You are on page 1of 19

Ê   




  
La eficiencia energética no es una novedad en Brasil. Diversas iniciativas en dicha área
vienen siendo ejecutadas por agentes públicos y privados desde la década del 80¶. A partir
del final de la década de los 90¶ nuevos actores se incorporaron al escenario de decisiones y
comenzaron a asignarse cuantiosos recursos en esas actividades. Actualemente está en
curso la elaboración de un Plan Nacional de Eficiencia Energética ± PNEf, bajo el liderazgo
del Ministerio de Minas y Energía ± MME.
El objetivo principal de este trabajo es identificar y evaluar en detalle la estructura
institucional, los mecanismos utilizados y efectividad para implementar políticas o
programas nacionales de eficiencia energética.

ë         ‘


ë  
 
En primer se definirán algunos términos que entendemos clave para la comprensión de este
trabajo: políticas, mecanismos y programas de eficiencia energética.
Luego se hará una breve evaluación de los principales mecanismos y programas
relacionados con la eficiencia energética en el país, con el objetivo de aportar elementos
que permitan analizar en profundidad la funcionalidad de la estructura institucional.
En la sección final del capítulo se realizará una evaluación de la información presentada,
integrando el cuadro institucional con los mecanismos identificados, destacando las
fortalezas y debilidades de la situación brasilera conjuntamente con un análisis de
conclusiones generales.

x     


£i bien Brasil posee una muy rica experiencia en la promoción de la eficiencia energética,
las diversas iniciativas implementadas no constituyen aún un conjunto de acciones
coordinadas, sistémicas y permanentes a lo largo del tiempo, con inversiones programadas
y metas físicas integradas el planeamiento del sector energético y, en consecuencia, a la
política energética nacional. Elementos que constituyen ingredientes necesarios para
caracterizar una política de eficiencia energética nacional.
Las acciones actuales y las practicadas en el pasado en el área de la eficiencia energética
constituyen un conjunto de mecanismos y programas que contribuyen a la diseminación de
información sobre ³buenas prácticas´, facilitan y promueven una mayor penetración de las
tecnologías más eficientes e incentivan la investigación y desarrollo. Esos mecanismos
tuvieron el propósito de remover con éxito algunas barreras, así como la viabilización de

c
oportunidades de eficiencia energética y acciones que al mercado por sí sólo no le
interesaría realizar.
Aún considerando que las principales iniciativas tienen origen en el Ministerio de Minas y
Energía, no existe aún un mecanismo aceitado de coordinación de los programas y
mecanismos1, ni evaluaciones costo-beneficio y de desempeño uniformes (que sigan un
formato estándar), ni hay todavía una precisa designación de responsabilidades y de
estrategias de implementación a lo largo del tiempo, con el propósito de cumplir las metas
de energía ahorrada.
Consideramos por tanto que en el caso brasilero es más adecuado analizar la actuación
nacional en el área de EE a partir de los diversos mecanismos y programas que ya han ido o
que están siendo implementados en la actualidad.
Los Mecanismosson instrumentos que apoyan la implementación de programas específicos
y están dirigidos a los agentes que desarrollan e implementan programas.
Los programas de eficiencia energéticason acciones específicas realizadas por agentes que
pueden ser concesionarias de energía, agencias u otros, con el objetivo de modificar
patrones de comportamiento o de compras de los consumidores (Crossley, 2000). Por
ejemplo, el gobierno establece una agencia para financiar inversiones en eficiencia
energética (mecanismo) en tanto que una concesionaria concibe e implementa un programa
de EE con los recursos de la agencia (programa). Los programas persiguen como objetivo
al usuario final de energía, en tanto que los mecanismos apuntan a mobilizar a los
implementadores o desarrolladores de los programas. Esa distinción es útil para concebir
las actividades necesarias para poner en acción una política de EE y también para
posibilitar la creación de indicadores para el monitoreo y evaluación de esas acciones.
Es posible clasificar los mecanismos de promoción de la EE en las siguientes categorías
(Vine et al., 2003):
O‘ Mecanismos de control: donde las medidas adoptadas son de caracter obligatorio y
el establecimiento de reglas y su fiscalización son fundamentales para alcanzar los
objetivos buscados. Esos mecanismos provocan cambios de comportamientoen las
empresas de electricidad.
O‘ Mecanismos de fondos: aportan recursos para otros mecanismos. £on mecanismos
necesarios para viabilizar programas de eficiencia energética, por ejemplo,
mantener programas de bienes públicos durante la transición de monopolios hacia
competencia o programas de eficiencia energética para poblaciones de bajos
ingresos. Estos mecanismos también pueden ser utilizado para financiar negocios de

c
   



              !  !"#
 !$! 

%
 &
 "'


eficiencia energética o el desarrollo de Empresas de £ervicios de Energía, o ënergy
Service Companies (E£COs).
O‘ Mecanismos desoporte: se aplican para promover cambios de comportamiemto en
consumidores finales y empresas suministradoras de servicios energéticos. Permiten
una sistematización de la información, y un aumento en la credibilidad y
conocimiento de las opciones de eficiencia energética. El entrenamiento del
personal, la educación de los consumidores y las divulgación de los resultados de
los estudios realizados con recursos públicos, proporcionan una base para el
desarrollo del mercado. La disponibilidad de estudios y metodologías con
aplicación a programas y proyectos representa una ayuda para la toma de decisiones
por parte de los agentes del mercado.
O‘ Mecanismos de mercado: utilizan las fuerzas del mercado para alentar cambios en el
comportamiento de los consumidores finales y empresas suministradoras de
servicios energéticos. Instrumentos fiscales, por ejemplo, exención de impuestos
para productos eficientes, reducción de tasas de interés o descuentos, aplicación de
recargos al consumo de energía, son algunos de los ejemplos de mecanismos de
mercado.
En este sentido, es posible verificar que el país posee experiencia en la implementación de
un amplio espectro de mecanismos (Tabla 1).

A
        ëë       

A    


£oporte PROCEL e CONPET
Programa Brasilero de Etiquetado (PBE)
Programa Nacional de Cambio Climático
Comando ycontrol Ley de Eficiencia Energética: CGIEE
Programa de la Aneel (PEE)
Uso de Energia £olar para Calentamiento de agua
Mercado Información
IPI diferenciado para productos eficientes
Compras eficientes (sector público)
Fondos RGR
CTEnerg y PEE (Ley 9.991/2000)
RELUZ
Fondo de Garantía PROE£CO
Fuente: Elaboración própria.

ë      

ÔëÔëA
PROCEL es el programa más antiguo de eficiencia energética en operación en el país
(1985) y fue creado específicamente para buscarahorros en el consumo eléctrico. Es un

 
programa federal con base de operación en ELETROBRÁ£. En 1991, también por
iniciativa del gobierno federal, fue creado un programa similar para los derivados de
petróleo, el CONPET.
En la década de los 80¶ e inicio de los 90¶ el PROCEL era el principal actor de las
actividades relacionadas con eficiencia energética. En los últimos años se ha comenzado a
constatar un gradual traspasode las actividades del PROCEL y del CONPET hacia las
principales agencias nacionales del sector, particularmente MME, ANEEL, ANP y EPE.
El PROCEL, en particular perdió gran parte de su función de coordinación nacional de las
actividades de EE (electricidad) que poseía inicialmente, pero aun continúa siendo un
apoyo importante para algunas actividades específicas a través de sus sub-programas, que
abarcan áreas bastante diversas, como información, edificaciones, sector industrial y
saneamiento, entre otras.
A continuación se listan algunas de las barreras que se han constatado en la actuación del
PROCEL:
O‘ Aún siendo un programa federal, el hecho de estar vinculado a ELETROBRA£
constituyó una limitante (o al menos una dificultad), para la consolidación de una
visión de mediano y largo plazo, de su rol en la política de eficiencia energética.
O‘ £u vinculacióna ELETROBRA£ ha implicado que una gran parte del equipo de
trabajo, y en particular del cuerpo gerencial, pertenezca a los cuadros de la empresa.
En consecuencia, los sucesivos cambios en la gerencia de la compañia también han
afectado la continuidad de las acciones del PROCEL.
O‘ La eficiencia energética no es la principal actividad de ELETROBRA£ y puede
darse que esta tenga poca relevancia para la empresa o incluso en algunas ocasiones
puede hasta presentarse un conflicto de intereses.
Las mismas observaciones valen para CONPET y su relacionamiento con PETROBRA£.
Además, las importantes modificaciones introducidas en la década de los 90¶ a partir de la
creación de las agencias de regulación, y la puesta en marcha de mercados competitivos en
las áreas de petróleo, gas y electricidad, conformar un contexto en el ELETROBRA£ y
PETROBRA£2no encontrarían incentivo para actuar con mayor determinación en el área de
la eficiencia energética.
La creciente importancia de los aspectos ambientales, cambios climáticos y un tratamiento
más sistemático y abarcador de las cuestiones energéticas (no meramente sectorial)
plantean a las 2 agencias (PROCEL y CONPET) el desafío de actuar con mayor efectividad
en programas conjuntos, como un paso necesario para el logro de los objetivos buscados.


(  )
&" *'

M
Ô    ë 
El Programa existe desde 1984 y es un programa de soporte e información sobre el
mercado de equipamientos y electrodomésticos. Tiene por objetivo el informar a los
consumidores acerca las características del consumo de energía de los equipamientos, y
compararlos respecto de los estándares. Es un programa de adhesión voluntaria por parte de
los fabricantes que tiene al PROCEL y CONPET como socios institucionales. INMETRO3
es la institución ³ancla´ de este programa, responsable técnico para la determinación de los
ensayos y certificaciones.
El sello de eficiencia PROCEL es otorgado anualmente a los mejores equipamientos de
cada tipo. Con el transcurso del tiempo se fue adquiriendo un mayor rigor en su
otorgamiento, y se ha convertido en un importante instrumento de marketing para los
productos más eficientes del mercado y también en un criterio para la elección de productos
para programas de eficiencia energética en el país.
Este programa ha tenido el mérito de haber mantenido su continuidad a lo largo del tiempo
y haber sido capaz desarrollar metodologías y protocolos de medición de eficiencia
energética para diversos tipos de equipamientos (inclusive no eléctricos, como calentadores
solares, estufas a gas), acreditar y equipar laboratorios en prácticamente todas las regiones
del pais, con el apoyo de PROCEL y CONPET.
La eficacia del etiquetado voluntario es bastante limitada y depende siempre del estadio de
desarrollo de las tecnologías que son utilizadas por los fabricantes y de sus estrategias de
mercado. £in embargo, ha sido una experiencia importante, que ha permitido establecer
procedimiemtos, y ayudar a crear una infra-estructura para viabilizar el éxito de los
estándares obligatorios establecidos posteriormente por el Comité Gestor de Indicadores y
Niveles de Eficiencia Energética (CGIEE).

Ô   
    Ô!"
El PNMC, bajo responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), presenta
también algunos mecanismos para incentivar la eficiencia energética. En el PNMC
aparecen menciones explícitas de acciones de EE, aunque no se dan detalles sobre sus
impactos y contribuciones a su mitigación, ni de las necesidades de financiamento y
prioridades del Comité Interministerial sobre Cambio Climático (2008). En la realidad el
PNMC aborda las iniciativas de EE existentes en el país que están relacionadas con la
estabilización de las emisiones. Éstas son:
O‘ Necesidad de etiquetado y determinación de estándares voluntarios4 (y estándares
obligatorios mínimos de eficiencia energética) para indicar el consumo de energía y
emisiones. El PNMC es más explícito en lo que se refiere a vehículos automotores,
 
!

+

 
  
, 
+-'

.
" 
 /0
    1 0
)
 
  


  &
2   1
 


  ,c'*3c'


edificios comerciales y públicos, pero las consideraciones hechas se aplican también
a los demás equipamientos consumidores de energía (eléctrica o no) y básicamente
se apoyan en los mismos instrumentos legales, pudiendo sin embargo tener
diferencias en lo que se refiere a programas de financiamento y participación de
agentes institucionales (por ej.,en el caso de vehículos, es necesario convocar a
ANFAVEA, CONPET, e INMETRO, además del MME y el CGIEE).
O‘ Decretos de Compras Públicas Eficientes: através de este procedimiento el sector
público cuenta con la posibilidad de realizar licitaciones de productos y servicios,
que presten especial atención al cumplimiento de determinados criterios de
selección (siendo la eficiencia energética uno de ellos).
O‘ Plan Estratégico de Eficiencia Energética: en el PNMC se hace referencia a un
PEEE, indicando la posibilidad de ahorros del 10% enel 2030 (106 TWh), sin
embargo no presenta mayores detalles sobre dicho Plan y sobre el establecimiento
de la meta. (probablemente se esté refiriendo a la propia meta en EE existente en el
PNE 2030).

ë#ë$%&ëë
El objetivo principal de la ley 10.295/2001 es el de dotar al gobierno de instrumentos para
determinar estándares técnicos mínimos de consumo energético en equipamientos y
edificaciones. La promulgación de estándares técnicos apunta, con el tiempo, a promover
una transformación del mercado de equipamientos.
El decreto Nº 4.059 de ese mismo año, reglamentó la ley y creó el Comité Gestor de
Indicadores y Niveles de Eficiencia Energética - CGIEE5, el que se convirtió en un
importante instrumento para el planeamiento energético y el delineamiento de una política
de eficiencia energética de mediano y largo plazo. No obstante, también ha sido utilizado
como un instrumento ad-hoc en la selección de equipamientos puntuales, sin contar todavía
con una evaluación costo-beneficio de la promoción de los diferentes equipamientos, ni de
los impactos en la demanda nacional y la vinculación de esas acciones en los futuros planes
de energía elaborados por la EPE.
Después de algunos años iniciales con una actuación modesta en el número de
equipamientos sometidos a estándares obligatorios, el CGIEE ha ido incorporando diversos
nuevos productos al cumplimiento de estándares de eficiencia energética más exigentes
(£ousa et al. , 2009).

*
-  .'*3c  ) 2   
& )   
       

 
4 , 
   5 +

 
   +
   0 2    

16  5 +

 
   

 ,
# 06  5 +

 
   -   
 ,  
 / 
6 ( 5  
 "
    0
& 
6 ( 5  
 "
    4 6  ( 5           

 )
  , 

)
 ) 

   
   0  
 +

   
 +
  0   7
   1  0'

Ú
Ô  xëë Ôëë"
El programa de EE de las concesionarias del servicio público de electricidad representa
actualmente el mayor y mas constante programa de inversión en eficiencia energética del
Brasil.£e invierten cerca de R$ 261 millones/año (ref. año 2007, 61concesionarias) en
programas supervisados por la ANEEL, según las reglas establecidas por esta agencia.
La naturaleza de esta regulación posibilita una gran diseminación geográfica de las
actividades de mejora de eficiencia energética en el país, una vez que la aplicación de esos
recursos es realizada por las diversas concesarias que operan en todo el territorio nacional.
Durante muchos años las inversiones de las concesionarias bajo supervisión de la ANEEL
sufrieron constantes cambios en su formato, prioridades y reglas de implementación. La
ausencia de transparencia y rigor en relación a la evaluación del desempeño de los
programas puso en duda la validez de las inversiones realizadas. Por otra parte, una mayor
coordinación de las actividades y una exploración exhaustiva de los potenciales de menor
costo y mayor impacto en el consumo nacional, hubieran permitido una mejor optimización
de las referidas inversiones (Jannuzzi et.al. 2001).
Los recursos del programa podrían ser utilizados como una estrategia para apalancar otros
recursos del propio mercado, propiciando una oportunidad para programas más ambiciosos,
con contrapartidas del mercado y el sector privado (Jannuzzi et al., 2001), pero no existen
todavía indicaciones en esa dirección. Mas aún, los programas para ingresos bajos podrían
enmarcarse en una estrategia de minimización de los subsidios actualmente ofrecidos en la
tarifa social (destinada a consumidores de bajos ingresos)6. Importa mencionar que desde el
año 2003 se llevan a cabo inversiones significativas en programas destinados a
comsumidores de bajos ingresos (cerca de 50% de la inversión total) como resultado de la
regulación específica.
En el 2008 fue reformulado el Manual de la ANEEL, que orienta en la concepción y
ejecución de los programas de las concesionarias, procurando dar mayor énfasis a los
aspectos relacionados con la calidad y el desempeño de los programas. La nueva visión
prioriza aspectos de la evaluación de los impactos en términos de kWh y kW ahorrados y
que puedan ser verificados de acuerdo a las metodologías de monitoreamento y
verificación. Además de eso, busca dar una mayor flexibilidad para que las concesionarias
presenten y ejecuten sus programas, simplificando diversos procedimientos burocráticos.
£in embargo, todavía no es posible afirmar que existan progresos significativos en términos
de procedimientos de medida y verificación, que estén siendo practicados de manera
consistente y rigurosa por las concesionarias.

Ú
   1   8 c* )
9:   
     )

   #
 $
' )


           )    
        c; 
    
  2 
 1 
   )
   
'  


  &
 0   

<     &

   
 )=
 ,


    )

'

†
 '    #  
Algunas ciudades brasileras aprobaron legislaciones que introducen el caracter obligatorio
de la instalación de sistemas de calentamiento de agua utilizando energía solar. En este
sentido ya son cerca de 30 los municipios con leyes aprobadas y otros 50 municipios
estaban en 2009 tramitando proyectos de ley en sus respectivas cámaras.
Es notable el rápido crecimiento en el interés y en el número de proyectos de ley aprobados
a partir de 2007, después de la aprobación de la Ley en el municipio de £an Pablo.
Esto representa un gran impulso en la diseminación de los calentadores solares y la
sustitución del consumo de electricidad con dicha finalidad.£in embargo, ya comienzan a
aparecer discusiones demostrando la existencia de impactos a los que no se les había
prestado atención en la elaboración de las especificaciones técnicas de la ley, como es el
aumento en el consumo de agua.

Ô  # 


En lo que refiere a programas de información, los mecanismos más importantes aplicados
en el país fueron desarrollados principalmente en el marco del PROCEL (por ejemplo, el
subprograma PROCELINFO7) y los sellos de calidad (£ello PROCEL), que indicanlos
mejores productos del mercado desde el punto de vista de la eficiencia energética.
Programas de entrenamiento y educación han sido también ejecutados por concesionarias y
por el PROCEL, siendo en general destinados a públicos mas específicos, que actúan en
segmentos de los sectores comercial e industrial. Esos programas también han sido
acoplados a otras iniciativas como los programas de substitución de equipamientos para la
población de bajos ingresos, donde es ofrecida información sobre equipamientos y buenas
prácticas.
Los programas de información son necesarios pero no suficientes para que solos provoquen
grandes impactos en términos de conservación y uso eficiente de la energía.
Los esfuerzos realizados por el PROCEL y también por varias concesionarias han sido
importantes principalmente para divulgar buenas prácticas para consumidores residenciales
y comerciales.

&   #    # 


A pesar de ser un mecanismo aplicado en diversos países, recién en el año 2009 se
manifestó la preocupación de revisar la alícuota del Impuesto sobre Productos
Industrializados (IPI) de modo de reflejar los diferentes índices de eficiencia de los
eletrodomésticos de la línea blanca (Goy et al. 2009).

†
9 33>>>'  )' 3
3
'

3
   #    (
 "
Es reconocido en el país el importante papel que las compras del sector público pueden
tener para introducir transformaciones importantes en el mercado nacional. Ya se ha
mencionado la existencia de decretos de compras públicas eficientes, pero el procedimiento
no está aún operativo en la esfera federal. El principal argumento que ha impedido la
implementación de acciones en este sentido, es la existencia de la Ley de Licitaciones y
Contratos de la Administración Pública, Lei nº8.666, de 1993, que privilegia el menor
precio en el acto de compra. No obstante la existencia de dicha ley, algunos estados como
£an Pablo y Rio de Janeiro, consiguieron introducir modificaciones en sus procedimientos
de compras de modo de poder especificar aquellos equipamentos que sean eficientes y
viabilizar esas compras.

 %
   %"
La RGR es recaudada por las las empresas de electricidad desde 1957 y es responsable en
una gran parte por el financiamiento de las actividades del PROCEL .La Ley Nº
10.438/2002 extendió su vigencia hasta diciembre de 20108 y hace referencia a un valor
anual establecido por la ANEEL, pagado mensualmente en duodécimos por las
concesionarias, conla finalidad de proveer recursos para la reversión y/o expropiaciónde los
servicios públicos de energía eléctrica, así como también para financiar la expansión y
mejora de esos servicios. £u valor anual equivale a 2,5% de las inversiones efectuadas por
la concesionaria en activos vinculados a la prestación del servicio de electricidady limitado
a 3,0% de susingresos anuales.£u gestión está a cargo de ELETROBRÁ£.
En el año 2007 cerca del 74% de los recursos aplicados por el PROCEL provinieron de la
RGR (ELETROBRA£/PROCEL 2007). £e trata por lo tanto de una de fuente recursos
disponible para financiar actividades de EE que, aunque significativa (un total de R$ 1,3
billones en 2007),no está asegurada y debe competir con muchos otros destinos, como los
servicios de universalización, RELUZ, y también con la propia expansión del sector
eléctrico.

)  *  ë' Aë"


El CTEnerg fue creado por la Ley 9.991/2000 y tiene como objetivo realizar inversiones en
programas de I&D y eficiencia energética, de interés para el sector energía. El Documento
de Directrices del fondo9define el tipo de actividades que podrían ser financiadas,
incluyendo proyectos de I&D para el desarrollo de tecnologías y procesos más eficientes
que sean de interés público y complementen las inversiones realizadas por el mercado y por
las concesionarias de electricidad (programa de laPEE de ANEEL).
En el pasado el CTEnerg financió el equipamiento de diversos laboratorios de metrología, y
mas recientemente encomendó a universidades el desarrollo de metodologías de
;


) c
 
 9   *'


9 33>>>' ' ')3
 /'93   3
>3.c*'9   c*'c


monitoreoy evaluación de proyectos de EE y un nuevo estudio de campo para la
determinación del potencial de eficiencia de los sectores industrial, comercial y servicios.
Los recuros del CTEnerg provienen de una parte de los ingresos anuales líquidos de las
empresas de electricidad y en 2007 aunque su recaudación fue de mas de R$ 200 millones,
R$ 66 milhões aplicaron para inversiones10. El orígen de los recursos es el mismo que
financia los programas de I&D y EE de las concesionarias, o sea, proviene de los
consumidores de energía eléctrica.
El flujo de recursos del CTEnerg ha sido inconstante y ha mantenido una política irregular
de aplicaciones. En el caso específico de EE, ha habido discontinuidades en las inversiones
y ninguna evaluación de resultados. Recientemente se reavivó el interés en la EE, pero aún
no fueron liberados los recursos (casi R$ 5 milhões) ni contratados los estudios.

Ô ë 
El RELUZ es un programa de eficiencia energética para alumbrado público, que fue
iniciado en el año 2000. Aporta financiamiento hasta un 75% del valor total del proyecto,
con 24 meses de gracia, tasas de interés del 5%/ al año y cargos de 1,5% de administración.
Los fondos se destinan a la modernización de los sistemas existentes y la expansión de los
servcios de alumbrado público.
En los últimos 10 años, este programa ha conseguido transformar prácticamente la totalidad
del parque de iluminación para alumbrado público del país.

+ë*)  x  ë** Ôë*"ÔÔx


El PROE£CO fue creado en el 2006 por el BNDE£ y se pusieron a disposición un total de
R$ 100 millones en dicho fondo. Las operaciones pueden ser realizadas directamente con el
BNDE£ o a través de instituciones financieras acreditadas, independientemente del valor
del pedido de financiamiento.
El PROE£CO financia proyectos que contribuyen a alcanzar economías de energía en
diversas áreas de usos finales: iluminación, motores, racionalización de procesos, aire
comprimido, bombeo, aire acondicionado y ventilación, refrigeraciónyenfriamiento,
producción y distribución de vapor, calentamiento, automatización y control, distribución
de energía y gerenciamiento energético. Pocas empresas están haciendo uso de este fondo.
Otra línea de crédito del BNDE£ ± PROCOPA Turismo Hotel £ustentable ± apunta a
financiar la construcción, reforma, ampliación, y modernización de hoteles que obtengan
certificación del £ 
 £ 
   u
otra certificación de construcción sustentable reconocida por una entidad de acreditación
acreditada dentro del £istema Brasilero de Evaluación de Conformidad. Otra línea mas
específica del BNDE£ ± PROCOPA es el ProCopa Turismo ± Hotel Eficiencia Energética,

c
 +

 
   

 , # 0 $  0    
4   ' -

) 
9 33>>>' ' ')3?))3 3 *'  c*'c'

c
que tiene por objetivo financiar la construcción, reforma, ampliación y modernización de
hoteles que obtengan la ?  ??
   ? 
?  
 ?
   dentro del
Programa de Eficiencia Energética en Edificaciones - PROCEL Edifica.

ë        


!    
El país posee una extensa red de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, que
actúan en actividades relacionadas con la eficiencia energética. La ]    presenta un
esquema contiendo las principales instituciones y sectores.
Es posible notar las siguientes características:
O‘ Gran amplitud de tipos de instituciones que se dedican a estas actividades.
O‘ Existen recursos y mecanismos regulatorios para financiar y orientar actividades.
O‘ Marco regulatorio favorable para iniciativas más ambiciosas y perennes.
O‘ Representatividad de diversos sectores económicos, agentes públicos y privados, y
usuarios de energía, capturando el potencial de transversalidad de acciones de EE.
O‘ Fuerte presencia del sector público en esas actividades, posibilidad de orientación
política através del comando del CNPE y puesta en marcha por intermedio del
MME (PNEf), agencias de regulación, EPE y demás ministerios.
Las instituciones públicas son las más comprometidas con la búsqueda de ganancias de
eficiencia en Brasil, siendo el Ministerio de Minas y Energia (MME) la principal de ellas.
Existen empresas como Eletrobrás, através del Programa Procel; Petrobrás, através del
Programa Conpet; la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), através del
Programa de Eficiencia Energética de las Concesionarias Distribuidoras de Energía
Eléctrica (PEE); las propias concesionarias distribuidoras; el Instituto Nacional de
Metrologia, NormalizaciónyCalidad Industrial (Inmetro), através del Programa Brasilero de
Etiquetado (PBE); y algunas grandes empresas industriales, que poseen programas internos
de conservación de energía. Están también representadas en la figura 1, asociaciones y
organizaciones sin fines de lucro con actuación relevante en eficiencia energética, así como
también otras que tratan el tema de forma transversal o esporádicamente. Importa resaltar el
papel del CNPE11en la determinación de la orientación de acciones relacionadas con la
eficiencia energética.
A lo largo del tiempo las diversas instituciones fueron iniciando sus programas y
actividades en EE motivados por intereses y necesidades propias. Paralelamente se fueron

cc

 ,@
 
4 
  


  &
) "  c 
   

  &
 
   7'

cc
creando mecanismos, conjuntamente con regulaciones e inclusive fondos específicos para
esas actividades.
Entre los especialistas y técnicos del sector, existe desde hace algún tiempo la percepción
de la necesidad de una mayor coordinación institucional que permita una mejor
convergencia de resultados, aprovechamiento de las economías de escala y que genere
oportunidades para la elaboración de una política nacional de eficiencia energética. En este
sentido, está en curso un Plan Nacional de Eficiencia Energética (PNEf), coordinado por el
MME y que tiene por objetivo ofrecer este tipo de orientación12.

c
 
4 

  ,    
    91  
 
  )   " ,   
 
 ,



, 

 
  '

c
)ë &    ë#,ë$  
   


! ëë
Hasta el momento la única meta en relación a economías de energía que aparece en los
discursos oficiales hace referencia a lo que está contenido en el Plan Nacional de Energía
2030 Brasil (2007). En ese plan se estima que la posibilidad de inducir una mayor
eficiencia energética (adicional a la que el propio mercado se encargaría de lograr) se
ubicaría en el entorno del 10% respecto de un escenario de referencia. No hay detalles de
usos finales (tecnologías) y costos involucrados. £e puede observar que en el escenario
denominado de progreso autónomo del PNE 2030, por ejemplo, se estima un total de
energía conservada de 35,2 x 106 tep13, o 8,7% del consumo de energía proyectado para el
2030 en el referido escenario. De esas economías, cerca del 48% serian realizadas en el
sector de transportes y 39% en el sector industrial, como resultado de la evolución normal
en la renovación de equipamientos. En el caso de la electricidad, el PNE 2030 asume
medidas adicionales de incentivo a la eficiencia energética (progreso inducido),
consiguiendo una reduccióntotal de 10,6% del consumo proyectado (incluyendo a las del
escenario de progreso autónomo) (Guerreiro, 2009).
La dificultad que se observa para tomar dichos números como referencia proviene del
hecho que el PNE no propone programas para sectores o tecnologías específicas, indicando
prioridades basadas en costos de oportunidad (en relación a los costos de suministro de
energía) e impactos en la demanda nacional. Del mismo modo, no se han podido identificar
acciones del gobierno orientadas a comprobar el cumplimiento de esas metas. No se
constata tampoco una preocupación por establecer un conjunto de indicadores de
referencia, programas o proyectos de eficiencia para acompañar el progreso, sea autónomo
o inducido, conforme a la terminología utilizada en el PNE 2030.

ë -#      ëë


A pesar del importante progreso que se constata en el área de evaluación de actividades de
EE del PROCEL, que viene realizando significativos esfuerzos para evaluar algunos de sus
subprogramas (ver, por exemplo, ELETROBRA£/PROCEL 2008), y de la ANEEL,
orientando a las concesionarias a introducir metodologias de medición y verificación en sus
programas (ANEEL - 2008), la cultura de seguimiento de las referidas actividades, tanto a
nivel macro (programas, impactos de políticas) como micro, es prácticamente inexistente.
Una actividad importante del sector público es la actuación del CGIEE, pero todavía no se
tiene una evaluación sistemática de los impactos en el mercado y en la planificación de
largo plazo de sus acciones. Tampoco se posee una evaluación ex-ante que establezca
prioridades respecto de la definición de estándares técnicos de eficiencia para
equipamientos.
La actividad de evaluación (conjuntamente con el monitoreo) ± debe formar parte de la
concepción de las políticas de eficiencia energética. La política de EE debe también


ü 


cM
establecer metas realistas, apoyadas en planes operativos, con mecanismos explícitos y
distribución de responsabilidades entre las instituciones involucradas.

ë Ô   ë#ë$ Ôë#"


El PNEf está siendo preparado por el MME en consulta con un amplio espectro de actores
participantes de las actividades de EE14, y tiene como objetivo principal el de organizar y
orientar las políticas públicas, para conseguir una mayor sinergia y eficacia en el
desempeño de las instituciones y en las acciones de eficiencia energética en el país.
Todavía no existe una versión pública de dicho documento por lo que no podrá incluirse en
el análisis del presente trabajo.
El mero hecho de existir un plan nacional constituye una señal positiva para el
establecimiento de una acción coordinada, con metas y mecanismos. £in embargo, es
fundamental que exista una validación y soporte político del mismo a través del CNPE. Los
beneficios de la EE no se restringen al MME (energia), existen también beneficios desde el
punto de vista ambiental, de competitividad y calidad industrial, y otros de interés de los
diversos ministerios representados en el CNPE, y para la sociedad en general. Esto es
percibido por las instituciones, en tanto como se ilustra en la figura 1, existen iniciativas
llevadas adelante por ellas mismas. El respaldo del CNPE sería importante a los efectos de
darle al MME la fortaleza necesaria para liderar los esfuerzos de coordinación, o bien para
delegar ese papel en otra institución.
El PNEf deberá contar con los ingredientes básicos para definir uma política de eficiencia
energética, es decir, tal como señalamos al inicio de este documento, deberá contemplar
una acción coordinada, sistemática y contínua a lo largo del tiempo, con inversiones
programadas y metas físicas integradas al planeamiento del sector energético y,
consecuentemente a la política energética nacional.

Ê
Ô # 
Los puntos fuertes del caso brasilero están relacionados con:
O‘ Un gran expertise en la implementación de una amplia gama de mecanismos de
eficiencia energética. Existencia de un marco institucional competente en la
concepción y ejecución de programas específicos y de alcance nacional. Existencia
de experiencias exitosas en la implementación de programas de transformación de
mercados (RELUZ, por ejemplo).
O‘ La creación de una red de laboratorios, leyes y regulaciones, que ofrecen soporte
para la implementación de los programas. A lo largo de los años fue posible ampliar
el financiamiento de las actividades de EE implementadas por agentes privados
c.
+ 9   


        A
 c 

     
     
4  
"  ,  ;'

c
(BNDE£), y la regulación obligatoria generó un flujo constante de recursos que a su
vez ayudó a la consolidación de algunas E£COs, y la creación de un mercado de
productos más eficientes (en particular refrigeradores y lámparas compactas
fluorescentes).
O‘ La industria nacional se ha adapatado rápidamente a los requerimientos provisión de
equipamientos de buena calidad y eficiencia, y en muchos segmentos (motores,
compresores, refrigeradores) exporta sus productos cumpliendo con las más
rigurosas exigencias que demandan algunos de estos mercados.
O‘ El país tiene una buena infraestructura y alcance nacional de los medios de
comunicación, lo que posibilita la difusión de buenas prácticas e información para
los consumidores.
O‘ Las universidades poseen un bagaje técnico suficiente para dar soporte a las
iniciativas más ambiciosas en las diversas componentes necesarias para la
elaboración, ejecución y evaluación de políticas de eficiencia energética Esta
competencia fue parcialmente utilizada por algunas agencias del gobierno
(PROCEL, MME, ANP, ANEEL, EPE, entre otras) y podría extenderse en mayor
profundidad para dar soporte a las políticas públicas, ya sea en aspectos
tecnológicos, de concepción de mecanismos financieros y económicos, estratégicos
de corto, mediano y largo plazo, o de aspectos vinculados al establecimiento de
metodologías de evaluación de las acciones de EE.
O‘ Es cada vez mayor la percepción de la relación entre EE y la reducción de los
impactos ambientales provocados por el sector energético. Esto ha facilitado la
adhesión a las actividades de EE de otros agentes públicos y privados.

Ô +$
  
O‘ Históricamente, el MME no ha logrado coordinar los diversos programas de
eficiencia energética vigentes en el país. £e podría haber obtenido un mejor
aprovechamiento del potencial de eficiencia energética, con progamas más exitosos
y con menores costos, de haber existido mayor liderazgo y coordinación. El
mercado todavía es incipiente y necesita que se le preste más atención por parte del
sector público, para promover constantemente la actualización tecnológica y la
renovación del stock de tecnologias obsoletas.
O‘ El abordaje practicado hasta el momento por los organismos públicos ha sido
sectorial, lo que puede ser observado a través de los 2 principales programas todavía
vigentes en el país: PROCEL y CONPET. Para aprovechar al máximo los esfuerzos


y las inversiones involucradas en los programas de EE, se precisa abarcar tanto la
energía eléctrica como la térmica, lo que aún no ocurre15.
O‘ Es posible afirmar que no existe conocimiento suficiente respecto del
comportamiento del consumidor y las empresas16, en relación con las cuestiones de
eficiencia energética. Esto limita las consideraciones sobre los efectos de diversos
mecanismos y persistencia de las ahorros17, con el consecuente alto grado de
incertidumbre respecto de los resultados de los programas (y su planificación) y de
las políticas de EE en el mediano y largo plazo.
O‘ £i bien el PROCEL ha experimentado avances significativos en la evaluación de los
resultados de sus acciones, y se constata una creciente preocupación de la ANEEL
en la obtención de información sobre los programas de EE de las concesionarias,
todavía es modesta la calidad y confiabilidad de los resultados de los programas y
mecanismos adoptados para incentivar la EE en el país. Esa ausencia de referencia y
credibilidad no ha permitido aún que la EE sea considerada en los planes
energéticos elaborados por la EPE. La ausencia de metodologías para acompañar el
desempeño de los programas es todavía evidente.

Ê
A pesar de la tradición existente y de la compleja red de instituciones creada a lo largo del
tiempo, todavía faltan 3 elementos fundamentales que deben estar presentes en la
caracterización de una política de eficiencia energética:
1.‘ El establecimiento de metas de ahorro de energía (electricidad y combustibles)
dentro de la planificación energética. Dichas metas deberán definirse de modo
desagregado (usos finales o tecnologias), posibilitando evaluar su impacto en la
demanda global (priorización) y la definición de los programas necesarios para
lograrlas.
2.‘ Evaluación de las necesidades de inversión. Definición de mecanismos operativos
y/o programas a ser implementados.
3.‘ Definición de líneas de base e indicadores de seguimiento y evaluación de
resultados.

c*
     
 9)   /
)

<
4      "  

  

<
4    
 
  


  &
         

<
4    0   
   
  
   

4     

'


$  9     
 20  4  
  
 
 )
&  
 
 



'


 1 4  
 B )  CB 
C      
 
 
 0
    
 , 2   
    =  
    /    0   = 

 7   


  &
,  
 , 
)

'


     #       
La creación de una agencia vinculada al MME, con el objetivo de gerenciar los programas
del gobierno federal relacionados con la eficiencia energética, podría ser una solución a la
situación actual. La aprobación de un plan como el PNEf, con su debido respaldo político,
podría ser la principal incumbencia de esta agencia.
Posiblemente, la inclusión de programas relacionados con la estabilización de emisiones de
gases efecto invernadero y el fomento de fuentes renovables de energía, podrían contribuir
a aumentar la sinergia entre los programas de energía con contribuciones al desempeño
nacional respecto del problema del cambio climático y eventuales compromisos
internacionales que el país vaya a asumir en esa área.
El gobierno, a través de sus ministerios, podría entonces concentrarse en la formulación de
políticas públicas en esta área, en la evaluación y revisión periódica del PNEf y en la
definición de directrices para la elaboración por parte de la EPE de los planes decenal y de
largo plazo (incluyendo una ³planificación del lado de la demanda´).

  
ANEEL. Instruções Para Geração E Envio De Dados Projetos De Eficiencia Energética. ,
2008. Disponível em: <http://www.aneel.gov.br/

BRA£IL, E. D. P. E. -. E. Ô 
? 
 
  . p.408, 2007. Empresa de
Pesquisa Energética. Disponível em:
<http://epe.gov.br/PNE/Forms/Empreendimento.aspx>. Acesso em: 8/2/2008.

CEPAL. £  ?
!?   ? "
? 
 ?
 ?#
! 
$ , CEPAL - Colección Documents de proyectos., 2009. £antiago, Chile: Comissão
Econômica das Nações Unidas para a América Latina - CEPAL.

COMITÊ INTERMINI£TERIAL £OBRE MUDANÇA DO CLIMA. Ô 


? 
 
  
%$ &Ô$' , 2008.

CRO££LEY, D. (? ()*+, ,



 
 
!
?!
-
&£ 

Ô. p.309, 2000. International Energy Agency.

ELETROBRA£/PROCEL. .( Ô(/$#. p.194, 2008. Rio de Janeiro.

GOY, L.; VERÍ££IMO, R.; FERNANDE£, A. Corte no IPI da linha branca é prorrogado
até janeiro de 2010 - Estadao.com.br. /£0Ô , 29. out. 2009. Disponível
em: <http://www.estadao.com.br/noticias/economia,governo-anuncia-nova-reducao-do-ipi-
para-a-linha-branca,458314,0.htm>. Acesso em: 23/12/2009.

GUERREIRO, A. Avaliação de Medidas e Políticas de Eficiência Energética. , 7. out.


2009. Palestra, Maceió, AL. Disponível em:

c3
<http://www.cbcme.org.br/documentos/AG01.pdf>. Acesso em: 18/3/2010.

JANNUZZI, G. M.; KOZLOFF, K.; MIELNIK, O.; COWART, R. 


 1
(?
%2  
? 
 ? 3? , Energy
Technology Innovation Project. 2001. Brasília: U£AID.

£OU£A, H. M.; LEONELLI, P.; PIRE£, C. A. P.; £OUZA JR, V. B.; PEREIRA, R. W. L.
Reflexões sobre os Principais Programas Em Eficiência Energética Existentes no Brasil.
( '  
 , v. 15, n. 1, p. 7-26, 2009.

VINE, E.; HAMRIN, J.; EYRE, N.; ET AL. Public policy analysis of energy efficiency and
load management in changing electricity businesses. 
!Ô ?!, v. 31, n. 5, p. 405±
430, 2003.

You might also like