You are on page 1of 11

CONFIGURACION E IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

Y LA POBLACION BENEFICIARIA

Un eje clave de nuestro análisis lo constituye la violencia, pero es preciso aquí


hacer una claridad conceptual relacionada con la noción de Conflicto y
específicamente Conflicto Armado. En principio, es lugar común asumir el
conflicto como la confrontación de intereses, pero en los últimos tiempos,
hemos asistido a la resolución del mismo por la vía de la fuerza y
particularmente de las armas, lo que ha generado una nueva construcción
conceptual, el Conflicto Armado.

De acuerdo al análisis que hacen los sujetos de la investigación, hay diversas


formas y expresiones de la dinámica de violencia y de resolución de conflictos
en la comunidad, en la cual se privilegia la confrontación armada, que en los
últimos tiempos, tiene una característica que involucra a fuerzas externas a la
comunidad, que están interesadas en el control del territorio, así como de los
habitantes.

En este momento del análisis llama poderosamente la atención varios aspectos


que pueden brindar elementos para la construcción de indicadores que lean la
realidad de las comunidades participantes del proceso:

En primer lugar la muerte y el desplazamiento reiterativo y sistemático al que


son sometidas las comunidades, no solo de otros municipios y zonas
relativamente alejadas del pacífico, sino lo que los expertos llaman el
Desplazamiento interno.

Los asesinatos, las desapariciones, las amenazas, así como los atentados con
bombas, generan una dinámica muy compleja en la cotidianidad de las
personas, que reseñan como acontecimientos que además de fragmentar la
tranquilidad de las personas afectan su salud tanto física como mental y que
tienen como consecuencia el desplazamiento de las personas a otras zonas de
la ciudad.
Por otro lado la violencia y la fuerza como un elemento de presión sobre los
demás en estos momentos tiene una incidencia significativa en las relaciones
interpersonales y las familiares. Situaciones de enfrentamientos entre los
jóvenes, pero además eventos de asesinatos en las familias son una expresión
extrema de los alcances que puede tener el desenlace de los conflictos: “Una
muchacha de 25 años, que mató a el marido en la esquina de mi casa, porque
no quería vivir más con él” (Lidereza comunitaria del barrio Kennedy); “Hay
enfrentamientos y conflictos entre jóvenes de diversos barrios, Kennedy, San
Francisco, Juan XIII, eso es a diario.” (Lidereza comunitaria de San Luís)

Pero además las dinámicas de violencia y sus consecuencias, que han tenido
un registro amplio en los medios de comunicación relacionados con el hallazgo
de fosas comunes, hacen de algunos sitios el objeto de una nueva
discriminación, como es el caso de algunos sitios de la comuna 7. “Nos miran
como los malos, pero los malos no somos nosotros, los malos vienen de
afuera, son los paras.” (Joven de San Francisco).

Para cerrar este capítulo, es muy importante reseñar como en el ejercicio de


Cartografía Social, encontramos como los lugares de referencia para la
comunidad, que son de encuentro de la comunidad, son justamente los sitios
de alta peligrosidad o en donde se viven enfrentamientos entre actores
armados.

Los parques, las canchas, las zonas verdes, los puentes, las esquinas, al lado
de las escuelas, las esquinas e incluso las tiendas, constituyen lugares que en
algunos casos dependiendo de la hora, especialmente en la noche, se
transforman es espacios de violencia, consumo de sustancias psicoactivas.
“Hay sitios que en el día están los niños y las niñas y los jóvenes jugando pero
en la noche hay consumo y se torna muy peligroso.” (Lidereza de San
Francisco 12).

Esta reflexión final, pone de manifiesto un elemento clave en relación a la


coptación que los grupos armados y en general de las dinámicas de violencia y
delincuenciales hay hecho de los espacios públicos y del paulatino alejamiento
de las fuerzas sociales frente a dicho proceso.

IDENTIDAD ETNICA.

La identidad se construye con un referente muy fuerte centrado en la FAMILIA,


tanto en los jóvenes como en las lideres, hay una referencia permanente a los
nacimientos, así como al apoyo que este grupo le plantea a su desarrollo como
persona.

Incluso en las referencias a las muertes tanto violentas como naturales, lo que
más impacta son sucesos relacionados con personas muy cercanas, casi
siempre familiares, incluso no hay una mención significativa a la muerte de
amigos o vecinos.

En el caso de los jóvenes, la figura de los actores armados es muy fuerte y


cuestiona profundamente sus proyectos de vida, relacionado con las
posibilidades de salir adelante, cuando en las dinámicas se aborda el tema de
la educación por ejemplo, permanentemente se hace la referencia a las
actividades ilícitas como una alternativa para muchas personas para salir
adelante y conseguir dinero, por facilismo, pero también porque las condiciones
sociales nos permiten el acceso a otras formas de supervivencia y de movilidad
social.

Lo clave aquí es encontrar que estas prácticas, se van introduciendo de


manera paulatina a los estilos de vida, como lo vimos en los beneficios que
tienen dichas actividades, así como la influencia que tienen sobre las nuevas
generaciones de niños y niñas.

Muchas veces se ha reflexionado sobre la relación entre Cultura y Violencia,


encontrando que las dinámicas violentas, desde sus expresiones más
dramáticas en la pobreza, así como las simbólicas que nos interesan en este
capítulo y las directas, llevan a resquebrajamiento no solo del tejido social
como tal, sino a las bases mismas de la identidad, que en el caso de las
Comunidades Negras, se basan en la Convivencia y la Solidaridad.

En el caso de la Gloria, es interesante ver como en el discurso de los actores


sociales y Sujetos de la investigación, cuando plantean un debate por los
recursos y por la convivencia en el territorio entre población en situación de
desplazamiento y población receptora. El debate central se plantea en
términos de la utilización del territorio especialmente aunque se reconoce que
la llegada de los desplazados ha generado algunos beneficios tales como la
construcción de la Escuela y la habilitación de territorios que representaban
peligro para la comunidad.

En este punto del análisis tanto en un contexto semi rural como es la Vereda la
Gloria, como en baja mar, es claro que un elemento como el territorio y el mar,
que históricamente son referentes claves en la construcción de la identidad,
pero además en las relaciones culturales entre los actores y con el contexto,
con la llegada de los actores armados terminan nuevamente siendo un
elemento de conflicto y confrontación, no solo con actores externos
interesados en su control, sino de la comunidad misma.

Finalmente hay una reflexión que llama la atención, en torno a la lectura y


relación que hacen especialmente los jovenes entre categorías complicadas
como el Estigma y la Discriminación social por condición étnica y las
condiciones sociales en las que está la comunidad y particularmente los
jóvenes. “En Buenaventura si hay racismo porque la mayoría de la población
afro está en perores condiciones de vida” (Conclusión de un grupo en el taller
Mitos y Realidades en el barrio San Francisco).

OFERTA Y OPCIONES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS

Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en el establecimiento de


la línea de base es la oferta y opciones institucionales y comunitarias con las
que se cuenta a nivel de la zona de influencia del proyecto, así como la mirada
que estas puedan tener sobre esta zona, sus dificultades y potencialidades.

OFERTA Y MIRADA INSTITUCIONAL A LA PROBLEMÁTICA

De acuerdo con nuestra investigación en la zona de influencia del proyecto


(Kennedy, San Francisco, San Luis y la Gloria), tiene también asentamiento y
trabajo, importantes y reconocidas instituciones No gubernamentales, como:

• Solidaridad Internacional.
• Fundemujer.
• Fundación la Luz.
• Asociación para el Desarrollo Juvenil de la Costa Pacífica “Juventud
500”
• El Proceso Nacional de Comunidades Negras “PCN”
• La Arquidiócesis de Cali

Así como otras instituciones Gubernamentales y programas del Estado como:

• Familias en Acción
• Red Juntos
• ICBF con su programa de Hogares Comunitarios
• Secretaría de Salud
• La Secretaría de Educación.
Las cuales desarrollan diferentes actividades en la zona de acuerdo con su
misión, enfoque, responsabilidades y/u obligaciones legales, dirigidos
fundamentalmente a la población desplazada, la niñez a través de los hogares
de bienestar, las mujeres gestantes y cabezas de hogar con énfasis en la
prevención de la morbimortalidad perinatal, los procesos de reivindicación
étnica, la entrega de beneficios y subsidios por parte del estado y el análisis
general de las condiciones de vida de la población, programas y acciones en
general que se realizan de manera aislada y sin conexión aparente entre las
diferentes instituciones y entre estas y la comunidad, más allá de las
necesarias para el desarrollo de las actividades, en gran medida por las
dificultades en materia de violencia e intimidación y asesinato hacia promotores
sociales y comunitarios que se han presentado en los últimos años en la zona,
fruto de la violencia guerrillera, paramilitar o fenómenos de delincuencia común.

La visión en general que tienen algunas de estas instituciones de la zona es


que se trata de un área difícil, en la cual hay presencia y actuación de todos los
grupos y facciones armadas generadoras de conflicto en el municipio, al ser
como el 80% de la ciudad una un caldo de cultivo preciso para la proliferación
de fenómenos de delincuencia, propias de zonas en tales condiciones de
pobreza, una zona donde incluso para algunos existe algún grado de
complicidad entre las fuerzas del estado y los actores armados por fuera de la
ley, como es el caso del barrio San Francisco de Asís.

Las instituciones también creen que el principal problema es la ausencia de


acciones coordinadas y de una presencia del estado más que armada social,
donde se procuren programas orientados al mejoramiento de las condiciones
de vida de esta población más que al aumento del pie de fuerza, con énfasis en
la generación de empleo e ingresos y en la educación que es la única manera d
generar mejoramiento y movilidad social.
OFERTA Y OPCIONES ORGANIZATIVAS JUVENILES

A raíz de las dificultades de violencia existentes en la zona desde hace algunos


años, no fue posible encontrar en nuestra investigación organizaciones
juveniles , ni sociales de tipo reivindicativo funcionando como los hubo en años
anteriores según relato de los mismo habitantes y líderes en gran medida
debido a que estas organizaciones son las primeras en verse afectadas por el
accionar de los grupos armados al margen de la ley, quienes ven en estas
asociaciones y grupos una amenaza para su accionar y fundamentalmente
para la validación e imposición de sus principios y visión de la vida.

Subsisten aún con muchas dificultades las juntas de acción comunal de cada
uno de los sectores, dedicadas a trabajos de contacto básico con la
administración municipal y a la gestión de algunas acciones de mejoramiento
de las condiciones de vida de las comunidades a partir de los recursos del
estado.

1.1.1 USO DEL TIEMPO LIBRE Y ESPACIOS DE RECREACION

De acuerdo con el primer Censo nacional de escenarios deportivos y


recreativos, realizado por el DANE y Coldeportes Nacional en el año 2005, la
zona de influencia del proyecto constituida por los barrios Kennedy, San
Francisco de Asís, San Luis y la vereda la Gloria, solo cuenta con dos (2)
zonas recreativas, uno un parque ubicado en el barrio San Luis, que se
encuentra en regular estado, donde se realizan algunas actividades recreativas
y la Cancha de futbol del barrio San Francisco.

Estas dos (2) zonas en su dimensión geográfica o territorial no alcanzan a


cubrir ni siquiera el 10% del área de estos barrios de acuerdo datos de
planeación municipal, lo cual genera un incumplimiento por lo menos en lo que
respecta a el barrio John F,. Kennedy y la vereda la gloria de lo establecido por
la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte), el Decreto 77 de 1986 (Estatuto de
Descentralización) y la Ley 715 de 2001(Sistema General de Participación),
que establecen como competencias de los municipios en materia de deporte y
recreación, la administración, construcción y adecuación de los escenarios
deportivos y recreativos en su territorio.

2. CONCLUSIONES GENERALES Y EN MATERIA DE DESARROLLO


SOCIAL A PARTIR DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

2.1 GENERALES.

A manera de conclusiones generales podemos decir lo siguiente:

 La zona de influencia del proyecto se encuentra de manera paradójica como


lo dicen todos los estudios revisados, en uno de los Municipio de mayores
ingreso en términos comerciales y de divisas del Departamento del Valle y
de Colombia, pero también en uno de los más pobres de toda la nación con
indicadores similares a los de países con muchos más años de atraso que
Colombia en materia de desarrollo económico y social, lo que se puede
vislumbrar en las grandes diferencias entre los indicadores de este
Municipio con los de otros ubicados en la misma zona.

 El Municipio de Buenaventura, presenta unas condiciones de vida muy


similares en todo su territorio, generadas en gran medida por la inexistencia
de diferencias socioculturales y económicas en su población, por lo cual los
indicadores de la zona de influencia del proyecto no son muy diferentes de
los del todo el municipio.

2.2 DE DESARROLLO SOCIAL.

El punto de partida de las actividades en relación con la expresión de


expectativas frente al proceso de Análisis de Realidad, como se denominó para
los Sujetos Participantes de la Investigación la Línea de Base, es que los
problemas centrales que tienen, están relacionados básicamente con
situaciones intersubjetivas, en términos de relaciones al interior de la familia y
de resolución violenta de conflicto entre los jóvenes en los barrios.

Todos indican la importancia que tiene el programa como un elemento que


puede favorecer el mejoramiento de las relaciones, pero no se conecta de
manera directa, ni se abordan elementos estructurales relacionados con
pobreza y con la presencia de grupos armados ilegales, que a su vez
responden a lógicas que en muchas ocasiones están por fuera de la dinámica
comunitaria, pero afectan su cotidianidad de manera dramática.

Como lo establecen los indicadores de Desarrollo Humano, comparativamente


del municipio de Buenaventura en relación con el resto del Valle del Cauca,
encontramos una situación tan dramática como contrastante de pobreza y de
inequidad en el acceso a los recursos y a condiciones dignas de vida, teniendo
en cuenta que el Puerto, mueve gran parte de la riqueza del país.

Cuando los y las participantes hacen referencia a la situación de las


comunidades, tanto en la técnica Ruta de la Vida, como en la Cartografía
social, indican en el análisis que hay unas situaciones estructurales como el
desempleo o la presencia de grupos externos a la comunidad como
responsables de otras situaciones que padecen especialmente los jóvenes,
como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia o la pérdida de la
identidad.

Para ejemplificar esto y cuando tanto con los jóvenes se hace referencia al
tema educativo, además de indicar el abandono por parte del Estado y el bajo
nivel en la calidad educativa, plantean que más allá de malas intenciones de
los padres y madres de familia, la situación económica objetiva de las familias
dificultan cada vez más que los niños, las niñas y los jóvenes, puedan llegar a
la escuela con condiciones para el aprendizaje y la convivencia social.

“Así tengan la intención de enviar a los niños al colegio, si no hay para esta....
(para comer), como van a hacer, si no alcanza ni siquiera para la matrícula”
(Expresión de una Consejera del barrio Kennedy de Buenaventura).

Pero además la situación de violencia generalizada que además va


constituyendo un referente de relación cultural, no solo en las calles, sino en las
instituciones educativas y que tiene como telón de fondo el control de grupos
externos a la comunidad del territorio, vemos como hay dinámicas que
sobrepasan la realidad de la Comunidad Educativa. Como indican las
Consejeras, es una situación extrema el que los profesores, por seguridad
deban armarse, situación que contradice cualquier principio de relación
educativa.

Finalmente como lo expresan los jóvenes en el taller de Mitos y Realidades, el


ingreso de actores armados, a la comunidad educativa no solo expresa la
impotencia de las autoridades sino el poder que tienen estos actores y su
expansión en el territorio, copando todos los espacios de la vida cotidiana.
“Cuando uno va a entregarle el recreo a la hermana, los vigilantes se la arman
a uno y no lo dejan entrar, pero si llega un Makial, pasa como perro (pedro) por
su casa”.

Pero además y en el terreno cultural encontramos testimonios dramáticos que


dan cuenta, de la penetración en las relaciones cotidiana, por ejemplo de la
presencia del referente de fuerza o de las armas. “Los niños juegan a ser
paramilitares, amarran a otros niños y los llevan hasta los hormigueros”
(Expresión de una Consejera).

Pero además en términos del reconocimiento social y cultural que tienen los
jóvenes “que están en su cuento”, o sea que están vinculados a cualquier
grupo armado y que se refleja en el acceso fácil a bienes, pero además el
temor de los habitantes de los barrios y la admiración de niños y niñas, así
como de las jovencitas que ven en estos personajes una oportunidad de
conseguir dinero o simplemente también ser reconocidas como personas.

You might also like