la palabra "persona", sino que quería decir "cara" o "rostro".

Pues bien, aunque los orígenes de la palabra "persona" no se refieren a lo que hoy entendemos por tal, es cierto que
siempre ha sugerido alguna realidad por alguna razón excelente o superior. En latín, la voz "personare" indica un
sonido que posee la fuerza necesaria para sobresalir. No es de maravillar que la palabra "persona" acabe por
significar de modo eficaz lo más sobresaliente que hay en el universo: el ser inteligente, con entendimiento racional.
De otra parte, la palabra "dignidad" significa también, fundamental y primariamente, "preeminencia", "excelencia"
(excellere, destacar). Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en razón del valor que le es propio.
De aquí que, en rigor, hablar de "dignidad de la persona" resultaría casi una redundancia intencionada, para resaltar
o subrayar la altura del rango que ocupa este tipo de seres en el orden del universo. "Digno" es aquello que debe ser
tratado con "respeto", es decir, "con miramiento" (respectus), con veneración.

La noción de persona en la filosofía cristiana es incomparablemente más elevada que la griega de los clásicos. Los
cristianos se sirvieron del término griego hypóstasis, que se traduce por "subsistencia" o "propiedad". […] Por
"persona" se entiende en la filosofía medieval una hypóstasis o suppositum, que como tal no se distingue de las
demás sustancias, pero cuya naturaleza es racional. […]. Lo que hace que la persona sea un ser superior no es el
hecho de ser substancia, sujeto subsistente (en sí y no en otro), sino la racionalidad. La persona es una sustancia
individual de naturaleza racional. La racionalidad se entiende como una cualificación de la sustancia que la eleva por
encima de todas las demás y le presta una excelencia que merece un "miramiento" particular.

El cristianismo no sólo fue el ámbito en donde el estudio de la persona como tal adelantó extraordinariamente, sino
que ha sido donde se descubrió en profundidad su valor excelente, su dignidad incomparable. Cuando se ve irrumpir
la racionalidad en la naturaleza, se descubre un ser de tal categoría, que puede constituir un punto de partida para
conocer mejor el Ser de Dios. Dios se revela como Ser personal: tres Personas en una sola naturaleza, es el misterio
supremo y frontal del cristianismo.

[Por todo lo anterior] es obvia la urgencia de hacer todo lo posible por frenar esa ola […] de desprecio práctico de la
dignidad de la persona. Y uno de los medios más eficaces - aunque no sea suficiente - es el que señalaba [el filósofo]
Schelling en su juventud: "... el hombre se engrandece en la medida en que se conoce a sí mismo y su propia fuerza.
Proveed al hombre de la consciencia de lo que efectivamente es y aprenderá de una vez lo que ha de ser; respetadlo
teóricamente, y el respeto práctico será una consecuencia inmediata (...) El hombre ha de ser bueno teóricamente
para llegar a serlo también en la práctica".

El hombre, por el hecho de ser persona posee una verdadera e insondable excelencia. Y la excelencia o dignidad la
tiene con independencia de que sea o no consciente de ella, y del juicio que se haya formado sobre el asunto,
porque no es el juicio del hombre lo que hace la realidad, sino la realidad la que fecunda el pensamiento y presta
veracidad a sus juicios. Pero, paradójicamente, el hombre se conduce a sí mismo no tanto por lo que es como por la
idea que se ha formado de sí. Se olvida que debe hacerse a sí mismo a partir de y desde lo que ya es: persona, ser
racional que tiende a la plenitud en todas sus dimensiones.

El hombre actual -a pesar de las expresas y reiteradas proclamaciones de su propia dignidad- suele tener un
concepto muy bajo de sí mismo, y, en consecuencia, se comporta a menudo con inaudita vileza. Pero también es
cierto que el hundimiento clamoroso de un ser determinado constituye una prueba irrefutable de su nobleza posible,
tanto mayor cuanto más grande ha sido su caída. "No ofende quien quiere, sino quien puede". Una piedra no es
"ciega", por lo mismo que excluye en su naturaleza la facultad de ver. Si el hombre desciende a abismos de vileza
es, justamente, por su nobleza original.

La consideración de la verdad de la naturaleza humana es sin duda uno de los medios más eficaces para ayudar al
hombre a volver a ser aquello para lo que “ha sido” creado.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

B) La Virtud en Santo Tomás3: el medio necesario de plenitud personal.

La cuestión de la virtud es primordial en el pensamiento de Santo Tomás, y es tan importante porque el santo filósofo
va más allá del tratamiento de los valores, puesto que se detiene en la encarnación de los mismos a través de la
virtud, mediante el esforzado trabajo de cada persona.

Aclaremos, primeramente, que el valor es un fin bueno puesto por la inteligencia, es el anhelo que cada uno tiene de
fines buenos, en todo orden, y que orientan nuestra acción y existencia en general. Sin embargo, la virtud no será un
fin teórico y abstracto, sino una acción concreta y determinada que implica la aplicación, integral y existencial, de ese
valor pero en la práctica, en la acción humana específica. En sentido amplio todos tenemos buenos e importantes
valores, pero muy pocos pueden cumplirlos y llevarlos a la práctica, a la acción, o bien hacer “carne”, a través de la
virtud, esos valores deseados como buenos.

Santo Tomás es un claro ejemplo de que no sólo fue un intelectual eximio y relevante en la historia occidental, sino
su autoridad pasa por haber podido aplicar y encarnar en su vida y acción concreta, mediante la virtud natural y la
Gracia sobrenatural, esos valores que todos deseamos en abstracto como buenos.
La virtud o fuerza del interior, entonces, será para Santo Tomás un habitus; un nuevo modo de “haberse”, de
autoposeerse. Implica un cambio radical y profundo en la persona. La virtud es una actitud; una disposición firme y
estable en las potencias operativas (o facultades). Por ello, Santo Tomás habla de la virtud –y con mayor razón del
“estado de virtud”- como de una “segunda naturaleza”: una nueva manera de ser como persona; distinta y casi tan
esencial como la primera naturaleza (aquel conjunto de disposiciones con las que nacemos).

En orden a lo anterior, la ciencia no se comprende como un conjunto de ideas o conocimientos encerrados en los
libros, o bien como una entelequia autosubsistente. La ciencia es una virtud, un habito: una disposición firme de la
inteligencia de una persona concreta, que “le confiere aptitud para la buena operación (intelectual), es decir, para
considerar lo verdadero”.

El compromiso que tiene, en este contexto, la Corporación Santo Tomás, será la de educar hacia este estado de
virtud, será ayudar al otro a “revestirse del hombre nuevo”; a convertirse, desde el fondo de su alma, hacia la Verdad
y el Bien.

“La virtud moral es la que hace buena la obra y al que la posee”, nos recuerda el Aquinate. En la formación moral
está en juego el valor de la persona en cuanto tal, de sus acciones y de su vida.

Las virtudes morales perfeccionan al hombre en cuanto a la autorregulación de sus tendencias hacia los diversos
bienes que le resultan convenientes. Educar a la persona consistirá en ayudarlo a tender de un modo armónico y
estable, con facilidad y agrado, hacia los bienes objetivamente buenos para él. Dios, en primer lugar. Y los demás
seres, en la medida en que participan del Bien Supremo y nos conducen a Él.

El Proyecto Pedagógico Tomasino, fiel al humanismo cristiano, consigue formar al hombre en su auténtica autonomía
moral e integridad existencial: un hombre virtuoso, fuerte, justo, prudente, templado; sólido en la esperanza y en el
amor. Anclado en el bien. Capaz de responder por sí mismo ante los desafíos siempre cambiantes de la vida. Y de

3
Redacción elaborada por M. Belén Tell, con una selección de citas tomadas del artículo: ECHEVERRÍA, Mauricio;
“La renovación de la pedagogía desde Santo Tomás de Aquino” en Balmesiana, abril 2005; circulación interna.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

elegir siempre el bien, con decisión y alegría. Con esa especie de intuición moral, que es fruto de la gracia y de la
“segunda naturaleza”, forjada con paciencia y esfuerzo durante largos años.

En suma, la persona posee la potencialidad del ser, del buen obrar y del conocimiento. No le viene todo de afuera. Ni
lo posee todo en su interior. La educación realista, a la luz del humanismo de Santo Tomás, consistirá entonces, ni
más ni menos, en “conducir las inclinaciones naturales (inclinaciones hacia la verdad y el bien), a través del ejercicio
de las obras hasta su debida consumación”… en el estado de virtud.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 5
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: NUESTROS RECURSOS

I. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

Identificar los recursos estudiantiles que ofrece nuestra institución y que permiten a nuestros alumnos una mejor
estadía y provecho de sus propios recursos personales

II. TEMA: RECURSOS ESTUDIANTILES (adaptar según sede)

1.- BIBLIOTECA

El Sistema de Bibliotecas Santo Tomás esta constituido por la red de bibliotecas en la que participan los Centros de
Formación Técnica Santo Tomás, Instituto Profesional Santo Tomás y Universidad Santo Tomás.

El objetivo general del Sistema de Bibliotecas Santo Tomás es adquirir, organizar, preservar, recuperar y difundir
información para satisfacer las necesidades de la comunidad académica que integran la red de instituciones Santo
Tomás, contribuyendo al desarrollo de las labores de docencia, investigación, extensión y resguardo del Patrimonio
Documental y de Información de las instituciones integrantes de la red.

Servicios de Biblioteca

Sección Circulación:

a) Préstamo en sala

b) Préstamo domicilio

Sección Referencia:

Está constituido por obras de apoyo, tales como atlas, diccionarios especializados y enciclopedias, entre otros

Sección Hemeroteca:

Corresponde a la colección de revistas nacionales e internacionales y diarios

OTROS SERVICIOS: Orientación en la búsqueda de información especializada.

Catálogo en Línea: Permite la búsqueda de textos existentes en tu biblioteca de todas las sedes, el acceso es a
través de Internet: http://catalogos.santotomas.cl)

Biblioteca Digital: Este servicio permite obtener documentos a texto completo, relacionados con las bibliografías de
tu carrera. El acceso es exclusivamente vía intranet

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Bases de Datos: Puedes acceder a revistas electrónicas de proveedores como CAB, EBSCO, Proquest, etc. Con
información en áreas de Psicología, enfermería, religión, economía, agronomía, arte, filosofía, derecho, educación,
etc. Una parte de ellas a texto completo. El acceso es sólo vía intranet (con tu clave)

2.- CENTRO DE APRENDIZAJE (CAP)


El Centro de Aprendizaje es un servicio sin costo que ofrece la Institución a todos sus alumnos, con el fin de
apoyarlos académicamente en las áreas de:

Lenguaje y Técnicas de Estudio:


Expresión Escrita: Ortografía y Redacción
Expresión Oral: Preparación Disertaciones
Técnicas de Estudio

Matemática:
Nivelación de contenidos
Refuerzos de asignaturas
Preparación de pruebas: Aritmética, Álgebra, Cálculo y Estadística

Ciencias:
Nivelación de contenidos
Refuerzos de asignaturas
Preparación de pruebas: Biología, Química y Física

Quiénes pueden acceder a este beneficio?


Todos los alumnos regulares del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, tienen derecho a utilizar este recurso
durante toda la carrera incluido el proceso de titulación.

¿En qué consiste este servicio?


Es una atención personalizada de 30 minutos en la cual el alumno realiza las consultas pertinentes al área solicitada
para optimizar y mejorar la calidad de su aprendizaje. El alumno puede asistir al CAP las veces que necesite, sin
límite.

¿Cómo acceder a este beneficio?


El alumno solicitar su hora en el Centro de Aprendizaje –o inscribiéndose por la Intranet del alumno- ubicado en el
1er piso del edificio A, o llamar a los teléfonos indicados en el folleto. Los horarios de atención se publican al inicio de
cada semestre en todos los pisos y en la misma sala del CAP.

ATENCIÓN GRUPAL:
Existe la opción de solicitar una hora de atención para un grupo de hasta cuatro personas

MATERIALES: Cada alumno recibe guías de aprendizaje para ejercitar en el momento de su atención o en su casa

3.- LABORATORIOS POR CARRERAS. Nuestra institución está dotada de una adecuada implementación de
laboratorios para las carreras que lo requieren.

4.- UNIDAD DE INFORMÁTICA: Genera todo lo necesario para la mantención y uso de los recursos de los
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

laboratorios de Computación que existen en nuestra institución. Sube los apuntes a la intranet y otorga los correos
electrónicos que cada alumno dispone por el sólo hecho de pertenecer a nuestra institución. Asesora en las
presentaciones que los alumnos deben realizar al término y durante sus carreras

5.- UNIDAD AUDIOVISUAL: Genera todo lo necesario para la mantención y uso de equipos audiovisuales, como
Retroproyectores, proyectores multimedia (Data Show), televisores, video (VHS/DVD), radio, cámaras fotográficas y
de video, etc.
También esta unidad se encarga de la mantención, preparación e instalación de la Sala Multimedios y la generación
de audio y video para los distintos eventos que se realizan en la sede. Asesora en las presentaciones que los
alumnos deben realizar al término y durante sus carreras

6.- ATENCIÓN PSICOLÓGICA: Todos nuestros alumnos disponen de atención psicológica individual como apoyo a
su desarrollo personal. Deben solicitar hora para ser atendidos.

7.- PASTORAL - CAPELLANÍA: Nuestra entidad educativa dispone de un servicio de atención pastoral y de
capellanía (donde exista), en la cual recibe apoyo espiritual y formativo y la posibilidad de preparación para recibir los
sacramentos. Además se realiza una canalización de las inquietudes sociales de nuestros alumnos a través de
diversas acciones como visitas a hogares de menores, ancianos, etc.

8.- DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ésta Dirección se encarga de gestionar la integración de nuestros
alumnos, a través de diversas actividades tales como:

Gestión, Información, postulación y entrega de los diversos beneficios estudiantiles estatales,


como:
- Becas (Nuevo Milenium, Junaeb, etc.)
- Pases escolares
- Otros beneficios sociales

b) Actividades de Integración:

- Recepción de los nuevos alumnos


- Integración (fiestas de aniversario, 18 de septiembre, etc.)

c) Actividades extraprogramáticas: cada sede ofrece las actividades más acorde a los intereses de cada grupo de
alumnos, éstas pueden ser por ejemplo:

- Deportes en general (según sede); fútbol, tenis, tenis de mesa, voleibol, baile entretenido, etc.
- Actividades culturales.

III.- ACTIVIDADES:

1.- Realiza una encuesta de alrededor de unas 20 personas a través de las cuales puedas saber qué actividades
extraprogramáticas son del gusto de tus compañeros. Esta encuesta puede ser abierta, es decir en base a preguntas
abiertas de opinión o encuesta de tipo estructurada en la cual las personas respondan “Sí” o “No” o con grados de
interés (de acuerdo, medianamente de acuerdo, en desacuerdo).

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 6
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: DATOS ACADÉMICOS RELEVANTES PARA EL ALUMNO

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

Determinar los aspectos principales del Reglamento de Comportamiento del Alumno relevantes para la vida
estudiantil, a la luz del perfil esperado del alumno.
Conocer la normativa interna de comportamiento del alumno, para lograr su mejor integración y adaptación al
sistema educativo y un adecuado desarrollo académico.

II. TEMA: Lo que debe saber el alumno: Requisitos académicos, Derechos y deberes del alumno; Normativa
relevante (adaptar según sede).

A) Respecto al Perfil del Alumno el Proyecto Educativo especifica:

Proyecto Educativo UST (p. 11):


“Se espera que el estudiante realice, entre otros aspectos, las siguientes actividades:
• Analizar situaciones reales, complejas y desafiantes presentadas por el docente o por su grupo de pares.
• Buscar, estudiar y aplicar información de diversas fuentes (Internet, biblioteca digital, biblioteca de Sede,
artículos de prensa, consultas a expertos, visitas a empresas e instituciones, etc.) para ofrecer soluciones
fundamentadas.
• Compartir las soluciones con los miembros de su equipo y/o clase, buscando solidariamente entre todos,
la o las soluciones más viables.
• Utilizar las tecnologías de la información para aprender, investigar, exponer e interactuar con el docente y
sus compañeros.
• Consultar al docente y a otros expertos multidisciplinares para conseguir la orientación cuando lo necesita.
• Participar en la organización y administración del proceso compartiendo responsabilidades con sus pares.
• Participar en sesiones de grupo para reflexionar sobre el proceso, los resultados alcanzados y proponer
conjuntamente soluciones de optimización bajo la guía del docente”.

B) Deberes y derechos del alumno. Reglamento de Comportamiento Estudiantil.

Hay dos grandes documentos que norman el paso del alumno por la institución; uno relativo al plano académico –
Reglamento Académico- y otro respecto a su comportamiento y las normas que lo rigen - Reglamento de
Comportamiento Estudiantil. El primero es más familiar al alumno, mientras que el segundo, también importante, no
es tan conocido. Por esta razón, aunque sin menoscabar la importancia del Reglamento Académico, proponemos
centrarnos en el segundo.

Toda institución que se precie de tal requiere una normativa clara y precisa de lo que se debe y se puede hacer
dentro de su administración. Esto no sólo es necesario y útil para los administrativos del plantel educacional, en este
caso, sino también lo es para los alumnos y todos aquellos que solicitan sus servicios.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Es muy importante que el alumno conozca la normativa, ya que así puede cautelar sus derechos y también
sus deberes, acceder a los distintos beneficios que le corresponde, prevenir situaciones conflictivas,
logrando también una plena y correcta integración y un desarrollo adecuado durante su carrera.

Para esto, hemos reducido al mínimo posible los contenidos que son más destacables y útiles para su conocimiento.
El actual reglamento está actualizado al 30 de octubre de 2006. Compuesto por III Títulos, 37 Artículos y un Artículo
Final, contenidos en 13 carillas en adjunto, debidamente certificadas con la firma y timbre del Secretario General de
ese momento Don Aníbal Vial Correa.

Dentro del Reglamento de Comportamiento Estudiantil los principales artículos son:

TÍTULO I: Habla de las DISPOSICIONES GENERALES: es decir del manejo administrativo del reglamento, por
ejemplo:

1.- Ámbito de aplicación del Reglamento


2.- Responsabilidades
3.- Concepto de infracción de normas de comportamiento
4.- Clasificación de las infracciones

TÍTULO II: DE LAS SANCIONES

TÍTULO III: DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO

ARTÍCULO FINAL

Para nuestro estudio solamente destacaremos la primera parte (Título I y Título II) que se refiere al ámbito de
aplicación del Reglamento, las responsabilidades, el concepto de infracción de normas de comportamiento, la
clasificación de las infracciones, y las respectivas sanciones, el título III que se refiere al procedimiento sumario, lo
investigará personalmente el alumno

TÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°
Ámbito de aplicación del Reglamento
El presente Reglamento regula el comportamiento que deben observar los alumnos regulares del Centro de
Formación Técnica Santo Tomás, en adelante “la institución”, en los recintos académicos y excepcionalmente fuera
de ellos, con el objeto de asegurar una adecuada convivencia y preservar el prestigio y los principios filosóficos y
éticos que inspiran a la institución.
Para efectos del presente Reglamento, los alumnos egresados serán considerados alumnos regulares hasta un año
después de la fecha de egreso y mientras no se hayan titulado. También se aplicará el presente Reglamento a los
alumnos que efectúen salidas a terreno o realicen actividades, de cualquier índole, fuera de las dependencias de la
institución sea a nivel nacional o en el extranjero, estando éstas aprobadas por la autoridad académica
correspondiente.
Se consideran recintos académicos todos aquellos inmuebles o lugares en que la institución desarrolla sus funciones
académicas, administrativas, docentes, de investigación y extensión.

Artículo 2°
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Responsabilidades
Los alumnos regulares y egresados, en su caso, que incurran en las infracciones que este Reglamento contempla,
serán sancionados de acuerdo a las normas y procedimientos en él señalados, sin perjuicio de la responsabilidad
civil y penal que, conforme a la ley les pueda caber.
Para los efectos del presente Reglamento se consideran autores de una infracción:
a) Los alumnos que intervienen de una manera directa en la ejecución de los hechos constitutivos de alguna de las
infracciones previstas en él;
b) Los alumnos que inducen a otro(s) a dicha ejecución; y
c) Los alumnos que participan o colaboran a la ejecución de los hechos por actos anteriores o simultáneos.
Se consideran encubridores de una infracción a los que, con conocimiento de la perpetración de los hechos,
intervienen con posterioridad a su ejecución, de alguna de las maneras siguientes:
a) aprovechándose por sí mismos, o facilitando a los autores medios para que se aprovechen de los efectos de
la infracción;
b) ocultando o inutilizando los efectos de la infracción cometida, o los instrumentos empleados en su
perpetración.

Artículo 3°
Concepto de Infracción de Normas de Comportamiento
Se considera infracción a las normas de comportamiento, toda acción u omisión que configure algún comportamiento
sancionado en el presente Reglamento o que contravenga las disposiciones contenidas en la reglamentación
vigente, decretos, resoluciones, oficios u otras normas dictadas por la institución relativas al ámbito de aplicación de
este Reglamento.

Artículo 4°
Clasificación de las Infracciones
Las infracciones mencionadas en el artículo 3° se clasifican en leves, menos graves y graves.
Se consideran infracciones leves las siguientes:
a. La falta de respeto en las expresiones orales o escritas respecto de las autoridades académicas,
administrativas, y académicos en general.
b. Los daños causados en equipos, instalaciones y demás bienes corporales de “la institución”, cuyo
avalúo no supere una unidad tributaria mensual, avaluación que efectuará el respectivo fiscal
instructor.
c. Otras infracciones leves, cuya calificación queda entregada al fiscal instructor.
Se consideran infracciones menos graves las siguientes:
a. La resistencia a cumplir las órdenes, instrucciones o disposiciones emanadas de las autoridades
académicas y/o administrativas de la institución.
b. El uso del nombre o logotipo de la institución, sin previa autorización de un funcionario que
represente a la institución
c. Arrogarse, sin autorización, la representación de algún miembro de la institución.
d. Toda expresión oral o escrita proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de
alguna autoridad académica y/o administrativa, o académicos en general.
e. Copiar en pruebas o exámenes, apropiarse de trabajo ajeno y presentarlo como propio en tesis,
trabajos, o informes, falsificar o inventar datos o mediciones en trabajos de práctica o investigación, y
otras formas de apropiarse de conocimiento ajeno haciéndolo pasar por propio.
f. Mentir con el propósito de obtener ventajas académicas. Atribuir a directivos o compañeros
afirmaciones falsas para obtener tratos preferentes o de excepción. Acusar falsamente a profesores,
directivos, administrativos o compañeros de faltas o delitos.
g. El uso, sin previa autorización, de vehículos, bienes de toda clase y de instalaciones y recintos de la
institución.
h. La sustracción o destrucción total o parcial del material de la biblioteca.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

i. El ser sorprendido, en dependencias de la institución, en estado de intemperancia alcohólica, sin


provocar escándalo.
j. La destrucción de bienes del dominio de la institución; y el daño ocasionado a ésta, cuyo monto sea
superior a una unidad tributaria mensual, efectuándose la avaluación por el respectivo fiscal
instructor.
k. La fundación, edición y circulación de publicaciones académicas, sin la autorización correspondiente.
l. La confección, reproducción, venta y distribución en recintos de la institución, de material que
contravenga lo dispuesto en la misión institucional o no autorizado previamente.
m. Ser partícipe de conductas antideportivas en espectáculos en que participa u organice la institución.
n. La negativa a colaborar en el establecimiento de los hechos investigados en un procedimiento
disciplinario, y en la determinación de quienes intervinieron en su ejecución.
o. La reiteración de conducta que se haya hecho acreedoras a amonestación escrita anterior.

Se consideran infracciones graves las siguientes:


a. Las acciones que perturben o impidan las actividades académicas tales como: Paros, desfiles,
ocupación de recintos institucionales, destrucción o deterioro de la infraestructura y equipamiento
derivado de este acto, el amedrentamiento a estudiantes, académicos y/o funcionarios que no se
plieguen a su movimiento, distribución de panfletos o escritos o cualesquiera otro que impidan el
normal desarrollo de las actividades de la institución
b. La participación en actos de violencia física, de intimidación o amenaza a cualquier miembro de la
comunidad académica.
c. El ser sorprendido, en algún recinto institucional, en estado de intemperancia alcohólica, causando
escándalo, entendiéndose que lo hay cuando va acompañado de desorden, o agresión física o
verbal a autoridades académicas, a académicos, a alumnos o funcionarios de la institución.
d. Portar armas o hacer uso de ellas, entendiéndose por tales las que define la legislación vigente y que
prohíba a particulares no autorizados.
e. El empleo de cualquier mecanismo o maniobra que tengan el propósito de aprobar fraudulentamente
una evaluación académica, así como el aprovechamiento de tal propósito.
f. La adulteración de certificados, diplomas y otros documentos oficiales de la institución, así como la
presentación de documentos falsos que acrediten estudios, estado socio-económico u otra
información que acompaña a una solicitud institucional.
g. Adulteración de documentos, certificados médicos o de otro tipo, falsificación de documentos o
certificados, comercio de certificados médicos o de otro tipo.
h. El uso indebido o malicioso de la cédula de identidad estudiantil, o de otros documentos oficiales que
acrediten la identidad o calidad de alumno de la institución.
i. El consumo y/o tráfico, en los recintos institucionales, de aquellas sustancias estupefacientes que se
hallan sancionado en la ley N°19.366.
j. Toda acción u omisión que, conforme al Código Penal o a leyes penales especiales, revista
caracteres de delito, y se encuentre sancionada con pena aflictiva, cometida al interior de los recintos
de las respectivas instituciones, o fuera de ellos, sea que las víctimas correspondan a miembros de
la comunidad académica o se trate de terceros.
k. Comportamiento que afecte, gravemente, el prestigio, la imagen, el nombre o bienes de la institución,
cuya calificación queda entregada al respectivo fiscal instructor, sea que se cometan al interior de
sus recintos o fuera de ellos.
l. La confección, reproducción, venta y distribución en recintos de la institución, de materiales de
propaganda de carácter político.
m. La apropiación de cualquier clase de especies, de propiedad tipo institucional, personal o de uso o
carácter legal o académico, como documentos, pruebas, libros, etc.

TÍTULO II
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

DE LAS SANCIONES
Artículo 5°
Solo las sanciones menos graves y graves serán refrendada por resolución promulgada por el Rector de sede,
debiendo quedar registrada en la ficha del alumno. En caso de aplicación de cualquier sanción, las obligaciones
financieras contraídas por el alumno, subsisten en forma normal y se rigen por el contrato de prestación de servicios
educacionales.

Artículo 6°
Concepto de Reincidencia y Efectos
Se entiende que hay reincidencia cuando un alumno, a la fecha de la comisión de una infracción ha sido ya
sancionado, en virtud de la promulgación de la resolución correspondiente, en ese caso, no podrá imponerse la
sanción respectiva en su parte más baja.

Artículo 7°
Atenuación de Responsabilidad
El reconocimiento voluntario por parte del alumno, acerca de su participación en los hechos objeto de un
procedimiento disciplinario podrá significar, si así lo amerita, la aplicación de una sanción menor a las indicadas para
la infracción de que se trate.

Artículo 8°
Categorización de sanciones
Las infracciones calificadas de leves serán sancionadas con:
a. Amonestación verbal. La amonestación verbal es la represión privada que se hace al alumno a
través del Jefe de Carrera, Director de Carrera o autoridad superior en quién se delegue, de la cual
se dejará constancia en la ficha académica
b. Amonestación por escrito. La amonestación por escrito es la censura que el Director Académico
hace a un alumno, de la cual se dejará constancia en su ficha académica.
El orden de dichas medidas disciplinarias se guardará estrictamente en su aplicación, lo que dependerá de las
circunstancias de perpetración de la infracción respectiva y los efectos que ésta haya producido en la comunidad
académica, todo lo que será calificado por el fiscal instructor.
Las infracciones calificadas de menos graves serán sancionadas con:
a. La ejecución de trabajos o labores en beneficio de la comunidad académica, cuya naturaleza y
extensión quedan entregadas al criterio y prudencia del fiscal instructor.
b. La suspensión de toda actividad académica por un semestre académico.
Esta sanción implica la suspensión del alumno de toda actividad curricular y académica, y de todas las prestaciones
que otorgue la institución, como bienestar estudiantil, biblioteca u otras, además de la prohibición de ingreso a sus
recintos, a menos que la autoridad que la dispuso lo autorice para situaciones específicas.

La aplicación de una u otra sanción queda sujeta a la calificación que efectúe el fiscal instructor, y para hacerlo
deberá tomar en consideración las circunstancias de comisión de la infracción correspondiente y los efectos que ésta
haya producido en la comunidad académica.

Las infracciones calificadas de graves serán sancionadas con:


a. La suspensión de toda actividad académica por un lapso de dos a cuatro semestres académicos.
b. La expulsión del alumno de la respectiva institución.
La aplicación de una u otra sanción estará sometida a la calificación que de los hechos efectúe el fiscal instructor, el
que deberá tomar en cuenta las circunstancias de comisión de la infracción, y los efectos que ésta haya producido en
la comunidad académica.
La medida disciplinaria de suspensión de toda actividad académica implica la suspensión del alumno de toda
actividad curricular y académica, así como de todas las prestaciones que otorgan las respectivas instituciones, a
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

título de bienestar estudiantil, biblioteca u otras, además de la prohibición de ingreso a sus recintos, a menos que la
autoridad que la dispuso permita su ingreso para situaciones específicas.

Artículo Final
Cualquier situación que no esté regulada expresamente en el presente reglamento, será resuelta por el Vicerrector
Académico.
El presente Reglamento comenzará a regir desde la fecha que se emita el respectivo Decreto del Rector Nacional
que lo aprueba; y se podrá aplicar a las investigaciones en actual tramitación en cuanto fuere más favorable al o los
alumnos.

III.- ACTIVIDAD: Simposium

1.- Investigar y leer previamente el Reglamento Académico

2.- “Repasarlo” y debatirlo en el grupo formado

2.- Resumir las principales ideas, escribirlas en un apunte, escoger un “experto”

3.- Formar un nuevo grupo compuesto por todos los demás expertos del curso y exponer frente al curso las ideas
debatidas

4.- Debatir y responder preguntas del grupo curso

Bibliografía: Sesión Nº 6 del Syllabus de la asignatura “Introducción a la Educación Superior”, Documentos de


Biblioteca, Agenda académica del estudiante.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 7
UNIDAD TEMÁTICA: PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

TEMA: EL MODELO PEDAGÓGICO SYLLABUS PRE LECTIO

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

• Conocer el Modelo Pedagógico Syllabus pre lectio.


• Comprender la importancia del Modelo Syllabus en los procesos de enseñanza aprendizaje.

II. TEMA: Modelo Pedagógico Syllabus

Los nuevos modelos educativos cambian el esquema tradicional, pasando de ser un proceso centrado en el
docente, y, por lo tanto, en la enseñanza, a uno centrado en el estudiante, es decir, en el aprendizaje. De esta
manera el énfasis está puesto no sólo en el producto o resultado del aprendizaje sino también en el proceso que
realizamos al aprender, lo que sitúa al estudiante en un rol activo y potencia su capacidad de pensar, cuestionar y
profundizar los contenidos que se enseñan, avanzando hacia el desarrollo de su propia posición.
La Universidad Santo Tomás implementa desde 1998 el Modelo pedagógico Syllabus, el cual prepara un
escenario educativo que permite que el estudiante participe activamente en su proceso de aprendizaje con el objeto
de alcanzar un alto nivel de excelencia.
El documento que recoge el Proyecto Educativo de la UST dice que “La Universidad Santo Tomás […] se
responsabiliza de gestionar procesos de aprendizaje centrados en la persona y en permanente construcción del
conocimiento, a través de metodologías y herramientas constitutivas de su Modelo Pedagógico Syllabus, con
criterios y procedimientos evaluativos ad hoc (p. 3).
Currículo que se sustenta en la Metodología “Syllabus”. El currículo de la UST considera el empleo de
“Syllabus prelectio” como una metodología pedagógica que ofrece los elementos necesarios para que docentes y
estudiantes construyan activamente el conocimiento, aspecto en el que coincide con la estrategia educativa de Santo
Tomás de Aquino y la Pedagogía Escolástica. Las clases son una oportunidad para que, en conjunto, se revise
críticamente el conocimiento previo y se genere nuevo conocimiento (personal o general), es decir, es el concepto
moderno de aprendizaje, preparando al estudiante para ejercer su libertad espiritual y académica en pleno
conocimiento de causa, conociendo la información pertinente y con orientaciones y principios que guíen su pensar y
actuar. El modelo pedagógico universitario modifica la cultura oral y el “locus” de control al dar importancia a la
capacidad de informarse personalmente en diversos tipos de fuentes y aumentar las decisiones internas del
estudiante. El proyecto indica un fuerte cambio cultural, tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que
ambos han aprendido con método frontal y los últimos, además lo han seguido usando en sus actividades docentes
en otras instituciones (p. 13)”
A su vez, los documentos específicos del IP y del CFT aluden a que: “El IP / CFT Santo Tomás pone énfasis en
promover y mantener un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, ofreciéndoles apoyo
académico y personal que les permita finalizar con éxito su proceso educativo.”
La metodología de enseñanza – aprendizaje Syllabus centra el proceso de enseñanza en el sujeto que aprende,
permitiendo que el alumno sea un actor proactivo de su proceso de aprendizaje, potenciando su trabajo autónomo y
produciendo así aprendizajes significativos. Los alumnos conocen anticipadamente la clase, la programación de la
sesión y se preparan con lecturas o actividades previas, a partir del material elaborado o seleccionado por el
profesor, las cuales son evaluadas clase a clase.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Este ejercicio periódico y sistemático permite que el alumno desarrolle estrategias de aprendizajes y se involucre
activa y responsablemente en el proceso de formación.
A través de la herramienta tecnológica, Syllabus en línea, los alumnos tienen disponible en internet a través de
una clave y según las asignaturas que están cursando semestralmente, el programa oficial de sus asignaturas, el
plan de clases y el material por sesión.
El uso de esta metodología de enseñanza se basa en un enfoque constructivista del aprendizaje, en el cual más
que reproducir el conocimiento se busca realizar un proceso activo de construcción de éste, en el cual lo que ya se
sabe se relaciona y reinterpreta a la luz de los nuevos contenidos.
Uno de los objetivos del aprendizaje constructivista es lograr la construcción del conocimiento a partir del
desarrollo de las habilidades y destrezas pertinentes al contenido.
De esta manera el énfasis está puesto no sólo en el producto o resultado del aprendizaje sino también en el
proceso que realizamos al aprender, lo que sitúa al estudiante en un rol activo y potencia su capacidad de pensar,
cuestionar y profundizar los contenidos que se enseñan, avanzando hacia el desarrollo de su propia posición.
Para que el estudiante pueda participar en su proceso de aprendizaje es fundamental que llegue preparado a
la instancia educativa, con lo cual comprenderá mejor los temas tratados por el docente, tendrá una visión más
completa de los objetivos y contenidos de la clase y podrá hacer intervenciones más concretas que le permitan
aclarar sus dudas.
La metodología Syllabus se trabaja bajo el ordenamiento de tres niveles de implementación: básico,
intermedio y avanzado, el cual su ajusta a los niveles en que se encuentra el alumno, a su velocidad de aprendizaje,
según lo determine el docente.
A través de las diversas fases de implementación del Syllabus, el estudiante será capaz de pasar de un nivel
superficial de conocimientos, hasta un nivel de mayor profundidad en el cual podrá profundizar y justificar su
pensamiento, realizar comparaciones, desarrollar un pensamiento
crítico, abstraer y aplicar los contenidos a otras áreas del conocimiento.
La metodología supone una preparación previa del alumno a la sesión de clases, facilitando la comprensión
de los conceptos básicos que serán trabajados, por lo cual es necesario implementar actividades previas que
permitan que el alumno examine los contenidos a tratar.
El aprendizaje significativo comprende procesos de desarrollo de las estructuras cognitivas, donde el conocer
se identifica como la interpretación e interiorización del significado. Este aprendizaje al ser integrado a un área
temática es más resistente al olvido, adquiriendo además la capacidad de transferir conocimientos.
La finalidad del Syllabus es lograr formar un alumno preparado, autónomo en cuanto a su formación y
finalmente, un buen profesional. Para ello es necesario preparar el encuentro entre el
docente y el alumno en un espacio educativo de construcción mutua. Para lograr lo anterior es necesario que ambos
se encuentren preparados:

a) El docente con todo su saber y experiencia, los cuales se deben traducir en la planificación que debe hacer de la
asignatura que dictará, es decir el Plan de Clases y el Material de la Asignatura.
b) El alumno debe prepararse, a su vez, a través de la lectura de los textos que el profesor recomienda o de otra
forma de preparación adecuada al área de conocimientos respectiva.

La aplicación del Syllabus implica una relación contractual en cada asignatura. Por una parte, genera el
derecho del profesor a seleccionar tanto la secuencia de temas como los elementos que permitan a los alumnos
prepararse para cada sesión y a desarrollar la discusión de estos temas con total libertad académica. Los alumnos,
por su parte, tienen derecho a conocer el Programa del profesor, lo que éste quiere que los alumnos sepan, y la
modalidad de evaluación que utilizará.
La implementación de todo modelo pedagógico debe considerar mecanismos de evaluación y monitoreo con
el objeto de verificar como éste se va desarrollando. En el caso de la metodología Syllabus es necesario conocer si
los hábitos de estudio de los estudiantes van cambiando y como evolucionan sus procesos de aprendizaje.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Todo proceso de intervención metodológica en educación requiere de un periodo de tiempo prolongado para ver sus
resultados, asimismo al ser el Syllabus sólo una variable que interviene en el proceso de aprendizaje del alumno, las
mediciones no dan necesariamente resultados exactos.
En resumen, la metodología que se seguirá en clases es la siguiente:
1.- Una prelectura de un documento, señalado de antemano por el profesor, y que aparecerá en el documento
Syllabus, por parte del alumno.
2.- La aplicación de un instrumento de evaluación breve (Quiz) que se centrará sobre los contenidos de la prelectura
realizada por el alumno.
3.- Desarrollo del tema en un proceso interactivo de profesor y estudiantes.
4.- La invitación a que los alumnos presenten por escrito, al final de la clase, sus dudas y preguntas para que el
profesor pueda responderlas al inicio de la siguiente sesión.
6.- Proposición por parte del profesor de una lectura post sesión que profundiza en los contenidos de la clase.

Adaptado desde:

Vatter Gutiérrez, Jaime Eduardo. “Metodología de Enseñanza Aprendizaje Syllabus.”


Ponencia para el Segundo Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas
Disponible en
www.universia.cl/encuentroderectores/ponencias/UST%20F(40).PDF
Consultado el 03 de enero de 2008

Guía Docente en el Marco Pedagógico Syllabus.


Publicada en Intranet de la Universidad Santo Tomás.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

TEMA: LA NOCIÓN DE APRENDIZAJE SEGÚN EL MODELO PEDAGÓGICO SYLLABUS

I. OBJETIVOS:

• Comprender el concepto de aprendizaje


• Comprender la importancia de los esfuerzos para conseguir aprendizajes significativos.
• Conocer las reglas básicas para el estudio.

Condiciones para conseguir aprendizajes significativos

El concepto de aprendizaje significativo es uno de los pilares fundamentales del nuevo paradigma educativo.
En la siguiente exposición se repasan las condiciones que desde teóricos como David Ausubel, Jean Piaget, César
Coll y otros, consideran indispensables para alcanzar dichos aprendizajes.

Actitud favorable. La actitud favorable ante la dinámica de enseñanza aprendizaje debe partir por el docente. Éste
debe estar dispuesto a desplazarse del centro de la clase hacia un rol de mediador entre los nuevos aprendizajes
que desea proponer y los sujetos; por otro lado, como es sabido, es necesario tener en cuenta que en esta dinámica
se supera la simple entrega de conocimientos para su acumulación, puesto que se trata de preparar y salvaguardar
las condiciones necesarias para promover el redescubrimiento de nuevos conocimientos por parte del alumno.
Por supuesto son los alumnos el centro del quehacer y por ello es necesario que los esfuerzos se dirijan a
diagnosticar el nivel de desarrollo en que se encuentran; este nivel de desarrollo no es posible de determinar solo a
través del dato etario y niveles de desarrollo cognoscitivos que los sujetos deberían haber alcanzado, por el contrario,
este factor depende también de otros aspectos que inciden sobre él, por ejemplo, los hábitos de aprendizaje que el
joven o niño ha adquirido en su hogar o en su experiencia escolar previa. También tiene importancia en este punto la
forma en que el alumno asume la experiencia escolar, se parte de la idea de que todos tenemos deseos de aprender
cosas nuevas, especialmente los jóvenes, sin embargo es necesario corroborar continuamente si los alumnos están
dispuestos a aprender o no, con el fin de trabajar, si es necesario, en la formación de un clima y una disposición
adecuada a la dinámica que se desea implantar. Con todo, posiblemente en algunas situaciones sea esta la barrera
más difícil de salvar.

Contextualización. Si se desea establecer un nexo entre este punto y el anterior necesariamente se debe empezar
por la contextualización de los contenidos, éstos deben ser potencialmente significativos para el alumno. Es decir,
deben tener algún significado. Una de las críticas fundamentales al antiguo paradigma es el profundo divorcio que
era posible observar entre los contenidos y la misma disciplina en que se inscriben, como también respecto a la
realidad del sujeto que lo recibe; se trata, entonces, de romper con este divorcio. Es cierto que hay disciplinas en que
este punto es especialmente complejo, o bien que hay sectores de la disciplina en los cuales cumplir con este
requerimiento es más difícil, sin embargo es necesario buscar las maneras en que sea posible relacionar los
contenidos con el mundo en el que se inscribe el alumno, lo que él ve y vive, lo que sabe o ha aprendido
previamente. Un conocimiento descontextualizado es un contenido que se pierde en el proceso mismo de
enseñanza.

Conocimiento previo. Se desprende de lo anterior que es necesario también tener en cuenta que el alumno trae
con él todo un cúmulo de conocimientos previos ordenados de una manera determinada y particular. Para conseguir
que el nuevo conocimiento sea significativo debe cuidarse que se establezca una relación articulatoria entre este
conocimiento previo del alumno y el nuevo. Dicha relación debe ser coherente y profunda. Es decir, si el nuevo
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

conocimiento es asimilado a la estructura cognoscitiva previa, estamos en presencia de un aprendizaje significativo;


si, por el contrario, esta relación no se establece, estamos en presencia de un aprendizaje memorístico, repetitivo o
mecánico. Interesante es la posibilidad de trabajar en función de la dinámica de aprender a aprender, es decir: la
adquisición de estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento así como de planificación y de regulación de la
propia actividad. Estas adquisiciones tienen que ver con las propias macroestructuras en donde el alumno alberga un
conjunto de conocimientos, fórmulas de utilización y nexos con otros esquemas mentales. En este sentido, el respeto
a los propios esquemas previos de los alumnos y la manera en estos insertan al interior de dichas estructuras, les
entrega una cierta dinámica para su propia ampliación y referencias a otros esquemas que les permiten construir por
sí solos aprendizajes que se transforman en significativos en el momento que el alumno posee y utiliza las
herramientas para relacionarlo con su conocimiento previo por sí mismo.
Entonces, uno de los problemas más complejos que el profesional docente enfrenta es la necesidad de
mover esas estructuras de contenido preexistente en el alumno. Los teóricos plantean que la modificación de estos
esquemas está basada en un proceso dialéctico donde se parte por romper con los equilibrios iniciales para lograr un
desequilibrio que provocará que el alumno busque un reacomodo posterior novedoso. Esta es la dialéctica que opera
en la significatividad y es en ella donde se debe centrar la actividad del profesor, el que debe proponer, por
expresarlo de algún modo, aprendizajes provocadores de desequilibrios.
Este planteamiento ha sido reforzado y enriquecido en el último tiempo por las proposiciones de Reuven
Feuerstein y su Programa de enriquecimiento Instrumental. En este planteamiento se considera que la inteligencia es
la capacidad e cambio, el cual solo es posible a través de la proposición de experiencias que apunten a desarrollar
las funciones del pensamiento. Es bueno tener en cuenta que no se trata de entregar estas herramientas en el vacío,
puesto que por sí mismas no son suficientes sino hasta que no se les llena de significado. Es recomendable
plantearse la proposición ¿aprender a aprender qué? Sin lo cual estas dinámicas no logran crear sino sujetos
flexibles, dinámicos, dispuestos al cambio e inteligentes, pero definitivamente ignorantes.

Actividad constructivista. Se propone que dentro de la potenciación de aprendizajes debe haber una fuerte e
intensa actividad. Esto no se traduce en saturar las expectativas del alumno con trabajos y deberes, sino más bien en
una actividad continua, atractiva, significativa y bien planificada que le permita sentirse actor del quehacer educativo,
capaz de proponer ideas, tomar decisiones, plantear críticas, ejecutar proyectos y autoevaluarse con grados de
autonomía creciente. En este mismo sentido, el trabajo en equipo y la capacidad de articular proyectos desde la
pluralidad de ideas, puntos de vista y proposiciones, le aporta al sujeto del aprendizaje un fuerte sentido de
cooperación y participación colectiva en la construcción de conocimiento, lo que se traduce, por cierto en una
preparación para el proceso de construcción de cultura en que todo ser humano está involucrado.

La interacción de la dinámica. Es imprescindible establecer instancias para que los alumnos ejecuten las labores
por sus propios medios, para comprobar hasta dónde son capaces de llegar por sí solos; esto no quiere decir que el
profesor deje de lado su papel de mediador, puesto que los alumnos necesitan los trabajar de forma asistida para
observar, al mismo tiempo, hasta dónde pueden llegar con el apoyo de un sujeto facilitador.
La dinámica de enseñanza-aprendizaje generalmente se ha entendido como Profesor – alumno,
unidireccionalmente. En cambio, hoy se le ha comenzado a asignar una gran importancia a la interacción horizontal,
es decir, alumno -alumno. En esta relación el sujeto socializa, cuestión que durante mucho tiempo estuvo vedada
dentro del aula, puesto que se consideraba un subproducto indeseado de la relación educativa. Sin embargo, bajo
esta nueva mirada, se comprende que esta socialización, por un lado, es positiva en sí misma en tanto forma los
hábitos de interacción democrática con los pares; y, por otro lado, coopera en la forma en que se socializa el
conocimiento en un microespacio social; el alumno, en esta dinámica, no socializa cualquier contenido, sino el
contenido o la construcción de conocimiento que el profesor ha propuesto. Si bien, esta relación debe ser asistida,
por las desviaciones posible que pueden surgir en el quehacer del equipo, es necesario tener en cuenta que a través
de ella los sujetos están involucrándose en un proceso de contextualizando y resignificando los contenidos de la
cultura.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Teoría Cognitiva Global. La inteligencia y el Lenguaje


Disponible en:
http://www.molwick.com/es/memoria/top
Consultado el 11 de diciembre de 2007, 17:00 horas

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 8
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

Tema: “INTRODUCCIÓN AL TRABAJO INTELECTUAL”

OBJETIVOS:
- Trabajar en un clima de confianza.
- Conocer los factores que intervienen en el aprendizaje.
- Evaluar las conductas de entrada de los alumnos en relación a hábitos y técnicas de estudio aplicados.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

1.- PALABRAS DE BIENVENIDA (5 Minutos).

2.- COMENTARIO INICIAL (5 Minutos)


Plantear a los alumnos que el trabajo será respecto de los factores que intervienen en el aprendizaje.

3.- TRABAJO EN PAREJAS (5 Minutos)


Los alumnos se dividen por parejas. Conversan unos minutos conociendo algunos datos de su compañero
(Nombre, Edad, Año de egreso, Colegio del cuál egresaron, comuna de residencia, etc.)

4.-PUESTA EN COMÚN: (5 Minutos)


Cada alumno presenta a su compañero con algunos de los datos recopilados.

5.- COMENTARIOS SOBRE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE:(5 Minutos)


- Asociar el estudio con una profesión., por lo tanto, cuando les pregunten a qué se dedican, los alumnos
deben responder que su Profesión es ser estudiante.
- Estudiar es un trabajo intelectual, por lo tanto, como profesional del estudio, los jóvenes deben conocer y
practicar las técnicas de trabajo intelectual para obtener el máximo rendimiento con el mínimo tiempo y esfuerzo.
- Si se les pregunta a los alumnos si saben estudiar la respuesta será afirmativa porque llevan varios años
estudiando, sin embargo, estudian, pero les queda mucho por aprender para ser un buen profesional.
- Pasan muchas horas en clases, delante de los libros, escuchando al profesor, trabajando en equipo;
dedican mucho tiempo y esfuerzo, pero muchas veces no obtienen los resultados esperados. Las causas son
numerosas, una de ellas y muy importante es que no conocen los factores que intervienen en el aprendizaje ni se
practican las técnicas de trabajo intelectual.
Se pretende que estas sesiones sean:
- Breves explicaciones teóricas.
- Actividades individuales y/o grupales que se realizarán en la clase.
- Prácticas, aspecto fundamental para sacar provecho de las sesiones. Muchas de éstas serán realizadas en
clases en las distintas asignaturas, de otras se tendrán que responsabilizar los alumnos, fuera de clase.

- Destacar que los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje, para que estas sesiones sean útiles es
necesario que:
- Dediquen tiempo.
- No escatimen esfuerzos.
- Presten atención.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

- Sean constante.
- Practiquen lo aprendido.

Factores que inciden en el rendimiento:


Los factores que inciden en el rendimiento son:
1.- Factores Internos: Inteligencia, capacidad, aptitudes, etc.
2.- Factores Externos: Ambiente escolar, familiar, cultural, etc.
3.- Factores relacionados con el método de estudio utilizado: tiene gran repercusión en el rendimiento académico.

Requisitos que conducen al éxito en el estudio:


Para alcanzar cualquier meta propuesta se requiere de 3 elementos básicos:
1.- Poder: Se relaciona con las capacidades personales y la institución docente a la que pertenece.
2.- Querer: Guarda relación con las ganas que tienen de alcanzar esa meta.
3.- Saber: Se refiere a las técnicas, medios e instrumentos que necesiten para conseguirla.

6.- APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ¿CÓMO ESTUDIAS?


Normas Generales de la aplicación:
- Al entregarlo indicar lo siguiente: El cuestionario que vas a realizar tiene la finalidad de que conozcan su
situación actual en técnicas de trabajo intelectual, y comprueben si su forma de estudiar es la adecuada para
que resulte eficaz. Por lo tanto, es conveniente que contesten con toda sinceridad, ya que la información que
obtengan del cuestionario, puede resultarles útil en su estudio.
- Durante la aplicación se procurará no interrumpir al grupo para hacer aclaraciones . Podrá aclararse
discretamente al sujeto que pregunta acerca del significado de alguna palabra. Procurar no interpretar
preguntas enteras, si no invitar al joven a que lea con cuidado varias veces alguna pregunta que parece no
entender y que responda según el sentido que él capte.
- Los alumnos deberán poder trabajar con suficiente independencia, distancia y separación, para evitar que
intenten copiarse o al menos comentar alguna respuesta o curiosear sobre lo que responden los demás.

En la próxima sesión se corregirá el Test.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

CUESTIONARIO ¿CÓMO ESTUDIAS?

INSTRUCCIONES:
Marca con una “X” la respuesta “SI”, “AV” o “NO” que mejor indique tu forma de actuar o pensar.

CLAVES:
SÍ : Sí, siempre, muchas veces.
AV : A veces, regular.
NO : No, pocas veces, nunca.

MOTIVACIÓN:
1.- Me interesan mucho los estudios que realizo actualmente.
2.- Me desanimo cuando tengo mucho que estudiar.
3.- Cuando termine mis estudios me gustaría seguir estudiando.
4.- Hay varias asignaturas que me disgustan.
5.- Me pongo a estudiar sin que me lo indiquen.
6.- Me disgusta estudiar.
7.- Intento ampliar los conocimientos adquiridos.
8.- Me conformo con aprobar.
9.- Estudio a diario aunque no tenga tareas, pruebas o exámenes.
10.- Frecuentemente me aburro estudiando.

HIGIENE DEL ESTUDIO:


1.- Tengo un lugar fijo para estudiar.
2.- Me cuesta mucho concentrarme en el estudio.
3.- Mi lugar de estudio está alejado de ruidos, televisión, radio, conversaciones, etc.
4.- Suelo estudiar recostado en un sofá o cama.
5.- Mi lugar de estudio es cómodo, ventilado y dispone de buena iluminación y agradable temperatura.
6.- Me pongo muy nervioso cuando llegan los exámenes.
7.- Practico ejercicios de relajación o concentración.
8.- Mi lugar de estudio suele estar desordenado.
9.- Me distraigo con facilidad cuando estudio.
10.- Cuido mi alimentación, ejercicio físico y descanso para mantenerme en forma.

PLANIFICACIÓN:
1.- Preparo con suficiente tiempo los exámenes.
2.- Llevo al día mis actividades académicas.
3.-Antes de ponerme a estudiar distribuyo el tiempo entre las tareas que tengo que hacer.
4.- Dedico poco tiempo al estudio.
5.- Utilizo una agenda o cuaderno para anotar mis tareas.
6.- Ocupo parte del tiempo que debería dedicar a estudiar en divertirme.
7.- Procuro terminar el trabajo que me propongo cada día.
8.- Mi falta de planificación hace que se me acumule mucho trabajo.
9.- Preparo con anticipación el material que voy a necesitar para estudiar o ir a clases.
10.- Cuando estudio hago descansos sin planificarlos previamente.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

LECTURA:
1.- Practico ejercicios para mejorar mi lectura.
2.- Leo siempre a la misma velocidad sin tener en cuenta la dificultad del texto.
3.- Cuando estudio me intereso por las ilustraciones o gráficos que acompañan el texto.
4.- Acepto las opiniones que leo en los libros sin criticarlas o compararlas.
5.- Normalmente utilizo el diccionario cuando desconozco el significado de alguna palabra.
6.- Me resulta aburrido leer.
7.- Antes de utilizar un libro por primera vez consulto el índice.
8.- Tengo dificultades para encontrar las ideas más importantes de un texto.
9.- Leo otros libros además de los obligatorios.
10.- Me distraigo con facilidad mientras leo.

MÉTODO DE ESTUDIO
1.- Trato de relacionar lo que estudio con lo que ya sé.
2.- Suelo hacer una lectura rápida al empezar a estudiar.
3.- Subrayo las ideas más importantes de un texto.
4.- Frecuentemente hago esquemas o resúmenes cuando estudio.
5.- Organizo y clasifico los datos que tengo que memorizar.
6.- Me hago preguntas sobre el tema de estudio e intento responderlas.
7.- Al final del estudio compruebo lo que he aprendido.
8.- Realizo repasos periódicos de lo que he estudiado.
9.- Procuro poner en práctica lo aprendido para retenerlo mejor.
10.- Antes de memorizar intento comprender las lecciones.
ACTITUD EN CLASE – TOMA DE APUNTES:
1.- Suelo preguntar a los profesores cuando tengo alguna duda.
2.- En clase me distraigo con frecuencia.
3.- Tomo apuntes de las explicaciones que dan mis profesores aunque éstos no me lo indiquen.
4.- Soy bastante inquieto en clases.
5.- Ojeo previamente los temas que van a explicarme los profesores.
6.- Soy bastante desordenado en clases.
7.- Repaso, completo y organizo mis apuntes cuanto antes.
8.- Participo activamente en las actividades de grupo.
9.- Expreso con educación lo que pienso cuando no estoy de acuerdo con el profesor.
10.- Utilizo abreviaturas cuando tomo apuntes.

TRABAJO- PRUEBAS-EXÁMENES:
1.- Me pongo nervioso en época de exámenes.
2.- Analizo detenidamente la tarea que me piden en un examen o trabajo.
3.- Acudo a una biblioteca para preparar mis trabajos.
4.- Cuido la presentación y la ortografía en los trabajos, pruebas y exámenes.
5.- Cuando me entregan una prueba o trabajo reviso detenidamente las correcciones.
6.- Encuentro dificultades para exponer delante del profesor lo que he aprendido.
7.- Reviso cuidadosamente las pruebas, exámenes o trabajos antes de entregarlos.
8.- En las pruebas dedico un tiempo a organizar las ideas antes de empezar a escribir.
9.- Redacto con facilidad en las pruebas, exámenes o trabajos.
10.- Suelo ir bien preparado a los exámenes.

AUTOEVALUACIÓN:
1.- Al final de mi sesión de estudio compruebo cómo ha funcionado mi planificación.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

2.- Suelo revisar las condiciones ambientales de mi lugar de estudio.


3.- Después de una exposición oral analizo mis fallos y aciertos.
4.- Hago una autoevaluación de mis trabajos antes de entregarlos.
5.- Reviso frecuentemente mis apuntes con la intención de mejorarlos.
6.- Me autoexamino para comprobar lo que aprendo.
7.- Compruebo que mis esquemas y resúmenes contienen todas las ideas fundamentales.
8.- Además de las notas de mis profesores yo mismo evalúo mis exámenes o pruebas.
9.- Suelo reflexionar sobre mi comportamiento en clases.
10.- Periódicamente compruebo mis progresos en la lectura.

HOJA DE RESPUESTAS

MOTIVACIÓN HIGIENE DEL ESTUDIO PLANIFICACIÓN


1 SI AV NO 1 SI AV NO 1 SI AV NO
2 NO AV SI 2 NO AV SI 2 SI AV NO
3 SI AV NO 3 SI AV NO 3 SI AV NO
4 NO AV SI 4 NO AV SI 4 NO AV SI
5 SI AV NO 5 SI AV NO 5 SI AV NO
6 NO AV SI 6 NO AV SI 6 NO AV SI
7 SI AV NO 7 SI AV NO 7 SI AV NO
8 NO AV SI 8 NO AV SI 8 NO AV SI
9 SI AV NO 9 NO AV SI 9 SI AV NO
10 NO AV SI 10 SI AV NO 10 SI AV NO
A B C

LECTURA MÉTODO.DE ESTUDIO ACTITUD- APUNTES


1 SI AV NO 1 SI AV NO 1 SI AV NO
2 NO AV SI 2 SI AV NO 2 NO AV SI
3 SI AV NO 3 SI AV NO 3 SI AV NO
4 NO AV SI 4 SI AV NO 4 NO AV SI
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

5 SI AV NO 5 SI AV NO 5 SI AV NO
6 NO AV SI 6 SI AV NO 6 NO AV SI
7 SI AV NO 7 SI AV NO 7 SI AV NO
8 NO AV SI 8 SI AV NO 8 SI AV NO
9 SI AV NO 9 SI AV NO 9 SI AV NO
10 NO AV SI 10 SI AV NO 10 SI AV NO
D E F

TRABAJO-PRUEBA AUTOEVALUACIÓN
1 NO AV SI 1 SI AV NO
2 SI AV NO 2 SI AV NO
3 SI AV NO 3 SI AV NO
4 SI AV NO 4 SI AV NO
5 SI AV NO 5 SI AV NO
6 NO AV SI 6 SI AV NO
7 SI AV NO 7 SI AV NO
8 SI AV NO 8 SI AV NO
9 SI AV NO 9 SI AV NO
10 SI AV NO 10 SI AV NO
G H

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 9
UNIDAD TEMÁTICA: Aprendizaje y Comprensión lectora

Tema: “CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO”

I. OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre la propia forma de estudiar.
- Apreciar la incidencia que tienen las condiciones ambientales para optimizar el estudio.
- Identificar las características adecuadas del ambiente propicio para el estudio.
- Apreciar la importancia que tiene para su aprendizaje y rendimiento, una adecuada distribución del tiempo
dedicado a las diferentes actividades.
- Aplicar lo aprendido a su vida universitaria.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

1.- PALABRAS DE BIENVENIDA (5 Minutos):

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

2.- AUTOCORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO : ¿CÓMO ESTUDIAS?: (15 Minutos)


Los alumnos corrigen su cuestionario siguiendo las instrucciones de la hoja de interpretación que será
entregada a cada alumno por el profesor.

Interpretación:
-Calcula la puntuación de cada apartado sumando 2 puntos por cada X de la columna izquierda y 1 punto por cada X
de la columna central.
-Escribe la puntuación parcial en el recuadro que aparece al final de cada apartado.
-A continuación suma la puntuación de todos los recuadros y anótala en le recuadro total.
-Por último, pasa las puntuaciones al cuadro adjunto y podrás valorar tus resultados.

20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 20 - 160 -
MUY ALTA - - - - - - - - - MUY ALTA
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -
15 - 15 - 15 - 15 - 15 - 15 - 15 - 15 - 120 -
ALTA - - - - - - - - - ALTA
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -
MEDIA 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 10 - 80 - MEDIA
- - - - - - - - -
- - - - - - - - -
BAJA - - - - - - - - - BAJA
5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 5 - 40 -
- - - - - - - - -
MUY BAJA - - - - - - - - - MUY BAJA
- - - - - - - - -

M B C D E F G H T

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

3.- PUESTA EN COMÚN (5 Minutos)


Se proponen las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentran más frecuentemente para conseguir un estudio
eficaz?
b) ¿Coinciden estas dificultades con las de otros compañeros y/o compañeras?
- Se escriben en la pizarra las respuestas que van dando los alumnos y alumnas. El profesor indicará algunas
de las dificultades más significativas dadas por los alumnos., como por ejemplo, No tengo un buen sitio para
estudiar, Dedico mucho tiempo a los amigos, Dejo lo que tengo que estudiar para el día antes del examen,
No tengo memoria, se me olvida todo,etc.

4.- COMENTARIO SOBRE LAS CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL ESTUDIO (10 Minutos):
El ambiente está constituido por los elementos físicos y psicológicos que rodean a una persona.
El estudiante se encuentra en permanente interacción con el medio, captando los estímulos, reaccionando y
proyectando su acción. Es por ello benéfico organizar el lugar de estudio para propiciar la lectura y la adquisición de
conocimientos.
Existe relación entre el bajo rendimiento académico y el ambiente inadecuado u hostil: mesa de estudio con
muchos objetos en desorden, habitación oscura, interferencia de ruidos y sonidos (TV, radio, conversaciones,
teléfono, ruido exterior).
El lugar de estudio, disposición del mobiliario, iluminación y temperatura, condicionan notoriamente el trabajo
intelectual.

Conviene tener en cuenta estos principios en su organización:


- Escoger un lugar adecuado para estudiar alejado de ruidos, música e interferencia.
- Organizar el rincón o pieza de estudio rodeándolo de bienestar: luz suficiente que entre por el lado opuesto a
la mano que escribe, temperatura y ventilación adecuada.
- Buena iluminación, evitando que la luz quede al frente de los ojos.
- Tener una mesa grande con los elementos necesarios para el trabajo intelectual: libro, cuaderno, apuntes,
lápices, goma, regla y sacapuntas.
- Desalojar del escritorio utensilios con alimentos, fotografías y afiches .
- Usar una silla que facilite la buena postura corporal: respaldo recto.
- Evitar asientos con cojines muy blandos pues inducen al sueño.
- Arreglar un estante para organizar los libros, ésta debe estar cerca de la mesa de estudio para facilitar el
acceso a los libros.
- Contar con un diccionario y texto básico de consulta ordenados en la biblioteca.
- Poner un basurero cerca de la mesa de estudio.
- Ubicar el horario de clases en un lugar visible para preparar con tiempo tareas y trabajos.
- Situar el escritorio frente a la pared de modo que no quede con vista a la casa, ventana o puerta.

En conclusión, el orden ayuda a economizar tiempo y energía, facilita el rendimiento en el estudio y en el


trabajo.
Evidentemente, todo lo aquí expuesto son sugerencias para tener las condiciones ideales; pero no siempre
están a nuestro alcance. En todo caso, debemos intentar estudiar en las mejores condiciones posibles.

5.- ACTIVIDAD: “LA HABITACIÓN IDEAL”:(15 Minutos)


El profesor entrega una hoja blanca a cada alumno y da la siguiente indicación:
Ahora van a dibujar en una hoja una habitación de estudio. Tienen la posibilidad de dibujar la pieza que les
gustaría tener para estudiar, sin limitaciones de espacio ni dinero.
Piensen cómo les gustaría que fuera su lugar de estudio. Recuerden las sugerencias expuestas e intenten
dibujarla con el mayor número de detalles; mobiliario, iluminación, distribución, ventilación, etc.
No se preocupen por la calidad del dibujo, no es lo importante.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Disponen de 5 minutos para hace el dibujo.


Pasado los 5 minutos se indica que formen grupos y se da la siguiente indicación: Tienen que mostrar el
dibujo a sus compañeros y en grupo, unificar criterios sobre la habitación ideal.
Luego, piensen en su lugar de estudio y vean qué cambios pueden realizar para que se parezca más a la habitación
ideal. (5 minutos).

6.- TAREA: Traer por escrito una descripción de los cambios realizados en su lugar de estudio.

7.- COMENTARIO SOBRE UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (15 Minutos)

VENTAJAS DE PLANIFICAR LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.


Planear un horario de estudio y cumplirlo ofrece las siguientes ventajas.
1.-Hace posible distribuir equilibradamente la jornada diaria, semanal, etc. Ahorra tiempo.
2.- Crea hábitos y estrategias de orden y organización.
3.- El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades del día.
4.- Todas las áreas del conocimiento o materias a estudiar están presentes en el horario y adquieren una distribución
adecuada.
5.- Asegura un aprendizaje realmente efectivo, lo estudiado es fijado y digerido adecuadamente.
6.- Facilita la concentración al crearse el hábito de estudiar determinadas materias en un instante y lugar también
determinados.
7.- Hace sentirse seguro al hacer posible el buen dominio en las materias curriculares. Esto se traducirá en confianza
en sí mismo que hará superar el nerviosismo que a veces desordena la conducta del alumno(a) en las
interrogaciones, exámenes, etc.
8.- Evita los sentimientos de culpa que resultan del no estudiar.
9.- Ayuda a prepararse a su debido tiempo evitando el “a última hora” con todas las consecuencias negativas que
conlleva.
10- Obliga a un trabajo diario.
11.- Evita vacilaciones (“no sé ni por dónde empezar”) sobre lo que se debe hacer.
12.- Ayuda a dar importancia al trabajo bien hecho, evitando las improvisaciones.
13.- Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y recursos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

HORARIO DE ESTUDIO
Puntos a considerar:
1.- Dedicar no más de ocho horas diarias al sueño.
2.- Dejar tiempo suficiente para las comidas, considerando un breve reposo luego de ellas. Nunca estudiar durante ni
de inmediato al término de las comidas.
3.- El número de horas dedicadas al estudio diario dependerá si el alumno carece de métodos de estudio apropiados,
si es un lector lento y/o tiene dificultades de comprensión. Tener presente que el tiempo que se necesita en cada una
de las asignaturas que compone el plan de estudio no es similar, ya que en su determinación juegan la aptitud para
el ramo, la preparación previa, el interés, la dificultad de la materia misma, etc.

Tabla orientativa de tiempo de estudio y descanso de una sesión de 3 horas.

Tiempo dedicado a
Estudio Descanso
Primera hora 55 minutos 5 minutos
Segunda hora 50 minutos 10 minutos
Tercera hora 45 minutos 15 minutos

No se deben planificar descansos superiores a 30 minutos, pues se produce una disminución de la concentración y
cuesta más motivarse para empezar de nuevo.
4.- El horario debe ser realista y objetivo. Debe planificarlo considerando su horario de clases, sus posibilidades de
acción, sus necesidades de preparación en cada asignatura, sus deseos de recreación, horas de comida, sueño y en
especial, dentro de los límites que le fija su habilidad para alcanzar el dominio de las materias de estudio.
5.- La planificación del tiempo es una cosa personal, debe adaptarse a las características psicológicas del estudiante,
a su personalidad, al grado de dificultad de las materias, a los ritmos de trabajo, a las horas preferidas para estudiar,
etc.
6.- Debe ser flexible, puede modificarse. Si por ejemplo, no puedes estudiar el viernes, puedes recuperar el tiempo el
fin de semana. Nunca dejar de establecer en qué instante realizará la actividad postergada.
7.- Procurar colocar las horas de estudio cuando se esté en condiciones psicofisiológicas convenientes, no cuando
se esté sin energías o agobie la fatiga. Enfrentar las materias más difíciles cuando esté más descansado(a).
8.- Tratar de ubicar en las mismas horas de cada día el grueso del tiempo dedicado al estudio. Siempre debe
estudiar en el mismo lugar, con buena luz y sin distractores.
9.- Adecuar la distribución de los períodos de estudio a los horarios de clases. Consignar diariamente un tiempo para
la revisión y completación de apuntes y estudio de las clases que tuviera durante ese día y otra fracción de tiempo
para realizar trabajos y más obligaciones. Media hora de repaso en el mismo día de la clase vale tanto o más para
fijar contenidos que varias horas días más tarde.
10.- Respetar el hecho de que hay asignaturas en que dada la naturaleza de la actividad (escuchar) es importante
fijar el período de estudio lo más inmediato posible al término de la clase para no olvidar lo fijado en ella y fortalecerlo
con dicha actividad de estudio.
11.- Con el horario de estudio ya distribuido, estimarlo como un horario provisional, el cual debe intentar respetarse
durante dos semanas, haciendo modificaciones que le aconseja la práctica. Luego de estas modificaciones hacer
una nueva evaluación, realizar modificaciones si fuera necesario y confeccionar el horario definitivo, el cual deberá
ser respetado durante el tiempo que dure el período académico (semestral, anual, etc.)
Sacar dos o más copias del horario definitivo y colocarlas en su agenda, cuaderno de apuntes y en el lugar
que el joven eligió para estudiar, lo bastante a la vista para recordar su cumplimiento.

8.- CONFECCIÓN DEL HORARIO DE ESTUDIO: (5 Minutos)


El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Destinar el tiempo restante de la sesión a que los alumnos reflexionen respecto de todas las actividades que
ellos realizan e inicien la confección de su horario de estudio.

9.- TAREA: Los alumnos deben traer su horario de estudio terminado, actividad que puede ser evaluada con nota,
considerando la aplicación de lo planteado en clases.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 10
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

Tema: “ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN”

OBJETIVOS:
- Valorar la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje.
- Ejercitar la atención y concentración.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA (5 Minutos)

2.- REVISAR HORARIOS Y ASPECTOS QUE LOGRARON APLICAR (15 Minutos)

3.- PUESTA EN COMÚN (10 Minutos): Comentar con los alumnos la confección de los horarios.

3.- COMENTARIOS SOBRE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:(20 Minutos)

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
- Concentrarse es la facultad de dedicarse por completo a una sola actividad.
- Es juntar todas las energías. Ordenarlas y enviarlas hacia un punto. Como el lente que concentra la luz en un foco.
- Es hacer una sola actividad cuando corresponde y bien; es despojarse de los pensamientos intrusos como quien
se saca la chaqueta.
- La atención es un fenómeno subjetivo. Al mostrar una pintura a diez personas, es probable que las diez centren su
atención en aspectos diferentes. La atención “vuela en pos de lo que nos interesa, atrae, gusta o conviene” Debemos
pues, obligarla a concentrarse en cosas tales como el trabajo o el estudio. En este aspecto, la lectura es el mejor
entrenamiento incuestionablemente.
- La debida concentración es la facultad que nos permite aprovechar al máximo toda nuestra capacidad cerebral.
- Al concentrarnos en una actividad, ya sea estudio, trabajo o deporte, el cerebro trabaja con toda su potencia. Serán
millones de neuronas con sus miles de interconexiones a nuestro servicio. Caso contrario, se estarán despilfarrando
el 90% de capacidad cerebral. También se perderá el 90% de nuestro tiempo.
- La concentración es un estado de hipersensibilidad, de superactividad de coordinación de los dos hemisferios
cerebrales.
- A través de ella conseguirá la imprescindible seguridad en sí mismo para todo lo que haga o emprenda.
- Importante recomendación; la concentración debe ser relajada. Jamás se debe estar concentrados y tensos a la
vez.
- Esto significa que el estado de atención no debe ser forzado. No puede ser impuesto, debe venir solo y aflorar
como algo natural, sin darse cuenta. Caso contrario, será tensionante.
- Si a cada instante nos estamos preguntando ¿cómo lo estoy haciendo? ¿Estoy bien concentrado?. Lo más
probable es que no lo estemos.

LA ABSTRACCIÓN, UNA FACULTAD QUE CULTIVAR.


- La abstracción es un estado especial de superación relajada, en el cual la persona se olvida de todo para
alcanzar la hiperatención, en la que ni el estallido de una bomba sería capaz de distraerlo.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

- Jóvenes disgustados con su pololo (a) ¡no pueden leer o estudiar! Personas que han tenido un problema en casa
¡no pueden trabajar! No poseen la capacidad de abstraer, la que les permitiría dedicarse con mayor ahínco y
efectividad a cualquier empresa que se propongan (olvidar al pololo(a), por ejemplo).
- Debemos crear en nosotros la facultad de olvidar, auque sea momentánea. ¿Cuántas veces no podemos
reaccionar ante un golpe y nos echamos a morir? Como si el mundo se nos viniera encima; luego, a medida que
pasa el tiempo las vemos con una sonrisa en los labios. ¡No sabíamos abstraernos! ¡Tampoco valorarnos! …¡ni
siquiera nos conocíamos!
- La abstracción es un estado mental que nos permite gobernar y dirigir los pensamientos a plena voluntad,
guiándolos por el camino que más convenga.
- La idea es elegir aquello en que debemos pensar; de modo que en forma automática alejemos lo que debemos
olvidar.
- Cuántas veces nos descubrimos pensando, con la mirada perdida, en cosas amargas que van destruyendo,
pensamientos negativos, que nos tensionan y de tanto “programarlos” en realidad suceden.
- La capacidad de abstracción es una importante forma de autodominio, que permite aprovechar la increíble
capacidad cerebral, lo que de otra manera jamás se conseguirá.

ETAPAS EN EL PROCESO DE LA CONCENTRACION.


- La concentración es todo un proceso que atraviesa varias etapas que corresponden a un verdadero ciclo.

A) Pre-calentamiento.
- La concentración es más difícil al principio. Significa que no se produce en un segundo; se debe partir,
pues, con una etapa de pre-calentamiento, igual al período previo a todo deporte. Es una especie de “ajustar
cinturones” o “afinar instrumentos”.

B) Apogeo.
- Es la etapa fundamental, en la que nos olvidamos del mundo y alcanzamos la profundización, llegando al
óptimo o pik. Cuerpo y mente están en la misma sintonía. Ambos hemisferios cerebrales, ya “puestos de
acuerdo” se lanzan al ataque con celeridad, y ni un terremoto podría distraernos.
Es el momento que se debe aprovechar y mantener por mucho tiempo.
Una regla de oro en esta etapa es evitar toda interrupción “a como de lugar”, ya que eso significa volver a
empezar.

C) Declinación.
Luego de algún tiempo de actividad concentrada, la persona empieza a acusar los primeros síntomas de
cansancio. Nota disminuida su atención, percepción y capacidad de estudio o trabajo.
Es el momento de descansar para “recargar baterías”. Una siesta o relajación le permitirán recomenzar. Es
recomendable algún ejercicio físico, un pequeño paseo, una vuelta a la esquina.

4.-ACTIVIDAD: EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN (30 Minutos): El Profesor debe traer


material para realizar la actividad o pedir a los alumnos que saquen un libro, revista, etc.

Ejercicio Nº 1
Tome un objeto cualquiera en la mano derecha (un reloj) y obsérvelo sin parpadear durante cinco minutos;
luego páselo a la izquierda por otros cinco. Trate de captar todos los detalles que sean posibles.
Concéntrese sólo en eso, como si en ello le fuera la vida. Obsérvelo como si no existiera nada más en el
mundo. ¿Cuándo vio un reloj por primera vez?, ¿Cuántos ha tenido UD?, ¿Cómo son los números?, ¿Tiene
calendario?, ¿Es digital?, ¿Luminoso? Cada día un objeto diferente.

Ejercicio Nº 2

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Tome un diario o revista; busque algún artículo que le interese lea hasta el primer punto aparte. Allí
deténgase; cuente hasta tres y siga leyendo. Continúe haciendo lo mismo en cada punto aparte, hasta
terminar con el artículo.

Ejercicio Nº 3
Tome un periódico, ábralo en cualquier página y con un lápiz empiece a marcar letras “A” durante 10
minutos. Este es uno de los ejercicios más sencillos, fáciles de realizar y efectivo.

Ejercicio Nº 4
Cierre los ojos y visualice una hermosa pizarra mágica mental. Imagine un pedazo de tiza en su mano y
escriba mentalmente frases como: “Estoy desconcentrado; perdiendo el tiempo”, “Debo concentrarme”, “Hoy
no puedo salir”, “Primero tengo que estudiar”, etc.

Ejercicio Nº 5
Cierre los ojos y escriba en su pizarra mágica mental el alfabeto en su orden normal y luego de atrás para
adelante. Primero la “Z”, luego la “Y”, hasta llegar a la “A”.

Ejercicio Nº 6
Tome un periódico y durante 15 minutos, tarje todas las letras “A” que encuentre siempre que estén seguidas
por una ”F”.

Ejercicio Nº 7
En su pizarra mágica mental trace un enorme círculo y dentro de él visualice siete objetos: Un gato, una
casa, un auto, un libro, un árbol, una iglesia, y una bicicleta. Véalos bien, luego con los ojos cerrados
empiece a borrarlos uno por uno. Hágalo todos los días con objetos diferentes.

Ejercicio Nº 8
En su pizarra mágica escriba las siguientes siete palabras : Leer, Amar, Vivir, Servir, Ayudar. Las dos que
faltan las incluye UD.
Visualícelos, medite en ellos y luego las empieza a borrar una a una, en orden de menor a mayor
importancia.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 11
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “MEMORIA”

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre los factores que inciden en la memoria.
- Tener en cuenta estos factores a la hora de memorizar.
- Conocer y aplicar algunas Mnemotécnicas.
- Valorar la utilidad de las Mnemotécnicas.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA (5 Minutos).

2.-ACTIVIDAD : “PRÁCTICA DE MEMORIZACIÓN EN PAREJAS”:


Instrucciones: Separa a los alumnos en parejas y entregar dos listas con palabras. Indicarles que deben
memorizar las palabras de cada lista lo antes posible. Cada miembro de la pareja intentará memorizar una
lista primero y después la otra. Tomar el tiempo empleado en memorizar cada una de las listas.

Lista A
La de que
Países desavenencias descubriendo
Gran las portugueses
Ambos pronto iban
Extensión tierras y
Entre provocó españoles

Lista B
La gran extensión de las tierras que
Portugueses y españoles iban descubriendo,
Provocó pronto desavenencias entre ambos países.

3.- COMENTARIOS SOBRE LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA MEMORIA. (15 Minutos)

-La Memoria funciona como un archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica agilizar
el proceso de selección y recuperación del material
- La Memoria es un conjunto de procesos destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados. Está
en estrecha relación con el interés y la atención, así como con la adecuada operatividad del cerebro. La
memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y datos que luego serán re-elaborados por la
mente.
FASES DE LA MEMORIZACIÓN:
1.- Procesos de Adquisición: Son los encargados de la entrada de la información. Se integran en esta fase la
percepción, atención y registro de fenómenos. El interés y la motivación juegan un papel importante. Al

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

observar una flor se percibe el color, olor, forma, textura, sabor y las partes que la integran; de esta forma se
produce la información y adquisición.

2.- Proceso de Almacenamiento: Se refiere a la codificación, sistemas de representación, modos de


organización de la información y especialmente la retención. La fijación de las impresiones dependen de la
actividad, frecuencia y novedad de aquellas. Se puede perfeccionar la atención por medio de la repetición
significativa atrayendo la atención y fomentando el interés. La imagen de la flor se codifica en la mente cada
vez con más claridad si se observa constantemente.

3.- Proceso de Recuperación: Consiste en la utilización de la información adquirida, registrada y retenida.


Incluye la evocación y el reconocimiento de los hechos.
La evocación se facilita relacionando las informaciones existentes con las experiencias.
El reconocimiento se logra repitiendo las asociaciones hasta que se fijen permanentemente.
La jerarquización del dato facilita enormemente su rememoración. Por consiguiente, un dato deberá
codificarse con arreglo a ciertas características como las siguientes: lugar, fecha, suceso, relación, color,
sonido, olor., contraste o similitud.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA MEMORIA.


a) Interés: Algo que nos interesa y motiva es más fácil de memorizar. Por lo tanto, es importante
buscar los motivos que nos mueven a hacerlo.
b) Atención- Concentración: Es un requisito imprescindible. Además, resulta fundamental mantenerse
activo para poder mantener la atención y concentración, es decir, subrayar, hacer esquemas, etc.
c) Factores físicos: Es descanso, sueño, alimentación equilibrada, relajación, ambiente tranquilo, etc.
También incide en la memorización.
d) Percepción multisensorial: La información a memorizar debe llegar a nuestro cerebro por múltiples
sentidos (vista, oído, tacto). Esto favorece la memorización y asimilación.
e) Comprensión: Es la base de la memoria; el material con sentido se recuerda mejor que el material
que no se comprende, en una proporción 10 a 1. La habilidad selectiva es otro factor que influye en
el recuerdo porque no cabría tanta información en el cerebro.
f) Imaginación y asociación: La nueva información se relaciona con imágenes, hechos,
conocimientos reales o fantásticos para establecer contrastes y similitudes que facilitan la evocación.
g) Significación: Una información significativa es más fácil de memorizar que una no significativa. De
ahí, la importancia de establecer relaciones con lo que ya conocemos. Para que esto sea posible es
imprescindible que el alumno comprenda previamente lo que tiene que memorizar.
h) Estudios periódicos: La distribución del tiempo debe realizarse en sesiones de una hora seguida de
un descanso de 5 minutos. Cuando se estudia por períodos largos y sin reposo, la memoria
disminuye.
i) Repetición: Sólo tiene sentido cuando ya se han tenido en cuenta los factores anteriores, es decir,
al final de la sesión de estudio cuando ya hemos realizado las otras fases.
4.-COMENTARIO SOBRE LAS TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN O MNEMOTÉCNICAS:(25 Minutos)

1.- Acrósticos: Consiste en construir palabras a partir de las letras iniciales o sílabas de una lista de palabras que
quieres aprender. Por ejemplo, para aprender esta lista de nombres: Bartolomé Díaz, Vasco de Gama, Colón, Ponce
de León, Magallanes, Elcano. El acróstico sería el siguiente: BARVASCOPONMAEL.

2.- La Historieta: Consiste en construir una historia con los datos que han de memorizarse.

3.- Vivencias y experiencias: Las huellas producidas por las vivencias se recuerdan mejor que las producidas
únicamente por la lectura. Cuando las personas se enfrentan con una información a través de técnicas activas
(subrayar, hacer esquemas, dibujar, comparar, preguntar, hacer una obra de teatro, un video, ver una película sobre
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

el tema, etc.), es más fácil involucrarse con esa información y recordarla con seguridad. En la memorización, más
que el tiempo invertido, importa cómo se ha invertido, qué se ha hecho, si el aprendizaje ha sido activo o pasivo; al
utilizar diagramas y esquemas se activa la memoria visual; cuando se leen revistas o libros sobre el tema en que se
trabaja, habrá un referente en el momento de almacenar y evocar.

4.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se
poseen más fácil resultará la memorización.

Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno
tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información.

Hay diversas maneras de asociar:

a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos.

Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre.

b) Asociar con ejemplos: por ejemplo estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la que se
emplea.

c) Analogías: buscamos parecidos.

Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista.

d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido.

Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla).

"Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate,
flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."

5.- Trocear la información:

Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:

"91-710-40-26"

En lugar de:

"917104026"

6- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy
fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos.

Por ejemplo, la siguiente cadena de número:

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

3-3-4-7-3-7-9-0-9-0-8

Resulta más fácil de memorizar si se agrupa:

334 - 737 - 909 - 08

7.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto
más original sea una información mejor se retendrá.

8.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara.
Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.

9.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que
estaba estudiando esa lección.

Estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía puesta
una camisa roja.

5.- EJERCICIOS DE MNEMOTÉCNICAS (25 Minutos)

Formar parejas, cada uno de los miembros hace los ejercicios en forma individual y posteriormente su compañero
verifica si ha memorizado adecuadamente la información.

1.- Imagina que tienes que aprender los siguientes datos: Carabelas, galeones, Asia, Colon, nuevos, supervivientes,
campeones, carpintero, comida, sueño, fotos, leche.
Inventa una historia y memorízala.

2.- Para recordar los días que tienen los meses del año: Treinta días trae septiembre con abril, junio y noviembre,
veintiocho tiene uno, los demás treinta y uno.
Memorízalo.

3.- Construye un Acróstico para memorizar los nombres de las mnemotécnicas.

4.- Utiliza la técnica de fragmentación para memorizar el siguiente número: 126548962.

5.- Utiliza la técnica de agrupación para memorizar el siguiente número:


1-8-4-9-5-9-6-7-1-2-3

6.- Toma alguno de tus apuntes o textos de lectura e identifica qué técnica de memorización puedes utilizar para
aprender ese contenido. Ejercítalo.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

7.- Considerando las mnemotécnicas, ¿cuál o cuáles crees tú que te sirven más para estudiar tus materias? ¿Por
qué?

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 12
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “TÉCNICAS DE ESTUDIO”

OBJETIVOS:
- Reconocer y valorar la importancia de estudiar con métodos distintos las diferentes áreas de estudio.
- Aplicar métodos diferenciados por áreas de estudio.
- Conocer la relevancia de la toma de apuntes.
- Reflexionar sobre la propia toma de apuntes.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA.(5 Minutos)

2.- RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS DIFERENTES ÁREAS:(15 Minutos)

a) Lenguaje: La importancia del lenguaje radica en las 4 habilidades comunicativas que debe desarrollar cada
estudiante: Hablar, escuchar, leer y escribir; de estas habilidades depende que comprenda y se exprese
tanto oralmente como por escrito con propiedad y corrección. Esto facilita el conocimiento de otras áreas y
avances científicos y culturales.
Estrategias para el estudio de lenguaje y asignaturas asociadas:
- Aplicar un método de estudio.
- Leer teniendo en cuenta los signos de puntuación.
- Consultar en el diccionario las palabras desconocidas e incluirlas dentro del vocabulario diario.
- Practicar ejercicios de velocidad y comprensión de lectura.
- Intervenir, preguntar y hablar en público.
- Realizar actividades y juegos: mesa redonda, diálogos, entrevistas, etc.
- Crear y escribir composiciones, cuentos, ensayos, etc.
- Elaborar trabajos y sustentarlos oralmente.
- Escuchar, ver, leer y comentar noticias de actualidad.
- Corregir diariamente la ortografía.

b) Matemáticas: No solamente son fundamentales para ayudar a resolver problemas que la vida plantea a
diario, si no que son básicas para el análisis y comprensión de las demás ramas del saber.
Esta área desarrolla en el estudiante la capacidad de razonar, abstraer, analizar, generalizar, solucionar
problemas y conceptualizar.
Estrategias para el estudio de matemáticas:
- Plantear problemas continuamente.
- Resolver diversos ejercicios en forma escrita.
- Leer varias veces el problema hasta entenderlo perfectamente.
- Analizar los problemas y buscar diferentes alternativas de solución.
- Representar los principios matemáticos y problemas por medio de gráficos y signos abreviados.
- Comprender y aplicar la teoría como principios, leyes, conceptos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

- Dominar los conocimientos básicos de las matemáticas: adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación, radicación, fraccionarios, logaritmación, racionales, etc.

c) Ciencias: Conducen a la estructuración de hábitos y actitudes formativas a través del pensar, sentir y actuar.
Para ello se aconseja manipular los materiales, objetos del medio, es decir, realizar experiencias físicas que
generan reflexión y afinan el pensamiento; esta forma de conocer se denomina aprender haciendo.
Estrategias para el estudio de esta área:
- Aplicar un método de estudio.
- Experimentar: realizar laboratorios y transcribirlos con las propias palabras.
- Utilizar material real o didáctico como películas, diagramas, esquemas.
- Establecer comparaciones de sistemas, órganos, especies.
- Elaborar un glosario con los términos técnicos más usuales para memorizarlos.
- Hacer esquemas, cuadros sinópticos, etc.

d) Ciencias Sociales: Se aprenden haciendo generalizaciones, clasificaciones, sistematizaciones,


experimentos, conjeturas, y predicciones para interpretar y manejar la realidad, relacionarse con su entorno,
administrarlo y utilizarlo.
Estrategias para el estudio de éstas:
- Aplicar un método de estudio.
- Leer comprensivamente.
- Subrayar ideas principales de cada párrafo.
- Realizar cuadros sinópticos.
- Localizar (marco geográfico) con un orden lógico y luego reconstruir en desorden.
- Distinguir términos pasados, presentes y futuro.
- Analizar los hechos históricos teniendo en cuenta las causas, características y consecuencias.
- Leer y escuchar noticias de actualidad de diferentes partes del mundo.

e) Educación Moral y Ética: Conduce a la vivencia de normas morales y al perfeccionamiento interior de cada
persona.
Estrategias para su estudio:
- Aplicar un método de estudio.
- Leer en grupo algún texto religioso o filosófico y sacar conclusiones prácticas.
- Hacer un listado de las cualidades y defectos y especificar la forma cómo podría cultivar los valores.
- Determinar lo que podría hacer la familia, las instituciones y la comunidad.
- Aplicar en el quehacer diario las pautas morales.

f) Área Técnica: Orienta los intereses, aptitudes y habilidades hacia el aprendizaje de un oficio, arte, ciencia y
ocupación.
Estrategias para el estudio de ésta:
- Comprender los elementos teóricos de cada oficio o arte.
- Resumir por medio de esquemas el manejo de máquinas, herramientas y otros recursos.
- Relacionar la teoría con la práctica.
- Aplicar normas y corregir errores.
- Desarrollar habilidades y destrezas mediante el ejercicio.
- Hacer demostraciones y exposiciones.

3.- ACTIVIDAD GRUPAL: (15 Minutos)

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

El profesor separa al grupo en 6 grupos, entrega a los alumnos un documento de trabajo (texto) a su elección
de cada una de las áreas descritas anteriormente. Cada grupo decide cómo abordar el texto para su análisis y
estudio adecuado.

4.- PUESTA EN COMÚN: (10 Minutos)


Cada grupo expone sus conclusiones a los demás grupos.

5.- COMENTARIOS SOBRE LA TOMA DE APUNTES: (15 Minutos)


Se toman apuntes para extractar y concretar los aspectos básicos de un tema, conferencias, foros, clases,
entrevistas o lecturas con la finalidad de organizar la información que posteriormente se utilizará para repasar,
complementar o sustentar un trabajo de consulta o investigación.

Ideas para organizar apuntes:


- Captar la estructura general de la exposición a través del descubrimiento de título, subtítulos e ideas
principales.
- Escribir y esquematizar el tema con términos propios.
- Reseñar el título del libro y del autor en caso que la información proceda de textos.
- Numerar cada aspecto para que al reconstruir los apuntes se encuentre un orden lógico.
- Esquematizar, dibujar, diagramar y graficar las ideas.
- Utilizar abreviaturas para ahorrar tiempo.
- Concretar el tema expuesto o leído.
- Dejar espacios entre las numeraciones para complementar posteriormente.
- Reorganizar los apuntes inmediatamente después de la clase o consulta.
- Adquirir el hábito y la habilidad en la toma de apuntes.

6.- ACTIVIDAD: “PRÁCTICA DE TOMA DE APUNTES”: (20 Minutos)


Indicaciones: El profesor lee el texto con voz clara y de forma lenta mientras los alumnos van tomando apuntes. Se
deja unos minutos para que los alumnos lean o revisen individualmente lo que han anotado.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

TEXTO DE TRABAJO: “LA TOMA DE APUNTES”

La toma de apuntes resulta ser para el estudiante una técnica de suma importancia, y cuyo dominio es más
necesario a medida que se accede a cursos superiores.
La primera idea que ha de quedar clara es que la toma de apuntes, como técnica de estudio, no se limita a
las notas que se toman en clases. Se trata de algo mucho más amplio y riguroso que va desde la anterior lectura del
tema, pasando por las notas hasta una elaboración final, estudiando y complementando el material escrito.
Así pues, se puede hablar de 3 momentos claves:
1.- Los apuntes antes de la clase.
2.- Los apuntes durante la clase.
3.- Los apuntes después de la clase.

Antes de ir a clase, facilita mucho el trabajo:


a) leer algo sobre el tema que se vaya a tratar y
b) preparar el material necesario. Respecto a este último, es muy importante una buena organización, para ello
ten presente estos consejos:
- resulta práctico el uso de archivadores con hojas recambiables.
- Apuntar siempre al inicio de las notas: fecha, área y tema.
- Dejar márgenes amplios para poder añadir observaciones y aclaraciones.
- Utilizar separadores ayuda a no mezclar temas de distintas áreas.

Ya en la sala, y durante la explicación, hay que mantener una conducta activa: escuchar con atención, tomar
las notas que se consideren necesarias y consultar las dudas.
Unos buenos apuntes deberían caracterizarse por:
- recoger las ideas y no las frases textuales.
- Estar expresados en términos personales.
- Plasmar la estructura de la exposición: títulos, subtítulos y apartados.
- Reflejar lo que se comprende. Si algo no se entiende hay que consultar en el momento, si la situación lo
permite, o anotarlo para preguntarlo al final de la exposición.
- Recoger literalmente las definiciones, fechas de interés, siglas, fórmulas, etc.
- Resaltar lo más importante o aquello en lo que ha hecho más hincapié el profesor.
- Tener letra legible y una composición clara, limpia y ordenada.
- Utilizar abreviaturas y símbolos.

Tomar notas durante una exposición aumenta la atención y la concentración ayudando a comprender el
contenido. Pero, como ya se dijo, la verdadera toma de apuntes se constituye en técnica de estudio porque
finalmente nos ayuda a asimilar mejor los contenidos. La última fase de reelaboración significa:
- Sintetizar, expresando las ideas con pocas palabras.
- Revisar, contrastando con libros y conocimientos previos.
- Completar, o porque no se han tomado todas las ideas o para ampliar con otros libros o documentos.
- Ordenar.
Finalmente, hay que recordar, una vez más, que los buenos apuntes además de recoger las ideas
expuestas, deben hacerlo conservando la estructura expositiva; por lo tanto, dominaremos esta técnica
cuando seamos capaces de seguir con soltura el proceso de la persona que realiza la explicación.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 13
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “SUBRAYADO Y ESQUEMAS”

OBJETIVOS:
- Identificar la técnica del subrayado.
- Disponer de una serie de estrategias gráficas que le ayuden a enriquecer su técnica del subrayado.
- Aplicar la técnica del subrayado
- Identificar las técnicas para confeccionar esquemas y mapas conceptuales.
- Establecer las bases para realizar esquemas eficaces.
- Aplicar la técnica de confección de esquemas.

CONTENIDO DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA.(5 Minutos)

2.- ACTIVIDAD: “SUBRAYADO DEL TEXTO LAS MARIPOSAS” (10 Minutos)


Se entrega a los alumnos el texto “Las Mariposas” e indicar que deben leer el texto y subrayar lo que ellos
consideren relevante. Reservar el texto para un trabajo posterior.

Las Mariposas

Las mariposas son insectos pertenecientes al orden de los lepidópteros con alas escamosas. Generalmente
son de colores vistosos, tienen formas diversas y pueden ser de vida diurna o nocturna. Por ser insectos tienen el
cuerpo dividido en 3 secciones: cabeza, torax y abdomen; tienen seis patas que salen de su abdomen y un par de
antenas en la cabeza; en ésta tienen también dos grandes ojos que pueden llegar a captar la luz ultravioleta, así
como, un conducto alargado y enrollado como espiral que les permite chupar el néctar y otros líquidos. Respecto a
su hábitat, suelen encontrarse en todo tipo de clima de acuerdo a sus características. En el tórax, generalmente
poseen dos pares de alas, las cuales necesitan alcanzar cierta temperatura para empezar a volar. (Curtis, H y
Barnes, N.S., Invitación a la Biología, 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana, S.A., 1997).

2.- COMENTARIO SOBRE LA TÉCNICA Y TIPOS DE SUBRAYADO. (10 Minutos)

El Subrayado consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamados de
atención, etc.) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar.
AL subrayar es importante tener en cuenta lo siguiente:
- No subrayar nunca en la primera lectura.
- No subrayar nada que no se entienda. Utiliza el diccionario.
- No subrayar demasiado, sólo las palabras claves.
- Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no resulte gramaticalmente correcto.
- Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código (por ejemplo, colores distintos).
- Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Tipos de Subrayado:
Cada tipo de subrayado posee estrategias gráficas o códigos diferentes.
1.- Lineal: consiste en trazar diferentes modalidades de líneas (recta, doble, discontínua, ondulada, etc.), por debajo
o sobre las palabras(si se realiza con rotulador fluorescente), recuadros, flechas, corchetes, etc., destacando las
ideas principales, las secundarias, detalles de interés, etc. Para ello se puede utilizar uno o varios colores. Al
principio conviene utilizar lápiz para poder hacer las correcciones necesarias; pero, más adelante, cuando se domine
la técnica es importante utilizar un color que destaque sobre el impreso del texto.

Un código que puede ser utilizado es el siguiente:


_______________
_______________ IDEA GENERAL.

_______________ IDEA PRINCIPAL


_______________ IDEA SECUNDARIA.
----------------------- ASPECTOS, DETALLES, ETC.
O EPÍGRAFES, COMIENZOS IMPORTANTES.
ETAPAS, CLASIFICACIONES, FECHAS, FASES, ETC.

→ ENLACE, CONECCIÓN, RELACIÓN, IMPLICA, ETC.

2.- Estructural: consiste en destacar la estructura u organización interna que tiene el texto. Este tipo de subrayado
se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ellos se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras
claves, etc.

3.- Realce: consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave, lo que sugiere el texto, etc.
Para hacerlo se suele utilizar el margen derecho, empleando palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos,
flechas, signos, líneas verticales, etc.
El código a utilizar puede ser el siguiente:
+ IDEA REPETIDA.
* IMPORTANTE
│ PÁRRAFOS O FRASES QUE MERECEN ESPECIAL ATENCIÓN.
P PREGUNTAR.
L LLAMADAS O ANOTACIONES.
¿? POR QUÉ.
__ FALTA INFORMACIÓN.

Se puede utilizar cualquiera de los códigos recién expuestos o inventar uno, ya que la técnica del subrayado
es personal.

3.- ACTIVIDAD: “EJERCICIO DE SUBRAYADO 2”:(10 Minutos) Entregar una nueva copia del texto Las Mariposas
a cada alumno e indicar que lean y subrayen nuevamente el texto incorporando lo aprendido en la sesión respecto
de las diferentes formas de subrayado.
Una vez que finalicen la actividad de subrayar deben comparar los resultados con el subrayado inicial y constatar las
diferencias.

4.- PUESTA EN COMÚN: (10 Minutos)


Se deben comentar las diferencias halladas y los cambios que incluyeron en este nuevo subrayado de un
mismo texto.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

5.- COMENTARIO SOBRE LOS ESQUEMAS, TIPOS DE ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES (20 Minutos)

Los esquemas buscan expresar mediante estructuras gráficas las ideas fundamentales de un texto, de forma
que, a primera vista se observe la jerarquía existente entre dichas ideas.
El esquema denota el esqueleto de la información y permite de un vistazo identificar lo esencial. Tiene las
siguientes particularidades:
- Título.
- Subdivisiones en orden jerárquico.
- Nomencladores.
- Palabras enlace (mapa conceptual)
- Presentación en forma de gráfico, cuadro sinóptico, letras y otros.

Tipos de Esquemas:

1.- Esquema de Llaves y/o Barras: Es útil cuando hay poco contenido. Cada llave tiene ideas de igual categoría.

2.- Esquema de Flechas: Para realizarlo hay que dirigir flechas a las ideas que tienen su origen en un aspecto
determinado. Se recomienda su uso cuando aspectos, ideas, contenidos, etc., dan lugar o son orígenes de otros.

Fases del estudio de un texto

Pre-lectura Lectura Analítica Subrayado Toma de Apuntes Diagramas

3.- Esquema Numérico: Consiste en la ordenación mediante números de los apartados de los temas y su continua
clasificación. Se suele utilizar para trabajos científicos o índices de libros. Esquemas similares surgen al combinar
números, letras y/o signos.

Ejemplo de Esquema Numérico:


1.- DESCRIPCIÓN
1.1. Estructura numérica
2.- CARACTERÍSTICAS
2.1. Disposición izquierda-derecha.
2.2. Ideas principales izquierda
3.- VENTAJAS
3.1. Claridad
3.2. Exhaustividad
4.- INCONVENIENTES
4.1. Mucha atención.
4.2. Monótono

4.- Diagrama Ramificado: Es muy útil cuando se dan clasificaciones o divisiones muy prolongadas.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

5.- Cuadro Sinóptico: Es un cuadro de doble entrada que compara o clasifica varios conceptos con respecto a una
serie de criterios. Permite destacar las similitudes y diferencias entre los conceptos a comparar.
Ejemplo:
Empresas Descubridores Reparto de Tierras
descubridoras
España
Portugal

6.- Mapa Conceptual: Es un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones. Un resumen, ya que contiene las ideas más importantes de un
mensaje, tema o texto. Un esquema, dado que es una representación gráfica que fundamentalmente se simboliza
con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), dibujos, colores, líneas,
flechas (conexiones cruzadas). Una estructura que se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de
un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose
hacia abajo los de menor jerarquía. Todos se unen con líneas y se ubican dentro de óvalos. Conjunto de significados
dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos
(frases).
El mapa conceptual tiene las siguientes características:
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

- Muestra la relación entre conceptos y/o proposiciones.


- Parte de lo general para llegar a lo específico. Las ideas más generales o inclusivas ocupan la parte superior
de la estructura; las más específicas y los ejemplos se ubican en la parte inferior.
- Los conceptos, que nunca se repiten, están dentro de óvalos y las palabras de enlace se ubican cerca de la
línea de relación.
- Es conveniente escribir los conceptos con mayúsculas y las palabras de enlace con minúsculas.
- Para las palabras de enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo
conceptual; éstas le dan sentido al mapa, hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales, éstos deben ir en la misma línea o
altura.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

6.- ACTIVIDAD: “EJERCICIO DE ESQUEMAS”: Los alumnos deben seleccionar dos tipos de esquemas y aplicarlos
al segundo texto subrayado de “Las Mariposas”,

SESIÓN 14
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “RESÚMENES y ESTRATEGIAS DE LECTURA”

OBJETIVOS:
- Identificar y valorar la técnica del Resumen.
- Aplicar la técnica del Resumen.
- Descubrir la necesidad de mejorar la lectura.
- Descubrir y corregir algunos hábitos lectores inadecuados.

CONTENIDO DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA (5 Minutos).

2.- COMENTARIO SOBRE LA TÉCNICA DEL RESUMEN:(5 Minutos)

El Resumen consiste en expresar de modo breve y preciso las ideas esenciales del texto. Basándose en el
subrayado, hay que expresar las ideas importantes del texto con las propias palabras; posteriormente hay que elegir
el mejor orden para la exposición de las ideas. Al aplicarlo es importante considerar lo siguiente:
- Es importante basarse en los apuntes de las clases.
- No debe tener más del 20 al 30% del texto.
- Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de ideas.
- Deber ser personal.
- Hay que hacer una comprobación final para asegurarse de que contiene todas las ideas importantes.

3.- ACTIVIDAD: “EJERCICIO DE RESUMEN”: (10 Minutos)


Los alumnos deben leer el texto y realizar un resumen de éste.

“Mario y Luisa”

Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a cenar al restaurante de la esquina. Se sentaron en la mesa cercana
a la entrada. Mario comió: una pizza con champiñones, un pastel relleno y un trozo de torta Margarita; Luisa comió:
un pastel de espinacas, alcachofas a la romana y ensalada de lechuga. Luego, cuando salieron del local caminando
de prisa contra el frío viento de la noche, atravesaron la calle y volvieron a casa. Buscaron la llave, abrieron la puerta
de la entrada, vieron si había correspondencia para ello, llamaron al ascensor; finalmente se sentaron en el sofá,
justo a tiempo para disfrutar al calor de una película que a los dos les gustaba mucho.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

4.- COMENTARIO SOBRE LAS ESTRARTEGIAS DE LECTURA:

La Universidad exige la lectura para estudiar, es decir, leer para comprender y aprender, y la lectura con
pensamiento crítico, esto es leer para analizar, evaluar y obtener nuevas ideas propias.
En la lectura influyen los aspectos físicos y mentales de los que dependen la comprensión y la velocidad .Los
aspectos físicos están constituídos por la parte de la lectura en donde intervienen los ojos, labios, boca, cuerdas
vocales, oídos, manos, etc. Estos elementos son básicos en el proceso de percepción. Los aspectos mentales se
refieren a la acción del cerebro mientras se lee. La lectura es un trabajo intelectual que se adquiere a través de
sensaciones, percepciones e interrelación de los aspectos físicos con los recuerdos que se asocian en la mente. La
comprensión se facilita si existe un propósito claro al leer, si el vocabulario del lector es amplio y si se captan las
ideas principales de los párrafos. Por lo tanto los elementos que intervienen en la lectura son la velocidad y la
comprensión. La lectura lenta disminuye la concentración porque dificulta la captación global del pensamiento, en
lugar de leer ideas se perciben palabras cuyo sentido carece de integración. Un lector lento capta de 150 a 200
palabras por minuto y el rápido por encima de 350 palabras por minutos.

ESTRATEGIAS LECTORAS BÁSICAS

Intenciones o delimitaciones de propósitos. Se debe procurar delimitar claramente los propósitos, objetivos o
finalidades que serían la razón de ser de la lectura.

1- Inspección, examen preliminar o visión panorámica. Consiste en intentar una visión global de la materia por
leer, es una lectura selectiva, parcial, que proporciona una impresión generalizada e incompleta. No persigue
una comprensión detallada, sino lograr una idea general del asunto.
Cómo proceder:
- Lea el título o el encabezamiento de las partes a cuyo estudio se dedicará y reflexione sobre lo que sugiere
acerca del posible contenido y orientación de la obra, capítulo o sección. Los títulos, generalmente enuncian el
tópico al cual se refiere el trozo, y aún, a veces, resumen las conclusiones o tesis en discusión en el texto.
- Procure captar claramente el plan del autor, a través de la consulta del índice Analítico que aparezca en la
obra. E n caso de ser el índice muy general, ponga atención al punto que sigue. La revisión del índice le
permitirá apreciar cómo el autor organizó el material, la dependencia y sincronización en el desarrollo de los
contenidos.
- Ojee cada página del libro tomando nota de los encabezamientos y, de no existir un índice Analítico,
confeccione uno con los títulos y subtítulos que aparecen a lo largo de la obra. Procure dejar constancia de su
organización jerárquica sirviéndose de números romanos, letras mayúsculas, números árabes y/o a través de su
distancia del margen. El tomar nota de los encabezamientos permite predecir los puntos más importantes sobre
los que tratará el texto, y diferenciarlos de los secundarios.
- Haga un recuento de lo que ya sabe sobre el asunto.
- Eche una ojeada a la Bibliografía para tener un indicio acerca de la escuela o tendencia a que el autor adscribe
y de dónde derivan sus aportes básicos.
- Revise los “apéndices”, en caso de que existan.
- Tome nota de la fecha de publicación del libro, y si es la primera edición u otra posterior; averigüe algo acerca
de las circunstancias en las cuales fue escrita la obra.
- De ser breve, lea, o al menos inspeccione el Prefacio o Prólogo, para ver las razones dadas para escribir la
obra y las sugerencias acerca de cómo usarla mejor, para saber a quienes está y a quienes no está dirigida,
para saber qué conocimientos básicos se requieren para un buen aprovechamiento de su contenido, etc.
- Procure captar las palabras que se relacionan con el propósito que persigue al inspeccionar o leer el texto.
- No deje de leer los resúmenes en caso de que existan al final del capítulo, libro o artículo.
- Al inspeccionar un libro, recuerde que el primer y último capítulo son los más importantes. Inspecciónelos
con una mayor detención. En el primer capítulo, por lo general el autor da a conocer la organización del libro
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

(si no lo ha hecho ya en el prefacio) y en el último capítulo entrega un resumen del libro y las conclusiones de
su trabajo.
- Lea el primer y último párrafo de cada capítulo o sección encabezado por un título o subtítulo y recuerde
que, por lo general, el primer párrafo plantea la situación problema, y el párrafo final, contiene una
síntesis de lo desarrollado en la sección.
- Lea las sentencias iniciales y las finales de los párrafos que aparezcan importantes. Como en el caso de los
párrafos, a veces la primera sentencia es la que plantea sintéticamente el punto a desarrollar en el párrafo, y
la sentencia final resume la conclusión de este.
- Trate de obtener una impresión general del libro o artículo como un todo.
Determine.
A) Si el autor:
Esta tratando de descubrir algo.
Desea probar algo.
Desea aplicar algo.
Desea persuadirlo a UD. a que haga algo.
B) Si la obra:
Es teórica o práctica.
Está bien o mal escrita.
Es clara o fácil de comprender o las ideas son difíciles de captar.
Es superficial o profunda.
Es de divulgación o para especialistas.
Es de ideas originales o reproducciones.
- Tome nota y válgase de todos aquellos recursos que se usan en el texto para destacar las ideas principales,
simplificar las ideas difíciles y señalar patrones de organización como son:
a) Títulos y encabezamientos.
b) Palabras o párrafos destacados con negrita, letra cursiva, entre comillas, subrayado u otros recursos
tipográficos.
c) Sentencias iniciales y finales de párrafos, capítulo, sección (a menudo entregan una síntesis de lo que va a
decir o se ha dicho).
d) Las enunciaciones o clasificaciones. Ej.: tres clases: a),b),c)…,1º,2º,3º…; sentencias que empiezan con: “en
primer lugar”, “en segundo lugar”.
e) Las tablas o diagramas.
f) Los resúmenes.
g) Las conclusiones.
h) Las palabras de “transición”: así, por lo tanto, pero, además, por otro lado, a pesar de esto, entonces, en
consecuencia, al mismo tiempo, otro, sin embargo. A menudo van al comienzo o al final de un párrafo.
- Pase por alto los detalles o pasajes difíciles.
- Lea lo más rápido posible, sin perjudicar por ello la comprensión.
- Averigüe acerca de la reputación profesional del autor. Qué otras obras ha escrito. Su biografía. Preste
atención a lo que dice en las contratapas del libro y en sus hojas iniciales.

2.- Interrogación o preguntas directivas, orientadoras:


Se refiere a la conveniencia de que, una vez que haya delimitado sus propósitos y logrado una visión
panorámica del texto, pase a plantearse una serie de preguntas en relación con el contenido de lo que leerá.
Cómo proceder:
La enunciación de estas preguntas le puede ser dada a través de numerosas procedencias:
a) Preguntas que surgen durante la discusión de la clase y frente a las cuales sus lecturas servirán como un
medio de respuesta o información complementaria.
b) Preguntas planteadas por quien asigna la lectura.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

c) Preguntas planteadas por el autor de la obra que usted lee, a través de un cuestionario colocado al final o
comienzo de cada capítulo.
d) Preguntas enunciadas por usted mismo, en consonancia con los propósitos que han guiado su lectura.
e) Preguntas enunciadas por usted tomando pie en los títulos o encabezamientos de textos, los que se
redactan en forma de preguntas. Para facilitar esta enunciación, antepóngales los interrogantes: Qué, Quién,
Cuándo, Cómo, Por qué, Para qué, etc.
Paralelamente a lo dicho, es útil tener en nuestra mente preguntas tales como: ¿Qué sé acerca de esta materia?
¿Qué significa la palabra…? (considere principalmente aquellas que componen el título o están en negrita, letra
cursiva, etc.) ¿Qué aplicaciones prácticas tiene lo leído?, etc.
Una buena norma es, inmediatamente después de formulada la pregunta, tratar de adivinar la respuesta y
proseguir con la lectura en que se procurará apreciar lo acertado o no de su intento de respuesta. El éxito o
fracaso en este ensayo llevará a que la respuesta correcta se fije con más fuerza que si usted se limita a buscar
la solución a la pregunta enunciada, sin intento previo de contestarla.

3.- Lectura:
En esta etapa, a diferencia de lo que se recomienda en la inspección, se trata de una lectura completa, de
todo el material; una lectura activa, intencionada, que busque encontrar respuesta a las preguntas e interrogantes
planteadas en el paso anterior. La lectura debe incluir tanto el contenido de la lectura misma como los gráficos,
dibujos, tablas, ilustraciones, etc., que acompañan al texto.
Cómo proceder:
a) Mantenga claros en su mente los propósitos de su lectura, individualizados en la primera fase del método.
- Lograr una comprensión general del contenido.
- Captar la idea principal o central.
- Buscar los detalles o hechos importantes.
- Buscar los detalles secundarios.
- Buscar respuestas o preguntas o problemas específicos.
- Criticar o evaluar las ideas o puntos de vista del autor.
- Aplicar lo que se lee o solucionar problemas personales, etc. Una lectura sin objetivos claros de su parte
será, por lo general, una lectura ineficiente, improductiva, mecánica.
- Lea selectivamente, buscando satisfacer los propósitos que persigue.
- Deseche la idea que trabaja para sus profesores y piense que es para usted; contéstese usted mismo,
enriqueciendo con ello su cultura o formación personal.
- Si pretende leer sólo parte de un libro, elíjala bien, pues algunas obras no se pueden leer eficientemente por
trozos aislados, lea capítulos y no trozos sueltos.
- Si lo que debe leer en un instante dado es la continuación de lo que leyera en una ocasión anterior (por
ejemplo, un nuevo capítulo del mismo texto), haga un repaso de dichos contenidos antes de comenzar con
su nueva lectura.
- No prolongue nunca una sesión, más allá de dos horas, introduciendo pequeñas pausas de descanso
durante ese tiempo.
- Mientras lea, interésese en los puntos de vista del autor; júzguelo, critíquelo, objételo, si lo estima necesario.
- Compare las nuevas ideas con sus conocimientos anteriores.
- Cuando empiece a leer un párrafo, concéntrese primero en la idea principal y luego relacione con ella el resto
del material del texto. A modo de orientación, tenga presente las interrogantes formuladas en el tercer paso.
- No se contente con las ideas poco claras. Persista en el esfuerzo hasta que logre una buena comprensión.
- No se salte los gráficos, tablas, mapas, etc., pues todos éstos han sido puestos por el autor para contribuir a
clarificarle los contenidos de la obra; son una referencia gráfica o enfatizan un punto determinado. Lea todo,
no se salte nada; ni las notas al pie de página, ni los resúmenes.
- Ayúdese de esquemas, enumeraciones, etc. Para comprender y fijar mejor el material que lee.
- Relea definiciones, fechas, síntesis o frases cuyo contenido no captó en la primera lectura. Tenga cuidado de
leer el párrafo total en que se dan dichos contenidos y no sólo parte de éste.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

4.- Recitado:
Después de leer un trozo, procure repetir de memoria (a sí mismo o a un compañero) las ideas principales y
los detalles esenciales de lo leído. Es una recapitulación mental de las ideas esenciales y detalles importantes que
usted ha leído y captado.
Cómo proceder:
- Puede hacer el recitado oralmente, a sí mismo, a un compañero o a los integrantes de un grupo de estudio; o
bien puede hacerlo por escrito,
- conformando con ello un esquema de lo leído, que se puede transformar en la base de un apunte que se
enriquecerá con lecturas y recitados posteriores.
- Al hacer un recitado oral, no se conforme con recordar mentalmente un punto y decirse: “claro, esto lo
comprendo…¡hum!...bien…etc. No se deje llevar por la falsa impresión de que es capaz de expresar
claramente una idea; fuércese a expresarla efectivamente en voz alta.
- No es necesario que el recitado se haga en forma extensa, con detalles: basta con lo esencial, con el
esqueleto conceptual de un trozo, salvo en aquellos casos en que se controlará analíticamente su dominio de
la materia y sea exigible que cubra los detalles.
- Recite lo más inmediato posible a la lectura del texto; de este modo aumenta su efectividad en cuanto a
facilitar la fijación y evocación de lo leído.
- Es casi imposible hacer un buen recitado después de leer toda una obra, es más efectivo hacerlo luego de
cada capítulo o sección.
- El tener presente las preguntas del tercer paso del método facilita una pauta para ordenar y orientar el
recitado.

5.- Registro o apunte escrito de lo esencial:


Consiste en dejar una anotación escrita de lo esencial de lo leído, es decir, de aquellos contenidos que, por
la importancia de lo que registran, facilitan el cumplimiento de los propósitos o intenciones perseguidas con la lectura.
Se trata de anotar las ideas principales y los detalles secundarios en un estilo que transparente el plan y organización
conceptual con lo que el autor ha estructurado el desarrollo de sus ideas.
Cómo proceder.
La forma más simple de cumplir este paso es desarrollar por escrito lo expuesto oralmente en el paso anterior
de Recitado. Será necesario tomar la especial preocupación de no hacer este registro de corrido, sino que de modo
tal que evidencie la organización del texto, la jerarquía e interrelaciones entre las ideas principales y los detalles y
hechos importantes que lo fundamentan, especifican y aplican, etc.

6.- Repaso o revisión.


Puede consistir en una lectura total del material, como en el paso cuarto, o bien puede hacerse en forma
rápida, utilizando las notas o apuntes que hayan quedado como fruto del trajo anterior.
Cómo proceder.
El repaso debe ser breve, más rápido que releer el texto como se hizo en el cuarto paso del método.
Debe tener en cuenta el tipo de control que se utilizará para evaluar sus conocimientos, de modo que haga del
repaso un entrenamiento que lo familiarice y aumente su rendimiento frente a la especial modalidad que revestirá el
control oral o escrito a que se someterá.

5.-EJERCICIOS PARA LA LECTURA DE ESTUDIO EFECTIVO (15 Minutos)

Ejercicio Nº 1
Elija un artículo de la hoja editorial de un diario o de alguna revista y realice lo siguiente:
a) Pregúntese qué persigue UD. Con leer el artículo, cuáles son sus intenciones al hacerlo.
b) Lea su título, y en base a él, conteste las siguientes preguntas:
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

¿De qué cree UD. Que trata el artículo, según se lo sugiere el título?
¿Qué clase de artículo piensa que es?
¿Qué sabe UD. Acerca del tema?
c) Dése medio minuto o tanto tiempo como sea necesario para inspeccionar con una rapidez de lectura de no
menos de 500 palabras por minuto.
Luego de cumplir con la actividad anterior y antes de leer el artículo en detalle, basándose en lo que capte en
la inspección, procure responder a las siguientes preguntas:
¿Qué pretende el autor?
¿Cómo trata el tema?
¿A qué preguntas es probable que responda el artículo?
¿Qué otros objetivos o propósitos puede UD. Agregar a los que ya se señalara, después de su inspección
del trozo?
d) Enuncie un cuerpo de preguntas o interrogantes con el cual debería UD. Enfrentar el paso siguiente. Tenga
presente lo que antes leyera en estos apuntes, acerca de cómo llegar a una enunciación de dichas
preguntas.
e) Lea el artículo para responder a las preguntas y satisfacer los propósitos que tenía en mente.
f) Haga un recitado oral, en sus propias palabras, de las ideas esenciales de lo que leyó.
g) Transcriba lo recitado al papel, de modo de contar con un registro de ella, ya sea en forma de sinopsis o
bien señalando, a continuación de cada una de las preguntas del paso “d”, las respuestas que sugiere el
texto.
h) Repase, a través de una relectura selectiva del texto que le permita apreciar la calidad del resumen o
sinopsis hecha en el punto anterior, o bien sólo en base a esta última.

Ejercicio Nº 2

Practique la técnica de enunciar interrogantes, transformando en preguntas los títulos y otros


encabezamientos que aparezcan en cada una de las obras que deba leer a partir de hoy, ya sean diarios,
revistas, textos, leídos con intenciones de información, recreación o estudio. Procure conservar dichas
preguntas en su mente mientras lea la obra, buscando contestarlas.

6.-COMENTARIO SOBRE HÁBITOS LECTORES INADECUADOS (15 Minutos)


Durante la lectura se practican buenos o malos hábitos que caracterizan al lector eficiente o deficiente .Está
claro que si quieres mejorar el nivel de lectura has de empezar por conocer los errores que cometes y tratar de
corregirlos.

1.-Regresiones y Retrocesos. Es posible que a menudo te pares en tu lectura y vuelvas atrás para leer lo que ya
leíste, bien para estar seguro o porque algo no entendiste. Cuando se hace dentro de la misma línea se llama
“regresión” y si es en líneas anteriores “retroceso”. Ambos perjudican tu velocidad e incluso la comprensión, pues
queda rota la idea total que el autor quiere transmitir.
Las causas de ésta costumbre pueden ser: carencia de concentración, fallas en la percepción visual y deficiencias
ópticas.
Se puede practicar para corregir éste problema, un sencillo ejercicio que consiste en utilizar una tarjeta en blanco
para cubrir los párrafos ya leídos.

2.- Vocalización y Subvocalización. Consiste en repetir en voz baja o en forma de susurro lo que se lee. Esto frena
la velocidad de la lectura porque el cerebro es más ágil que los órganos de fonación. ¿Cómo saber si cometemos
estos errores? Coloca un lápiz entre tus labios, si al lee se mueve estás cometiendo el error de mover los labios.
Coloca la lengua en el paladar al leer y si la cambias de posición es señal del error al moverla. Para corregir puedes
colocar tu mano sobre los labios o sujetar con la lengua un caramelo, así evitarás los movimientos de ambos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

La subvocalización o repetición mental consiste en pronunciar mentalmente las palabras al leer. Es como si nos
leyéramos el texto a nosotros mismos. La mejor manera de corregir este defecto es leer a tanta velocidad que no
sea posible la repetición mental.

3.- Posiciones y movimientos corporales innecesarios. Hay lectores que para leer van señalando con el dedo o
con un lápiz debajo del renglón por donde van, mueven las manos o dan golpecitos en la mesa con los dedos, otro
movimiento típico es el de la cabeza de izquierda a derecha, cruzar y balancear la pierna, masticar chicle, lápiz o
goma mientras se lee y por último mantener una posición encorvada de la columna vertebral, músculos de la
cabeza, ojos, tronco y brazos tensos o en extremo relajados.
Los hábitos lectores inadecuados restan velocidad y perjudican la comprensión pues distraen o queda incompleta la
idea que el autor quiere transmitir.

SESIÓN 15
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “VELOCIDAD LECTORA”

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

OBJETIVOS:
- Descubrir los beneficios de la Velocidad Lectora.
- Determinar la velocidad lectora medida en palabras por minuto.
- Valorar la importancia de la práctica para aumentar la velocidad lectora.
- Conocer diferentes técnicas de velocidad lectora

CONTENIDO DE LA SESIÓN:

1.- BIENVENIDA (5 Minutos)

2.- COMENTARIO SOBRE LA VELOCIDAD LECTORA:(5 Minutos)


En la etapa universitaria es muy importante aumentar la velocidad lectora dada la gran cantidad de
información que se debe leer, la idea no es disminuir la comprensión por leer más rápido, si no por el contrario,
ganando comprensión. El secreto está en leer las ideas no las palabras. Si se presta demasiada atención a cada una
de las palabras, se pierde el sentido general del texto.
Es importante aprender a diferenciar los momentos en los que hay que aumentar o disminuir la velocidad,
esto depende de: la dificultad del texto, el tipo de texto (poesía, relato, lección, etc.) o el objetivo que se tiene.

3.- PRUEBA DE VELOCIDAD LECTORA: (10 Minutos)


La siguiente es una prueba para conocer la velocidad lectora de cada alumno, para ello, los alumnos deben
leer tan rápido como puedan, sin perder la comprensión, ya que después deberán responder algunas preguntas
sobre el texto.
- El profesor debe escribir en la pizarra los siguientes tiempo:

1` 1,15` 1,30` 1,45` 2` 2,15` 2,30` 2,45` 3` 3,15` 3,30`

- Se explica a los alumnos que una vez iniciada la lectura y a medida que pase el tiempo, el profesor tachará
el número correspondiente a los minutos transcurridos. Así que, cuando el alumno termine su lectura, debe
mirar la pizarra, y anotar el primer número no tachado. Ese será su tiempo.
- Se entrega el texto a los alumnos.
- Se da la señal de comienzo.
- Terminada la prueba, el profesor transforma los tiempos en palabras por minuto y lo escribe en la pizarra.
1`: 650 1,15`: 520 1,30`: 433 1,45`: 368
2`: 325 2,15`: 287 2,30`: 260 2,45`: 247
3`: 217 3,15`: 200 3,30`: 185
- Finalmente, se hace un pequeño sondeo para comprobar los tiempos obtenidos y se realizan algunas
preguntas sobre el texto para observar la comprensión lectora.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

TEXTO PARA LA PRUEBA DE VEOCIDAD LECTORA

EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD

“ Apenas hay personas que reconozcan que la publicidad influye en sus decisiones de compra; pero tampoco
existen locos que admitan su locura. En este sentido, algo parecen tener en común el consumidor y el loco: no
percibir diáfanamente las motivaciones y las causas reales de sus actos.
“ Los alumnos de los alrededores de París, interrogados por su profesora describieron los microorganismos
como “círculos con patas”, “globitos con una gran boca”, “insectos”, pequeños personajes que tienen brazos y
piernas”. Incluso alguno sostuvo haberlos visto en el agua de lavar la ropa: “no tenían cabeza, pero estaban
rígidos”. ¿Por qué estas descripciones? ¿Quizá por la publicidad de ciertos productos detergentes y
bactericidas? ¿Por qué pudo más la imagen deformada que la que esos niños deberían haber obtenido por el
estudio?
Robert Guerin llegó a decir que el aire que respiramos es un “compuesto de nitrógeno, oxígeno y publicidad”.
Al margen de lo ocurrente de la frase, lo cierto es que si resulta imposible vivir sin oxígeno, también cada vez es
más difícil librarse de la red casi imperceptible con la que nos va envolviendo la publicidad. Miremos hacia donde
miremos, leamos lo que leamos, escuchemos, (lo que escuchemos) el mensaje publicitario está casi siempre ahí,
ostensible o agazapado, dispuesto a penetrar como sea en nosotros y estimular así nuestras más conscientes o
inconscientes motivaciones. Y ese mensaje, cuando aparezca, nos afectará, aunque intentemos anular su
influencia.
¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio?
¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Sí, claro; pero eso el publicista también lo sabe y,
precisamente por ello, juega con ventaja: el publicista sabe que el consumidor cree estar preparado contra los
anuncios, pero le consta que no lo está. Y en este creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa
oportunidad que casi siempre aprovecha.
Con frecuencia, el consumidor se afirma en su creencia de que la publicidad no le influye, pues comprueba
que nunca ha comprado, por ejemplo, ese vino de mesa que tanto anuncian. Pero quizá, olvida que si ese
anuncio, efectivamente, no lo ha conducido a la compra, el de un brandy prestigioso…Si no, ¿por qué esas 5
botellas en la casa? Y es que cada tipo de consumidor tiene, aun sin ser consciente de ello, alguna tecla que el
publicista termina sabiendo tocar.
El investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje, analiza el comportamiento de los consumidores,
intenta conocer sus más íntimos anhelos, sus frustraciones, sus prejuicios, para devolvérselos más tarde como
envoltorio y reclamo del producto.
Si esto es así, ¿por qué entre varios productos similares, todos muy anunciados, algunos se venden y otros
no? Una vieja historia cuenta que un hombre perdió las cuatro tuercas de una rueda de su automóvil frente a un
manicomio. No sabía qué hacer, entonces, un loco, asomado en la reja del manicomio, lo llamó y le dijo: “¿Por
qué no saca una tuerca de cada una de las otras tres ruedas y se las pone a la que no tiene ninguna? Así, con
tres tuercas en cada rueda, podrá llegar hasta el próximo taller” Sorprendido el automovilista preguntó al loco:
“pero, ¿qué hace un hombre como usted en el manicomio?” Y el loco le contestó: “Es que yo estoy aquí por loco,
no por tonto”. Esta historia sirve para entender una de las muchas causas que pueden llevar al éxito a al fracaso
a cualquier producto. Y la razón está en que, como es natural, hay publicistas buenos y también malos; los
segundos consideran que el consumidor es tonto y los primeros saben que sólo está un poco loco. Por eso,
ciertas campañas, las que están hechas para supuestos tontos, fracasan; las otras, las realizadas pensando en
que sólo están un poco locos, no”.

Nº DE PALABRAS DEL TEXTO: 652.


TIEMPO INVERTIDO :_________

4.- COMENTARIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA: (10 Minutos)


El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Para aumentar la velocidad lectora es fundamental practicar a diario, quince o veinte minutos al día son
suficientes. Deben buscar el momento del día en que no los vayan a interrumpir.
Para poder controlar la práctica de velocidad lectora se le sugiere a los alumnos utilizar el cuadro de
velocidades y el gráfico de progresos.

a. Cuadro de Velocidades: Instrucciones:


- Elegir el texto a leer.
- Calcular el nº aproximado de palabras del texto. Para ello:
o Contar el nº de palabras en 5 líneas.
o Dividir ese nº en 5 y obtendrán el promedio de palabras por línea.
o Multiplicar ese promedio por el nº total de líneas y obtendrán el nº de palabras del texto.
- Leer el texto elegido.
- Anotar el tiempo empleado.
- Buscar en el cuadro la velocidad lectora.

B) Grafico de Progresos:
- Llevar la velocidad lectora diaria al gráfico. El dibujo debiera ser una línea ascendente por semana. La línea de
cada semana debería estar en una posición superior a la de la semana anterior. Se recomienda utilizar un color
distinto para cada semana.

Tiempo Palabras del Texto


Empleado 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 800
1` 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 800
1,15` 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 640
1,30` 167 200 233 267 300 330 365 400 433 460 530
1,45` 134 170 193 228 256 285 313 340 368 400 452
2` 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 400
2,15` 110 133 155 178 200 225 247 265 287 310 355
2,30` 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 320
2,45` 90 110 128 146 165 180 200 218 247 255 290
3` 83 100 117 133 150 165 182 200 217 232 265
3,15` 77 92 107 123 138 155 170 185 200 215 245
`3,30` 71 85 100 114 130 145 157 170 185 200 230
3,45` 67 80 93 106 120 135 148 160 173 186 215
4` 57 75 82 100 107 125 132 150 157 175 200

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Gráfico de Progresos

500

450

400

350

300
p.p.m.

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7
días de la semana

5.- COMENTARIO SOBRE TÉCNICAS LECTURA VELOZ: (20 Minutos)


Existen diversas técnicas que al ser realizadas sistemáticamente, ayudan a mejorar la velocidad lectora.
1.- ¿Dónde mirar?: Siempre es más fácil completar un texto mirando la parte superior de las palabras, porque se
reconocen mejor
2.- Eliminar espacios vacíos: Si se realizan fijaciones en la primera y última palabra de cada renglón, el campo
visual abarcará parte de los márgenes del texto, que por supuesto están en blanco, lo cual hará que los alumnos
empleen un tiempo innecesario y disminuirá su velocidad lectora. Se pueden utilizar unos plásticos para tapar los
márgenes que corresponden a espacios en blanco, éstos indicarán dónde hacer la 1ª y última fijación en cada línea.
3.- Ampliar el campo visual: Consiste en reconocer el máximo número de signos en cada fijación. Se pueden leer
diarios para ampliar el campo visual, se debe hacer una sola fijación en cada línea, ya que éstos tienen columnas
estrechas y permiten que el movimiento ocular sea vertical, pasando de una línea hacia la de abajo.
4.- Lectura de Localización: Consiste en encontrar una información en un texto desconocido sin leerlo
íntegramente. Se puede utilizar para examinar una documentación, buscar una palabra en el diccionario, ver si un
libro vale la pena ser leído, leer el diario, buscar un dato en una enciclopedia. En definitiva, siempre que no sea
necesario leer un texto para obtener un dato o la idea general, estamos haciendo lectura de localización.
Existen dos tipos de lectura de localización:
a. Scanning: Permite localizar rápidamente un dato determinado. Los ojos se limitan a deslizarse con
movimientos uniformes por el texto con la atención puesta sólo en ese dato, excluyendo las demás
percepciones hasta que los ojos localizan el dato buscado.
b. Skimming: Consiste en recorrer el escrito tratando de localizar la idea general. Para que la técnica
resulte efectiva es conveniente utilizar los elementos que nos ayuden a centrar el texto, título,
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

subtítulo, ilustraciones, gráficos, etc.. También es importante prestar atención al primer y último
párrafo, ya que ahí es donde el autor suele exponer las ideas más importantes. De los demás
párrafos puede ser suficiente leer las primeras líneas.

5.- Lectura de extremos o Zig-Zag: Consiste en leer la segunda y penúltima palabra de cada línea, a gran
velocidad, pero intentando hacerlo con saltos rítmicos, como si se tratara de un péndulo. Es posible hacer este
ejercicio en cualquier texto.
6.- Disminución del tiempo de fijación: Cuando las palabras son familiares el tiempo de fijación es más corto y se
necesitan menos fijaciones, porque el campo visual es más amplio.
7.- Discriminación Visual: Consiste en distinguir con rapidez palabras o frases. Ésta es fundamental para entender
perfectamente el contenido de cada frase, por eso es importante practicarla.
8.- Señalizadores de velocidad: Existen en un texto diversas señales como los signos de puntuación y las
palabras señal.:
a) Señales de Moderación: Indican prestar atención o cambio de ideas. Se expresan a través de los siguientes
conectores de oposición: por el contrario, pero, a pesar de, en oposición, antes bien, sin embargo, no obstante,
aunque, ahora bien, más bien…
b) Señales de Activación: Indican aumentar la velocidad y la repetición de ideas, se expresan a través de los
siguientes conectores: por ejemplo, por otra parte, además, de igual manera, y, de nuevo, más, más aún, incluso,
también.
c) Señales de Precisión: Indican que hay un resumen explicativo y preciso de lo ya expuesto, Se expresan a través
de los siguientes conectores causales o consecutivos: por ende, según esto, para terminar, por consiguiente, en
conclusión, por último, en resumen, por tanto, así pues, etc.

6.- EJERCICIOS DE LECTURA VELOZ: (20 Minutos)

Ejercicio 1: Utilizando el texto “El Mundo de la Publicidad” los alumnos deben practicar la lectura del primer párrafo,
tapando con una regla la mitad inferior de las palabras.

Ejercicio 2: En el segundo párrafo del mismo texto los alumnos deben practicar la técnica de eliminar espacios,
tapando con dos plásticos transparentes, uno al principio y otro al final de la línea, adentrados en el texto al menos
un centímetro. Los márgenes de los plásticos le indicarán a los alumnos dónde deben realizar la 1ª y la última fijación
en cada línea.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 16
UNIDAD TEMÁTICA: APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: “COMPRENSIÓN LECTORA”

OBJETIVOS:
- Conocer algunas estrategias relacionadas con la comprensión lectora.
- Valorar la importancia que tiene que exista una armonía entre comprensión y velocidad lectora.
- Valorar la importancia del proceso mental en la lectura.
- Determinar la importancia del vocabulario en la lectura.

CONTENIDO DE LA SESIÓN

1.- BIENVENIDA (5 Minutos).

2.- COMENTARIO SOBRE ARMONÍA ENTRE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA (5 Minutos).

De la misma forma que se puede pasear, andar rápido o correr, también se puede leer a máxima velocidad.
La lectura rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de lectura sin descuidar el requisito fundamental de
mantener la comprensión; de nada serviría una gran velocidad lectora sin comprensión. Para aumentar la velocidad
lectora es necesario partir de los fundamentos de lo que es leer.
La velocidad de la lectura está siempre condicionada por la comprensión. Es decir, que debemos adaptar nuestra
velocidad en función de la comprensión.

3.- ACTIVIDAD PRÁCTICA DE LECTURA (20 Minutos).

El profesor indica a los alumnos que realizarán un ejercicio de velocidad lectora, asegurándose de
comprender el texto pues deberán responder a algunas preguntas sobre el texto con posterioridad.
A la mitad del curso se entrega el texto A, mientras que a la otra mitad se les entrega el texto B, sin indicarles que
son distintos.
Se da la señal de comienzo y se comprueba cuál de los dos grupos termina primero la lectura del texto.
Se hace el siguiente comentario a los alumnos: “Tal vez alguno de ustedes se haya dado cuenta de que hay dos
textos distintos A y B; lo normal es que quienes tuvieron el texto B hayan terminado antes, ya que el A está escrito en
castellano antiguo, y ello dificulta la comprensión y frena la velocidad”.
Otro punto a destacar en esta práctica, es la importancia de un amplio vocabulario, tanto para la velocidad como para
la comprensión.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Texto A:
–Ya Señor glorioso, Padre que en çielo estás,
Fezist çielo e tierra, el terçero el mar,
Fezist estrellas e luna, e el sol pora escalentar,
Prisist encarnaçión en Santa María madre,
En Beleem apareçist, commo fue tu veluntad,
Pastores te glorificaron, oviéronte a laudare,
Tres reyes de Arabia te vinieron adorar,
Melchior e Gaspar e Baltasar, oro e tus e mirra
Te ofreçieron, commo fue tu veluntad.
Salvest a Jonás quando cayó en la mar,
Salvest a Daniel con los leones en la mala cárçel,
Salvest dentro en Roma al señor San Sabastián,
Salvest a Santa Susaña del falso criminal,
Por tierra andidiste treinta e dos años, Señor spirital,
Mostrando los miráclos, por én avemos qué fablar,
Del agua fezist vino e de la piedra pan,
Resuçitest a Lázaro, ca fue tu voluntad,
A los judíos te dexeste prender, do dizen monte Calvarie
Pusiéronte en cruz, por nombre en Golgotá,
Dos ladrones contigo, éstos de señas partes,
El uno es en paraíso, ca el otro non entró allá,
Estando en la cruz vertud fezist muy grant,
Longinos era çiego, que nunquas’ vio alguandre,
Diot’ con la lança en el costado, dont ixió la sangre,
Corrió la sangre por el astil ayuso, las manos se ovo de untar,
Alçólas arriba, llególas a la faz,
Abrió sos ojos, cató a todas partes,
En ti crovo al ora, por end es salvo de mal.
En el monumento resuçitest e fust a los infiernos,
Commo fue tu voluntad,
Quebranteste las puertas e saqueste los padres santos.
Tú eres rey de los reyes e de tod el mundo padre,
A ti adoro e creo de toda voluntad,
E ruego a San Peidro que me ajude a rogar
Por mio Çid el Campeador, que Dios le curie de mal,
Quando oy nos partimos, en vida nos faz juntar.–

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Texto B:
–Oh, Señor glorioso, Padre que en cielo estás,
Hiciste cielo y tierra, el tercero el mar,
Hiciste estrellas y luna, y el sol para calentar,
Te encarnaste en Santa María madre,
En Belén apareciste, como fue tu voluntad,
Pastores te glorificaron, te tuvieron que alabar,
Tres reyes de Arabia te vinieron a adorar,
Melchor y Gaspar y Baltasar, oro e incienso y mirra
Te ofrecieron, como fue tu voluntad.
Salvaste a Jonás cuando cayó en la mar,
Salvaste a Daniel con los leones en la mala cárcel,
Salvaste dentro de Roma al señor San Sebastián,
Salvaste a Santa Susana del falso criminal,
Por tierra anduviste treinta y dos años, Señor espiritual,
Mostrando los milagros, por ende tenemos qué hablar,
Del agua hiciste vino y de la piedra pan,
Resucitaste a Lázaro, porque fue tu voluntad,
A los judíos te dejaste prender, donde dicen monte Calvario
Te pusieron en cruz, por nombre en Golgotá,
Dos ladrones contigo, éstos de sendas partes,
El uno es en paraíso, porque el otro no entró allá,
Estando en la cruz virtud hiciste muy grande,
Longinos era ciego, que nunca se vio jamás,
Te dio con la lanza en el costado, donde salió la sangre,
Corrió la sangre por el astil abajo, las manos se las tuvo que untar,
Las alzó arriba, las elevó a la faz,
Abrió sus ojos, miró a todas partes,
En ti creyó entonces, por ende es salvado de mal.
En el monumento resucitaste y fuiste a los infiernos,
Como fue tu voluntad,
Quebrantaste las puertas y sacaste los padres santos.
Tú eres rey de los reyes y padre de todo el mundo,
A ti te adoro y creo de toda voluntad,
Y ruego a San Pedro que me ayude a rogar
Por mi Cid el Campeador, que Dios le cure de mal,
Cuando hoy nos partamos, en vida haznos juntar.–

(Poema del Cid, Anónimo)

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

4.- COMENTARIO SOBRE ALGUNAS TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA COMPRENSIÓN LECTORA (15
Minutos)

Lo importante en la lectura no son las palabras que forman el texto si no las ideas que el autor quiere
comunicar. Para comprenderlas bien, el lector puede utilizar una serie de estrategias. Éstas son:

a) Técnica de Anticipación: Se refiere a la interpretación que hace el cerebro de la información que recibe. El
cerebro va por delante de lo que los ojos ven, se anticipa, es capaz de adivinar cómo va a seguir el texto. Un claro
ejemplo de anticipación es al leer “la mucha…”, no es necesario ver el final, el cerebro se anticipa y adivina que la
terminación es “…cha”. Del mismo modo ocurriría con”los mucha…”
La anticipación es, por lo tanto, un elemento fundamental; la lectura sin ella sería mucho más lenta, y la
comprensión más difícil.
Otra forma de comprobar que en la lectura se da este proceso de anticipación es el siguiente. Somos
capaces de adivinar el significado que tiene una palabra en una frase por el contexto. Y pese a que hay palabras que
tienen varios significados, somos capaces de anticiparnos por el sentido de la frase o párrafo.

b) Lectura por unidades mentales: Se debe utilizar la capacidad de anticipación para leer en una sola fijación
grupos de palabras que formen una unidad mental, es decir, conjuntos de palabras que tienen un sentido lógico.
Una unidad mental puede estar formada por un sustantivo y su adjetivo, o un artículo y sus sustantivo, un
verbo con un adverbio o a veces una frase corta.

c) Lectura de gráficos y tablas: Los gráficos y tablas son un medio didáctico que facilita enormemente la
comprensión del texto. Y además, a veces ofrecen una información que no aparece en el texto. Existen distintos tipos
de gráficos y tablas:
- Mapa de situación: A la hora de consultarlo lo más importante a considerar es: la escala a la que está
reproducida y la leyenda, es decir, los símbolos que te ayudan a interpretar el mapa.
- Mapa de datos: Se utiliza con frecuencia en la ciencias sociales. Lo más importante en este tipo de mapas es
la leyenda. Al estudiarlos, conviene hacer una imagen mental del mapa para ayudar a recordar mejor los
datos.
- Gráfico ilustrativo: Se presentan para facilitar la explicación de un texto. Por ello es importante que a medida
que se va leyendo el text, se va consultando el gráfico. La mayoría de los manuales de instrucciones facilitan
la labor del usuario acompañando gráficos ilustrativos.
- Gráfico y tabla combinados: Resulta muy esclarecedor colocar junto a una tabla un gráfico que nos ayude a
localizar rápidamente cada uno de los datos con los que estamos trabajando.
- Tabla ilustrada: En este tipo de tabla es muy importante fijarse en el encabezado, fecha y fuente de
información. Los dibujos que ilustran la tabla ayudan a visualizar con mayor rapidez la información.
- Gráfico sectorial: Cada sector representa la proporción que le corresponde a cada uno de los datos.
- Diagrama lineal: Lo más importante es fijarse en la leyenda que acompaña al diagrama.
- Diagrama de barras: La clave está en observar detenidamente los datos de la abcisa y ordenada. Permite
una rápida visión de los datos a analizar.
- Pirámide de la población: Cada barra representa el % de personas del mismo sexo comprendidas en un
tramo de edad de 5 años.
- Diagrama triangular: Consiste en un triángulo equilátero con sus tres lados graduados de 0 a 100 en los que
se marca el porcentaje de las unidades estadísticas de tres elementos. Después se trazan líneas paralelas
al lado siguiente y se marca el punto en que se cruzan.

5.- ACTIVIDAD: EJERCICIOS DE ESTRATEGIAS DE LECTURA(15 Minutos).

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Ejercicio 1 de Anticipación: Se indica a los alumnos que trabajen en el texto Anticípate, señalando que en los
recuadros numerados deben anticiparse o adivinar la palabra suprimida.
Una vez terminada la actividad se comenta la solución, comprobando si coinciden las palabras con las adivinadas.

TEXTO: ANTICÍPATE

En esta actividad tú debes 1_______________ qué palabras deberían ir en los 2_______________.


Te han explicado que tu cerebro va por delante de lo que tus 3___________ven, por lo tanto no debes tener
4_____________ para rellenarlos, ya que has escuchado atentamente la explicación de tu 5_____________.
Las prácticas de lectura de 6______________ como la que estás haciendo en estos 7__________________
son muy importantes para mejorar tu comprensión 8_______________, ya que te obliga a estar activo en la
9________________ y además es necesario que comprendas el sentido general de la 10_________________ para
poder anticiparte.
Estas prácticas de lectura de 11________________ recuerdan a los porteros de 12_______________,
cuando tienen que parar un penalty. Han de adivinar, por donde su contrario va a 13______________ el penalty y
anticiparse, ya que si esperan demasiado no les dará 14_____________ a llegar al 15_____________.
Como puedes comprobar inventar ejercicios de este 16______________ es muy fácil. No obstante, si te da
flojera diseñarlos, hay otra manera más 17_____________ que consiste en tapar con una tarjeta la parte final de las
líneas de un 18_____________.
De esta forma te ves 19_____________ a anticiparte a lo que está 20__________.

Solución a la práctica de anticipación:


1.- adivinar 11.- anticipación
2.- recuadros 12.- fútbol.
3.- ojos 13.- lanzar
4.- problemas 14.- tiempo.
5.- profesor 15.- balón
6.- anticipación 16.- tipo
7.- momentos 17.- fácil
8.- lectora 18.- texto
9.- lectura 19.- obligado
10.- frase 20 escrito.

Ejercicio 2 de Unidades Mentales: Se entrega el documento “Lee por unidades mentales” a cada uno de los
alumnos. Se indica que van a leer un texto en el cual la mitad superior se encuentra dividida en unidades mentales,
los alumnos deben leerlo haciendo una sola fijación en cada unidad mental.
En la segunda parte del documento, los alumnos deben separar las unidades mentales de modo que al leerlo
tengan que hacer una sola fijación por unidad.

Texto “ Lee por Unidades Mentales”

`Actualmente se concibe` el aprendizaje` de la lectura como`


`un largo proceso`, que se prolonga` durante todo el currículo`
`académico y `se extiende hasta` la edad adulta´. En cierta forma`
`podríamos decir` que el aprendizaje` de la lectura` puede durar`
`toda la vida`. Goethe, en una carta` dirigida a un amigo suyo`
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

`cuando ya` había cumplido los ochenta años escribía.` “He pasado`
`la mayor parte de mi vida` intentando aprender` a leer, y sin`
`embargo no puedo afirmar` que lo haya conseguido”

El punto de partida para el desarrollo de las habilidades lectoras es la motivación para la lectura. Actualmente
con la presencia continua de la televisión, mucha gente está más motivada para contemplar pasivamente los
programas que ofrece la pequeña pantalla que para leer. Por eso conviene recordar algunas de las ventajas de la
lectura.

La lectura es una actividad intelectual individual, cada cual lee lo que le interesa y a su propio ritmo, a
diferencia de la televisión donde todos ven lo mismo y al mismo tiempo. La lectura estimula la imaginación y el
razonamiento. El lector puede seleccionar su lectura entre un campo enorme de posibilidades. La mayor parte de la
información a la cual uno pueda acceder se encuentra en los libros. La información recogida a partir de los libros es
fácilmente recuperable: se puede volver a consultar siempre que uno quiera. Estas y muchas otras ventajas hacen
que la lectura sea una actividad que puede proporcionar un enriquecimiento personal muy superior al obtenido
mediante la mayoría de los programas televisivos.

Ejercicio 3 de interpretación de gráficos y tablas: El profesor selecciona a dos alumnos para realizar la actividad,
se pone a ambos cerca de la pizarra, pero separados entre sí para que no descubran que los documentos son
distintos.
Se escribe en la pizarra los datos que deben encontrar:
- población activa de varones.
- población ocupada en sentido estricto.
- población ocupada en agricultura.
A un alumno se le entrega el documento redactado como informe y al otro el que tiene forma de tabla (documento 1 y
documento 2), se le indica que deben buscar en el documento los datos anotados en la pizarra y anotarlos en ésta.
Se da la señal de comienzo.
Se comentan los resultados indicando que se trataba de dos documentos distintos, y que en igualdad de
condiciones, siempre se encontrarán antes los datos en una tabla.

Documento 1
Informe:
La población activa y la población ocupada en 1980
España contaba en 1980 con 12.329.400 varones y 13.734.600 mujeres en edad laboral.
En ese mismo año, la población activa era de 9.136.700 varones y 3.721.400 mujeres.
Las estadísticas indican que en 1980 trabajaron en España 11.376.000 personas; de ellas, 11.288.800
tuvieron una ocupación estricta y 87.200 una ocupación marginal.
El sector servicios fue el que más personas ocupó (5.111.200); le siguieron industria (3.098.500) y agricultura
(2.143.200); por último, construcción (1.023.200).
Ed. Santillana.

Documento 2

POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA


(Media Anual) (Miles de Personas)
Año
1980
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Población de 16 años y más…………………………………………………...26.064,0


Varones…………………………………………………………………………..3.721,4
Mujeres…………………………………………………………………………13.734,6
Población activa……………………………………………………………….12.858,1
Varones…………………………………………………………………………12.858,1
Mujeres…………………………………………………………………………..9.136,7
Población ocupada (sentido estricto)…………………………………………11.288,8
Población ocupada (marginal)…………………………………………………….87,2
Población ocupada……………………………………………………………11.376,1
Agricultura………………………………………………………………………2.143,2
Industria………………………………………………………………………….3.098,5
Construcción……………………………………………………………………..1.03,2
Servicios………………………………………………………………………….5.111,2
Ed. Santillana.

6.- COMENTARIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL VOCABULARIO EN LA LECTURA Y SUGERENCIAS PARA


AMPLIAR EL VOCABULARIO (10 Minutos):
Conocer las palabras es fundamental para comprender y leer con velocidad, de lo contrario, se produce un
mayor tiempo de fijación intentando reconocer la palabra desconocida.
Sugerencias para ampliar el vocabulario:
a) Leer Mucho: Se produce un círculo virtuoso, ya que al leer se amplia el vocabulario y a la vez se mejora la
lectura, tanto en velocidad como en comprensión.
b) Consultar Diccionarios: Marcar las palabras que se desconocen para buscarlas con posterioridad en el
diccionario.
c) Utilizar nuevos términos aprendidos: en diferentes contextos.
d) Dominar afijos y raíces del latín y griego: como hiper, micro, morfo, a, etc.
e) Utilizar fichas: escribir la palabra en un lado y el significado en el otro.
f) Manejar sinónimos y antónimos: Consultar diccionario de sinónimos y antónimos.
g) Resolver crucigramas y otros.
h) Conocer las siglas más habituales: como ONU, URSS, OTAN.

7.- ACTIVIDAD: PRUEBA DE VOCABULARIO (10 Minutos). Se busca determinar la amplitud del vocabulario de los
alumnos.
El profesor lee una lista de palabras y los alumnos deben contabilizar (con una línea) aquellas cuyo significado
desconocen.
El profesor lee la lista de palabras de forma clara y a un ritmo adecuado.
Al finalizar la prueba se interpretan los resultados en la tabla de resultados.

Lista de palabras:
Agradecido petulancia esencia
Confiscar discriminación entelado
Artesanía célebre iracundo
Metafórico resumen tirano
Experimental algarabía fachada
Omnipresencia obtuso reticente
Encomiable entumecido abuso
Lírico presunción escándalo
Intrépido vano advenedizo
Cortejar envidia ensimismado
Parcial seducir deficiencia
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Anómalo corpulento simbiosis


Interminable languidecer abyecto
Concreto intransferible preconizar
Deducir oriundo concesión
Denigrante previsión inconcebible
Tránsfugo prestamista eficacia
Intolerancia inviable intruso
Potestad polifacético incursión
Obstinado mequetrefe empedernido

TOTAL DE PALABRAS: 60.

Palabras desconocidas Interpretación


De 0 a 6 (10%) MUY BIEN. Alto nivel de vocabulario que te
facilitará tu velocidad y comprensión lectora.
De 7 a 9 (15%) BIEN. Buen nivel, aunque puede mejorar.
De 10 a 15 (25%) REGULAR. Debes mejorar tu nivel si no
quieres que tu velocidad y comprensión
lectora se recientan.
De 16 a más ( ) BAJA. Es imprescindible que aumentes tu
vocabulario para mejorar tu velocidad y
comprensión lectora.

BIBLIOGRAFÍA

1.- BORDA E., PINZÓN DE DÍAZ B. “Rendimiento académico”. Bogotá. Ed. Magisterio. 2002.

2.- GÓMEZ P., GARCÍA A., ALONSO P. “Programa de Técnicas de Trabajo Intelectual T.T.I.”. Madrid .Ed. EOS.
2003.

3.- RÍOS A., BOLIVAR C. “Del Aprieto Verbal al Conocimiento Textual”. Bogotá. Ed. Universidad del Rosario. 2007.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 17
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS

TEMA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
• Adquirir técnicas de adquisición de la información
• Aprender las formas de tratamiento de las fuentes de información.
• Conocer los instrumentos de recolección de información.

II. TEMA: Búsqueda y Selección de la información. Tratamiento de las fuentes.


Aspectos fundamentales del trabajo con fuentes de información

Tipos de fuentes de información (consultada wikipedia)

Fuente documental, es el origen de una información, especialmente para la investigación y la producción de


literatura académica en general.
Fuente y documento
No conviene confundirlos, aunque son conceptos confluyentes: El documento es el soporte de la fuente.
Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos cinemátográficos. Los documentos tienen su
tipología (públicos, privados, etc.). La mayor parte de las veces se les utiliza como sinónimos, y las partes que vienen
a continuación podrían nombrarse tratamiento documental, crítica documental, etc., aunque no sea estricto. Si nos
hallamos ante el famoso folleto de Sieyès ¿Qué es el tercer estado?, la fuente es el abate Emmanuel Siéves (es él
quien habla); el documento es un escrito divulgado por la imprenta (puede medirse, contar su número de páginas,
analizar su papel, catalogarse...).

Clasificación de las fuentes de información

Según su originalidad u orden de precedencia puede ser:


Fuente primaria, es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la
historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia.
Fuente secundaria, es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis,
síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo tratamiento de las fuentes). En el estudio de la
historia las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos
estudiados.
Fuente terciaria es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías,
catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.
Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la propia wikipedia suelen reunir los tres
tipos de fuentes.

• Las fuentes documentales son los elementos básicos para la composición y preparación de la información,
ya que la información proviene de los datos y así mismo el conocimiento proviene de la información.

Tipología de las fuentes


Según su tipología puede ser:

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Fuente escrita es la fuente documental habitualmente usada como fuente historiográfica, es decir, el vehículo
habitual de conservación de la memoria histórica que los historiadores utilizan para la reconstrucción, análisis e
interpretación del pasado de la humanidad, es decir: la historia.

No conviene olvidar que durante la mayor parte de la historia, sólo una minoría culta producía documentos
escritos, con lo que tener en cuenta sólo las fuentes escritas produce un sesgo que privilegia a los testimonios de las
clases dirigentes, la historia política, la historia militar, la religión y la ideas dominantes. Además cualquier fuente
escrita se hace como justificación de alguna forma del que lo produce, por lo que deben de tratarse con
escepticismo.

Fuente oral es la fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede utilizarse para la
reconstrucción de la historia.

La casi totalidad de los seres humanos de todo el mundo han sido analfabetos en todas las épocas
históricas, limitándose el uso de la escritura a minorías cultas, como algunos grupos del clero. En Europa y América,
la invención de la Imprenta y la Reforma protestante (que insistía en el valor de la lectura de la Biblia para la
salvación) estimularon la alfabetización desde el siglo XVI, aunque no fue general hasta la escolarización obligatoria
en el siglo XX. Por tanto, al ser la comunicación oral la más utilizada, su valor es excepcional, sobre todo para la
reconstrucción de la historia social, etc.

Desde el romanticismo del siglo XIX, la investigación del folklorese basaba en la recopilación de todo tipo de
fuentes orales (por ejemplo, para Alemania, los cuentos de los Hermanos Grimm). Incluso para periodos en que la
posibilidad de dejar testimonios escritos era mayor, es muy corriente disponer de fuentes orales que, al estar más
próximas en el tiempo, pueden reconstruirse con mayor fidelidad. Un género historiográfico, la historia oral se realiza
fundamentalmente con fuentes orales.

Las fuentes orales pueden clasificarse en:

• Testimonios, a su vez divididos en:


o Directos, en los que un testigo presencial cuenta sus vivencias o los hechos que ha presenciado
(que pueden fijarse mediante una entrevista grabada o transcrita, con lo que se transforman en un
texto equivalente a los libros de memorias o autobiografías)
o Indirectos, en los que alguien cuenta lo que otro le contó
• Tradiciones orales (en los que el origen del hecho es muy lejano, aunque a veces pueda reconstruirse el
momento que origina la tradición e incluso la cadena de transmisión de ésta):
o refranes (gnómica popular)
o canciones (lírica popular)
o cuentos
o leyendas (narraciones de hechos memorables)
o mitos (vinculados a las religiones antiguas, pero también a los mitos de origen de los pueblos)
o historias familiares.

Fuente arqueológica es la fuente documental que sirve para reconstruir la historia incluso en periodos o lugares en
que no hay fuentes escritas para hacerlo. También se utilizan aunque haya fuentes escritas. Las fuentes
arqueológicas son las que reconstruyen la cultura material, que es el objeto de estudio de la arqueología.

Pueden enumerarse como ejemplo de este tipo de fuentes:


El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

• restos materiales, sean éstos


o objetos de arte,
o edificios comunes o monumentales
o o cualquier herramienta u objeto creado por el hombre por muy insignificante que sea,
• así como el impacto de la acción humana sobre su medio ambiente,
o empezando por su propia presencia a través de los restos que deja tras su paso (huellas,
desperdicios, fuego, sus propios cadáveres...)
o y siguiendo por impactos de más calado (cambios en la vegetación y usos del suelo, alteraciones
hidrológicas, ecológicas, climáticas...)

Búsqueda y selección de la información


Aspectos fundamentales del trabajo con fuentes de información

Tratamiento de las fuentes

Reunión de fuentes
El primer paso de cualquier investigación es la reunión de un corpus documental suficiente de todas las
fuentes de información que vayan a interesar en el tema sobre el que se esté investigando.
Crítica de las fuentes
El tratamiento de las fuentes documentales, si pretende ser científico, tiene que partir de una crítica de las
fuentes, es decir, del juicio que el investigador (periodista o historiador, por ejemplo) deben de hacer sobre su
sinceridad y correspondencia con la realidad.
Contraste de fuentes
Evaluadas en su validez, las fuentes deben contrastarse entre ellas, viendo si coinciden o discrepan, y en
qué grado. De ser numerosas ha de aplicárseles el método estadístico que sea más apropiado.
Respeto a las fuentes
Al mismo tiempo, el tratamiento de las fuentes debe ser respetuoso con ellas mediante la fidelidad a las
fuentes: no falsearlas ni tergiversarlas para hacerlas decir lo que al investigador interesa que digan.

Cita de las fuentes

La investigación original no debe ocultar las fuentes en las que se basa. Si la aportación original es
insuficiente o irrelevante, no hay originalidad sino plagio. La reproducción de citas puede ser abusiva (a veces la
mayor parte de el texto son entrecomillados). Para algunos casos (publicación o edición crítica de fuentes) la tarea
del investigador se convierte en una glosa. Es necesario utilizar con cuidado el recurso que se conoce como
intertextualidad: no entrecomillar y citar a lo largo del texto que escribe el autor de la investigación, pero
reconociendo bien sea en el propio texto, a pie de página o al final del capítulo o la obra que lo que se dice tiene una
fuente y no es del todo producción propia.

Tipos de instrumentos para la recolección de información y datos

Cómo incluir citas dentro del trabajo escrito.


Consideraciones básicas

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

“La ciencia es una actividad colaborativa y acumulativa”, por lo que cada vez que realicemos un trabajo de
investigación, como un trabajo de titulación o de grado, debemos sustentarnos en investigaciones, teorías, o ideas de
otros autores.
En otras palabras, debemos partir de lo que han aportado los demás a nuestro tema de investigación. La
norma general, que va en pleno respeto a la propiedad intelectual, es que cuando se mencionan ideas,
descubrimientos o datos de otros, debemos siempre citar en nuestro texto a los autores y la obra en la que realizan
su aportación.
Hay varios tipos de citas, que se mencionan a continuación:

a) Citas textuales
Son las ideas extraídas de la misma forma en que han sido expresadas en la fuente original. Deben estar
insertas en el texto, lo que implica que deben o pueden ser analizadas o discutidas en el trabajo antes o después de
presentarlas.
Tipos:
- Breves: Son aquellas citas textuales que no superan las 4 líneas (menos de 40 palabras). Este tipo de cita se
incorpora dentro del párrafo y al hacerlo el alumno debe procurar que haya concordancia entre lo que se está
diciendo y lo que dice la cita. Van entre comillas.
- Largas: Son las citas textuales de más de 4 líneas (más de 40 palabras). Se presentan en un párrafo aparte (se
debe saltar un reglón)con sangría a la izquierda, sin comillas.

Indicaciones
1. Las citas textuales deben ser precisas. El contenido tiene que transcribirse tal como aparece en el texto original
[palabra por palabra, respetando los signos de puntuación, mayúsculas, subrayados o cursivas originales, etc.
2. Si en el párrafo hay algún error, se escribe la palabra (sic) inmediatamente después del error.
3. Cuando se omiten en la transcripción una o más palabras, sustituirlas por puntos suspensivos dentro de paréntesis
o corchetes.
4. Toda palabra añadida se escribe dentro de corchetes.
5. No usar puntos suspensivos al comienzo o final de la cita, a menos que sea necesario ponerlos para evitar el
equívoco, indicando con ellos que la cita comienza después del principio de la frase o termina antes del final.
6. Para dar énfasis a una o más palabras de una cita, subráyense y escríbase después dentro de corchetes la frase
“el subrayado es nuestro”.
7. Si en el texto original hay una o más palabras entre comillas, en la transcripción use comillas simples (‘), no
dobles, siempre que se trate de citas breves, no superiores a 40 palabras.
8. Las citas breves se escriben entre comillas dobles (“”) y están integradas en el texto.
9. Las citas textuales largas, que contienen más de 40 palabras, se escriben en un párrafo aparte, sangrando el
margen normal de la izquierda y sin comillas.
10. Si en estas citas largas una o más palabras deben ir entre comillas por tenerlas en el texto original, use comillas
dobles, no simples.
11. Tanto en las citas largas como en las breves, se ha de colocar la referencia que indica como fuente de
información (autor, año y páginas).
12. La puntuación difiere según el lugar donde se coloque la cita:
a) Cuando la cita comienza después del principio de la frase y termina antes que ésta, se encierra entre comillas
dobles, e inmediatamente después de la cita se escribe la referencia (autor, año y páginas) y se continua la frase.
(No usar otra puntuación, a menos que la frase lo requiera)
b) Si la cita va al final de la frase, poner inmediatamente después de la cita su referencia (autor, año y páginas) y
terminar con punto u otro signo de puntuación, fuera ya del paréntesis. En caso de que el autor haya sido ya
nombrado antes de iniciarse la cita, poner la fecha después del nombre, entre paréntesis.

Ejemplo:

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Smith (1982) observaba que "(...)"; y terminar con la indicación de las páginas: (p.276). No hay signo de puntuación
entre la cita y este paréntesis.
c) Para las citas largas, proceder como en b), pero omitiendo las comillas al principio y al final. Hay signo de
puntuación entre la cita y el último paréntesis, en este caso.

a) Citas de resumen
- Se extraen las ideas de un autor en forma resumida y expresada con redacción personal.
- Sólo se diferencian de los expresados por el investigador porque llevan su referencia bibliográfica.
- Son un buen recurso para presentar aquella información que es necesaria pero no requiere de la precisión de una
cita textual.

b) Notas al texto
Este tipo de citas proporciona información adicional relacionada con el tema del trabajo de investigación, sin
tener que interrumpir la secuencia lógica del texto que se está redactando.

Tipos:
- De ampliación
Tienen como finalidad completar la información presentada en el escrito, insistir sobre el mismo tema, verlo desde
otro punto de vista o precisar alguno de los conceptos enunciados. No deben ser irrelevantes y sólo se incluirán si
dan más fuerza a lo que se dice, ya que interrumpen el hilo de la lectura.
- Siempre van fuera del texto, a pie de página o al final del trabajo o del capítulo.
- Es necesario escribir en el texto una “llamada” que remita a la nota (conecte el texto con la nota), puede ser un
número arábigo, cruces, asteriscos, estrellas, etc. Dicha llamada se puede colocar entre paréntesis dentro del reglón
o sin paréntesis, ligeramente arriba del mismo. Las llamadas deben seguir una secuencia progresiva, según el orden
de aparición de las citas en el texto.
- De referencia
Tienen como función:
- Remitir a la fuente de la que se ha tomado información (citas al pie de página).
- Remitir a otras fuentes para ampliar la información presentada en el trabajo.
- Remitir a otras partes del mismo trabajo.

Importante: Las notas de referencia pueden colocarse dentro o fuera del escrito. El criterio que se escoja debe
respetarse de principio a fin del trabajo.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

SESIÓN 18
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS

TEMA: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS; PROGRAMA WORD

I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

• Conocer la importancia de las citas bibliográficas.


• Aprender las normas fundamentales de citación.
• Conocer las nociones y acciones básicas del Programa Word.

II. TEMA:
A) Citas o Referencias bibliográficas

Las citas y notas pueden ir a pie de página o bien al finalizar cada capítulo o al final del trabajo. En todo caso se
coloca en el texto el número de la cita o nota o referencia. Si se trata de una cita textual, hay que consignar:
el número de la cita,
el apellido y la letra inicial del nombre del autor, en letras mayúsculas,
el nombre del libro o artículo,
editorial, v. año de edición, vi. Capítulo(s),
página(s).
Si se "trata de una nota del investigador, después del número correspondiente se coloca 'N. del A.' y el texto
de la nota.
Si es una nota que contiene una apelación al lector, después del número correspondiente se coloca por ej.
'Véase' o 'cfr.' (confróntese), apellido y letra inicial del nombre del autor en letras mayúsculas, nombre del texto y
página (por ejemplo, p.6; en el caso de que se trate de varias páginas pp. 6, 9, -11 o bien, si son varias páginas
seguidas, pp. 3 - 9).

La Bibliografía

Corresponde al listado del material bibliográfico utilizado, ordenado alfabéticamente por autor con la
correspondiente descripción bibliográfica.
1.- Si se trata de un libro, se consigna del siguiente modo: apellido e inicial del nombre del autor en mayúsculas; título
del libro en letra cursiva; si el caso lo amerita, debe colocarse traducción de...; edición la que se indica sólo a
partir de la segunda y se indica con 'ed.'; lugar (ciudad); editorial y año de publicación.
2.- Si se trata de un artículo de revista se describe del siguiente modo: apellido e inicial del nombre del autor en letras
mayúsculas; título del artículo entre comillas; nombre de la revista en cursiva; número de la revista y volumen;
año de publicación y paginación (número de la página donde comienza el artículo y número de la página donde
termina; v.g., pp. 12 -35

01
Citas, paráfrasis y plagio
Umberto Eco: Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2002, pp. 173-175.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Al hacer una ficha de lectura resumes en varios puntos el autor que te interesa; es decir, haces una
paráfrasis y repite con palabras el pensamiento del autor. En otros casos transcribes fragmentos enteros entre
comillas.

Luego, cuando pasas a redactar la tesis, ya no tienes el texto a la vista y lo limitas a copiar fragmentos
enteros de tu ficha. Entonces, tienes que estar seguros de que los fragmentos que copias son verdaderamente
paráfrasis y no citas sin comillas. En caso contrario cometerás un plagio.

Esta forma de plagio es bastante común en las tesis. El estudiante se queda con la conciencia tranquila
porque antes o después dice, en una nota a pie de página, que se está refiriendo a ese autor determinado. Pero
pongamos por caso que el lector advierte que la página no está parafraseando el texto original, sino que lo está
copiando sin utilizar las comillas; se lleva una mala impresión. Y esto no concierne al ponente, sino a cualquiera que
después eche un vistazo a vuestra tesis para publicarla o para estimar vuestra competencia.

¿Cómo se puede estar seguro de que una paráfrasis no es un plagio? Ante todo, si es mucho más breve que
el original. Pero existen casos en que el autor dice cosas muy sustanciosas en una frase o periodo breve, de manera
que la paráfrasis tiene que ser muy larga, más larga que el fragmento original. En tal caso no hay que preocuparse
neuróticamente de que no aparezcan las mismas palabras, porque a veces es inevitable o francamente útil que
ciertos términos permanezcan inmutables. La prueba más segura la tendréis cuando seáis capaces de parafrasear el
texto sin tenerlo ante los ojos. Significará que no sólo no lo habéis copiado, sino que además lo habéis comprendido.

Para aclarar mejor este punto transcribo ahora —en el número 1— un fragmento de un libro (se trata de
Norman Cohn, I fanatici dell'Apocalisse).

El número 2 es un ejemplo de paráfrasis razonable.

En el número 3 doy un ejemplo de paráfrasis falsa que constituye plagio.

En el número 4 doy un ejemplo de paráfrasis igual a la del número 3 pero donde el plagio es evitado gracias
a la honesta utilización de las comillas.

1. El texto original

La llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor. Generación tras generación vivieron en una
constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al
saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de una conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino
de los santos. La gente estaba siempre alerta, atenta a los «signos» incluían malos gobernantes, discordia civil,
guerra, sequía, escasez, peste, cometas, muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación
general, no hubo ninguna dificultad para descubrirlos.

2. Una paráfrasis correcta

Cohn1 es muy explícito sobre este punto. Esboza la situación de tensión típica de este periodo en que la
espera del Anticristo es al mismo tiempo la espera del reino del demonio, inspirado en el dolor y el desorden y
preludio de la llamada Segunda Llegada, La Parusía, el regreso de Cristo triunfante. Y en una época dominada por
acontecimientos luctuosos, saqueos, rapiñas, escasez y peste, a la gente no le faltaban «signos» correspondientes a
estos síntomas que los textos proféticos habían anunciado siempre como típicos de la llegada del Anticristo.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

3. Una falsa paráfrasis

Según Cohn... [sigue una lista de opiniones expresadas por el autor en precedentes capítulos]. Por otra
parte, no hay que olvidar que la llegada del Anticristo dio lugar a una tensión todavía mayor. Las generaciones vivían
en la espera constante del demonio destructor, cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al
saqueo, a la tortura y a la masacre pero también al preludio de la segunda Llegada o del Reino de los santos. La
gente estaba siempre alerta, atenta a los signos que, según los profetas, acompañarían y anunciarían el último
«periodo de desórdenes»; y puesto que estos signos incluían los malos gobernantes, la discordia civil, la guerra, la
sequía, la escasez, la peste y los cometas, así como las muertes imprevistas de personajes importantes (además de
una creciente depravación general) no hubo ninguna dificultad para descubrirlos2.

4. Una paráfrasis casi textual que evita el plagio

El mismo Cohn, antes citado, recuerda, por otra parte, que «la llegada del Anticristo provocó una tensión
todavía mayor». Las generaciones vivían en constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin
ley, una edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de una
conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino de los santos». La gente estaba siempre alerta y atenta a los
signos que, según los profetas, acompañarían y anunciarían el último «periodo de desórdenes». Ahora bien, apunta
Cohn, como estos signos incluían «malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, escasez, peste, cometas,
muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación general, no hubo ninguna dificultad para
descubrilos».

También es verdad que si os habéis tomado el trabajo de hacer la paráfrasis número 4 daba lo mismo
transcribir el fragmento entero a modo de cita. Pero para hacer esto hubiera hecho falta que en vuestra ficha de
lectura estuviese ya el fragmento transcrito íntegramente o que la paráfrasis no fuera dudosa. Como cuando
redactéis la tesis ya no recordaréis qué habéis hecho en las fichas, os interesa proceder desde ahora con corrección.
Tenéis que estar seguros de que, si en la ficha no aparecen las comillas, lo que escribisteis era una paráfrasis y no
un plagio.

Disponible en

http://www.unav.es/users/CitasParafrasisPlagio.html

Consultado el 12 de diciembre de 2007

B) Normas APA

Citas dentro del texto

Al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y
separado por una coma.Ej: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en
Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que...

Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro del
paréntesis. Ej: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina...

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el
texto.
Ej: La soledad está inversamente relacionada con la competencia comunicativa (Reinking & Bell, 1991)

Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos la primera vez y las siguientes veces
se usa sólo el nombre del primer autor seguido de .et al.. Y el año.
Ej.: Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido estudiados (Kearney, Plax, Hays, & Ivey,
1991)
Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencias, indolencia y irreverencia (Kearney et al.,
1991)

Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de .et al.. y el año.
Ej.: La aprehensión de la comunicación tiene muchas ramificaciones (McCroskey et al., 1981)

Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específica de la fuente, se pone (n) el (los)
número(s) de páginas después del año.
Ej.: .La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo. (Reinkimg
& Bell, 1991: 368).

Referencia de materiales películas, películas y comunicaciones orales Artículo de enciclopedias


Begman, P.G. (1993). Relativity. In The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago:
Encyclopedia Britanica.
02
Si el artículo no tiene autor la referencia comenzará con el nombre del artículo seguido por la fecha de publicación
entre paréntesis.
Artículo de periódico con un autor y paginado discontinuo
Schwartz, J. (1993, Septembre 30). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. Al,
A4.
Si un artículo no tiene autor hay que comenzar la referencia con el título del artículo y la fecha de publicación.
Artículo de revista o publicaciones periódica Forma básica Auto/Editor. (Año de publicación). Título: Subtítulo
del artículo. Nombre de la revista o publicación periódica, Volumen, (Número), página.
Un solo autor
Lacayo, R. /22 de abril de 1991) . Global warning: A new warning. Time, 137, 32.
Dos autores
Stacks, D. W., & Hickson, M. (1991). The communication investigator: Teaching research methods to
undergraduates. Communication Quarterly, 39 (3), 351-357.

Libro con autor y libro con editores


Forma básica
Auto/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial.

Libro con un autor


Buss, A.H. (1989). Self-consciousness and social anxiety. San Francisco: W. H. Freeman.

Libro con dos editores


Chckering A- W-, & Smith, L. E. (Eds), (12981). The modern American college: Responding to the realities of
diverse students and a changing society. San Francisco: Jossey-Bass

Artículo con dos autores en un libro editado

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Good, T. L., &, J.E. (1986). School effects. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3era. Ed.,
pp. 570-602). New York: Macmillan.

Artículo inédito expuesto en un Congreso


McCornack, S. A. (1988, mayo). When lovers become leery: The lie-bias of suspicion. Artículo presentado en la
reunión anual de la International Communication Association, New Orleans, LA.
03
Tesis del doctorado inédita
Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia-weight and obese. Tesis de doctorado inédita, University of
Missouri, Columbia.

Artículo en actas de congresos


Brock, D. (1981). New public broadcasting programs and services In J. Brown (Ed.), Technology and education:
Policy, implementation, evaluation, Proceedings of the National Conference on Technology and Educaction, enero
26-28, (pp30- 59). Lincoln:University of Nebraska Press.

Película
Lehman, E. (Productor), & Nichols, M. (Director). (1966). Who.s afraid of Virginia Woolf? [Película]. Burbank, CA:
Warner Brothers.

Video/DVD
Kurosawa, A. (Director). (1950). Rashomon [cassette de video]. Embassy, 1996.

Programa de televisión
Crystal, L. (1993, octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. New York and Washington, DC: Public Broadcasting
Service.

Conversaciones personales, cartas, etc. (Fuentes vivas)


Comunicaciones no publicadas no deben ser listadas en las referencias debido a que no pueden ser consultadas por
los lectores, por lo cual sólo se nombra en el texto del trabajo que se está realizando. Es necesario incluir al lado de
la cita la persona que suministra la información, el medio y la fecha.
Ej.: La pertinencia y gravedad de la situación hacen necesario el uso de medidas extremas de aplicación inmediata.
(M. Serrano, conversación telefónica, Junio 29, 2000).
De igual manera se podrá hacer referencia a información obtenida en conversaciones personales y entrevistas
grabadas. Si la información se obtuvo por correo electrónico, se referirá de la siguiente manera:
Ej.: No hay seguridad de que la tendencia se mantenga a lo largo del tiempo. (H. García, comunicación personal,
correo-e, Junio 22,2002)

Material electrónico
World Wide Web (WWW) y textos electrónicos
Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre) Worl Poetry audio Library. [Homepage]. Consultado el día 4 de octubre
de 1999 de la World Wide Web:http://www.english.eku.edu /pelligrino/default.htm
04
Bryant, P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea].
Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web:
http://darwin.bio.uci.edu/~sustain/bio65/Tiltpage.htm
Oxford English dictionatry ocomputer
file: Disco compacto (2do. Ed.) [CD- ROM] (1992). OxfordUniversity Press [1995, mayo 27]
Escribir .Sin Fecha. cuando la fecha no esté disponible.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Artículo de una enciclopedia


Daniel, R.T. (1995). The history of Western music. En Britannica online: Macropaeda [ O n l i n e ] .
Disponible:
http//www.eb.com: 180/cgi-bin/g:DocF=macro/5004/45/0.html
[1995, junio 14].

Artículo sin autor de una enciclopedia


Bosnia and Hercegovina 1995. En Academic American Encyclopedia. [Online].
Disponible Dow Jones News Retrieval
Service/ENCYC [1995, junio 5]

Publicación periódica
Kutner, L.A. (1994). Healers from the deep [Resumen], American Health, 5 (11), [Online].
Available: OCLC FirstSearch/MEDLINE/95-1847365 [1995, junio 13].

Lista de discusión
RRECOME. (1995, abril 1). Top ten rules of film criticism. Discussions on All Forms of Cinema [Online].
Disponible E-Mail. CINEMA-l@american.edu [1995, abril 1].

Correos electrónicos personales


Day, Marth (MDAY@sage.uvm,edu). (1995, junio 30). Crítica de película . Bad Lieutenant. E.Mail a Xia Li
(XLI@moose.uvm.edu).

Archivos de video y de audio


Edwards, J. y Lowery, J. (Producrores y directores). (s.f) Meditation [Video e n l i n e a ] . D i s p o n i b l e :
http://www.spiritweb.org/Spirit/audio-archive-topic-yoga.html
[Consulta: 1998, Febrero 29].
US Enviromental Protection Agency. (1997). Ozono: Doble Trouble [Video e n l í n e a ] D i p o n i b l e :
http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm
[Consulta: 1998, Febrero 21)
NASA. (1997) Briefing on phase III of Lunar-Mars life support test project
Àudio en línea].
Disponible:
http://www. n a s a . g o v / s t s -85/images/ [Consulta: 1998, Marzo 2].

Fotografías y representaciones gráficas


Ministerio del Ambiente. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (1995). Mapa físico de la República
de Venezuela `Mapa a escala 1:600.000*.Caracas: Autor.
05
Pillsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis [Sirie de 54 Diapositivas con guías]. Washington, DC: American
Academy of Otolaryngology.
González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico de Venezuela: Amazonas (No. 2, p. 9).
Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.

Objetos artísticos, tecnológicos y culturales


Van Gogh, V. (1888). entrance to the publics gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Musseum of
Art.
Barrios, A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Cirigliano, Z. y Morales,
M. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseñanza en matemáticas y ciencias naturales en la Primera Etapa de
Educación Básica. [Materiales y juegos educativos].
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

(Disponible:
Departamento de Educación Integral, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas).

NORMAS APA: EJEMPLO


Extraído y traducido desde
http://wally.rit.edu/pubs/guides/apa.html
Consultado el 12 de septiembre de2007

C) PROGRAMA WORD: FORMATOS, TIPOS, ACCIONES BÁSICAS


Algunos Consejos para usar Microsoft Word

Los siguientes consejos suponen que usted tiene Word 97 o posterior, aunque algunos también pueden aplicarse a
versiones anteriores.

* Una de las características más potentes, y menos utilizadas, de Word, son los estilos (no confunda con
"formato"). Utilícelos para dar una presentación consistente a su documento, por ejemplo, para que todas las citas
tengan la misma presentación. Detalles
* ¿Le parece que Word está demasiado lento? Word 2000, y sobre todo Word 97, se ponen muy lentos cuando
tiene habilitado el control gramatical mientras escribe. Inicialmente, el control gramatical está activado. Parece que
por algún error, a diferencia del control ortográfico, el control gramatical nunca termina: Word sigue, y sigue, y sigue...
revisando la gramática. Para apagar el control gramatical, dé la orden "Herramientas | Opciones", seleccione
"Ortografía y Gramática", y desactive la opción "Revisar gramática mientras escribe".
* Tablas:
o Al crear una tabla, no es necesario contar, de antemano, cuántas filas necesitará. Sólo cuente cuántas
columnas necesita. Por ejemplo, si requiere una tabla con 4 columnas, cree una tabla de 4 columnas y 2 filas. Luego,
escriba en la primera celda, apriete TAB para avanzar, escriba en la siguiente celda, apriete TAB, y así
sucesivamente. Cuando aprieta TAB en la última celda de la tabla, automáticamente se agregará una fila adicional.
Nota: Shift-TAB es para retroceder. La ventaja de comenzar con dos filas es que cualquier cambio que hace en los
títulos de la primera fila (por ejemplo, negrita) no afectará a la segunda fila.
o Tablas grandes: si marca toda la primera fila y da la orden de menú "Tabla | Títulos", esta primera fila se
repetirá en cada página.
o Puede usar tablas para alinear datos, en situaciones que quizás no sospechó. Por ejemplo, a veces al final
de una carta se tienen que tener las firmas de dos o tres personas, centradas en su respectiva mitad (o tercio) de la
página. Simplemente se crea una tabla de una sola fila, con dos (o tres) columnas, se escriben los nombres, se
centran todas las celdas, y se quitan los bordes.
* Un requerimiento común en Word es escribir una misma carta a varias personas (cambiando los nombres).
* Si quiere una lista con viñetas (los puntitos gruesos a la izquierda, como en esta página), puede hacer click en el
botón "Viñetas", pero esto requiere levantar la mano para agarrar el mouse. Es más rápido escribir un asterisco,
seguido de un espacio, y el texto del primer elemento de la lista. En cuanto apriete ENTER, Word hará la conversión,
a una lista con viñetas. Es posible deshabilitar esta opción.
* El botón "Deshacer" no sólo anula los cambios que ha hecho el usuario, sino también algunos cambios que Word
hace automáticamente, incluyendo la conversión a una lista con viñetas (mencionada en el punto anterior), a una lista
con números, la conversión de comillas rectas a comillas curvadas, la conversión de un guión corto a uno de anchura
mediana, etc. Esto es útil para anular el cambio en un caso específico. Si prefiere deshabilitar este tipo de cambios
en forma permanente, dé la orden "Herramientas | Autocorrección", seleccione "Autoformato mientras escribe", y
habilite o deshabilite las opciones según sus preferencias.
* ¿Sabía que Word se recuerda dónde estaba el punto de inserción (también conocido como "cursor") en el
momento de guardar un documento? Para volver al lugar anterior, después de abrir el documento apriete Shift-F5.
Hay un problema relacionado (al menos con Word 97): Si no hay ningún cambio en el documento, Word se niega a
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

guardarlo. El problema es que a veces sería ventajoso guardar el documento de todos modos, para recordar la
posición del punto de inserción. Para solucionar esto, puede escribir una letra, volver a borrarla, y luego guardar el
documento.
* Puede utilizar Word para crear una "lista jerárquica" - muy útil para listas de asuntos pendientes. Cada punto
pendiente puede tener sub-puntos. Cree un nuevo documento, y dé la orden "Ver | Esquema". Utilice las flechas en
la barra de herramientas que aparece, para cambiar de nivel. Cada punto que tenga sub-puntos puede ser abierto y
cerrado (como el Explorador de Windows).

http://www.geocities.com/hilmarz/word/index.html

Los invitamos a visitar e inscribirte en el sitio de internet que más abajo se indica para encontrar mayor información
especializada, ejercicios, simuladores y todo lo relacionado con el uso básico del programa Word.

www.emagister.com/aprenda-usar-microsoft-word-cursos-401112.htm

06

SESIÓN 19
UNIDAD TEMÁTICA: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PRODUCIÓN DE TEXTOS

TEMA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

I. OBJETIVO:
Aplicar en la producción de documentos escritos, las normas básicas de la función textual que demuestren la
expresión de mensajes claros y precisos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Se define texto como “una secuencia ordenada de oraciones coherentes que puede consistir, sin embargo, en una
sola palabra o en una interjección. Un texto mínimo es aquel que es suficiente para determinar alguna reacción
(verbalizada o no) en el oyente. Se admite que no todo texto mínimo exige una reacción inmediata” (Ernest Zierer.)

LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA TEXTUAL

Son dos elementos fundamentales a la hora de componer un texto. La cohesión se refiere a cómo están unidos los
elementos textuales (palabras entre sí, oraciones etc…), bajo qué reglas; la cohesión hace referencia a las reglas
gramaticales. Tiene que ver con la forma, con las estructuras de superficie.

La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta
propiedad se llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le
da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor o lector.

Procedimientos de cohesión:

a) Conectores: son palabras que señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en
un texto.

CONECTORES TEXTUALES

Redactar un texto es ir tejiendo las ideas coherentemente, esto es relacionándolas de manera tal, que lo que se
quiere expresar quede totalmente claro. Estas relaciones se establecen a través de los conectores. Estos pueden
ser:

Preposiciones -------------------------Frases prepositivas


Pronombres relativos
Adverbios--------------------------------Frases adverbiales
Conjunciones--------------------------Frases conjuntivas

Y se pueden clasificar según el tipo de unión que establecen en:

Condicionales: condición

SI-SIEMPRE QUE-CON TAL QUE- SI NO-EN CASO DE-EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS

De Discordancia: objeción o dificultad

AUNQUE-NO OBSTANTE-A PESAR DE- POR MÁS QUE

De finalidad o Propósito: objetivo, meta

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

PARA-A FIN DE QUE- CON EL OBJETO DE

Temporales: tiempo

CUANDO-MIENTRAS- LUEGO-ANTES QUE- DESPUÉS QUE-ENTONCES-A CONTINUACIÓN-LUEGO

Comparativas: relación

COMO-IGUAL/QUE- TANTO / QUE- TANTO COMO –MENOS QUE- MAS QUE-ASÍ-ASÍ MISMO-DE IGUAL
MODO-SIMILARMENTE-A DIFERENCIA DE-EN COMPARACIÓN CON

Continuativas: progresión, énfasis

ASÍ PUES-ADEMÁS-DE AQUÍ QUE-INCLUSO-POR OTRO LADO-POR CIERTO-AHORA BIEN-EN CUANTO A-EN
LO QUE SE REFIERE A-AL RESPECTO

Copulativas: enlace, adición

Y-E-NI-QUE

Disyuntivas: separación, alternativa

O-U-YA-NI-BIEN

Adversativas / restrictivas: oposición-limitación


oposición-antonimia

PERO- SIN EMBARGO- AUNQUE- MAS- NO OBSTANTE


POR EL CONTRARIO- EN CAMBIO-AHORA BIEN-ANTES BIEN

Adversativas exclusivas: oposición excluyente

SINO- SINO QUE

Causales: motivo o razón

PORQUE- YA QUE- PUES- PUESTO QUE- DEBIDO A


El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Consecutivas: efecto, consecuencia, progresión

POR LO TANTO – POR CONSIGUIENTE- LUEGO- POR ESO- POR TANTO – POR ESTO

Adición o supresión:

ADEMÁS-TAMBIÉN-ASIMISMO-TAMPOCO-INCLUSO-MÁS AÚN

De Conformidad: equivalencia, inclusión, causalidad.

ES DECIR-OSEA-A SABER- MEJOR DICHO. EN OTRAS PALABRAS-POR EJEMPLO-ASÍ-ASÍ, POR EJEMPLO

Al momento de redactar debe tener en cuenta también: el no repetir, expresar una idea nueva en cada párrafo
(progresar) y no contradecirse.

b) Marcadores discursivos: Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organiza
un texto, es decir, contribuyen a la organización global del texto.
Ejemplos:

-Anuncio o presentación del tema: “Me propongo demostrar “, “Quisiera decir que”.
-Comienzo del tema: “Antes que nada…” , “Primeramente”
-Orden o secuencia: “En segundo término, en tercer lugar, por último”.
-Continuación del tema: “ En este sentido, en seguida,”
-Resumen del tema: “ En síntesis, recapitulando”
-Conclusión del tema: “Para concluir, en definitiva, finalizando,”
-De transición: “ Por otra parte, en otro orden de cosas.”
-Relación espacio –tiempo:
-de anterioridad: “más arriba, hasta el momento”
-de simultaneidad: “al mismo tiempo, a la vez, en tanto que”
-de posterioridad: luego que, más adelante, a continuación.”

c) La correferencia: consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas a lo largo del texto,
por medio de palabras sinónimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica del texto. Evitar la
repetición de palabras.

d) La pronominalización: Consiste en usar pronombres para referirse a conceptos sin tener que repetirlos a lo largo
del texto. Se emplean pronombres personales, relativos y mostrativos. ( El pronombre relativo “quien” se refiere sólo
a personas; que, cual, cuyo, a personas y cosas).

CUALIDADES DEL ESTILO

Al momento de redactar un texto hay que tener en cuenta las cualidades del estilo: corrección, claridad y precisión.
-literal
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Cuidar la ortografía -acentual


-puntual
1. CORRECCIÓN Diferenciación entre verbos SER-ESTAR
Correcto uso de gerundio

Corregir puntuación
Reparar en la extensión de oraciones
Evitar expresiones superfluas (explicativas)
2. CLARIDAD Se recomienda la lectura oral del texto
Identificar núcleos y determinantes
Evitar la ambigüedad y las incoherencias
Coherencia entre la idea principal y las secundarias

Evitar el abuso de oraciones pasivas (ha sido visto por ej.)


Evitar el uso de verbos comodines
Reparar en la pobreza de vocabulario
3. PRECISIÓN Evitar el uso excesivo de adjetivos
Evitar la repetición (palabras, ideas, sonidos)
Evitar frases hechas, lugares comunes.

LA ARGUMENTACIÓN

Argumentar es dar razones y fundamentos que validan una tesis, una idea del emisor con el fin de
convencer y persuadir o disuadir al receptor. El propósito de la argumentación es probar o refutar la veracidad de una
idea (apreciación, opinión o criterio) para convencer o persuadir al lector o al oyente, con el fin de lograr su adhesión.
La argumentación se caracteriza por presentar diferentes puntos de vista o posiciones de los protagonistas o
emisores sobre un asunto polémico o susceptible de producir distintas opiniones. La argumentación requiere de una
información veraz y objetiva, con un ordenado desarrollo de los razonamientos que conducen a ella. Puede basarse
en una sola tesis secuencial o presentar varios argumentos y contra argumentos. Cuando la tesis figura al principio
(deductiva), significa que se llegará a una deducción; así, el texto puede terminar con la conclusión, un párrafo final
que recapitula la argumentación o que extrae una consecuencia.
La Argumentación se organiza en tres partes: La exposición de la tesis que debe ser breve y clara. El cuerpo
de la argumentación: es el conjunto de razones (argumentos y contra-argumentos) que apoyan o refutan la tesis. La
conclusión: consiste en reafirmar la tesis una vez razonada.
Presentación de un Texto Argumentativo
1.- Argumento a favor de la tesis
2.- Contra-tesis o refutación hecha por los contrarios
3.- Pruebas que demuestran la validez de la tesis
4.- Contra-argumentación hecha por los contrarios
5.- Pruebas que demuestran validez de la tesis e invalidez de la refutación

La conclusión se obtiene a partir de lo presentado en el cuerpo argumentativo. Puede ser deductiva o inductiva y se
basa en las pruebas presentadas en el cuerpo argumentativo para avalar o refutar la tesis.

Los recursos argumentativos que suelen utilizarse son:


Recursos lingüísticos: uso de sustantivos abstractos, de léxico culto, científico o de otros tecnicismos, uso de
expresiones conectoras comparativas, causales, consecutivas
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Recursos de modalización: Aciertan cuando afirman que… Resulta evidente que…Sin lugar a dudas…Estarán de
acuerdo conmigo en que…

TIPOS DE ARGUMENTOS

A continuación, observará diversos tipos de argumentos existentes con sus respectivos ejemplos:

1) El argumento analógico: una analogía es una comparación. El argumento analógico es aquel que establece
paralelismos entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión. Este
tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos, y suele seguir la estructura "A es a
B lo que C es a D".

Ejemplo: “Si los chilenos, en los eventos deportivos, nos comportáramos como los hacen nuestros hermanos
argentinos, creceríamos sobre nuestros errores.”

2) El argumento mediante ejemplos: es aquel que fundamenta mediante casos particulares como: anécdotas,
cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

Ejemplo: “En televisión existen personajes prototípicos que representan a los chilenos, ellos anuncian frases
como “es para mejor” o “no hay mal que por bien no venga”, frases que se nos han ido pegando en
nuestra jerga y nos van transformando en derrotistas"

3) El argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que merece una persona de prestigio social o
intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de la argumentación. Existen varias formas de expresar los
argumentos de autoridad : de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma
indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el
problema que planteamos).

Ejemplo: “El discurso de Ricardo Lagos estaba lleno de nuevos avances y desarrollos, el presidente sabe que
nuestra idiosincrasia es derrotista, por eso debe motivarnos a ser positivos”

4) El argumento de presunción: este tipo de argumento se apoya en ideas que están vinculadas al principio de
verosimilitud.

Ejemplo: “Se presume que en 2010 Chile tendrá una población infantil muy inferior a la actual”

5) El argumento de probabilidades: que se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su


importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).

Ejemplo: “En la encuesta realizada por la Universidad de Chile demuestra que el 63 % de los chilenos no se
sienten satisfechos con su vida”

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

El autor de un texto argumentativo puede tratar de demostrar la tesis que defiende no sólo mediante la utilización
de argumentos en favor de sus ideas; es frecuente la inclusión de argumentos que las refuten, para a
continuación destruirlos mediante razonamientos lógicos. Se trata de una técnica agresiva con la que demostrará
a sus lectores u oyentes que todas las objeciones posibles a su tesis han sido comprobadas e invalidadas.

Fuente: www.geocities.com/lengcl3/30.htm

EJEMPLO
La verdadera libertad

TESIS: “Un individuo sólo es libre si puede desarrollar las propias potencialidades en el seno
de la sociedad”

CUERPO ARGUMENTATIVO: “Ser libres no significa sólo no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor
a las represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro con capacidad de producir cien, se
me deja vegetar en un trabajo donde rindo diez”.

CONCLUSIÓN: “Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de
modo no ilusorio la libertad de cada uno”.
MIchele Abbate

Estructura

Marco in
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

(M. Constanza Errázuriz)

Etapas en la producción de textos

• La producción de textos es un proceso compuesto no de etapas sino de momentos recursivos que se pueden
imbricar, alternar, superponer, y repetir.
• Requiere una reflexión de parte del escritor en cuanto a sus conocimientos, el texto, el tema, el nivel de
complejidad y dificultad, el léxico, el registro, etc.
• El escritor debe seleccionar: el destinatario, el medio, el formato, el propósito comunicativo, el tipo de texto,
los modos de enunciación, las estrategias de modalización y atenuación, etc.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Ambiente de trabajo
El problema Texto producido
retórico, tema, hasta el
audiencia, exigencia momento

Proceso de redacción
MLP del
escritor Planificación
Conocimiento Examen
del tema, de Organización
Traducción
la audiencia y Evaluación
planes de Determinación
de objetos Revisión
redacción

Control

(Modelo de Flowers y Hayes)

Etapas

1) Planificación: plan, preparación


 Consulta bibliográfica, revisión y profundización de datos.
 Activación de los esquemas mentales de MLP.
 Búsqueda del tema.
 Organización de la información a través de un mapa o lluvia de ideas.
 Tomar decisiones sobre el propósito, el receptor, el tipo de texto, su estructura y su formato.

2) Traducción: transformar las ideas en lenguaje articulado y visible (borrador)


• Jerarquizar y estructurar la información en párrafos y en las partes de una estructura textual.
• Seleccionar la información relevante.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

• Elegir fórmulas para comenzar.


• Orden y distribución de las oraciones.
• Coherencia y cohesión.
• Selección y ubicación de los conectores..
• Sustitución léxica por hiperonimia, hiponimia, sinonimia.
• Modalizaciones.
• Ortografía puntual y literal.
• Tiempos verbales.
• Extensión.
• Selección léxica

3) Revisión o edición:
• En el momento de la escritura y la lectura.
• Cambios en el plan, el tipo de texto, la cantidad y la calidad de la información, el orden de los párrafos, la
sintaxis y el léxico, etc.
• Constantemente debe haber una evaluación, metacognición y monitoreo del proceso, por eso es recursivo
pues de puede volver a un momento anterior de la escritura.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

ANEXO

TEXTOS

El lenguaje y sus trampas


Baltasar Garzón

Durante milenios las palabras encerraban los secretos del nacimiento y de la muerte, del éxito y del fracaso, de la
vida y de todas sus posibilidades. Los problemas, sin embargo, aparecen cuando comienza a cuestionarse la
representación de los hechos desde el universo del lenguaje. Llegamos así a una primera e inquietante conclusión:
las palabras nunca son inocentes o cristalinas, constituyen una realidad compleja. Están sumergidas en un conjunto
de relaciones que si son guiadas por la mala fe o por una intención torcida desvían su sentido, alteran su contenido y
pervierten su significado.
Surge así el lenguaje como arma política, que en vez de incluir, excluye; en vez de aglutinar, separa; en vez de
sumar, resta; en vez de agrupar, dispersa; en vez de permitir, censura, y en vez de ayudar, traiciona.
El poder de las palabras, en su lado oscuro, se desarrolla a través de un entramado expansivo y totalitario que
pretende imponer el dominio del significante sobre el significado. De esta manera, el primero, en manos de un poder
interesado y corporativo, borra el sentido de lo real, deforma el orden social y político y facilita la manipulación y el
engaño.
Si nos detenemos a observar esa realidad veremos con estupor de qué manera las palabras pronunciadas desde el
poder, dueño del capital lingüístico y simbólico, traicionan y derriban lo que decimos y hasta lo que pensamos. El
sentido de la responsabilidad y del compromiso, de la seriedad, de la firmeza, se han perdido irremediablemente.
En este mercado lingüístico, las reglas del discurso gobiernan lo que se dice y queda sin decir e identifican a los que
pueden hablar con autoridad y a los que sólo deben escuchar y callar. El discurso verbal dominante en la clase
política determina lo que cuenta como verdadero y relevante, lo que se debe hablar y lo que debe ser disimulado u
ocultado. Así, el poder protege la forma de pensar y actuar de los ciudadanos al informar y modelar nuestra psique.
El truco es de sobra conocido: un ejército de lexicógrafos al servicio del poder nos vende, "desplazados" por
deportados o expulsados, "daños colaterales" por víctimas civiles, "valla de seguridad" por muro de la vergüenza,
"ayuda humanitaria" por ocupación militar en toda regla o "movimiento de liberación nacional" por terrorismo. Y esto
ocurre para acomodar armoniosamente la realidad a la visión de cada una de las partes dentro de lo que se entiende
como políticamente correcto. Las palabras, así utilizadas, esconden la realidad o en el peor de los casos consuman
su muerte, y se convierten en mera incoherencia o sonido que ni siquiera llega a tener una clara articulación de
significados. Con toda razón decía Adamov: "Gastadas, raídas, vacías, las palabras se han vuelto fantasmas en las
que nadie cree".
Los nuevos lingüistas de la política se preparan para hacer del idioma un arma efectiva de dominio y para degradar
con él la dignidad del habla humana y reducirla a retórica irresponsable. No debemos engañarnos. Las palabras no
son ajenas al horror. Cuando se habla entre la niebla y la obscenidad, se favorece la vuelta de botas implacables de
corte totalitario. Cuando el lenguaje se utiliza para entrar sin pudor y con impunidad en el infierno de los oprimidos,
las palabras pierden su significado y adquieren tintes de pesadilla. Cuando la lluvia de mentiras verbales se convierte
en estrepitoso diluvio, hemos de temer lo peor.
Que Hitler Y Goebbels hablaran en público con entusiasmo no fue pura casualidad. En su tratado Cinco dificultades
con que se tropieza cuando se escribe la verdad, Bertolt Brecht soñaba con un nuevo idioma capaz de enfrentar
vitalmente la palabra y el hecho, el hecho y la dignidad humana, de forma que ésta recuperara el lugar perdido por la
degradación de los hombres en sus comportamientos y relaciones basadas en la mentira y la manipulación.
Devolver al lenguaje su musculatura moral, su pureza originaria, su condición de don supremo del hombre, rehabilitar
el sentido y la verdad de las palabras debe ser nuestro compromiso. La mentira lingüística también es violencia,
violencia simbólica. La más insidiosa de todas.
Retornar a las palabras esenciales significa decretar una guerra incruenta al lenguaje parasitario, frívolo y truculento,
propio de algunos medios de comunicación, repleto de pontificaciones enlatadas y de lugares comunes que
mantienen y propagan la bulimia consumista. Frente a éstos, la intransigencia ética debe ser la norma.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Frente a un lenguaje prostituido se debe luchar por otro que defienda los valores básicos de la dignidad, la libertad, la
tolerancia y la democracia.

I.- Comprensión
1) ¿Para qué el autor cita a Adamov?
2) ¿Cómo surge, según el autor, el lenguaje como arma política?
3) ¿Cuál es la proposición final del autor de este texto?
II.- Inferencia
1) ¿Cuál es el sentido de la siguiente proposición: “Las palabras no son ajenas al horror”?
2) ¿Cómo enfrenta el autor lo que el llama “mercado lingüístico”?
III.- Síntesis
1) Resuma el texto en tres líneas.
2) Si tuviese que titular nuevamente el texto, ¿qué título propondría?

IV.- Evaluación
1) Este texto ha sido escrito desde el estudio del lenguaje o desde el análisis político
V.- Opinión y juicio
1) ¿Está de acuerdo en que el lenguaje hoy es más engañoso que en el pasado?
2) ¿Es necesario cuidar las palabras de una corrupción política?

VI.- Elija uno de los temas y redacte un texto breve


1) Es posible juzgar a un político por sus acciones y mensajes públicos.
2) El uso de la palabra siempre oculta otras intenciones.

Este material se extrajo desde el Syllabus COE, de autoría de las profesoras que trabajaron en él: Judith
Venegas, Lucía Alba y Nelly Parada.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

a) Tomar apuntes durante una clase:


Lea y subraye el siguiente texto.
“La novela picaresca”

La novela picaresca fue una novedad literaria del siglo XVI y presentó una nueva visión de las sociedades
estamentales occidentales (Souiller 1980s.). Es de origen español aunque más tarde se estableció también en otros
países europeos, como por ejemplo, Francia, Inglaterra y Alemania.

Las novelas idealistas generaron «antinovelas» en España que mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad
social. Tal realismo surgió en España, de donde el género sacaba la sustancia moral, social y religiosa. «El hecho de
que sea precisamente en España donde se den las condiciones, significa, pues, que las influencias predominantes,
más que económicas, fueron ante todo, culturales y sociales». En la España del s. XVI sólo hay dos clases, la de los
nobles y la de los campesinos. Durante el siglo XVII comienza la vulgarización de la hidalguía: «don Quijote o el
hidalgo pobre que se hace servir por el Lazarillo son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española» (19) El
pícaro como tal en cierta forma es «el anticaballero errante en el marco de una epopeya de hambre en un mundo
crapuloso, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa; los vagabundeos de un Pablo o de un Guzmán constituyen el
contrapunto irónico de los valientes caballeros» (32). El Lazarillo de Tormes es el comienzo de una crítica de la
honra, «que culminará con la novela de Mateo Alemán» (44). «Así, el Lazarillo y el Guzmán, verdaderas novelas
fundadoras, permitieron el surgimiento de un género, la novela picaresca, proporcionando el personaje, la trama, el
estilo y el problema» (64). El género tuvo gran éxito en el siglo XVII, aunque casi desapareció a mediados de la
segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, se produjo posteriormente un resurgir de la novela picaresca,
transformándose y en algunos casos evolucionando hacia «un estudio de costumbres (...); en otros, hacia la novela
de aventuras (...)» (81).”

Compare su texto subrayado con el siguiente:

“La novela picaresca”

La novela picaresca fue una novedad literaria del siglo XVI y presentó una nueva visión de las sociedades
estamentales occidentales (Souiller 1980s.). Es de origen español aunque más tarde se estableció también en otros
países europeos, como por ejemplo, Francia, Inglaterra y Alemania.

Las novelas idealistas generaron «antinovelas» en España que mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad
social. Tal realismo surgió en España, de donde el género sacaba la sustancia moral, social y religiosa. «El hecho de
que sea precisamente en España donde se den las condiciones, significa, pues, que las influencias predominantes,
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

más que económicas, fueron ante todo, culturales y sociales». En la España del s. XVI sólo hay dos clases, la de los
nobles y la de los campesinos. Durante el siglo XVII comienza la vulgarización de la hidalguía: «don Quijote o el
hidalgo pobre que se hace servir por el Lazarillo son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española» (19) El
pícaro como tal en cierta forma es «el anticaballero errante en el marco de una epopeya de hambre en un mundo
crapuloso, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa; los vagabundeos de un Pablo o de un Guzmán constituyen el
contrapunto irónico de los valientes caballeros» (32). El Lazarillo de Tormes es el comienzo de una crítica de la
honra, «que culminará con la novela de Mateo Alemán» (44). «Así, el Lazarillo y el Guzmán, verdaderas novelas
fundadoras, permitieron el surgimiento de un género, la novela picaresca, proporcionando el personaje, la trama, el
estilo y el problema» (64). El género tuvo gran éxito en el siglo XVII, aunque casi desapareció a mediados de la
segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, se produjo posteriormente un resurgir de la novela picaresca,
transformándose y en algunos casos evolucionando hacia «un estudio de costumbres (...); en otros, hacia la novela
de aventuras (...)» (81).”

Fuente: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/sa/SCHELMEN%20ROMAN
%20%20%20Novela%20picaresca.htm

1. ¿Qué errores presentó?


2. Redacte una síntesis utilizando las palabras clave que subrayó.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

¿ESTUDIAR MÁS O ESTUDIAR MEJOR?:


TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ACELERADO
Ricardo Echenique Saráh
Diplomado en Gestión Estratégica del Conocimiento Coord. Académico Marketing y Estrategia. Escuela de Ingeniería
Comercial, Universidad Santo Tomás

Introducción
“En un gran salón de conferencias de la universidad japonesa de Tokai, cuatrocientos estudiantes se encontraban
sentados y respirando en forma sincrónica. Un tono suave sonaba para marcar la cadencia del calmo subir y bajar de
sus respiraciones, mientras el profesor recitaba la lección del día en ritmo inusual. Leía su propio libro de texto,
Electricidad y Magnetismo. En un momento dado, el doctor Hideo Seki dejó sus notas, las luces se amortecieron y
unos diagramas de brillantes colores cobraron vida sobre una gran pantalla. Una música suave, el Aria en la mayor
de Bach, luego las Cuatro Estaciones de Vivaldi, comenzaron a sonar mientras las coloridas diapositivas parecían
también desfilar a un ritmo preciso. No se dijo ni una palabra. Al desaparecer la última diapositiva, cuatrocientos
estudiantes dejaron caer sus hombros, sintieron que sus brazos y piernas iban quedando laxos al cerrar los ojos y
escuchar la especial música barroca. Desde un punto cómodo de su propio interior, oyeron al profesor que volvía a
recitar exactamente la misma lección desde el principio, esta vez por encima del lento y regular ritmo de la música.”
Al finalizar el semestre el Dr. Seki publicó los resultados de las evaluaciones de sus alumnos y percibió que habían
aumentado los estudiantes con buenas notas y disminuido aquellos que obtenían notas bajas, mostrando que incluso
cursos numerosos pueden aprender aceleradamente. Es difícil de entender por qué en el siglo XXI gran parte de las
prácticas docentes siguen ligadas al esfuerzo excesivo y a utilizar grandes cantidades de tiempo en el estudio.
Diversos estudios del cerebro señalan que los individuos utilizamos un pequeño porcentaje del potencial cerebral (3
a 7%). Esto explica por qué muchas personas se deben esforzar bastante para obtener un desempeño alto, sino
medio, en sus procesos de aprendizaje. El estudio es muy importante para aprender, pero hay que utilizar
herramientas y metodologías que motiven a los alumnos a aprender más en menos tiempo. La mayoría de las
técnicas de aprendizaje acelerado utilizan el cerebro en su totalidad tanto el hemisferio izquierdo que se relaciona
principalmente con el análisis, lógica, racionalidad, etc., como el hemisferio derecho, relacionado con la imaginación,
la creatividad, la síntesis, la globalidad, etc.
En este artículo se describen brevemente algunas de las técnicas que se utilizan en diversos países del mundo hace
ya bastantes años, y que permiten estudiar mejor y, por ende, aprender de una manera más eficiente. Se abordan
técnicas de Aprendizaje en Estado Alfa, Método Lozanov, Lectura Veloz, PhotoReading,
Mapas Mentales y Comprensión de Lectura Acelerada.

MUCHOS TEMAS EN UN BELLO ESTILO Por Camilo Marks


REVISTA DE LIBROS El Mercurio, viernes 13 de enero de 2006

"Deseada por todos, la seguridad que necesitamos admite muchas formas y grados diferentes. Se parece en este
sentido a la felicidad, una aspiración humana universal, que es, sin embargo, concebida por cada uno de manera diferente.
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Por eso no puede haber un concepto general o una definición del concepto de felicidad, porque, aunque... usamos la misma
palabra, es de la esencia de esta aspiración que cada cual la conciba a su manera. Por eso decimos que la idea de felicidad
es subjetiva; cada quien tendría que informarnos... cómo se imagina que sería feliz o qué circunstancias lo pondrían en tal
estado. Algo similar ocurre con la aspiración universal a la seguridad". Estas palabras preceden a un extenso comentario
sobre "La fortaleza", ese cuento de Kafka en que un extraño ser, mitad hombre, mitad animal, construye un laberíntico
sistema de defensas para asegurar su soledad y también para procurar los medios de escapar a ella. "El personaje oscila
entre estos y otros puntos de vista opuestos", afirma Carla Cordua, quien, con su sencillez y erudición habituales, no sólo
interpreta la esencia de esta fábula, sino que traduce directamente del alemán los pasajes más espeluznantes del relato.

“Partes sin todo” es bastante más que la recopilación de las contribuciones periódicas de la filósofa para la sección
Artes y Letras de este diario. Algunas se encuentran transcritas tal como fueron editadas, otras aparecen de modo más
desarrollado y, por último, volviendo a citarla, "hay un buen número de partes que no han sido publicadas antes y que no se
escribieron pensando que podrían convertirse en columnas". Sin desmerecer a nadie que colabore en los medios escritos - y
luego seleccione sus textos para aparecer como libro- , las piezas de Cordua se prestan especialmente para este molde.
Cuando uno las lee como un hábito dominical, las encuentra simpáticas, graciosas, amenas. Pero al abordarlas en un tomo,
se produce el sorprendente descubrimiento de la vastedad de sus intereses, la profundidad de su formación cultural, la
elegancia de su estilo, el rigor conceptual que nunca cae en la pedantería ni la pomposidad. Hablar con desconocidos en la
calle o el exceso de sociabilidad (a propósito de la huraña Gabriela Mistral), Barcelona y Praga, los ríos chilenos, el concepto
de poder, la noción de progreso histórico, el culto de la imagen, las fiestas nacionales, los niños sin padre, la preocupación
actual por el cuerpo, la medicina paliativa, la ropa como símbolo, la cercanía entre astucia y estupidez son temas que
Cordua elabora con frescura, originalidad, perspicacia. El volumen se divide en siete partes, según su arbitrio ("Trayectorias
y parajes", "Otros indicios", etc.); ante la crítica literaria, ella le demuestra a un amigo escritor que tanto el síndrome de
Kierkegaard ("temor y temblor") como la indiferencia impostada son manifestaciones de lo mismo, porque ambos proceden
del miedo. Tal vez Cordua pueda darse el lujo de exhibir esa serenidad, ya que sus últimos títulos - Ideas y ocurrencias,
Cabos sueltos, Nativos de este mundo- , más próximos a la literatura que a la filosofía, han tenido una calurosa recepción.

Pese a la diversidad de asuntos tratados en Partes..., se nota una preocupación constante por el lenguaje, la relación
entre hablar y pensar, la conversación y tópicos afines. Todavía subsiste la creencia popular de que la lengua es trasunto fiel
del pensamiento; el proceso es mucho más complicado, casi radicalmente inverso y las palabras nos llegan "sin disponer
todavía de conceptos diferenciados...".

Para los descontentos con las traducciones, la prosista chilena tiene argumentos contundentes e imbatibles - "¿Qué
habría sido de la Biblia sin ellas? ¿Qué habría sido de nosotros sin Platón?"- y se convierte en una ardiente defensora de
esa difícil profesión. "Los dobles literarios" es el ensayo más largo y quizá el mejor del compendio. Cordua resume una
historia de Hoffmann, la famosa novela de Dostoievski; William Wilson, de Poe; y el poco conocido El compañero secreto, de
Conrad, narrador que ha sido su compañero de toda la vida. Así, Partes... deleitará, otra vez, a los admiradores de Carla
Cordua.

Carla Cordua: Nació en 1925 y ha sido catedrática en diversas universidades nacionales y extranjeras. Entre sus
publicaciones destacan “Wittgenstein: reorientación de la Filosofía”, “Cabos sueltos e Ideas y ocurrencias”, que obtuvo el
Premio del Consejo Nacional del Libro. También es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y del International
Women's Forum.

1) Aplique la técnica de lectura analítica y subraye las ideas principales.

Responda sobre esta lectura:

a).- Autor: ¿Quién es? Su historia, orientación cultural, política y social


El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

b).- Objetivos: Las motivaciones del autor para escribir el texto, ¿qué quiere destacar?

c).- Valoración: Aspectos positivos y / o negativos de sus criticas

d).- Fuentes y evidencias que utiliza: ¿En qué se apoya para criticar?

e).- Distinga dos hechos y dos opiniones que el autor plantea en su texto.

“ IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES BÁSICAS PARA LOS CIUDADANOS DE HOY “

De La Parra, N
Jacques Delors, (1996) en su informe "La Educación Encierra un Tesoro" además de las capacidades más "nuevas",
relacionadas con la necesaria habilidad en el uso de las TIC o la conveniencia del dominio de varias lenguas,
muchas de las capacidades que tradicionalmente requerían las personas se ven ahora influidas por las nuevas
tecnologías. En el siguiente cuadro se presentan con más detalle estas habilidades que debemos cultivar,
clasificadas a partir de los cuatro ámbitos:

1- Aprender a ser, desarrollar la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio
y de responsabilidad personal.
2- Aprender a saber, conocer, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias;
y aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida.
3- Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas (y muchas veces imprevisibles) situaciones que
se presenten.
3- Aprender a convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las
interdependencias que se producen a todos los niveles. También es necesario saber trabajar en equipo.

NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS

SER

- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad - Autoestima. Aprender a


ser feliz, aceptarse... - Adaptación a las circunstancias cambiantes. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar
los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. - Control emotivo y del estrés. Inteligencia
emocional. - Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse
preguntas, investigar. Gusto por aprender. - Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar
con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos. - Autenticidad, sinceridad - Responsabilidad y flexibilidad en
las actuaciones.

SABER

- La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de
comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado. - Informarse:
observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento
de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión - Construir conocimiento. - Autoaprendizaje
(aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, auto evaluación. Aprendizaje a partir de los errores.
Formación permanente. - Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

HACER

- Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos - Perseverancia y atención continuada, persistir en las
actividades pese a las dificultades. - Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una
realidad compartimentada. - Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera
original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas. - Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y
afrontar fracasos o frustraciones - Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas,
analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo
secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias. - Uso eficiente de
recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo. Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener
buenos hábitos de trabajo - Adaptación al mundo laboral en cambio

CONVIVIR

- Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia... -
Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar,
comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e
intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar - Sociabilidad y respeto a las
personas, a la diversidad. - Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar
ayuda... - Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mutua y respeto al
pluralismo - Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad.

NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL

En este marco, Manuel Castells, (1997), destaca que las principales necesidades de la educación en la sociedad
actual son:

- Aprender a aprender. Antes el sistema educativo se orientaba a la transmisión de información. Hoy resulta
imposible ni siquiera retener una pequeña parte del enorme y creciente volumen de conocimientos disponibles, de
manera que lo importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información
adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía).

- Consolidar la personalidad. Las mentes "flexibles y autoprogramables" necesarias en la sociedad de la


información solo pueden desarrollarse en personalidades fuertes y adaptables en esta sociedad inestable en
permanente cambio. Los roles sociales que proporcionaba la educación tradicional no bastan, ahora que no hay
modelos es necesario desarrollar más el criterio personal y una personalidad sólida para adaptarse a lo largo de la
vida a diversas fórmulas familiares y laborales.

- Desarrollar las capacidades genéricas. Además de saber utilizar el ordenador es necesario saber analizar cómo
y para qué utilizarlo, lo que exige capacidades genéricas de razonamiento lógico, numérico, espacial (matemáticas,
lenguaje...).

Aprender durante toda la vida es una necesidad que impone nuestra cambiante sociedad. Buena parte de esta
formación se obtendrá de los sistemas on.-line complementados con formación presencial.

SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

Edgar Morin en "Los saberes necesarios para la educación del futuro (1999, Barcelona. Paidós) destaca las
siguientes competencias:

- Tener en cuenta las limitaciones del conocimiento humano (y sus posibilidades de ilusión, de error)

- Adquirir un conocimiento global y contextualizado de los temas (que la especialización de las asignaturas dificultad).

- Conocer las características de la condición humana (extraídas como síntesis de las diversas disciplinas)

- Disponer de una formación ética, que deberá obtenerse (más allá de los contenidos de una asignatura) mediante un
ejercicio constante de reflexión y práctica democrática.

La Sociedad de la Información exige el desarrollo y formación de las capacidades de los individuos en el mundo
productivo en coincidencia con estos saberes.

ROLES ACTUALES DE LOS ESTUDIANTES

Según ILEA, (1995), en el marco de la sociedad globalizada de la información, las corrientes pedagógicas actuales
de tipo socioconstructivista y las nuevas posibilidades simbólicas, comunicativas, didácticas, organizativas y para el
proceso de la información que abren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, no sólo propician
un cambio en los tradicionales papeles docentes, sino que también los estudiantes se deben enfrentar al uso de
nuevas técnicas y pautas de actuación. Así, y en consonancia con las nuevas competencias que deben adquirir
actualmente, el rol que se espera que desarrollen los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje viene
determinado por los siguientes aspectos:

- Usar las TIC para procesar la información y como instrumento cognitivo que puede liberarle de determinados
trabajos de rutina y potenciar sus procesos mentales.

- Usar las TIC para comunicarse en el ciberespacio, ampliando así su entorno de relación.

- Aprovechar las nuevas fuentes de información y recursos. Utilizar la información y los nuevos recursos para el
aprendizaje que ofrecen los "mass media" y las nuevas tecnologías (Internet, CD, DVD...), desarrollando estrategias
de exploración, búsqueda sistemática, almacenamiento, estructuración y tratamiento (análisis, síntesis…), valoración
y aplicación de la información. - Aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, que en
algunos casos son gratuitos, para la formación.

- Observar con curiosidad. Observar el entorno (real y virtual) atentamente y con curiosidad. Armonizar lo conceptual
y lo práctico.

- Trabajar con método, siguiendo un plan que contemple objetivos, tareas a realizar y temporalización de las mismas.

- Buscar causas y efectos, y saber relacionarlas. Investigar. Elaborar y verificar hipótesis y aplicar estrategias de
ensayo-error en la resolución de los problemas y en la construcción de los propios aprendizajes.

- Estar motivado y perseverar. Trabajar con intensidad y de manera continuada. Desarrollar la autoestima, el afán de
superación y la perseverancia ante las frustraciones.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

- Actuar con autonomía. Actuar con iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la incertidumbre y la ambigüedad.

- Responsabilizarse del aprendizaje y autodirigirlo, elaborando estrategias acordes con los propios estilos cognitivos
que consideren el posible uso de diversas técnicas de estudio y materiales didácticos. Conocer y asumir los posibles
riesgos (tiempo de dedicación necesario, materiales que deben conseguirse…) que impliquen las decisiones que se
tomen.

- Aceptar orientaciones del profesor. Interactuar con el profesor y atender sus indicaciones: tareas, orientaciones,
ayudas, etc.

- Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar, recitar), elaborativas (relacionar la nueva
información con la anterior, subrayar, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales…),
exploratorias (explorar, experimentar, verificar hipótesis, ensayo-error) y regulativas o metacognitivas (analizar y
reflexionar sobre los propios procesos cognitivos).

- Trabajar de manera individual y colaborativa. Alternar el trabajo individual con el trabajo grupal. Interactuar con
otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto presencialmente como por Internet. Valorar y respetar
ideas ajenas.

- Negociar significados. Dialogar y negociar los significados de las nuevas informaciones (consigo mismo y con
otros). Saber escuchar, explicar y persuadir.

- Pensar críticamente. Actuar con pensamiento crítico y reflexivo. Practicar la meta cognición y la auto evaluación
permanente.

- Ser creativo y estar abierto al cambio y a nuevas ideas para adaptarse al medio y buscar nuevas soluciones a los
problemas. Crear y diseñar materiales.

Agrega ILEA, (1995), con una adecuada alfabetización digital y aprovechando las posibilidades de las TIC,
aumentarán las actividades de aprendizaje que los estudiantes podrán realizar fuera de la clase, tanto en otras
dependencias del centro (salas multiuso, biblioteca...) como en otros entornos ciudadanos y en el ámbito doméstico.
Por otra parte, el profesorado podrá aprovechar los conocimientos de que los estudiantes adquieren por su cuenta, y
que en algunos casos pueden ser superiores al del profesor (por ejemplo ante el manejo de determinados programas
informáticos), dándoles oportunidades para que compartan lo que saben con los demás alumnos.

DESAFÍOS DISCIPLINARIOS

Tal como ya se ha enunciado, las TICS plantean nuevos desafíos, en todas las áreas del currículo. Desarrollar
destrezas integrales para lograr la “Competencia en el Manejo de la Información” (CMI).

• La CMI, se define como "la capacidad de adquirir, evaluar críticamente, seleccionar, usar, generar y comunicar
información de tal modo que conduzca al conocimiento y a la sabiduría" (Information Literacy and Equitable Access
(ILEA) (Alfabetización en información y Acceso equitativo ILEA, (1995): (Documento en borrador, Ministerio de
Educación y Capacitación, 1995). La competencia en el manejo de la información (CMI) es la clave para ayudar a los
estudiantes a utilizar a lo largo de su vida el aprendizaje como medio para resolver problemas, actuar éticamente,
planear el futuro y prepararse para el cambio.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

• Para el sistema educativo en general, que los actores involucrados, sean capaces de ofrecer lineamientos
educativos para la adquisición de conocimientos y habilidades (competencias) en el uso de las TICs, así como para
mejorar el aprendizaje y la comprensión de otras materias por medio de la creación de ambientes enriquecidos por la
Tecnología. Por otra parte, hacer énfasis en: la introducción al desarrollo de la Competencia en el Manejo de la
Información (CMI); el Aprendizaje Visual; y la utilización de Simulaciones en materias como por ejemplo,
Matemáticas y Física.

Referencias

De La Parra, N. (2006) el desarrollo de destrezas integrales para lograr la competencia en el manejo de la


información. Wikipedia. Extraído el 14 de marzo de 2008 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi
%C3%B3n:Nilode2006

(http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm)

I. TEMA: NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los


siguientes NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza


mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.

2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias
personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos.

4. Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

5. Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

1.- Nivel Literal:


Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos:
a) Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas e información que están explícitamente
expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
-de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; -de ideas principales: la idea más importante
de un párrafo o del relato; -de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época,
lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en
el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del
léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos
dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla
inserta.
b) Lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del
texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.

2.- Nivel Inferencial


Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector y favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.
La inferencia puede incluir las siguientes operaciones:
. inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo
más informativo, interesante y convincente;
. inferir ideas principales, no incluídas explícitamente;
. inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;
. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el
tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones;
. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3.- Nivel Crítico:


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman
en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
3.1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
3.2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. 3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
3. 4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima
cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a
su vez la de sus pares.

4.- Nivel Apreciativo


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
4.1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento,
diversión, miedo, odio;
4.2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
4.3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4.4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector
puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de
expresión, etc., pero éste es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en
cursos superiores.

5.- Nivel Creador:


Crear a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto
dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el
final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado,
con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y
debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CODIGO: FGL- 101

un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se
relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc. Generando estas actividades lograremos que los
alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o
totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el
derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

You might also like