You are on page 1of 13

SIG y Medio Ambiente: principios básicos

CAPÍTULO SEXTO
CAPTURA E INTRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

Aspectos generales de la captura de información en un SIG - Técnica de captura -


Introducción de datos en raster - Introducción y edición de datos en vectorial -
Procesos de conversión de datos - Técnicas afines: Sistemas de Posicionamiento global
y Teledetección

6.1 Aspectos generales de la captura de información en un SIG


Un punto fundamental en el proceso de creación de un Sistema de Información
Geográfica es la elección del formato de datos con el que se va a trabajar y la manera de
introducirlos en el sistema. El proceso de captura es aquel que consigue el paso de los
hechos reales que se dan sobre el territorio a formato digital sufriendo modificaciones
y simplificaciones para poder ser tratados por un Sistema de Información Geográfica.
Las principales opciones, como ya vimos en el capítulo anterior, son dos: raster o
vectorial. Dependiendo de cual elijamos la forma de introducción de los datos, la
dificultad de esta captura, el coste de la información, las necesidades telemáticas, entre
otros, serán muy diferentes. De esta elección dependen todos los procesos que siguen en
la construcción y utilización de un SIG.

La utilización de métodos manuales o automáticos para la captura e introducción


de la información provoca distintos problemas. Por ejemplo, los métodos de
introducción de datos manual en formato vectorial dependen en gran medida de las
cualidades de los operadores que trabajen en esa tarea y la existencia o no de acuerdo
previo para utilizar una metodología común y homogénea para introducir los distintos
elementos que forman las capas de información vectoriales.

6.2 Técnicas de Captura


Las técnicas de captura, como se señaló en el epígrafe anterior, son varias. Pero
nos vamos a centrar en las dos principales que dependen del formato de datos. Una
primera división en la que hay un cierto consenso es aquella que distingue entre técnicas
de capturas raster y técnicas de captura vectorial (BOSQUE, 1992; GUTIÉRREZ
PUEBLA Y GOULD, 1994; MOLDES, 1995). A partir de esta primera clasificación

68
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

podemos hacer un nueva partición dicotómica dependiendo de cómo se encuentra la


información original. Si está en formato analógico hay que introducirla generalmente de
forma manual o utilizar algún método automático o semiautomático. Si la información
la encontramos digital la forma de gestionarla es distinta existiendo varias técnicas para
su tratamiento.

Tabla 6.1 Clasificación de técnicas para capturar información en un SIG


TÉCNICAS DE CAPTURA
Manual
Barredor óptico
Raster Automática Vídeo o fotografía digital
Imagen satélite
Conversión de ficheros

Digitalización por tabla


Manual Digitalización por pantalla
Vectorial
Información digital disponible
Automática GPS
Conversión de ficheros
Elaboración propia

Siguiendo la tabla anterior se van a desarrollar los siguientes epígrafes:

1. En el primero se hablará de las distintas posibilidades de las técnicas de


introducción de datos en raster tanto manual como automática. No se tratarán ni las
técnicas de integración de imágenes satélites ni la conversión de ficheros que se
harán en un epígrafe concreto.

2. En el segundo se analizará los aspectos correspondientes a las técnicas vectoriales


sobre todo las manuales pues las automáticas también se comentará en otro
apartado.

69
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

3. En este epígrafe se estudiaran los distintos procesos para convertir e intercambiar


ficheros, tanto los procesos gráficos como estructurales.

4. Por último se abordarán algunas de las técnicas afines más utilizadas para la
adquisición de información geográfica como son las técnicas de posicionamiento
global y las de teledetección.

6.3 Introducción de datos en formato raster


6.3.1 Entrada manual
La introducción manual de la información en formato raster requiere unos
trabajos preparatorios esenciales. Primero se debe elegir la escala a la que vamos a
trabajar. Esto es el tamaño mínimo de la celda o pixel que se utilizará. Algunos autores
afirman que las celdas deben tener la mitad de tamaño que el elemento más pequeño
que deseemos representar. Por tanto habrá que hacer una tarea previa de reconocimiento
del mapa analógico que nos sirva de base. Cuando esté determinada la escala se
recogerá en las cuadrículas la existencia de los elementos que haya que representar. Para
constatar esta presencia se utilizan diversas técnicas que difieren dependiendo del
elemento que haya que representar: punto, línea o polígono. Siguiendo a Bosque 1
podemos citar las siguientes opciones:

1. Presencia/ausencia. Se asigna valores de 0 ó 1, dependiendo de la existencia o no


del elemento. Nos dará un mapa binario. Se puede aplicar tanto para puntos, líneas
o polígonos. En el caso de los polígonos lo que representaremos serán los límites
exclusivamente.
2. Número de elementos. A cada pixel se le asigna el número de veces que aparece el
elemento. Se creará un mapa cuantitativo. Se aplica únicamente para la
representación de puntos.
3. Valor temático. El valor que se le da al pixel es el valor de la variable que exista
dentro del pixel. Se puede utilizar para los tres elementos puntos, líneas y polígonos
aunque con cierta variaciones. En las capas de puntos se suele utilizar el valor más
alto de la variable. En el caso de las de líneas se suele asociar al pixel el rango o
valor jerárquico que tenga el elemento representado.

1
Para un análisis en profundidad de este tema: BOSQUE SENDRA, J. (1992). Sistemas de información
geográfica. Madrid, Ed. Rialp.

70
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

En las capas de polígonos la variedad es mayor. Podemos representar el tipo


predominante es decir se le asignará al pixel el valor de la variable que ocupe un
porcentaje mayor de superficie dentro de la celda. Una segunda posibilidad es asociar al
pixel el porcentaje de ocupación por cada variable, con lo que obtendremos una capa
por cada variable analizada. Otro método es asignarle al pixel el valor de la variable que
ocupe el lugar central.

6.3.2 Entrada automática


En este apartado se hablará de todos aquellos métodos que se utilizan para
introducir datos en formato raster y que en algunos de los pasos necesarios se utilizan
elementos técnicos que convierten o usan información digital. Aquí se incluirán desde
los barredores digitales hasta la teledetección. Como ya se dijo anteriormente está
última técnica se tratará con más profundidad en un próximo epígrafe. Por ello en este
punto principalmente se hará hincapié en los barredores electrónicos, más conocidos
como escáner.

Un escáner no es más que un instrumento óptico que transforma una imagen en


un fichero digital que está formado por un determinado número de bits o punto de
información. El mayor o menor número de éstos indicará la resolución de la imagen
digital, medida en punto por pulgadas. Las posibilidades de los escáneres son ilimitadas
pues las características de éstos han ido mejorando con el paso del tiempo. En la
actualidad es posible encontrar desde barredores de A4 (lo más comunes en el mercado)
hasta A0. De igual modo la gama de resoluciones y de captación de colores también es
amplia, desde los blanco y negro hasta los millones de colores.

Otra posibilidad, mucho menos utilizadas, es la obtención de ficheros digitales a


partir de imágenes procedentes de fotografías digitales o cámaras de videos. La técnica
para integrar estos ficheros varía en algo en cuanto al proceso respecto a los obtenidos
con escáner pero esencialmente tiene la misma base.

6.4 Introducción y edición de datos en formato vectorial


Siguiendo el mismo esquema del epígrafe anterior primero se va a analizar los
métodos manuales o semiautomáticos para la entrada de información analógica y

71
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

posteriormente se hablará de aquellos procesos donde la automatización es lo


predominante.

6.4.1 Digitalización de la información analógica


Este grupo de técnicas es la que comúnmente se denominan digitalización. De
forma general por digitalización debe entenderse todo aquel proceso por el cual se pasa
de formato analógico a digital. Aunque se reconoce de forma implícita como
digitalización a la técnica que utiliza una mesa digitalizadora u otro instrumento que
haga de tal para construir un fichero gráfico digital. En este manual se distinguirá entre
las digitalizaciones realizadas sobre tablero o mesa digitalizadora y las realizadas
directamente sobre la pantalla del ordenador. Los fundamentos son los mismos y
únicamente se distinguen en el lugar donde se observa el mapa y la forma interactiva en
la que nos comunicamos con el software. La digitalización sobre pantalla es más rápida
y con menos errores pero para poder llevarla a cabo se debe tener de antemano
cartografía georeferenciada con la que trabajar2 .

La digitalización sobre tablero parte de vértices y nodos como elementos básicos


que van creando las líneas. La introducción de estos puntos se hace a través de dos
técnicas: punto a punto o el modo continúo. El primero consiste en que el operador va
incluyendo únicamente los puntos con el puntero que cree necesario. Es un proceso
lento pero relativamente exacto. El segundo método es lo que se denomina el modo
continúo. Para ello se usa un puntero o un lápiz óptico, que van introduciendo en
chorro3 un gran número de puntos a lo largo de la línea que se está creando. Es una
técnica bastante más rápida que la anterior pero mucho menos precisa, además de crear
una cantidad excesiva de información no siempre necesaria.

Las características técnicas de la tableta o mesa digitalizadora también son


importantes. Sobre todo el tamaño de la mesa y la exactitud de la referenciación, en
principio unidades de mesa, son dos aspectos a tener en cuenta. Pero si importantes son
los aspectos técnicos no menos destacables son los que tienen que ver con los
operadores o digitalizadores. Es esencial, como ya se mencionó, crear unas normas

2
Esta técnica se puede denominar también vectorización manual, pues se parte de ficheros raster que
reflejan la cartografía que se intenta convertir a digital.
3
A este método en inglés se le denomina Stream mode.

72
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

homogéneas y estrictas de digitalización. Es muy común encontrar grandes diferencias


entre zonas digitalizadas por operadores diferentes o por el mismo operador en sesiones
distintas. Por ello es esencial la coordinación y los acuerdos previos en todos aquellos
temas que puedan incidir en el modelo de digitalización. Muchos han sido los proyectos
que han fracasado por una mala planificación en esta fase, que por otro lado es la más
costosa y tediosa.

También hay que insistir que este proceso estará incompleto si no se tiene en
cuenta que la información introducida necesita ser corregida y actualizada. Esta fase, en
parte, está recogida en los módulos de los programas más usados que generalmente se
denomina edición. La mayor o menor capacidad del software seleccionado para esta
fase hará más completo y útil el proyecto SIG. Hay que pensar que es fundamental
planificar esta retroalimentación continúa de los SIG pues sin ella se perdería gran parte
de su posible eficacia.

A ello hay que añadirle la etapa que tiene como objetivo incluir los atributos
temáticos de cada uno de los elementos geográficos que se ha creado en el proceso de
digitalización. Existen mecanismos manuales, semiautomáticos o automáticos. Todos
ellos generalmente gestionados desde un sistema gestor de base de datos (SGBD), a
veces incluido dentro del programa como un módulo más y otras veces externo
utilizando cualquiera de los programas gestores de bases de datos del mercado (Oracle,
Dbase, etc.). Aunque se incluya dentro de la digitalización manual este proceso puede
ser automatizado a través de campos relacionados que hagan el proceso de unión de
forma automática. Además este tipo de ficheros de base de datos con datos temáticos
georeferenciados por unidades administrativas cada vez es más común.

6.4.2 Utilización de información digitalizada y en otros formatos


Quizás sea en formato vectorial donde ha predominado la comercialización de
información geográfica tanto en el ámbito oficial como privado. Como ya se expuso en
temas anteriores son múltiples los organismos públicos que ofrecen cartografía
digitalizada en diversos formatos y escalas. En el andaluz, además del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) que proporciona la base topográfica nacional a escala
1:25.000, existen organismos que han creado una base cartográfica vectorial importante,

73
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

como son el Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) y la Consejería de Medio


Ambiente a partir del SINAMBA.

De igual forma es relativamente sencillo el uso de ficheros digitales provenientes


de otros programas gráficos de diseño asistido por ordenador (CAD) como pueden ser
Autocad y Microstation. De la misma forma existen formatos generados por programas
específicos o comerciales que han conseguido una difusión tan amplia que en algunos
casos se podrían catalogar de estándares, como los ficheros BCN del Instituto Nacional
de Geografía, los del catastro o los fichero de exportación de Arcinfo.

Por otro lado hay que mencionar otros dos posibles orígenes de la información
digitalizada útil para ser integrada en los programas que usan el modelo vectorial, son
aquellos datos procedentes de ficheros con estructuras distintas que deben ser
convertidos a vectorial y la información que llega a partir de los instrumentos de
posicionamiento global, más conocidos como GPS4 . De ambos se hablará de forma algo
más detenida en los siguientes epígrafes.

6.5 Procesos de conversión de datos


Uno de los grandes problemas con lo que nos encontramos a la hora de utilizar
datos creados por un Sistema de Información Geográfica es la incompatibilidad con la
mayoría de los programas. Esta incompatibilidad se refleja tanto desde la perspectiva
gráfica como desde la estructural. No es sólo poder ver la imagen cartográfica creada
por un sistema determinado sino la utilización de las bases de datos gráficas y
numéricas que van asociadas a esos ficheros. A pesar de que todavía queda bastante por
hacer en la homogeneización de los formatos, muchos programas tienen módulos
específicos para cubrir esta función.

Dentro de este campo se deberían incluir dos grandes apartados, aunque la


clasificación podría ser mayor: el paso de formato gráfico raster a vectorial y viceversa,
y la conversión y exportación de ficheros tanto gráficos como estructurales.

6.5.1 Rasterización y vectorización

4
Del inglés Global Positioning System.

74
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

Con esta nomenclatura es como se conocen los dos procesos de transformación


de raster a vectorial (vectorización) y de vectorial a raster (rasterización).

La vectorización es el proceso de conversión de datos en formatos raster


(procedente de un barredor óptico o de un sistema raster) a formato vectorial
(BOSQUE, 1992). Es un proceso automático5 . Siguiendo de nuevo al mismo autor se
pueden distinguir los siguientes pasos:

1. Obtención de la estructura de cada línea.


2. Extracción de las coordenadas de cada línea o vectorización propiamente dicha.
3. Reconstrucción de la topología

La rasterización trata de volcar la información vectorial sobre las celdas del mapa
raster mediante un procedimiento de presencia-ausencia (GUTIÉRREZ PUEBLA y
GOULD, 1994). Este paso significa una cierta pérdida de exactitud 6 .

6.5.2 Conversión y exportación a distintos formatos y estructuras


En este punto sólo se señalarán someramente los módulos incluidos en la mayor
parte de los Sistema de Información Geográfica para importar o exportar ficheros
digitales para hacerlos comprensibles por el mismo programa o por otros. Incluso el
traslado de ficheros de un ordenador a otro necesita de un proceso de importación para
poder ser utilizado. Un caso típico es el de Arcinfo. Cuando se desea utilizar una
cobertura creada en una máquina determinada en otra se debe crear un fichero
denominado E00 que es el fruto del proceso de compresión del formato Arcinfo a partir
del comando ‘export’. Para su posterior lectura es imprescindible un nuevo paso usando
otro comando de importación (‘Import’).

De esta manera la mayor parte de los programas tienen módulos específicos de


conversión de ficheros tanto en un sentido como en otro. Es este aspecto un tema a tener
en cuenta en el momento de la elección de un Sistema de Información Geográfica pues

5
Bosque y otros autores incluyen aquí la vectorización semiautomática que desde nuestro punto de vista
puede ser analizada dentro de la digitalización manual sobre pantalla.
6
Para mayor información respecto a este tema se puede consultar COMAS y RUIZ (1993) que tienen un
análisis comparativo de los diferentes tipos de vectorización; BUZAI y DURÁN (1997) que la segunda

75
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

la convertibilidad y accesibilidad de la información que existe como de la que en el


futuro se pueda generar con nuestro sistema debe ser amplía, pues de ello depende parte
del éxito e implantación de nuestro SIG.

Tabla 6.2 Comandos de conversión/exportación del programa Idrisi


Comando Fichero o programa a Comando Fichero o programa
convertir a convertir
Arcidris Arcinfo Mapidris Mapinfo
Erdidris Erdas Osuidris Osu-map
Tiffidris TIFF Odydris Odyssey
Dxfidris DXF Atlaidris Atlas Gis
Out post Poscrist Bbkidris BBK
Dlg DLG Grassidr Grass Gis
Ctg CTG Demidris DEM
Elaboración propia.

6.6 Técnicas afines


En este apartado se incluirán dos técnicas que por si solas merecerían un capítulo
individual. Se trata de las técnicas de Posicionamiento Global y de la Teledetección. El
análisis que aquí se hará, además de muy breve, tiene un objeto fundamental, y es
incidir en la importancia de la integración de ambas técnicas para la consecución de
información geográfica precisa y actualizada. El buen uso de las dos pueden solucionar
algunos de los problemas que acarrea la adquisición de esta información.

6.6.1 GPS
Se trata de un sistema de posicionamiento que utiliza como referencia las
estrellas y una serie de satélites situados en la órbita terrestre. Gracias a este sistema
podemos obtener información de cualquier punto sobre sus coordenadas geográficas y
altitud, además de otras informaciones de menor relevancia para un SIG.

La utilización de esta nueva técnica es relativamente reciente, década de los


noventa, pues en sus inicios fue un sistema exclusivo del Departamento de Defensa de

parte del capítulo seis de su manual lo dedican a los diversos tipos de conversión posibles; y también

76
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

los Estados Unidos para facilitar la localización en la navegación aérea y espacial.


Posteriormente se ha difundido para uso civil. Su proceso y evolución ha sido algo
similar al sucedido para la red Internet.

Dicho sistema se basa en la triangulación de mediciones simultáneas entre tres o


más satélites, apoyados en algunos casos por posicionadores locales. El margen de error
es pequeño, aunque lógicamente dependerá del instrumental que se utilice pues existen
GPS de bolsillo hasta sofisticados equipos de alta precisión.

Por último, señalar que ya son muy diversas las aplicaciones de GPS en
Sistemas de Información Geográfica. Destacable es su papel en aquellas aplicaciones
que tienen que ver con los sistemas de transportes (empresas de autobuses urbanos,
transporte ferroviario, navegadores de a bordo en vehículos privados, etc.).

6.6.2 Teledetección
Al igual que el GPS la teledetección ocupa un lugar relevante en la adquisición y
tratamiento de la información digital territorial. La teledetección, de forma general, sería
toda aquella disciplina que supone la observación remota de la superficie terrestre. Si se
analiza más restringidamente, siguiendo a Chuvieco, se centraría en los sensores que se
encuentran sobre plataformas espaciales. La teledetección no englobaría únicamente el
proceso que permite obtener una imagen sino también su posterior tratamiento para
extraer informaciones precisas sobre un determinado tema (CHUVIECO, 1997).

Los elementos que componen un sistema de teledetección son: 1. La fuente de


energía que puede ser externa o interna al sujeto, en el primer caso se llamará
teledetección pasiva y en el segundo activa; 2. La cubierta terrestre; 3. El sistema sensor
que está compuesto por el propio sensor más la plataforma sobre el que se ha montado;
4. el sistema de recepción.; 5. Interprete y 6. Por último, el usuario final.

PEUQUET (1984) y KNAAP (1992).

77
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

Ideas básicas del Capítulo 6


• El proceso de captura es aquel que consigue el paso de los hechos reales que

se dan sobre el territorio a formato digital sufriendo modificaciones y

simplificaciones para poder ser tratados por un Sistema de Información

Geográfica.

• La introducción manual de la información en formato raster requiere de unos

trabajos preparatorios esenciales. Primero se debe elegir la escala a la que se

va a trabajar, que la da el tamaño mínimo de la celda o pixel que se utilizará.

• Un escáner no es más que un instrumento óptico que transforma una imagen

en un fichero digital que está formado por un determinado número de bits o

puntos de información.

• Se reconoce como digitalización a la técnica que utiliza una mesa

digitalizadora u otro instrumento que haga de tal para construir un fichero

gráfico digital.

• Uno de los grandes problemas con lo que nos encontramos a la hora de utilizar

datos creados por un Sistema de Información Geográfica es la

incompatibilidad con la mayoría de los programas. Ésta se refleja tanto desde


la perspectiva gráfica como desde la estructural.

• Las dos principales técnicas afines a los SIG son las técnicas de

Posicionamiento Global y la Teledetección.

Lecturas recomendadas
BOSQUE SENDRA, J. (1994) Sistemas de información geográfica: Prácticas con PC
ARC/INFO e IDRISI. Madrid, Ed. Rama.
Es una publicación editada con posterioridad a su primer manual de 1992 que intenta
cubrir un hueco desde el punto de vista práctico. En este libro se insiste en el carácter

78
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

práctico de la disciplina y para ello se utilizan dos de los programas más usados por la
comunidad científica en España, Arcinfo e Idrisi. El libro utiliza ambos programas para
mostrar las capacidades de los Sistemas de Información Geográfica. Al texto lo
acompañan dos diskettes con ejercicios.
Disponible Biblioteca UCA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2000) Medio ambiente y paisaje. Vuelo


interactivo sobre Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía
Se trata de un Cdrom publicado por la Consejería de Medio Ambiente que pretende dar
respuesta a la demanda de información sobre el medio ambiente. Incluye un
visualizador que nos permite hacer un recorrido por el aire por todo el territorio andaluz
incluyendo información territorial y ambiental. Es posible imprimir algunas imágenes o
convertirlas en ficheros digitales que pueden ser manejados desde otros programas de
diseño.
Disponible Departamento

DPTO GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (1992)


La enseñanza de la teledetección. Serie Geográfica. Dpto. Geografía. Universidad de
Alcalá de Henares, Madrid
Es un monográfico de la colección Serie Geográfica sobre la enseñanza de la
teledetección. Se trata de un buen manual sobre la metodología para la formación en
esta disciplina.
Disponible Departamento

LONGLEY, P. A.; GOODCHILD, M. F.; MAGUIRE, D. J. y RHIND, D. W. (1999)


Geographical information systems. 2 volúmenes. New York, John Wiley & Sons, Inc.
Se trata de una obra dividida en dos volúmenes donde se recogen los principales temas
que afectan a los Sistemas de Información Geográfica. Es un manual colectivo donde
participan los más prestigiosos investigadores en esta materia (Longley, Peuquet,
Maguire, Eastman, etc.). En el primer tomo se tratan los aspectos relacionados con los
conceptos básicos y técnicas usadas, y en el segundo se abordan temas relacionados con
la gestión de los SIG y sus posibles aplicaciones.
Disponible Biblioteca UCA

79
SIG y Medio Ambiente: principios básicos

MOPU (1989) Coloquio hispano-francés sobre Teledetección y planificación integrada


del territorio. Madrid, IGN.
Es una obra que recopila las intervenciones y comunicaciones que se presentaron en el
coloquio hispano-francés sobre teledetección. Estuvo organizado por el Instituto
Geográfico Nacional y la Casa de Velázquez, y en él participaron, entre otros,
Menéndez Rexach, José Manuel Moreira, José Ojeda y Loic Menenteau. Se abordaron
multitud de temas de interés como la dinámica litoral, la evolución de los paisajes y los
impactos ambientales. El manual recoge una de las primeras ocasiones en que equipos
de investigación franceses y españoles pusieron en común las líneas de trabajo en
teledetección y planificación integrada.
Disponible Departamento

80

You might also like