You are on page 1of 15

www.eumed.

net/eve/

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE


Desarrollo Local en un Mundo Global
del 4 al 23 de diciembre de 2009

_______________________________________________________________

PONENCIA

“Necesidad de los Gobiernos Regionales y Locales de


desarrollar proyectos orientados al Desarrollo Humano –
Local como estrategia frente a un Mundo Global”

ECON. Rosa Bertha Cabanillas De la Torre

Prof. de la Universidad José Carlos Mariátegui – PERÚ

Mail: rcabanillasdelatorre@gmail.com

Resumen

En el presente trabajo se realiza una valoración sobre uno de los más grandes retos para la
sociedad y la economía de este nuevo siglo; sin duda, el impulsar el crecimiento y desarrollo de las
estructuras sociales y económicas de ámbito local, frente al cada vez más caótico sistema
globalizado que pugna por consolidarse. Se discutirán posturas sobre el desarrollo local en la etapa
contemporánea abarcando la dimensión humana del desarrollo humano y el IDH desarrollado por
el PNUD. Finalmente, se evaluará el papel que juegan las administraciones públicas al definir
políticas científicas y de conocimiento, establecer alianzas estratégicas, así como formular e
implementar estrategias de desarrollo con la participación de la población y la integración de los
actores locales para fortalecer las localidades.

Palabras clave: desarrollo local, desarrollo humano, gestión del conocimiento y la innovación,
administración pública, gobiernos locales, participación social, redes de actores locales,
participación social, capacitación.
INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos para la sociedad y la economía de este nuevo siglo va a ser, sin duda, el
impulsar el crecimiento y desarrollo de las estructuras sociales y económicas de ámbito local,
frente al cada vez más caótico sistema globalizado que advertimos en nuestra vida cotidiana.

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente


integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Los
modos de producción y de movimientos de capitales se configuran a escala global, mientras los
gobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades.

Este proceso, como se puede apreciar en la actualidad, genera perjuicios y desigualdades a la


sociedad en su conjunto porque este nuevo modelo, que podríamos llamar “capitalismo real
globalizado”, se opone a la abstracción clásica del modelo capitalista en el que reinaría el mercado
libre, y la competencia perfecta impondría orden, evitaría abusos y aseguraría la eficiencia en la
asignación de recursos.

Los mercados están secuestrados por los monopolios, por lo que las pequeñas y medianas
empresas, generadoras tradicionalmente de empleos de calidad al utilizar mayor inversión en mano
de obra que en capital como las multinacionales, se ven obligadas a abandonar este mercado
desvirtuado. Por ende, las institucionales políticas, sociales o económicas locales tienen menos
peso real en las decisiones de sus integrantes, motivo por el cual por no pueden articular
mecanismos de defensa que les protejan.

Otros de los efectos que ya empezamos a notar de estos mercados capitalistas globales son los
movimientos migratorios a los que la pobreza y las guerras impulsan a abandonar sus zonas de
origen para sobrevivir, con el reclamo constante del consumismo feroz anunciado por los medios
globales a cada momento. Los niveles de vida en muchos países del mundo son demasiado bajos
para satisfacer las necesidades básicas de una vida digna, a la que todos los seres humanos (se
nos dice constantemente) tenemos derecho.

Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las


empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones
económicas, políticas y sociales, ¿pero qué se puede hacer?

Resulta importante entonces analizar bajo este prisma teórico las causas y consecuencias de los
altos niveles de desigualdad en desarrollo humano tan evidentes en los países de Latinoamérica y
el Caribe (LAC). Los históricamente altos niveles de desigualdad unidos a una relativamente baja
movilidad social posicionan a la región como una de las más desiguales del mundo. Desigualdad
en el acceso a recursos, desigualdad de oportunidades, desigualdad en el acceso a la participación
social y política y desigualdad entre grupos –manifiesta en altos niveles de exclusión social—son
algunos de los rostros de esta desigualdad en desarrollo humano que caracterizan a los países de
LAC (IDH 2005, CEDLAS 2009).

DESARROLLO

El modelo de desarrollo predominante durante la postguerra, dejó de ser operativo a partir de la


crisis económica de los años 70, la reestructuración del sistema económico, los cambios en el
patrón de acumulación unidos al desarrollo de los procesos de globalización económica trajo como
consecuencia un cambio en la articulación espacial de las actividades productivas y un
redimensionamiento del papel del territorio como algo más que mero soporte de actividades
inconexas.
Los procesos de Reestructuración y Globalización van a incidir de forma decisiva en el
funcionamiento de las economías de mercado, desde el punto de vista de las unidades productivas
y su articulación espacial, al menos en las siguientes direcciones:

• En la transformación de los modelos de organización industrial.


• Las transformaciones en la forma de organizar la producción tienen un efecto sobre la
repartición de la actividad industrial a lo largo del territorio.
• En este proceso de cambio, el territorio, entendido como espacio social, no juega un papel
pasivo, sino que “ las empresas se ven obligadas(en su lucha competitiva) a actuar sobre
mecanismos sociales, históricos y geográficos, completamente irreductibles a las
representaciones que ellas mismas realizan de la eficacia económica.

La economía más avanzada funciona, cada vez más, sobre elementos extraeconómicos. El
territorio juega , por supuesto, un papel esencial en esta dinámica”

La globalización ha contribuido al ”redescubrimiento” de la dimensión territorial, pues ha sido


detonante de una redistribución general de la actividad en el territorio, de un lado, al mismo tiempo
que las diferentes actividades productivas territoriales y sistemas locales de empresas perciben
ahora con mayor nitidez la exposición ante un escenario lleno de exigencias en términos de
eficiencia y competitividad.

En esta “era de la globalización” y de los flujos de la información, se propugna que el espacio


físico, los lugares, no tienen sino una significación muy fragmentaria. Sin duda, con ello se quiere
poner el acento en la supuesta pérdida de virtualidad de los viejos estados como marcos de
regulación económica.

Sin embargo, en aparente paradoja, nunca el medio físico y social ha sido tan determinante para
las posibilidades de éxito como con el “nuevo modelo de desarrollo”. Hay que tener en cuenta
efectivamente, que aspectos cruciales como las condiciones de la innovación, la calidad de vida, el
desarrollo tecnológico, la formación de la fuerza de trabajo, los valores y la propia posibilidad de
conocer y controlar los flujos y las redes, vienen a confluir en espacios, que repartidos a lo largo y
ancho del globo, suponen realidades parecidas y diferentes.

En estas circunstancias hay que distinguir entre el concepto de “espacio” y el de “territorio”.

Espacio:
El concepto de “espacio” se refiere al soporte geográfico en el que se desenvuelven las actividades
socioeconómicas, suele llevar implícita la idea de homogeneidad y en él preocupan
fundamentalmente los temas relacionados con la distancia, los costos de transporte, la
aglomeración de actividades o la polarización del crecimiento.

Territorio:
En cambio desde la perspectiva analítica que hemos sustentado el “territorio”, incluye la
heterogeneidad y complejidad del mundo real, sus características ambientales específicas, los
actores sociales y su movilización en torno a estrategias y proyectos diferentes.

La noción de territorio engloba, la noción de espacio pero no se confunde con ella. El territorio es
un conjunto dinámico, delimitado por una frontera, en la cual se combinan y reaccionan los
elementos físicos y humanos unos con los otros. La diferenciación territorial es el resultado de un
procesos que conduce a los actores sociales a organizar, administrar y apropiarse del espacio.” La
noción de territorio manifiesta, explícitamente, la existencia de una organización social, política y
económica que organiza y ordena el espacio”.

Según el académico italiano Garofoli(1992): “ En su nueva interpretación el rasgo distintivo y


característico del territorio es ser un factor estratégico de oportunidades de desarrollo y definidor de
las características que el mismo puede asumir, el territorio representa una agrupación de
relaciones sociales, es también el lugar donde la cultura local y los rasgos locales no transferibles
se superponen; es el lugar donde el hombre y los negocios establecen relaciones; donde
instituciones publicas
(estatales) y locales intervienen para la regulación social. El territorio representa el lugar de
encuentro de las relaciones mercantiles y de formas de regulación social, que determinan
diferentes formas de organizar la producción y diferentes capacidades de innovación de los
productos”5.

Para el economista español Vázquez Barquero” el territorio es un agente de transformación y no un


mero soporte de recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás
actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad
del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad.
Teniendo como punto de partida para el desarrollo de una comunidad territorial el conjunto de
recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial de
desarrollo”6

De estas formulaciones teóricas ha resultado, una diferente concepción del espacio/territorio por
parte de los economistas. El territorio deja de ser un actor pasivo para convertirse en un actor
principal de los procesos de acumulación del capital.El territorio, constituye un sistema vivo,
orgánicamente estructurado, promotor o factor activo de desarrollo: que cuenta con un conjunto de
recursos económicos, humanos, institucionales, culturales e intangibles.

El agotamiento del modelo de desarrollo capitalista prevaleciente hasta el momento provoco la


necesidad de reestructuración del sistema búsqueda de formas alternativas de desarrollo que
dieran respuestas a los problemas estructurales acumulados por el capitalismo y
consecuentemente al rediseño de nuevas políticas económicas.

“El modelo de desarrollo predominante durante los años de las postguerra, que tenía como eje
principal el atraer y promover la inversión exógena, dejó de ser operativo a partir de los años 70,
que puso de manifiesto sus limitaciones para dar una respuesta eficaz a los problemas de empleo
y desarrollo, no solo en sus aspectos cuantitativos, sino, más aun, desde una perspectiva de
progreso.” Cabrero,A(1992).

En consecuencia aparece una nueva política de desarrollo que le da un nuevo rol al territorio y que
valoriza el potencial endógeno. El descenso de los niveles de crecimiento económico hizo que se
prestara más atención a los recursos naturales, los problemas ambientales y todo lo relacionado
con la calidad de vida, con lo cual se llega al final de una etapa donde lo importante era el
crecimiento externo y comienza otra donde el desarrollo endógeno juega un papel esencial.

¿Qué se entiende por desarrollo o crecimiento económico?

Para la ciencia de la economía, el crecimiento es una condición económica que conlleva al


desarrollo.

La meta de incrementar el gasto en inversión pública en el Perú es 25% para 2011,


para ello, se ha anunciado la ejecución de diversos proyectos de infraestructura de
transporte en el denominado “shock de inversiones”. Sin embargo, dado que los
recursos son limitados, cabe preguntarse, ¿cuál es la mejor forma de priorizar los
proyectos de inversión en infraestructura de transporte? En esta investigación se
analiza cómo se puede priorizar los mismos en función de la integración que estos
generarían entre mercados regionales. ¿Por qué es importante incorporar este criterio
en países como el Perú?

El Perú se ha caracterizado por mantener un crecimiento desigual entre sus regiones.


En consecuencia, la brecha de ingresos entre Lima y el resto de regiones se ha
mantenido a lo largo de las últimas décadas (PNUD Perú 2005). Esto, en parte, se debe
a la heterogeneidad geográfica del Perú junto con el diferente grado de desarrollo de
infraestructura de las regiones, lo cual implica que estas mantengan diferentes grados
de atractivo para la inversión, desarrollo de industrias y accesibilidad a los mercados
de acuerdo a su localización económica; es decir, de acuerdo a las distancias
económicas que existen entre los agentes de diferentes regiones (mercados), las
cuales son las que propulsan o dificultan el comercio interregional.

Las distancias económicas se encuentran en función de los costos de transporte que


existen para llegar de una región a otra. Asimismo, los costos de transporte están
determinados, en alguna medida, tanto por la distancia física entre dos regiones, como
por el nivel de desarrollo de infraestructura que existe en las regiones. Por lo tanto, la
inversión en infraestructura de transporte es un medio para reducir la distancia
económica, acercar e integrar los mercados regionales. La característica particular de
este tipo de inversión es que genera externalidades positivas, pues al mejorar el nivel
de desarrollo de infraestructura de transporte en ciertas regiones, los efectos positivos
no se limitan a estas, sino también a las regiones cercanas que se benefician por la
disminución de los costos de transacción (Luo 2004).

La relación entre la infraestructura de transporte y el patrón espacial de la


actividad económica

Bruinsma, Rienstra y Rietveld (1997) describen de manera explícita la relación


existente entre la infraestructura de transporte y la actividad económica. La inversión
en infraestructura de transportes reduce los costos de transporte debido a que reduce
las distancias y/o acelera el tiempo de llegada (relación 1).

Así, se inducirá a un cambio en los modos de transporte, rutas, tiempos de partida (en
el caso de rutas con alto trafico) y nuevos movimientos (relación 2) incrementándose la
productividad en las zonas involucradas (relación 3). Asimismo, la reducción en los
costos de transporte incrementa el acceso a ciertas zonas (relación 4) generándose la
expansión de las actividades económicas gracias al incremento de la productividad y
acceso (relación 5).

Adicionalmente, los autores identifican algunas relaciones indirectas, en primer lugar,


la reasignación de las actividades económicas hace que las personas se movilicen
mejorando el acceso a ciertas zonas (relación 6) Los cambios en la localización de las
actividades económicas también tienen influencia en la cantidad de personas y carga
transportada (relación 7) y si éste se da mediante una vía congestionada los costos de
transporte también variarán (relación 8). Por otro lado, el gobierno reacciona a los
cambios en el sistema de transporte porque éste busca que se pueda acceder a
diferentes zonas (relación 9). La política económica deberá orientarse así a desarrollar
infraestructura de transporte adicional para enfrentar la congestión (relación 10). Hay
que considerar que la inversión en infraestructura de transportes no es la única que
influye en los tráficos y ubicación espacial de las actividades económicas; la tecnología,
demografía, economía y políticas públicas tienen también influencia ampliando el
contexto en el que se da la relación entre la infraestructura de transportes y el patrón
espacial de las actividades económicas. (relación 11)
El cuadro nos muestra dos propuestas de ranking regional para las cuales se aprecia
que Lima se encuentra por delante del resto de regiones. El Índice de Competitividad
Regional elaborado por Casas (2004) se realizó por encargo del Consejo Nacional de
Competitividad. Este indicador, toma en cuenta factores que se consideran en la
conformación de un ambiente competitivo y aquellos relevantes para el caso peruano,
haciendo énfasis en el proceso de descentralización por el que atraviesa el país. Entre
los factores se encuentran: Desempeño económico; infraestructura; capital humano y
empleo; investigación y desarrollo; recursos naturales y medio ambiente; gestión del
gobierno regional; inserción en la economía mundial; calidad de vida; articulación
empresarial/cadenas productivas; servicios financieros.

El Índice de competitividad del CND se elaboró para contar información relevante de


las regiones y gobiernos locales del país y así poder evaluar el proceso de
descentralización. Este indicador se dividió en cuatro subíndices: Desarrollo Humano y
Pobreza, acceso a Servicios Básicos, Competitividad y Desarrollo Económico.
En efecto, es determinante que se invierta en las Vías de Comunicación, principalmente de
Transporte, para que pueda haber una movilidad fluída de:
a) Bienes Transables

b) Mano de Obra Calificada

c) Servicios por vía virtual

Aquí quiero hacer hincapié en que siempre los debates y las discusiones se enfocan al desarrollo
económico, tratando de buscar que se “desarrollen” (crezcan) las localidades al interior de cada
país y se “espera” que ello redunde en el bienestar de sus habitantes.

Sin embargo; es en este punto que se olvidan, que el bienestar, progreso y desarrollo de un país,
viene dado por otros muchos factores, completamente distintos al Ingreso Económico que perciben
los habitantes de una localidad.

Para tal efecto, a partir de este momento, se plantea contemplar los diversos ámbitos del
Desarrollo:

a) Ámbito Económico:

Se puede definir el desarrollo económico como el proceso de transformación de la economía y de


la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las
condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los
diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más
eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el
territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de
cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre
otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et al. 2006).

b) Ámbito Humano:

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades


para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios
aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la
sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente
como necesarias para ser creativos y vivir en paz.

Las aristas del desarrollo:

Para la ciencia de la psicología, el desarrollo se circunscribe al ser humano y se efectúa por una
serie de integraciones, de procesos de coordinación o síntesis en el que la mente comienza a
controlar el organismo.

Para la religión, lo que se desarrolla es el espíritu en sus tres aspectos, como un desarrollo de
conciencia. El primer aspecto que se desarrolla en la humanidad es el de la inteligencia, el
segundo aspecto es el del amor y actualmente se está desarrollando la voluntad como espíritu
emprendedor.

Desde otra perspectiva, el desarrollo puede entenderse como un proceso de expansión de las
opciones reales de las personas entre planes de vida alternativos, como una expansión de sus
libertades efectivas (Sen, 1999). En este marco teórico, se denomina capacidades al conjunto de
opciones entre las cuales las personas pueden elegir de manera efectiva y se denomina
funcionamientos a la materialización de esas capacidades al transformarse el acceso a bienes y
servicios en aquello que una persona logra hacer o ser en distintas etapas de su vida. Estos
funcionamientos incluyen cuestiones básicas como la posibilidad de alcanzar una vida larga y
saludable o de adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos.
También incluyen cuestiones más complejas, tales como lograr el auto-respeto, integrarse
socialmente y participar en los procesos políticos. Este enfoque dentro de la teoría del desarrollo se
conoce como el enfoque de capacidades y ha sido uno de los principales fundamentos
conceptuales de la noción de desarrollo humano promovida desde 1990 por el PNUD en los
Informes de Desarrollo Humano publicados anualmente.

Si observamos que el planteamiento original de esta noción de capacidades surgió en el contexto


de la discusión sobre la dimensión en la cual debería medirse la igualdad (Sen, 1979), queda claro
que la igualdad es uno de los valores que conforman la noción misma de desarrollo humano.

Desde mediados de los años 80 en el PNUD se estudian las estrategias de desarrollo más
adecuadas para superar los desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural en
los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú Amartya Sen, premio
Nóbel de Economía en 1998.

El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal
objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles
de ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los ingresos económicos pasaba de ser el único
objetivo de los procesos de desarrollo a transformarse en un medio para el mismo.

El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo humano al


concebir el mismo como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los
individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como
les gustaría”.

Foto: Personas de la 3ra edad en un tour vacacional

Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por
ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas
tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones.

Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso nacional per
cápita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas.
En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin
embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), son:

• Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer.
• El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos
tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y superior (con una
ponderación de un tercio).
• Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.

Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo


inaccesibles.

Foto N° 2: Clases de Natación para adultos y adultos mayores

Pero el desarrollo humano no termina allí; otras oportunidades, altamente


valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y
social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí
mismo y disfrutar de la garantía de Derechos Humanos.
Luis Alberto Sánchez. Perú
(1900 – 1994). Destacado
Político y Catedrático murió a
los 93 años, ejerciendo en el
Congreso, luego de una vida sin
tregua en que escribió libros, entabló
polémicas. Si bien llegó a una
edad avanzada, sufrió destierro
y negación y luego consagraciones que
terminaron en nuevos infortunios.
Algunos textos poco conocidos revelan
el fondo de su pasión partidaria Aprista.

Foto N° 3: Dr. Luis Alberto Sánchez, lamentablemente no gozó de la Garantía de los Derechos
Humanos ya que fue perseguido y desterrado por defender su ideología Aprista.

¿Qué se considera entonces un buen indicador de desarrollo,


enriqueciéndolo más allá del aspecto económico?

• El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e


instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una
civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.
• EL desarrollo humano, según el PNUD, consiste en la libertad y la formación de las
capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas
pueden hacer y de aquello que pueden ser.

Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura, al
individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización que
expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha recibido su
impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente para entender las
leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha ocupado de la dimensión
espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida interior del individuo, descubrir
su motivación y reproducir un código de ética que pueda guiar el comportamiento humano.

A partir de los años ochenta es que el desarrollo también comienza a verse como un problema
para los países centrales; con manifestaciones de desocupación, pobreza y grados crecientes de
inequidad, problemas que los llevan a plantearse la cuestión del desarrollo, también en el ámbito
local. Dicho concepto se extrapola a América Latina a partir de la década del noventa, donde la
escala local se ha dibujado como el espacio de posible transformación, al cual la "transferencia" de
poder y autoridad pondrá a los municipios en el camino del desarrollo económico y social. Pero,
"no es cierto que toda transferencia de poder estatal a niveles administrativos inferiores sea
necesariamente buena para lo colectividad local" (Klein, 2001), como lo demuestra el escenario
actual. Los países comienzan a darse cuenta que la solución para los problemas del desarrollo no
está en asumir el modelo neoliberal con apertura al mercado, "hay otra uniformación, simultánea y
dolorosa en el mundo real: la de la extensión de la pobreza" (Coraggio, 1996).
¿Cuándo surge el concepto de “Desarrollo Local”?
Aunque fue en los años 70 cuando se originaron las políticas de desarrollo “desde abajo”, no es
hasta los 80 en el que los procesos de globalización que comienzan a desarrollarse en la
Economía Mundial condicionan la necesidad imperiosa de formas que potencien el desarrollo de lo
local y que permitan la inserción competitiva de las economías nacionales al mercado mundial. En
este contexto las políticas ocultas de desarrollo endógeno se transforman en las activas políticas
de desarrollo local, a medida que los gobiernos locales incorporaron en sus políticas la visión del
largo plazo para resolver los problemas locales.
Se considera que el Desarrollo Local puede definirse de la siguiente forma: “El desarrollo local
como un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora del
nivel de vida de la población local en el que se puedan identificar al menos tres dimensiones: una
económica, en la que los empresarios locales usar su capacidad para organizar los factores
productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados;
otra, sociocultural, en la que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo,
y finalmente, una dimensión político administrativa en que las políticas territoriales permiten crear
un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo
local”.

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad, a la cual se le denomina
localidad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no


económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos,
institucionales, paisajísticos y otros; todos estos, factores también decisivos en el proceso de
desarrollo económico local.

¿Qué se puede hacer?

Se hace necesario implementar políticas y estrategias basadas en las potencialidades de los


territorios, que generen inclusión social, solución a los problemas con la participación de toda la
sociedad y el conocimiento local.
El diseño de los modelos de desarrollo sociales/locales, tiene que partir de una concepción
elaborada a partir de la propia comunidad como elemento distintivo, donde los diferentes actores
tienen papeles propios y definidos que se insertan en forma de redes que lo sustentan. El apoyo a
estos procesos endógenos, el respeto de la diversidad y la formulación de normas que le permitan
florecer, son elementos esenciales de un orden mundial democrático orientado al desarrollo donde
el espacio local alcanza su máxima expresión. Boffill Vega S, (2007)
¿Cómo se puede lograr esto?
En primer lugar, la sociedad en su conjunto debe articular mecanismos de control que no permitan
la destrucción masiva de capital de trabajo, de las materias primas planetarias, ni la influencia de
multinacionales dentro del orden social y político mundial o la primacía de la propiedad privada
sobre los derechos y libertades de la población mundial.

Aún más importante es saber adaptar las instituciones y las empresas a esta nueva realidad del
mundo globalizado aparecido gracias al desarrollo de la sociedad de la información y el
conocimiento, que muchos autores, denominan Nueva Economía, como la denominó Don
Tapscot. Es necesario que los entes políticos presten ayuda a todos los agentes sociales y
económicos locales con el fin de procurarles las mínimas condiciones necesarias que aseguren su
funcionamiento y estabilidad, pero este punto, a todas luces, es muy difícil ya que los órganos de
decisión políticos van a estar supeditados al poder de las multinacionales.

En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo el enfoque de desarrollo humano


plantea pistas muy importantes, ya que:

• Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones


(libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo
económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
• Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las
estrategias de desarrollo más adecuadas.
• La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas
públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden
detectar sus demandas y aspiraciones.
• El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos,
tiene carácter integral y transdisciplinario. Los instrumentos comprenden aspectos
económicos, políticos, sociales e institucionales.
• La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores
avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del
desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos.

Si este desarrollo local a todos los niveles no es promovido por las instituciones públicas y
políticas, tendrá que serlo por la iniciativa privada. Son cada vez más las entidades u
organizaciones que lanzan iniciativas en este sentido, promoviendo, apoyando, financiando o
tutelando proyectos en lo social y económico.

Este es un punto esperanzador, ya que si todo sistema tiende a solucionar sus conflictos para
alcanzar el equilibrio necesario para funcionar con eficacia, este “capitalismo real globalizado”
puede corregirse o adaptarse gracias a sus integrantes que al fin y al cabo somos nosotros.

Es necesaria, por lo tanto, la aparición de promotores capaces de prestar ayuda real a la sociedad
a la hora de crear iniciativas empresariales, proyectos sociales, movimientos políticos, etc.

Igual que son legión las organizaciones que apoyan a las multinacionales en cuanto al logro de sus
objetivos económicos apoyándoles en sus campañas publicitarias, en sus aspectos legales y
mercantiles o en la gestión de sus negocios, igual debería existir apoyo para todos aquellos
proyectos locales que aseguran un desarrollo sostenible y exitoso mediante la aparición de
empresas o iniciativas que logren dar apoyo y herramientas para competir y consolidarse en los
nuevos mercados.

Existen tanto instituciones internacionales (Fundación Dag Hammarskjöld, FLACSO-Sede


Académica Costa Rica, el Centro para el Desarrollo Local de la OCDE) como nacionales en
diferentes países del mundo, abocadas a mejorar las condiciones de vida de los espacios locales
mediante este enfoque del desarrollo.

¿Se podría plantear el concepto de Desarrollo Humano Local?

Investigando en el ciberespacio bibliotecas virtuales y think –thanks (centros de investigación), he


encontrado sólo un portal: http://dhl.hegoa.info dedicado justamente a Promover el Desarrollo
Humano Local: http://dhl.hegoa.info/ auspiciado por la ONU. Sin embargo; las investigaciones que
allí están disponibles, toman 2 rumbos diferentes:

- Desarrollo Local
- Desarrollo Humano
Las primeras se refieren a avances en diversos países en el tema de llevar el Desarrollo a las
localidades lejanas, o del interior del país.

Las segundas, tratan de esbozar la función de Desarrollo Humano local, porque han sido
elaboradas para determinadas regiones del interior del Perú.

Sin embargo; se observa que aún falta mucho por desarrollar y promover que las políticas
gubernamentales de inversión pública o Asociaciones Público – Privadas, prioricen la totalidad de
las aristas del desarrollo humano en sus Políticas de Desarrollo.

En el Perú, esta responsabilidad recae en los Gobiernos Regionales y Locales. A la fecha, han sido
duramente criticados por “no tener capacidad de gasto”, ya que muchos de ellos cuentan con
elevados ingresos por Canon Minero o Energético y lamentablemente sus proyectos de Inversión
Pública son rechazados porque no dominan el Análisis del Marco Lógico y cometen errores en
cuanto a la identificación del problema.

Yo me pregunto ¿Porqué los proyectos de inversión sólo tratan de ver la factibilidad de crear una
posta médica o una escuela?

¿Porqué ha tenido que ser USAID – de la Embajada de USA – la que ha tenido que enseñarle a la
gente que vive en los rincones de los cerros del Perú, cómo organizar su pequeña vivienda, su
cocina, dormitorios, etc. ¿Porqué los propios gobiernos regionales y locales no desarrollan
este tipo de programas para MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA de todos los pobladores, darles
acceso a la cultura y salud en serio? Es decir, ¿quién puede aprender si llega de una escuela y
encuentra a todas su familia amontonada en el único espacio que usan para dormir, almorzar y
hacer las tareas? ¿Cómo pueden prevenirse las enfermedades si usan el mismo depósito para
lavar la ropa, los platos y luego allí les sirven la sopa?

Como afirmo, todavía falta mucho por hacer, no se trata de que estos Programas, se asignen a un
Comité de Damas, a una Primera Dama, sino que en realidad, en mi opinión es lo más importante
que hay que hace y considero que debe formar parte de los Planes Gubernamentales, Regionales
y Locales y tener una partida fija como porcentaje del PBI, en el Presupuesto de la República.

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos afirmar que el desarrollo no es un proceso sólo económico; como se ha


referido, aunque la economía esté en primer plano. Es un proceso social real, político en primer
lugar, en que a partir de la relación de poder se persigue un reordenamiento de la sociedad en
interés y beneficio de las mayorías.
Debe ser entendido como un proceso mediante el cual se producen cambios cuantitativos y
cualitativos en todas las estructuras de la sociedad en interés de su mejoramiento.
Por ello y para ello es que deben de enfocar todos sus esfuerzos los Gobiernos Regionales y
Locales, de forma que poco a poco se vayan cubriendo las diversas necesidades de la población,
para llegar finalmente a un desarrollo descentralizado, pero más homogéneo y con menor
desigualdad.

You might also like