You are on page 1of 4

Mayo 2011 Año XX.

Nº 5

Importante paso en la reforma


En este número:
educativa chilena
Siete factores se vislumbran como estratégicos en el camino
Importante paso en la Reforma
hacia procesos que mejoren la calidad del sistema
Educativa Chilena
educativo: (i) un mayor financiamiento, diferenciado y más
intensamente administrado por las escuelas; (ii) un
Un Ministerio de Educación que currículum cuyo énfasis está en las destrezas y capacidades
traslada poderes a nuevos relacionadas con la sociedad en que vivimos y viviremos, así
organismos como con suficiente margen de horas de libre
disponibilidad; (iii) claros estándares curriculares, de
desempeño y de oportunidad de aprender; (iv) eficaces
Reflexiones para el caso peruano sistemas de inspección y evaluación; (v) periódica rendición
de cuentas de todas las organizaciones del sector; (vi) apoyo
técnico pedagógico continuo y eficaz a los establecimientos
escolares; (vii) inclusión; y (viii) un suficiente grado de
Este informe ha sido elaborado autonomía institucional.
por Hugo Díaz D. y Otto
Eléspuru Hace pocas semanas, luego de cuatro años, y como
Responsables del Área de resultado de las manifestaciones de estudiantes de la
Educación . educación secundaria ocurridas en el 2006, se aprobó en
Cámara de Diputados de Chile un Proyecto de Ley que
involucra gran parte de esos factores bajo la figura de un
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Este informe puede verse en: Educación: se crean la Superintendencia y la Agencia de la
www.educared.edu.pe Calidad de la Educación.
También visite:
http://politicasdeeducacion.educar En Chile la idea de crear una Superintendencia de Educación
ed.pe/ no es nueva. Varios gobiernos intentaron crearla o echarla
al. olvido pues supone una redistribución de poderes en el interior del sector Educación, introducir
nuevas funciones y trasladar, si la evaluación lo justifica, a funcionarios del Ministerio de
Educación a las nacientes entidades. Esta vez la propuesta de crear los nuevos organismos ya
estaba contemplada en la Ley General de Educación y lo que faltaba era concebir su organización y
funcionamiento. No obstante, no hubo unanimidad en la Cámara de Diputados: 76 la aprobaron,
21 radicales y socialistas la rechazaron y 16, principalmente del Partido Democrático, se
abstuvieron. El paso siguiente es el Senado.

Las nuevas entidades tendrán las facultades de cerrar colegios de enseñanza parvularia, básica y
media de mala calidad por la vía de quitarles el reconocimiento oficial y la subvención a sus

1
alumnos. También, fiscalizarán la rendición de cuentas de los colegios. Según el Ministro de
Educación, Joaquín Lavín, Chile deja atrás la fase de incorporar la mayor cantidad de niños al
sistema escolar y pasa a un nuevo estadio. José Joaquín Brunner, quien respalda la iniciativa, ha
expresado que de acuerdo a la experiencia internacional, la efectividad de las organizaciones es el
factor más importante para mejorar la calidad de la educación.

Un Ministerio de Educación que traslada poderes a nuevos


organismos
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación implica una nueva estructura y roles en
la organización sectorial donde el objetivo es fortalecer la
institucionalidad sectorial, no dejando que todas las
decisiones estén únicamente en manos del Ministerio de
Educación sino también en organismos menos sujetos a
El Sistema de
los vaivenes de la política. Según el proyecto de Ley, Aseguramiento de la
corresponde al Ministerio de Educación establecer las Calidad de la Educación
políticas públicas educacionales; proveer el apoyo implica una nueva
pedagógico necesario a las instituciones de enseñanza;
otorgar el reconocimiento oficial para el funcionamiento
estructura y roles en la
de nuevos colegios y coordinar el funcionamiento de los organización sectorial
demás centros que si bien son autónomos, deben donde el objetivo es una
funcionar en la lógica de un sistema; elaborar las bases institucionalidad sectorial
curriculares y planes de estudio; cada seis años fijar los
estándares de aprendizaje e indicadores de desempeño fortalecida, no dejando que
que deberán cumplir los colegios en cuanto a convivencia todas las decisiones estén
escolar, concordancia con el proyecto educativo, únicamente en manos del
desempeño docente y la gestión pedagógica y
administrativa; finalmente, entregar el financiamiento y
Ministerio de Educación.
establecer los planes de evaluaciones nacionales e
internacionales. Además, el Ministerio deberá presentar un plan cuatrienal de aseguramiento de
la calidad, por el cual deberá rendir cuentas de manera anual.

A la Agencia de la Calidad de la Educación le corresponde efectuar las mediciones que evalúen el


aprendizaje de los alumnos, así como la gestión de directores, profesores, sostenedores y
establecimientos de enseñanza. Una segunda función es clasificar cada año a los establecimientos
según su logro en la enseñanza, con el fin de focalizar el apoyo del Ministerio en aquellos de
menor rendimiento e informar a la comunidad y padres de familia sobre los resultados que
obtienen. Como un órgano integrante de la Agencia se incluirá al Sistema Nacional de Evaluación
(SIMCE). La norma contempla que de acuerdo a sus niveles de desempeño los establecimientos
podrán clasificarse en cuatro categorías: (a) de desempeño alto, que podrán apoyar al resto; (b) de
desempeño medio, los que recibirán ocasionalmente periódicas visitas de inspección de parte de
la Agencia; (c) de desempeño medio-bajo, que serán inspeccionados al menos una vez cada cuatro
años; y (d) de desempeño insuficiente, que recibirán apoyo técnico pedagógico. En caso que los
desempeños no mejoren en un plazo de tres años, el Ministerio de Educación informará a los
padres de familia la situación y les ofrecerá hasta 30 alternativas de colegios cercanos además de

2
facilidades de transporte para sus hijos para ir al colegio. Si la situación persiste después de cuatro
años, el colegio es cerrado.

La Ley General de Educación establece un criterio diferente al anterior respecto al concepto de


sostenedor de un establecimiento escolar. Lo define como personas jurídicas públicas o privadas –
no personas naturales-; por ejemplo, corporaciones municipales, fundaciones o instituciones sin
fines de lucro. A partir de 2011 deben tener giro único, o sea, dedicarse exclusivamente a la
educación y a ningún otro rubro.

La Superintendencia de Educación será un órgano


descentralizado y estará a cargo de un funcionario de
La tarea de exclusiva confianza de la Presidencia de la República y
implementación de este tendrá la representación judicial y extrajudicial de la
marco normativo no será misma. Su misión es fiscalizar el cumplimiento de la ley y
fácil pues una de las críticas normativa educacional, como también la rendición de
cuentas ante la sociedad de todos los recursos que
a la política educativa emplearán los sostenedores públicos y privados con
chilena de las recientes subvención; en segundo lugar, atenderá y absolverá
décadas fue su marcada consultas y reclamos. De acuerdo a la gravedad de las
infracciones –graves, menos graves y leves- las
orientación hacia políticas sanciones podrán ir desde amonestaciones, multas de
de mercado. diferente tipo y hasta perder el reconocimiento oficial.

Si durante cuatro años un colegio se encuentra en la


categoría de desempeño insuficiente, o durante dos meses consecutivos o tres durante un
semestre no cumple con el pago de sus cotizaciones previsionales, la Superintendencia podrá
designar un administrador provisional.

La Ley General de Educación, aprobada hace pocos meses, dio origen al Consejo Nacional de
Educación, integrado por académicos destacados, docentes, representantes de las universidades y
profesionales de la educación designados por el Presidente de la República. Reemplazará al actual
Consejo Superior de Educación y a diferencia del caso peruano, el Consejo Nacional de Educación
tendrá funciones ejecutivas clave. Le corresponderá, además de contribuir a lograr una visión de
largo plazo de la educación, revisar y aprobar los estándares e indicadores de desempeño que
proponga el Ministerio de Educación; así como, revisar y aprobar la metodología propuesta por la
Agencia de la Calidad para clasificar a los colegios.

La tarea de implementación de este marco normativo no será fácil pues una de las críticas a la
política educativa chilena de las recientes décadas fue su marcada orientación hacia políticas de
mercado. Al momento de aprobarse en Diputados un grupo de estudiantes cuestionó el exceso de
atribuciones que las nuevas entidades tendrán en cuanto a su facultad de quitar el reconocimiento
oficial a los colegios y la subvención a sus alumnos. La reglamentación deberá buscar el justo
equilibrio entre las atribuciones otorgadas al Estado, que se reserva el control de los desempeños
y la protección del derecho ciudadano a una educación de calidad y el derecho de los
establecimientos de enseñanza de contar con suficiente margen de autonomía para realizar una
buena gestión y alcanzar buenos resultados.

3
Sobre la autonomía, uno de los planteamientos contenidos en el Acuerdo Nacional por la
Educación, firmado por los principales líderes políticos chilenos, es apostar por un tercio de horas
de libre disponibilidad curricular y organizar, entre otros, un Banco de Programas complementario
al programa oficial del Ministerio de Educación. Los planes y programas contenidos en este banco
tendrán que cumplir con los objetivos nacionales de aprendizaje y deberán estar a disposición de
todos los establecimientos que los quieran utilizar. En el Perú poco a poco el diseño curricular ha
ido recortando las horas de libre disponibilidad que ahora buscan nuestros vecinos del sur.

Reflexiones para el caso peruano


La distancia entre la reflexión sobre las salidas a los problemas cruciales de la educación que hay
en Chile y Perú es todavía importante y urgente reducirla. Mientras Chile se acerca a fórmulas que
tienen éxito en países que lideran la educación y busca un intercambio cada vez mayor de
experiencias y profesionales con los estados miembros de la OCDE, el Perú aún no dan esos pasos.
No contamos con un programa de largo plazo para calificar cuadros –en el país y en los mejores
centros de formación del mundo- que a distinto nivel conduzcan los destinos de la educación.

El Programa PISA es un ejemplo del escaso aprovechamiento de sus resultados que solo tuvieron
un impacto mediático. Distinto es lo que sucede en otros países donde se han editado
publicaciones especialmente dirigidas a las escuelas, se han organizado a todo nivel eventos de
análisis de las medidas de política y reformas que deberían emprenderse. El próximo año, PISA
aplicará una nueva evaluación, esta vez con énfasis en matemáticas y aplicando pruebas -en los
países donde se den las condiciones- que impliquen el uso del computador y los principales
buscadores de la red informática. ¿Podrá el Perú lograr que parte de sus estudiantes sean
evaluados bajo esa modalidad si tenemos una baja relación alumnos por computador en nuestras
escuelas secundarias y un menor índice de escuelas con acceso a la Internet?

En momentos que tenemos un Ministerio de Educación tan débil en liderazgo, evaluar el


redimensionamiento de sus roles y funciones para que comparta responsabilidades con otros
organismos que tendrán tanta importancia como él podría ser útil. La práctica de contar con
organismos que monitoreen y supervisen la calidad de la educación está extendida en varios
países del primer mundo. La comunidad Belga es un ejemplo, con su Comisión de Monitoreo en su
comunidad de lengua francesa. Entre sus funciones están acompañar las reformas pedagógicas,
favorecer la coherencia de los programas curriculares, articular los esfuerzos de investigación y
desarrollo de la educación superior a favor de las escuelas; monitorear estadísticamente a los
alumnos para comprender su trayectoria académica y problemas; realizar un informe anual y
recomendar reformas a la reglamentación y políticas en marcha. Al igual que en el caso chileno,
los colegios que no cumplen los estándares establecidos son monitoreados cercanamente
adoptándose las medidas que sean necesarias.

Sin duda el profesionalismo y alta calidad de los trabajos que realiza la Unidad de Medición de la
Calidad de la Enseñanza (UMC) merecen ser resaltados y demandar que sean mantenidos en un
nuevo gobierno. Como es la experiencia de países exitosos en educación, se necesitaría que la
evaluación, la construcción de estándares y la rendición de cuentas sean fortalecidas como
elementos indispensables en la toma de decisiones de política educativa y para ello se requiere
una institucionalidad más fuerte.

You might also like